Logo Studenta

PRÁCTICA 3 SINERGISMO Y ANTAGONISMO

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRÁCTICA 3 SINERGISMO Y ANTAGONISMO 
I. INTRODUCCIÓN
Se produce una interacción farmacológica cuando la acción de un fármaco puede
provocar modificaciones en la farmacocinética de otros, determinando un
aumento (potenciación) o disminución de sus efectos. Las interacciones pueden
producirse en el ámbito farmacocinético, farmacodinámico o ambos.
En la práctica clínica es común la utilización de uno o más fármacos
simultáneamente para el tratamiento de las enfermedades que aquejan a los
seres humanos; estos fármacos o sustancias muchas veces pueden propiciar
efectos tanto positivos como negativos, tal es el caso del sinergismo, donde una
sustancia junto con otro u otros desencadenan un efecto más potente, en cambio
en un antagonismo, cierta sustancia impide el efecto de otra.
Durante el desarrollo de la carrera de medicina humana es necesario el
conocimiento de las interacciones entre los diferentes medicamentos que existen,
porque nos ayudará a evitar efectos adversos o a idear dosificaciones más
efectivas y rápidas.
La experimentación en animales es muchas veces criticada, pero también nos da
una idea de los posibles efectos que se pueden presentar en los humanos; como
en el caso de los venenos, donde a pequeñas dosis se puede causar efectos no
deseados y es allí donde el saber el manejo de los mecanismos de interacción
entre el medicamento o en el organismo, puede salvar vidas.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Permitirle, al alumno, la adquisición de conocimientos, habilidades y destrezas que le
permitan entender, comprender y explicar, correctamente, los fenómenos
farmacológicos de Sinergismo y Antagonismo que se presentan con la
administración simultánea de fármacos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS (COMPETENCIAS):
Al terminar los experimentos que forman parte de la presente práctica, el alumno:
- Interpreta y explica, correctamente, el sinergismo que se presenta con la
administración simultánea de Cocaína y Adrenalina, a los animales de
experimentación.
- Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo que se produce entre
Cianuro y Nitrito de sodio, en animales de laboratorio y la importancia de éste
último en la intoxicación por cianuro.
- Trabaja en equipo y mantiene un comportamiento ético deontológico en la
relación con sus compañeros y el manejo de los animales de laboratorio.
- Interpreta y explica, correctamente, el antagonismo entre Estricnina y
Fenobarbital y entre Calcio y Magnesio
II. BASES TEÓRICAS
1. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Se conoce como interacción farmacológica a la modificación del efecto de un
fármaco por la acción de otro cuando se administran conjuntamente. Esta acción
puede ser de tipo sinérgico (cuando el efecto aumenta) o antagonista (cuando el
efecto disminuye). De aquí se deduce la importancia de las interacciones
farmacológicas en el campo de la medicina.
Si un paciente que toma dos o más fármacos ve aumentado el efecto de uno de ellos,
se puede caer en una situación de sobredosis y, por tanto, de mayor riesgo de que
aparezcan efectos secundarios. A la inversa, si ve su acción disminuida se puede
encontrar ante falta de utilidad terapéutica por infradosificación, debido a que no se
alcanza la cantidad para el efecto terapéutico. No obstante, las interacciones pueden
ser buscadas para conseguir un mejor efecto terapéutico. Son ejemplos ilustrativos la
asociación del tramadol al paracetamol para aumentar su efecto analgésico o la
combinación de ácido clavulánico y la amoxicilina para evitar la resistencia de las
bacterias al antibiótico. Igualmente hay que considerar que existen interacciones que
aunque desde el punto de vista teórico estén presentes, en la práctica clínica no
tienen repercusión de interés.
En ocasiones la interacción no es entre dos o más fármacos, sino entre un fármaco y
otra sustancia presente en el organismo, o incluso con una situación especial del
mismo, como puede ser una deshidratación. Otras veces la interacción no implica al
efecto del fármaco, sino que se modifican algunas determinaciones de laboratorio
debido a la presencia de un fármaco en la sangre del individuo.
2. SINERGISMO FARMACOLÓGICO
Las interacciones entre dos fármacos no siempre son en sentido negativo, no
siempre se manifiestan como la disminución del efecto de uno por la presencia de
otro. Hay combinaciones farmacológicas en las cuales la respuesta puede
acrecentarse en lugar de inhibirse. Esta interacción comprende dos posibilidades:
 SINERGISMO DE SUMA: Se refiere al hecho de que los dos fármacos
implicados en la respuesta tienen actividad por sí solos, es decir producen un
efecto que es la suma de los efectos individuales. Generalmente ocurre
cuando los mecanismos de producción del efecto de cada fármaco son
diferentes.
 SINERGISMO DE POTENCIACIÓN: Uno de los fármacos presenta actividad
intrínseca, es decir es capaz de producir el efecto; el otro fármaco es capaz de
ayudar a que ese efecto se realice más fácilmente, pero de por sí, no posee
actividad.
 SINERGISMO DE FACILITACIÓN: Ocurre cuando una droga inactiva es capaz
de aumentar la respuesta farmacológica de otra que es activa.
3. ANTAGONISMO
Se puede definir el término Antagonista como el de una molécula que se une al
receptor sin inducir en él la producción de la función a la que está destinado, por lo
que su acción sería la de impedir la del agonista endógeno. En general, por el tipo de
unión al receptor, existen dos tipos de antagonista: si se unen al sitio en que el
agonista normalmente lo hace se trata de antagonistas competitivos; si lo hacen en
otro sitio del receptor, se trata de antagonistas no competitivos.
 ANTAGONISMO COMPETITIVO: Es el más frecuente, actúan en el mismo
lugar, la curva dosis-efecto se desplaza a la derecha, sin cambio en la
pendiente.
 ANTAGONISMO COMPETITIVO REVERSIBLE: La unión del antagonista con el
receptor resulta reversible y puede lograrse el desplazamiento del
antagonista al aumentar la dosis del agonista. 
 ANTAGONISMO COMPETITIVO IRRREVERSIBLE: La unión del antagonista
con el receptor resulta irreversible y no puede lograrse el desplazamiento del
antagonista al aumentar la dosis del agonista. 
 ANTAGONISMO NO COMPETITIVO: Actúan en diferente lugar, Disminuye la
pendiente de la curva y por tanto, el efecto máximo. No revierte aumentando
la dosis del agonista. El antagonista no actúa en el receptor, sino en otro sitio
diferente que forma parte del mecanismo de transducción de señales. Este
fenómeno se produce cuando el efecto de una droga contrarresta el de la
otra.
 ANTAGONISMO FISIOLÓGICO (no competitivo): Ocurre al administrar 2
fármacos no agonistas que se caracteriza por: 
- Poseer distinta estructura química.
- Poseer distinta afinidad (se unen a diferentes receptores).
- Producen efectos opuestos, que se anulan mutuamente.
En este caso, uno de los fármacos se considera antagonista del otro. 
 ANTAGONISMO POR NEUTRALIZACIÓN (Antagonismo químico): Ocurre
cuando dos fármacos se combinan entre sí para formar un compuesto
inactivo que por lo general se excreta del organismo.
4. ANTIDOTISMO
El antagonismo cuando se refiere a venenos recibe el nombre de antidotismo. Se
denomina antídoto a la sustancia que impide o inhibe de un tóxico o veneno. Existen
dos clases de antidotismo:
 ANTIDOTISMO QUÍMICO: Cuando dos fármacos se combinan dentro del
cuerpo para convertirse en un compuesto inactivo anulando el efecto tóxico.
 ANTIDOTISMO FARMACOLÓGICO: Se refiere a los casos de antagonismo
competitivo y no competitivo.
EXPERIMENTO Nº1: Sinergismo Cocaína – Adrenalina
Fármacos: Cocaína, Clorhidrato, solución al 1%
Adrenalina solución al 1%o
Animales: 1 Conejo albino grande, por mesa.
Procedimiento: 
Exponer las pupilas de los conejosa un mismo grado de iluminación, para no alterar
el reflejo fotomotor; abrir los párpados de los conejos con los dedos pulgar e índice
de la mano izquierda y con la mano derecha acercar una regla graduada, evitando el
contacto con las pestañas, y determinar el diámetro pupilar en ambos ojos,
tomándolos como datos basales. Luego aplicar en el saco conjuntival derecho 2
gotas de la solución de cocaína al 1%, evitando el escape de la sustancia, durante 1
minuto..- Diez minutos después, medir nuevamente el diámetro de la pupila derecha
e instilar, en ambos sacos conjuntivales, 2 gotas de adrenalina en sol. al 1 %o de
modo que al final el ojo derecho habrá recibido ambas drogas.
Cinco minutos después de la última aplicación medir ambas pupilas. Analizar los
resultados.
Diámetro de la Pupila
Basal Cocaína Epinefrina Cocaína +
Epinefrina
Ojo derecho 0,7cm 1cm 1,2 cm 1,2
Ojo izquierdo 0,7cm 0,8cm 0,9cm
I. Conclusión:
 La administración por vía tópica permite una velocidad de absorción,
relativamente rápida y se distribuye ampliamente por todo el organismo, y
por ende su biodisponibilidad produjo efectos en el conejo a pocos minutos.
 La cocaína es el único anestésico local que causa vasoconstricción por
estimulación de los receptores alfa y beta 1 y actuando como una amina
simpaticomimético inhibición los procesos de receptación tipo I( recaptación
de noradrenalina y dopamina desde la hendidura sináptica hacia la terminal
presináptica) lo que facilita la acumulación de noradrenalina y dopamina en
la hendidura sináptica, estimulando al SNC evidenciado con sus efectos
simpáticos como en el caso del conejo aumento del diámetro pupilar:
midriasis
 Entre la adrenalina y la cocaína se da el sinergismo de facilitación, por lo que
el efecto simpático producida por la cocaína, fue potenciado por la
administración de esta catecolamina (neurotransmisor por excelencia del
sistema simpático), evidenciándose en un mayor aumento del diámetro
pupilar.
II. Discusión: 
 En el artículo: Cocaína, aspectos farmacológicos por LIZASOAIN-
LORENZO, P: Los efectos por aumento de la actividad simpática del
estímulo e receptores alfa y beta adrenérgicos, se manifiestan
fundamentalmente sobre el aparato cardiovascular. Así la cocaína
produce: vasoconstricción por su efecto simpaticomimético periférico y
aumento de la presión arterial por su efecto inotrópico y cronotropico
positivo unido al efecto vasocnstrictor.Aumenta la fuerza de contracción
y de la frecuencia cardiaca por estímulo de los receptores B1. También
produce midriasis temblor y sudoración por estímulo simpático.
El sinergismo de la cocaína y adrenalina, se evalúa con la medición del
diámetro pupilar, en la experiencia se verifico la existencia de este sinergismo
cuando hubo una mayor acción sobre diámetro pupilar del ojo del conejo que
recibió cocaína más epinefrina (1cm) a diferencia de lo registrado por
separado: 0.8 cm. Concluyendo en que la cocaína aumenta la
biodisponibilidad de la adrenalina y por lo cual su efecto.
EXPERIMENTO Nº2: Antagonismo fisiológico 
Fármacos: Estricnina, Sulfato, solución al 1 %o
 Pentobarbital sódico solución al 2 %
Animales: 2 ratones blancos, de 25 a 30 g de peso
 
 Estricnina
1,8mg 1000g 1000mg 100ml
 X 30g 0,054 mg X
 X= 0,054 mg X= 0,0054 ml
 Pentobarbital
20mg 1000g 2000mg 100ml
 X 30g 0,6 mg X
 X= 0,6 mg X= 0,03ml
Procedimiento:
 A un ratón se le administrará por vía subcutánea, 1.8 mg/Kg. de peso de sulfato
de estricnina en sol. al 1% o. Servirá de animal control.
 Al otro ratón se le inyectará, previamente, pentobarbital a la dosis de 20 mg/Kg
de peso, vía intraperitoneal, dos minutos después se le administrará estricnina,
vía subcutánea, a la misma dosis que en el primer ratón.
 En ambos casos, se anotará el tiempo de inyección de la estricnina y el período
de latencia de las convulsiones y la duración de efectos de los fármacos. 
 Anotar y comparar los resultados obtenidos en ambos animales
FÁRMACO OBSERVACIONES
P. Latencia Intensidad Duración de
 efectos
Estricnina
 2,34
Hiperreflexia
Convulsión
Muerte
 5m
Estricnina +
Pentobarbital 4,47
Ataxia:
Sedación:
Hiperreflexia
Convulsión:
Muerte
13m
I. Conclusión:
Esta práctica nos permitió observar los efectos farmacodinámicos de: 
estricnina, antagonista de la glicina (N.I) :hiperreflexia ,Convulsión y 
Muerte ;y el pentobarbitol ,agonista del GABA ; provocando ataxia, 
sedación hipnosis y anestesia en los ratones; además del antagonismo 
fisiológico que se ocasionado por la interacción de estos fármacos, que 
culmina con la muerte del ratón
La vía de administración subcutánea retardó un poco la velocidad de 
absorción y por ende su biodisponilidad en el organismo del ratón.
En el experimento realizado con estricnina, antagonista del aminoácido 
glicina (neurotransmisor de las células de renshaw) , evitó la inhibición 
sobre las motoneuronas por parte de las células de renshaw ; 
produciendo hipercontracción muscular lo que se evidenció con la 
hiperreflexia , convulsiones llegando, debido a la fatiga , a inmovilizar el 
músculo del diafragma ,además de causar daño a los centros 
respiratorios del sistema nervioso central, por lo cual el ratón murió por
asfixia o paro cardiorrespiratorio.
La administración de estricnina más pentobarbitol constituyendo un 
antagonismo fisiológico ya actúan los dos actúan sobre el SNC 
(neurotransmisores inhibitorios y exitatorios) pero sobre diferentes 
receptores, ocasionando que el efecto farmacológico se anule, es decir 
actué como un antídoto para evitar la muerte del ratón
II. Discusión:
Dado el antagonismo fisiológico que produce que el efecto farmacológico
se anule el ratón cuando se le administró el pentobarbitol sódico, debió
recuperarse y vivir .Lo cual no sucede ya que el P.S solo evita que siga
convulsionando, ya que es un anticonvulsivante pero no inhibe los otros
efectos que produjo en el organismo del ratón por lo cual este en un
periodo de tiempo morirá
A. Antagonismo: Cianuro – Nitrito
Drogas: Nitrito de Sodio, solución al 2%
 Cianuro de Potasio, solución al 1%o
Animal: Paloma (300 gramos)
Procedimiento:
asfixiahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estricnina
Se administró a una primera paloma, por vía intramuscular, 4mg/Kg de peso de
cianuro de potasio en solución al 1 %o; al presentar los síntomas tóxicos (aleteo,
ataxia, convulsiones), inyectarle rápidamente por vía endovenosa 35 mg/Kg. de peso
de nitrito de sodio en solución al 2 %. Observe la recuperación.
 Cianuro de Potasio
4mg 1000g 1000mg 100ml
 X 300g 1.2 mg X
 X= 1.2 mg X= 1.2 ml
 Nitrato de Sodio

35mg 1000g 2000mg 100ml
 X 300g 10.5 mg X
 X= 10.5 mg X= 0.525 ml
ANTAGONISMO CIANURO DE POTASIO-NITRITO DE SODIO
OBSERVACIONES
DROGA APARIENCIA
 GENERAL
 MOV. CABEZA POSICION
 DE PIE
Cianuro de
Potasio
Deteriorada
Parpados caídos
Disnea
Agitación
Confusión
 Movimientos a todos
lados , cabeza
encorvada
Ataxia ,
inestabilidad,
pérdida del
equilibrio, letargo
Nitrito de
Sodio
Recuperada
Párpados abiertos
Frecuencia
respiratorio en su
valor normal
Cabeza erguida,
estabilizada
Firme, estable y
camino
normalmente
III. Resultados 
 En el experimento realizado sobre el antagonismo entre el cianuro de potasio
y nitrito de sodio la paloma se le aplicó el cianuro de potasio por vía
intramuscular 1,2mg de cianuro, y al minuto se pudo notar ataxia y aleteo por
parte de la paloma,debido a que el veneno estaba empezando a llegar a los
sistemas celulares, es así que a los 3 minutos se notó en la paloma dificultad
respiratoria, minutos después aleteo, ataxia y pequeñas convulsiones. 
 Para evitar la muerte de la paloma se le aplicó el nitrito de sodio por vía
intraperitoneal (que es un antagonista del cianuro de potasio ) a los 6m, y
luego de 30s mostró rápida mejoría logrando equilibrio y estabilidad, pero
todavía el veneno se encontraba haciendo su efecto y se notaron pequeñas
convulsiones en la paloma, razón por la cual se le aplicó otra dosis de nitrito
de sodio por la misma vía intraperitoneal en la paloma, pero luego de minutos
murió
IV. Discusión
1. El texto: “Principios de la farmacología medica” de Harold Kalant y Walter
Roschlau (sexta edición) en su página 927 , sostiene que: En el
envenenamiento con cianuro este se combina firmemente con el hierro
férrico en varias proteínas, entre ellas el citocromo oxidasa y evita el
metabolismo oxidativo en las mitocondrias de todos los tejidos. En el
tratamiento del envenenamiento agudo con cianuro, la administración
de nitrito de sodio genera una gran reserva circulante de hierro férrico
(metahemo-globina), que atrae el ion cianuro y lo aleja del cito-cromo
oxidasa, lo que permite que se reinicie el metabolismo oxidativo. 
Todo esto evidencio por la insuficiencia respiratoria de la paloma.
- El observar que unos minutos después de aplicado el antídoto, la paloma
continua con dificultad respiratoria nos hace saber que, en su organismo
ocurre una especie de lucha entre el antídoto y el cianuro, por el receptor.
Esta interacción es un claro ejemplo de Antidotismo competitivo
2. El texto : “Farmacología básica y clínica” de Bertram Katzung ,Susan Masters y
Anthony Trevor (onceava edición) en su página 1023 , sostiene que : El
cianuro se une fácilmente a la oxídasa de citocromo, inhibiendo la utilización
del oxígeno dentro de la célula, lo que desencadena hipoxia celular y acidosis
láctica. Los síntomas de la intoxicación por cianuro consisten en disnea,
agitación y taquicardia seguida de convulsiones, estado de coma, hipotensión
y muerte. Es característica la acidosis metabólica grave. El contenido de
oxígeno de la sangre venosa puede estar elevado porque el oxígeno ya no es
captado por las células. Ello también fue comprobado y observado en las
palomas, sobre todo en la experiencia A donde se dieron todos los síntomas
citados.
- A pesar que el cianuro es un potente veneno, debió ser mejor monitoreada y
recibir mayor dosis de nitrato de sodio para impedir la unión al Fe del
citocromo oxidasa y evitar la hipoxia celular por lo tanto la muerte de la
paloma
V. Conclusiones
 El Nitrito de sodio es una sustancia que antagoniza la acción del cianuro
porque evita que inactive a las enzimas de la cadena respiratorio
convirtiéndose el cianuro en otra sustancia al metabolizarse, menos tóxica,
evitando así los efectos perjudiciales en la paloma de experimentación, pero
en ocasiones es necesario tener una dosis adicional del antagonista porque el
cianuro puede actuar de una manera más rápida y los efectos no se pueden
evitarían con dosis menores.
 El uso del antagonista en un tiempo mucho menor; posterior a la
administración del cianuro evitaría más lesiones en el organismo y mayores
posibilidades de sobrevivencia y de menos secuelas en el organismo.
B.- Antagonismo: Calcio-Magnesio
Fármacos: Sulfato de Magnesio, al 20 %
 Cloruro de Calcio, al 10 %
Animal: Conejo de 4 kg o más
Procedimiento:
A un conejo de 4 Kg. de peso, cuyas características sean normales, inyectarle por vía
intravenosa, muy lentamente, sulfato de Mg. al 20 % hasta que el animal presente
manifestaciones de depresión: flacidez muscular, incapacidad para mantenerse de
pie, pérdida de reflejo antigravídico y de enderezamiento; por lo general, bastan de 3
a 4 ml. de la solución indicada. Previo a la administración del Sulfato de Magnesio,
determinar: Apariencia general, tono muscular, características de la marcha, reflejo
antigravídico, frecuencia respiratoria y cardiaca.
En estas condiciones administrarle, también por vía endovenosa y lentamente,
cloruro de calcio al 10 % y observar las reacciones del animal. Se emplea más o
menos la misma cantidad de Sulfato de Magnesio (3- 4 ml)
DROGA APARIENCIA
 GENERAL
 TONO
MUSCULAR
 REFLEJO
ANTIGRAVÍDICO
FRECUENCIA
Respiratoria
FRECUENCIA
CARDIACA
BASAL Buena ,
conejo
despierto
y
orientado
Normotoni
co
Reflejo
muscular
presente 140 192
Sulfato de
Magnesio
 Ligera
analgesia
y pérdida
de
sensibilida
d
Hipotónico
Ausencia
de reflejos
musculare
s
ausente 148 112
Cloruro de
Calcio
Recuperad
a casi
igual que
al estado
basal
 Hipotónic
o/
normotóni
co
Reflejo
muscular
presente 128 108
VI. CONCLUSIONES:
 Debido a que la administración de sulfato de magnesio fue vía
endovenoso, el inicio de su acción es inmediato, el cual se evidencio en
base a tres parámetros como son el tono muscular, frecuencia cardiaca y
frecuencia respiratoria.
 El sulfato de magnesio deprime la liberación de acetilcolina y bloquea la
transmisión neuromuscular periférica por lo cual el ratón presenta como
efectos predominantes hipotonía y ausencia del reflejo anti gravitatorio,
además de su efecto vasodilatador lo que ocasiono la caída en la
frecuencia cardiaca en el conejo.
 La administración de Cloruro de calcio por vía endovenosa revertió
rápidamente estos efectos, debido a su rápida absorción y
biodisponibilidad en el organismo del ratón
 El efecto producido por la interacción de estos dos fármacos constituyen
antagonismo fisiológico, logrando anular los efectos farmacológicos de
ambos y logrando la supervivencia del conejo.
VII. DISCUSIONES:
Según Farmacología clínica y médica de Velásquez: El calcio y el magnesio
compiten por receptores y acciones en membrana celular, el calcio es el
encargado de la contracción muscular, aumenta la liberación de
catecolaminas por lo cual el magnesio causa hipotonía, disminución de la
frecuencia cardiaca y respiratoria, y disminución de la contracción
miocárdica, sus acciones son antagonistas directas
Estos efectos , producto del sinergismo fisiológico por la interacción de
estos dos fármacos , no se pudo evidenciar del todo en la práctica pues el
S.M aumento la frecuencia respiratoria ,quizá debido a una inadecuada
administración por constantes movimientos del conejo o por una
inadecuada medición del tiempo 
VIII. REFERENCIAS 
 GOODMAN AND GILMAN, BASES FARMACOLOGICAS DE LA TERAPEUTICA.
MC GRAWHILL. DOCEAVA EDICIÓN 2012
 VELÁSQUEZ, FARMACOLOGÍA. EDITORIAL PANAMERICANA. OCTAVA
EDICION 2009
	Pentobarbital sódico solución al 2 %
	
	Animales: 2 ratones blancos, de 25 a 30 g de peso

Otros materiales

Materiales relacionados

49 pag.
PSICOFARMACOLOGIA

SIN SIGLA

User badge image

Ariana Garcia casabal

15 pag.
cap8_opio

SIN SIGLA

User badge image

Nian Gimenez