Logo Studenta

24820

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

GUÍA DE DISEÑO SOSTENIBLE PARA 
PROYECTOS DE VIVIENDA TIPO VIS-VIP 
EN BOGOTÁ 
 
Caso de estudio: Pimientos de Madelena 
 
 
 
 
GUÍA DE DISEÑO SOSTENIBLE PARA PROYECTOS DE VIVIENDAS TIPO VIS-
VIP EN BOGOTÁ 
Caso de estudio: Pimientos de Madelena 
 
 
 
Autor: 
Arq. Bryan Villamil Bueno 
 
 
Director: 
Arq. Camilo Villate Matiz 
Codirector: 
Ing. Eduardo Cote 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Arquitectura y Diseño 
Maestría en Arquitectura 
2021 
 
 
GUÍA DE DISEÑO SOSTENIBLE PARA PROYECTOS DE VIVIENDAS TIPO VIS-
VIP EN BOGOTÁ 
Caso de estudio: Pimientos de Madelena 
 
 
 
Autor: 
Arq. Bryan Villamil Bueno 
 
 
Director: 
Arq. Camilo Villate Matiz 
Codirector: 
Ing. Eduardo Cote 
 
 
 
 
 
 
Facultad de Arquitectura y Diseño 
Maestría en Arquitectura 
2021 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
Doy gracias a Dios y dedico este proyecto de grado a mi esposa, a mis padres y 
hermanos, a quienes amo y admiro. Les agradezco por el continuo respaldo y la ayuda 
que me han brindado durante todos mis años de estudio. Gracias por la confianza, la 
paciencia, esfuerzo y dedicación para hacer todo esto posible. 
También agradezco a mis directores de proyecto de grado, profesores y 
compañeros; gracias por la dirección y por compartir conmigo sus conocimientos y 
experiencias durante mi proceso formativo hasta culminar con este proyecto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“La Arquitectura apropiada no solo busca la sustentabilidad ecológica, sino también 
económica y cultural” 
 
(Alvar Aalto) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
Resumen 
 
En las últimas tres décadas ha habido una profunda preocupación en el mundo por 
desarrollar políticas y normas que permitan la sostenibilidad en la industria de la 
construcción, desde la Organización de las Naciones Unidas (ONU) hasta organismos 
de planificación territorial locales en las ciudades más importantes del país. El tema del 
diseño ecológico y la construcción de edificios verdes es un tema de profundo interés a 
nivel internacional porque va encaminado a la reducción de los efectos negativos de la 
industria de la construcción sobre el medio ambiente. 
En el ámbito arquitectónico también se puede observar que, en los últimos años, 
tanto clientes como constructores han alentado por una mayor demanda de edificios 
ecológicos más sostenibles. La arquitectura sostenible, arquitectura bioclimática o 
arquitectura verde busca generar una mayor conciencia sobre cómo se diseña y cómo 
se construye hoy en día. Por esta razón, es importante recalcar el principio del diseño 
pasivo, ya que con un buen análisis de las condiciones climáticas y geográficas se 
pueden reducir, en gran medida, los gastos energéticos de las edificaciones. 
Existen diversos procesos de certificación energética en el mundo, tales como 
LEED, BREEAM, entre otros. La importancia de aplicar estrategias de diseño pasivo 
beneficia al desarrollo de proyectos donde los presupuestos son limitados para 
desarrollarlos y para comprarlos. Un claro ejemplo son los proyectos de vivienda 
 
7 
 
social1, en los que se hace complicado la utilización de sistemas mecánicos para lograr 
condiciones de confort dentro de los edificios, ya que estos sistemas son activos y 
requieren de un consumo considerable de energía, y no en todos los casos es 
económica su implementación. 
Por medio de esta investigación se busca establecer criterios de diseño pasivo para 
desarrollar proyectos de vivienda tipo VIS2 y VIP3 a fin de mejorar las condiciones de 
confort: lumínico y visual, térmico y acústico en la ciudad de Bogotá, Colombia. Para 
ello, se realizaron simulaciones de iluminación natural y temperatura interior en 
programas como Grasshopper para Rhinoceros con los plugins LadyBug4 y Honeybee5, 
simulaciones de aislamiento acústico con el software INSUL6, consulta de datos 
meteorológicos para la ciudad de Bogotá con la herramienta CLIMATE CONSULTANT 
para determinar, entre otros datos, la altura, el ángulo solar y su incidencia en un 
proyecto de arquitectura. 
 
 
1
 La vivienda social entendida como una solución habitacional destinada a cubrir el problema de déficit presente 
en las áreas más deprimidas socialmente, cuyas familias permanecen en condiciones económicas apremiantes. En 
Colombia, la vivienda social está integrada por la Vivienda de Interés Social y la Vivienda de Interés Social Prioritario. 
PARLAMENTO ANDINO. Informe Ejecutivo “Vivienda Social”. (Espinosa, Hernández, y González, 2017, p. 20) 
2
 Vivienda de Interés Social. El Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, mediante la aprobación del decreto 
1467 de 2019, fijó el precio máximo para este tipo de vivienda en 150 smmlv (Ministerio de Vivienda, Ciudad y 
Territorio de Colombia, 2019) 
3
 Vivienda de Interés Prioritario. Mediante la Ley 1955 de 2019 se fija el valor máximo para este tipo de vivienda 
en 90 smmlv (Congreso de la República de Colombia, 2019) 
4
 Ladybug Tools es una colección de aplicaciones informáticas gratuitas que apoyan el diseño y la educación 
ambiental. De todos los paquetes de software de diseño ambiental disponibles, Ladybug Tools se encuentra entre 
los más completos y conecta interfaces de diseño asistido por computadora (CAD) 3D, con una gran cantidad de 
motores de simulación validados. (Portal Ladybug Tools, s.f) 
5
 Honeybee admite modelos detallados de iluminación natural y termodinámica que tienden a ser más relevantes 
durante las etapas medias y posteriores del diseño. Específicamente, crea, ejecuta y visualiza los resultados de 
simulaciones de luz diurna usando Radiance; modelos de energía usando EnergyPlus / OpenStudio; y flujo de calor 
a través de detalles de construcción usando Berkeley Lab Therm / Window . Lo logra al vincular estos motores de 
simulación a CAD e interfaces de secuencias de comandos visuales como Grasshopper / Rhino y Dynamo / Revit. 
(Portal Ladybug Tools, s.f) 
6
 INSUL es un programa para predecir el aislamiento acústico de paredes, pisos, techos y ventanas. Sonido de 
impacto y ruido de lluvia de pisos y techo. INSUL se puede utilizar para evaluar rápidamente nuevos materiales y 
sistemas, o para investigar los efectos de los cambios en los diseños existentes. (INSUL, s.f) 
 
8 
 
Palabras clave: arquitectura sostenible, diseño pasivo, confort acústico, confort 
térmico, confort lumínico, vivienda tipo VIS - VIP 
 
Abstract 
 
In the last three decades there has been a deep concern in the world to develop 
policies and standards that allow sustainability in the construction industry. From the 
UN, United Nations Organization, to local territorial planning agencies in the most 
important cities of the country. The issue of eco-design and the construction of green 
buildings is a subject of deep international interest because it is aimed at reducing the 
negative effects of the construction industry on the environment. 
In the architectural field it can also be observed that in recent years, both customers 
and builders have encouraged a greater demand for more sustainable ecological 
buildings. Sustainable architecture, bioclimatic architecture or green architecture seek to 
generate greater awareness about how we are designing and how we are building 
today. For this reason it is important to stress the principle of passive design, since a 
good analysis of climatic and geographical conditions can greatly reduce the energy 
costs of buildings. There are several energy certification processes in the world; LEED, 
BREEAM, among others. The importance of applying passive design strategies benefits 
the development of projects where budgets are limited both to develop them and to 
purchase them; a clear example are social housing projects where the use of 
mechanical systems to achieve comfort conditions within buildings becomes 
 
9 
 
complicated as these systemsare active and require considerable energy consumption 
and not in all cases is economic implementation. 
This research seeks to establish passive design criteria to develop VIS and VIP type 
housing projects and improve comfort conditions: lighting and visual, thermal and 
acoustic in the city of Bogotá, Colombia. For this purpose, simulations of natural lighting 
and indoor temperature were performed in programs such as Grasshopper for 
Rhinoceros with the LadyBug and Honeybee plugins, acoustic insulation simulations 
with INSUL software, Consulting of meteorological data for the city of Bogota with the 
tool CLIMATE CONSULTANT to determine among other data, the height and solar 
angle and its incidence in an architectural project. 
Keywords: sustainable architecture, passive design, acoustic comfort, thermal 
comfort, lighting comfort, VIS - VIP housing type 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
Índice 
1 Introducción ......................................................................................................... 12 
1.1 Delimitación .................................................................................................. 13 
1.2 Justificación .................................................................................................. 14 
1.3 Objetivos ....................................................................................................... 20 
1.3.1 Objetivo general ..................................................................................... 20 
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................................. 20 
1.4 Planteamiento del Problema ......................................................................... 21 
1.5 Metodología .................................................................................................. 21 
2 Marco conceptual ................................................................................................ 23 
2.1 Construcción sostenible ................................................................................ 31 
2.1.1 Arquitectura ecológica ............................................................................ 32 
2.1.2 Arquitectura bioclimática ........................................................................ 32 
2.1.3 Construcción verde ................................................................................ 33 
2.1.4 Estrategias pasivas para un diseño sostenible ...................................... 35 
2.2 Confort en arquitectura ................................................................................. 45 
2.2.1 Confort lumínico y visual ........................................................................ 46 
2.2.2 Confort Térmico ...................................................................................... 56 
2.2.3 Confort acústico ..................................................................................... 65 
2.2.4 Confort y Calidad de la Vivienda Social en Colombia ............................ 82 
2.2.5 Lineamientos Guía de Diseño Sostenible .............................................. 88 
3 Caso de estudio .................................................................................................. 96 
 
11 
 
3.1 Condiciones climáticas para el caso de estudio ........................................... 96 
3.1.1 Grupo A: climas tropicales ..................................................................... 97 
3.1.2 Grupo B: climas secos ........................................................................... 98 
3.1.3 Grupo C: climas de latitudes medias ...................................................... 99 
3.1.4 Grupo D: clima continental (inviernos muy fríos) .................................. 100 
3.1.5 Grupo H: climas de las tierras altas ...................................................... 101 
3.2 Generalidades del caso de estudio ............................................................. 106 
3.2.1 (Proyecto Pimientos de Madelena) ...................................................... 107 
4 Escenarios de simulaciones y análisis de resultados ........................................ 113 
4.1 Climate Consultant ...................................................................................... 114 
4.2 Modelación del caso de estudio .................................................................. 116 
4.3 Escenarios de simulaciones ....................................................................... 118 
4.3.1 Radiación y geometría solar ................................................................. 119 
4.3.2 Iluminación natural ............................................................................... 129 
4.3.3 Temperatura interior ............................................................................. 153 
4.3.4 Aislamiento acústico ............................................................................. 163 
5 Conclusiones ..................................................................................................... 181 
6 Guía de Diseño Sostenible ................................................................................ 193 
7 Bibliografía ........................................................................................................ 193 
8 Anexos .............................................................................................................. 202 
 
 
 
12 
 
 
1 Introducción 
Este proyecto de investigación trata sobre la importancia de la arquitectura 
sostenible, sobre todo el tema de la sostenibilidad en proyectos de vivienda social en 
Bogotá, Colombia. Esta monografía ha sido pensada con una clara vocación didáctica, 
planteando una guía de diseño para este tipo de proyectos. En los primeros capítulos 
se hace un resumen de los conceptos básicos sobre el tema de la sostenibilidad y 
condiciones de confort, centrado exclusivamente en el estudio y análisis de los 
principios de la arquitectura pasiva, la cual se define como aquella arquitectura que se 
adapta a las condiciones climáticas de su entorno, teniendo en cuenta, por supuesto, 
aspectos climáticos, morfológicos y técnicos. 
Se ha escogido el tema de la vivienda social considerando los resultados de las 
observaciones y de los análisis hechos por el Departamento de Arquitectura de la 
Universidad de los Andes en su programa académico Laboratorio de Vivienda. Los 
resultados de los análisis hechos “bajo parámetros académicos permitieron percibir la 
ausencia de buenas condiciones de habitabilidad, de espacios que son excesivamente 
reducidos y de mala calidad en sus acabados; esto se da particularmente en la vivienda 
de bajo costo” (Escallón y Rodríguez, 2010, p. 9). Dado que estos proyectos tienen 
limitaciones presupuestales, cabe recalcar una vez más la importancia de la 
implementación del diseño pasivo desarrollado en la fase de diseño, ya que es ahí 
donde se pueden aprovechar las fuentes energéticas renovables como el sol y el aire, 
generando condiciones de confort al interior del edificio. 
 
13 
 
Atendiendo el marco teórico y conceptual de este proyecto de investigación se 
desarrolló una guía de diseño pasivo para proyectos de vivienda social y se puso a 
prueba en un caso de estudio en la ciudad de Bogotá. En los últimos capítulos se hizo 
una serie de modelaciones, simulaciones y análisis de datos que permitieron dar 
algunas recomendaciones a considerar en la fase de diseño para este tipo de 
proyectos de vivienda. 
1.1 Delimitación 
Se propone, para el desarrollo de este proyecto, centrar el trabajo en el tema de la 
arquitectura sostenible, utilizando como base teórica definiciones como arquitectura 
ecológica, arquitectura bioclimática, construcción verde y confort en la arquitectura. 
Estos principios de la arquitectura sostenible se analizan mediante la aplicación de 
estrategias pasivas en la fase de diseño para proyectosde vivienda social en Bogotá, 
Colombia. 
 Analizando el tema de la vivienda social en su marco normativo, se puede citar el 
Artículo 51 de la Constitución Política de Colombia, que hace referencia al derecho a la 
tenencia de una vivienda digna y adecuada. Para inicios del año 2020, según cifras del 
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), el área licenciada para 
proyectos de vivienda tuvo un incremento del 6,8 %, y del total de esta área el 69,5 % 
fue aprobada para proyectos de vivienda de interés social, lo que quiere decir que 
actualmente existe una fuerte demanda de proyectos de vivienda tipo VIS. 
Este proyecto pretende desarrollar una guía de diseño que permita la 
implementación de estrategias pasivas en proyectos de vivienda social en la ciudad de 
Bogotá mejorando así las condiciones de confort a nivel Visual, Térmico y Acústico. 
 
14 
 
Es preciso mencionar que el buen aprovechamiento de las condiciones climáticas 
repercute en la calidad del aire y la entrada de luz, reduciendo así el consumo eléctrico; 
y lo más importante, mejora las condiciones de confort y bienestar necesarios para los 
ocupantes de la vivienda. 
Para el diseño de la guía, se estudian únicamente los aspectos relativos al confort 
visual, confort térmico y confort acústico; prestando mayor atención a temas de 
orientación, incidencia solar, ubicación del proyecto y ruido exterior, tamaño de los 
componentes vidriados y los sistemas estructurales con los que se construyen los 
proyectos de vivienda social en Colombia. No se tratan otros aspectos como energía y 
aprovechamiento del agua; además se tiene en cuenta solo el estado en el que se 
entrega este tipo de vivienda, es decir, en lo que suele llamarse obra gris, sin acabados 
(acabados internos para muros, pisos y placas de entrepiso). Con los resultados de 
este trabajo de investigación se busca que desde la fase de diseño se proyecten 
edificios que aprovechen de una mejor forma las características medioambientales de 
su entorno, reduciendo al máximo el impacto negativo sobre el medio ambiente y sobre 
la salud de los ocupantes. 
1.2 Justificación 
El derecho a una vivienda digna y adecuada está reconocido por la Constitución 
Política de Colombia en su Artículo 51, el cual asiste a todos los colombianos de la 
siguiente manera: 
Todos los colombianos tienen derecho a vivienda digna. El Estado fijará las 
condiciones necesarias para hacer efectivo este derecho y promoverá planes de 
 
15 
 
vivienda de interés social, sistemas adecuados de financiación a largo plazo y 
formas asociativas de ejecución de estos programas de vivienda. 
Así, la Carta Fundamental colombiana le impone como reto a las autoridades 
estatales garantizar el efectivo cumplimiento de ese derecho. Ahora bien, no solo se 
debe garantizar el derecho por la tenencia de una vivienda, sino que esta debe ser de 
calidad. El término “calidad”, según la definición de la Real Academia Española (RAE), 
es “la propiedad o conjunto de propiedades inherentes a algo, que permiten juzgar su 
valor”. Este concepto es aplicable a muchos ámbitos, como lo que se refiere a la 
calidad de vida que, según la RAE, es “el conjunto de condiciones que contribuyen a 
hacer la vida más agradable, digna y valiosa”. Pero si se aplica al ejercicio de la 
arquitectura, y sobre todo a la vivienda social, debe cumplir ciertos requisitos mínimos 
para asegurar su confort adecuado a las actividades que los usuarios deben realizar en 
su interior. 
El diseño pasivo puede contribuir a reducir los gastos energéticos de una vivienda y 
mejorar la calidad de vida de sus ocupantes si se tiene en cuenta la orientación, el 
aislamiento, la calidad del aire interior y el aprovechamiento de la energía del sol. Todo 
el tema del diseño pasivo y edificios verdes nace de la necesidad de promover una 
arquitectura más sostenible y sensible al medio ambiente. Por esto es importante el 
compromiso de todos los actores y profesionales que intervienen en la actividad 
edificatoria. 
El aprovechamiento energético exige coordinar los comportamientos térmicos del 
clima, el edificio y la actividad humana que se desarrolla en su interior: 
 
16 
 
La coordinación térmica debe estudiarse para los ciclos diario, estacional y anual 
y se deben considerar todos los elementos físicos afectados, edificio, clima, y el 
terreno. 
La arquitectura ecoeficiente debe extremar el cuidado en el aprovechamiento de 
las capacidades regeneradoras y acondicionadoras térmicas del viento mediante 
la correcta disposición y orientación de la edificación. Se debe sustituir la idea de 
protección frente al viento por la de control y aprovechamiento del viento 
(Hernández et al., 2012, pp. 10-12). 
En Colombia, según cifras del DANE para el mes de febrero del año 2020, se 
licenciaron: 
 1.798.778 m2 para construcción, 60.871 m2 más que en el mismo mes del año 
anterior (1.737.907 m2), lo que significó un aumento de 3,5% en el área 
licenciada. Este resultado se explica por el incremento de 6,8% en el área 
aprobada para vivienda, mientras que los destinos no habitacionales presentaron 
una disminución de 5,3% (Departamento Administrativo Nacional de Estadística 
[DANE], 2020, p. 3). 
Esta información se ilustra en la Figura 1. 
 
 
 
17 
 
 
Figura 1. Área aprobada para vivienda y destinos no habitacionales (metros 
cuadrados). 
Fuente: DANE (2020) 
Con relación al punto anterior se tienen los siguientes datos (ver Figura 2): 
En febrero de 2020, el área aprobada para vivienda presentó un aumento de 6,8 
% frente a febrero de 2019. Esta variación se explicó por el incremento de 69,5 
% en el área aprobada para vivienda de interés social, que en febrero de 2020 
fue 546.442 m2, mientras que en febrero de 2019 fue 322.419 m2. Por otra 
parte, el área aprobada para vivienda diferente de interés social disminuyó 14,7 
% (DANE, 2020, p. 17). 
 
 
18 
 
 
Figura 2. Variación anual del área aprobada para vivienda. VIS y No VIS 
Fuente: DANE (2020) 
 
Ahora bien, el contexto de las políticas públicas abarca las siguientes dimensiones: 
La concepción de la vivienda ha tenido una evolución orientada a incorporar 
dimensiones adicionales al simple derecho al techo, hacia una visión del derecho 
de ciudad que incorpora conceptos como hábitat y vivienda digna. De acuerdo 
con Giraldo et al. (2009) citados por la visión de derecho al techo está 
enmarcada en el derecho a la salud de la Declaración Universal de Derechos 
Humanos de 1948. Dentro de esta visión lo importante era garantizar las 
condiciones de salubridad de las viviendas. El derecho a la vivienda surge en la 
Primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos 
(Vancouver, 1976) y se consolida en la Segunda Conferencia (Estambul, 1996). 
Todo lo anterior ratifica que las políticas deben orientarse no solo a proveer un 
techo para los más pobres, sino a garantizar la producción de una vivienda que 
 
19 
 
cumpla las características de ser adecuada en condiciones de dignidad. 
(Camargo y Hurtado, 2011, pp. 229-230) 
En contraparte, se sabe que dentro del contexto colombiano se abarca lo siguiente: 
 El análisis de la política social se enmarca cada vez más en un problema de 
cantidades, en el cual la discusión se reduce a aspectos como unidades 
producidas, hectáreas destinadas, metrajes internos mínimos, vivienda por valor 
de acceso y reparto de subsidios a la demanda. Se olvida que para una mejor 
comprensión del panorama, se debe considerar, la vivienda en relación con las 
cualidades de espacio en la ciudad; esto es, con proyectos más cercanos a las 
verdaderas necesidades humanas de la población más pobre (López, 2013, p. 
253). 
La vivienda social en Colombia está inmersa en un escenario bastante volátil, dentro 
del que se destaca que: 
 En un mercado altamente imperfecto, mediado por condiciones estructuralesde 
gestión, y valor del suelo, esquemas y condiciones de financiación que impactan 
la gestión del “producto vivienda” y en las que se apoyan los argumentos para 
explicar las limitaciones en su calidad. En Colombia hay dos mitos alrededor del 
sector vivienda: por una parte, que el sector público es ineficiente y no debe 
ocuparse de la producción de la vivienda; por otro, que el sector privado, 
debidamente apoyado por el sector público, hace esfuerzos por mejorar su 
eficiencia para acercarse al producto vivienda demandado por los colombianos, 
pero en ese ejercicio reconoce amplias limitaciones. En conjunción de ambas 
condiciones, lo que se afecta, reduce y tiende a desaparecer del ámbito formal 
 
20 
 
es la vivienda de calidad para los más pobres (Escallón y Rodríguez, 2010, pp. 
9-10). 
1.3 Objetivos 
1.3.1 Objetivo general 
Desarrollar una guía metodológica de diseño pasivo que apoye la toma de 
decisiones en la fase de diseño de proyectos de vivienda social en la ciudad de Bogotá, 
y que permita generar mejores condiciones de confort (visual, térmico y acústico), 
aprovechando las condiciones climáticas del lugar de emplazamiento del proyecto. 
1.3.2 Objetivos específicos 
 Hacer una revisión bibliográfica sobre temas de sostenibilidad: guías, códigos, 
documentos, estándares LEED, BREAM y sobre las normativas colombianas 
y normas internacionales que sean aplicables en temas de sostenibilidad para 
proyectos de vivienda tipo VIS. 
 Identificar conflictos y oportunidades en temas de sostenibilidad en proyectos 
de vivienda tipo VIS. 
 Desarrollar una guía de diseño sostenible para proyectos de vivienda tipo VIS 
en la ciudad de Bogotá, implementando las estrategias del diseño pasivo. 
 Identificar un caso de estudio para analizar y poner a prueba la guía de diseño 
pasivo, sacar conclusiones y desarrollar la versión final de la guía. 
 
21 
 
1.4 Planteamiento del Problema 
¿Es posible mejorar las prácticas de diseño con criterios de sostenibilidad y 
habitabilidad mediante la incorporación de estrategias del diseño pasivo al desarrollar 
una guía o metodología que apoye en la etapa de diseño el proceso creativo de 
proyectos de vivienda tipo VIS en la ciudad de Bogotá? 
1.5 Metodología 
En esta investigación, “Estudio de caso”, se tomaron las siguientes fases como 
metodología: 
 Se estableció una línea base o estado del arte sobre el concepto de 
arquitectura sostenible y el diseño pasivo a nivel nacional e internacional, 
definidos bajo conceptos, códigos y normativas que permitieron ahondar y 
profundizar en el tema de sostenibilidad. 
 Se diseñó un sistema de análisis que permite poner a prueba los conceptos 
empleados de sostenibilidad: confort lumínico, térmico y acústico, siempre 
enmarcado en las condiciones geográficas y climáticas de la ciudad de 
Bogotá, específicamente en el lugar de emplazamiento del proyecto. De esta 
forma, se puede determinar si las condiciones climáticas y geográficas 
constituyen un inconveniente o una ventaja para el adecuado rendimiento 
energético de la edificación. Los requerimientos y estándares mínimos 
térmicos y lumínicos, se toman de los sistemas de certificaciones energéticas 
internacionales como pauta para lograr las condiciones de confort en el 
interior del edificio. 
 
22 
 
 Se escogió el proyecto de vivienda tipo VIS en la ciudad de Bogotá, llamado 
Pimientos de Madelena, como caso de estudio; modelando la torre tipo en 
programas de simulación de luz natural y confort térmico. Dichas simulaciones 
se realizaron con los plugins Ladybug y Honeybee de Grasshopper para el 
programa de modelado en 3D Rhinoceros y se hizo la verificación manual de 
la proporción de ventana/pared, aplicando estrategias del diseño pasivo. Para 
el tema de confort y aislamiento acústico se hicieron simulaciones de los dos 
sistemas constructivos típicos para proyectos de vivienda social: sistema 
industrializado o muros de concreto con espesores de muro de 8, 10 y 12 
centímetros, y el sistema Mampostería estructural con un mampuesto de 12 
cm. Para los dos sistemas se hicieron análisis de estos espesores de muro 
más pañete en una o en sus dos caras, con una proporción de ventana a 
pared del 30 % y 40 %. 
 Finalmente, se realizó el análisis de los resultados de las simulaciones y 
verificaciones manuales generadas en el caso de estudio, determinando así 
las recomendaciones básicas para el proyecto; y se concluyó con las 
estrategias pasivas que se pueden emplear en la fase de diseño de proyectos 
de vivienda tipo VIS en la ciudad de Bogotá. 
 
 
 
 
 
 
23 
 
2 Marco conceptual 
En los últimos años ha habido una creciente conciencia sobre el impacto de las 
construcciones en el ambiente natural. Por tanto, el uso de conceptos de ingeniería y 
arquitectura sostenible ha venido evolucionando y ha alentado a una mayor demanda 
de parte de los clientes por edificios más sostenibles, comúnmente llamados edificios 
verdes; teniendo una particular y evidente preocupación por el consumo de energía, 
recursos hídricos, incluyendo una mayor preocupación por la calidad del aire ambiental 
en el interior, el uso de materiales más sostenibles y el desarrollo y planificación de las 
edificaciones. 
Sin embargo, el tema sobre la sostenibilidad no es nuevo. En 1987, la comisión 
Brundtland definió, en términos intergeneracionales, que “El desarrollo sostenible es el 
desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de 
las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades” (Cumbre de 
Johannesburgo , 2002). En las últimas tres décadas ha habido una profunda inquietud 
por parte de distintas organizaciones internacionales en temas de desarrollo sostenible, 
cambio climático, reducción de gases de efecto invernadero que causan el 
calentamiento global. Algunos informes y conferencias fueron la Convención de las 
Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en 1992; el Protocolo de Kioto en 1997, 
que trata sobre la erradicación de gases de efecto invernadero; y actualmente el 
Acuerdo de París, que tiene como objetivo en el Artículo 2 “reforzar la respuesta 
mundial a la amenaza del cambio climático, en el contexto del desarrollo sostenible y 
de los esfuerzos por erradicar la pobreza” (Naciones Unidas, 2015, p. 1). 
 
24 
 
En este orden de ideas, se tienen registros sobre la significativa importancia que se 
le da al término “reverdecimiento”, del cual se sabe lo siguiente: 
El reverdecimiento de la arquitectura se convirtió en un proceso emergente que 
intentó transformar la arquitectura moderna en edificios más benignos y 
orientados al medio ambiente. La arquitectura verde evolucionó hasta 
convertirse en una práctica que inicialmente avanzó desde medidas 
racionalistas, basadas en el desempeño y remediadoras respuestas a 
inquietudes insostenibles particulares, hasta procesos ecológicos y sistémicos 
mucho más influyentes que atraviesan la cultura contemporánea. La necesidad 
de una planificación y un diseño sostenible no era una consideración de diseño 
determinante. Ciertas construcciones para refugio, protección y la necesidad de 
crear niveles tolerables de confort se consideraron en diseños antiguos y, como 
era de esperar, siguen siendo importantes hoy en día. El mismo término 
“refugio”, que significa proporcionar cobertura, deriva de la necesidad física, para 
mitigar los efectos negativos del clima y las condiciones adversas del medio 
ambiente, y para proporcionar un lugar de vivienda (James y Senem, 2016, p. 1). 
Según los arquitectos James y Senem (2016), fue la arquitectura moderna la que 
rompió con las tradiciones eclécticas del siglo XVIII y se centró en la abstracción y la 
producción en serie, buscando una identidad internacional más homogénea. A medida 
que el mundo iba evolucionando, se iba presentando una mayor complejidad y 
dependencia de la tecnología,lo cual fue estimulante y desconcertante al mismo 
tiempo, ya que resultaba en una gran medida ineficiente de gasto de energía, puesto 
 
25 
 
que agregó consecuencias adversas no intencionadas para el medio ambiente y 
expuso una notable dependencia por los combustibles fósiles. 
Afortunadamente, las primeras obras arquitectónicas sensibles al clima de Le 
Corbusier, Frank Lloyd Wright, Louis I. Kahn y Alvar Aalto, entre otros arquitectos, 
surgieron como precedentes verdes modernistas tempranos. Como expresaron James 
y Senem (2016), el círculo cada vez más cerrado de un conjunto único de principios 
universales modernistas fue reconsiderado por intenciones orientadas al lugar, 
iniciando una diversidad de diseños ambientales más conscientes. 
Muchos académicos estadounidenses de hoy, como el Dr. Mark Wilson, creen que el 
concepto de construcción ecológica apareció por primera vez en Estados Unidos hace 
más de un siglo, por lo que afirma que: 
 La filosofía revolucionaria conocida como First Bay Tradition tuvo sus raíces en 
el área de la Bahía de San Francisco en la década de 1890. De hecho, los 
principales practicantes de este movimiento orgánico ambientalmente sensible, 
Bernard Maybeck y Julia Morgan, desarrollaron una filosofía de diseño que 
incorporó la mayoría de los conceptos adoptados por el movimiento verde en la 
arquitectura actual (Wilson, 2012, p. 1). 
El movimiento Green Building está alimentado por los esfuerzos para hacer que los 
edificios sean más eficientes y renovar la forma en que se usa la energía, el agua y los 
materiales. Cabe señalar que “Edificio Verde” y “Arquitectura Sostenible” son términos 
que representan: 
 Un enfoque de sistemas completos que incorporan la ubicación, el diseño, la 
construcción y la fase de operaciones de un edificio de una manera en que 
 
26 
 
pueda mejorar el bienestar de los ocupantes de un edificio, así como preservar 
los recursos naturales para las generaciones futuras y salvaguardar la calidad 
del aire y el agua (Wilson, 2012, p. 1). 
Por lo tanto, el mensaje central es principalmente mejorar el diseño convencional, 
así como las prácticas y estándares de construcción para que los edificios que se 
construyan hoy en día no solo duren más, sino que también sean más eficientes, 
funcionen mejor y contribuyan a entornos de vida y trabajo mucho más saludables. 
Asimismo, según Kubba (2017), el advenimiento y la implementación de los conceptos 
de construcción ecológica y sostenible indican un cambio fundamental en cómo se 
diseñan y se construyen edificios hoy. Está claro que el fenómeno de la construcción 
ecológica ha afectado de manera significativa en las últimas dos o tres décadas a los 
mercados de construcción en el mundo. Por esta razón, se han venido implementando 
códigos y estándares internacionales de diseño y construcción ecológica y sostenible, 
los cuales son implementados por muchos países, de forma obligatoria o voluntaria, 
para la actividad edificatoria. 
El movimiento verde fue ayudado por “políticos verdes” de alcaldes, gobernadores y 
jefes de Estado en los Estados Unidos y en todo el mundo. Además, este movimiento 
de construcción ecológica alentó varios esfuerzos paralelos para obtener su forma. Por 
ejemplo, en el Reino Unido el Building Research Establishment Environmental 
Assesment Method (BREEAM7) introdujo su propio sistema de calificación ambiental de 
edificios en 1990. Según el portal Demolexar (2020), el BREEAM es uno de los 
 
7
 BREEAM is the world’s leading sustainability assessment method for masterplanning projects, infrastructure and 
buildings. It recognises and reflects the value in higher performing assets across the built environment lifecycle, from 
new construction to in-use and refurbishment (Building Research Establishment Environmental Assesment Method, 
s.f) 
 
27 
 
principales métodos de evaluación de sostenibilidad en el mundo para proyectos de 
planificación maestra, infraestructura y edificios. Aborda una serie de etapas del ciclo 
de vida, como la nueva construcción y la renovación. Según BREEAM, ahora, en todo 
el mundo, hay más de 539 400 desarrollos certificados y casi 2 233 000 edificios 
registrados para evaluación desde que se estableció por primera vez en 1990 (Estévez, 
2013). Este método de certificación, en palabras de Kubba (2017), establece 
estándares para mejores prácticas en diseño, construcción de edificios sostenibles y se 
ha convertido en una reconocida medida del desempeño ambiental de un edificio. 
En Norteamérica surgió el sistema de certificación Leadership in Energy y 
Environmental Design (LEED8), el cual se constituye por lo siguiente: 
Un sistema de certificación de edificios sostenibles y de uso voluntario, es 
desarrollado por el Consejo de la Construcción Verde (U.S. Green Building 
Council) e implementado en el año 1993. Se compone de un conjunto de normas 
sobre la utilización de estrategias de eficiencia energética y el uso de energías 
alternativas encaminadas a la sostenibilidad y a la mejora de la calidad 
ambiental interior, el eficiente consumo de agua y a la selección de materiales 
(Redacción 360 en concreto, s.f, párr. 1). 
En Colombia, el Concejo de Bogotá (1995), como se citó en Escallón y Villate, 
(2013) mencionó que la ciudad de Bogotá, desde la década de los 80, inició una 
reflexión sobre la edificación por encargo de Planeación Distrital, en la que participó la 
Universidad de los Andes, donde se concluye el anteproyecto del Código de 
 
8
 LEED is for all building types and all building phases including new construction, interior fit outs, 
operations and maintenance and core and shell (U.S. Green Building Council , s.f). 
 
28 
 
Edificaciones con la colaboración de varios equipos de trabajo de diferentes 
especialidades (p. 250). 
El Código de Construcción de Bogotá, decretado por el Consejo de Santa Fe de 
Bogotá, mediante el Acuerdo 20 de 1995, ayudó a la complementación de políticas y 
normas sobre desarrollo urbanístico e infraestructura urbana, y definió: 
 Las reglas básicas que deben cumplir las edificaciones corrientes en relación 
con su estructura, salubridad, protección y seguridad. Sin embargo, Asociación 
Colombiana de Ingeniería Sísmica [Asosísmica] fue un Código que correspondió 
a una formulación normativa y operativa de tipo prescriptivo, basada en el estado 
del arte y la arquitectura vigente a comienzos de la década del ochenta, que ha 
sido bastante modificada por marcos regulatorios posteriores e innovaciones 
tecnológicas recientes en particular las normas sobre sismorresistencia del 
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y especificaciones sobre 
seguridad NSR98 y NSR10. 
El Código de Construcción de Bogotá, es un código que no incorpora cambios 
constitucionales sobre temas de servicios públicos y acuerdos internacionales 
sobre comercio exterior ni los procesos de obtención de licencias bajo el tema de 
curadurías urbanas y que no toma en cuenta el criterio de sostenibilidad 
(Escallón y Villate, 2013, p. 250). 
En este sentido, se encuentran informes que revelan los siguientes datos: 
El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MVDS) adoptó en el año 2008 
la Política de Gestión Ambiental Urbana y estableció, como uno de los objetivos 
de gestión, contribuir al mejoramiento de la calidad del hábitat urbano, con una 
 
29 
 
meta específica enfocada a la definición y establecimiento de principios y 
lineamientos ambientales para el diseño y construcción de vivienda (Ministerio 
de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia, 2012, p. 1). 
Recientemente ha habido una creciente iniciativa por parte de algunas entidades 
públicas a nivel nacional, como el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, que para 
el año 2015 expide: 
El Decreto 1285 y la Resolución 549del mismo año con la cual se adopta la 
“Guía de Construcción para el ahorro de agua y energía” con el objeto principal 
de introducir estándares de construcción sostenible para promover la eficiencia 
energética y el uso racional de agua en las nuevas edificaciones (Portal Solución 
solar y Led, 2017, párr. 4). 
A nivel local, la Alcaldía Mayor de Bogotá firmó el Convenio nro. 100 de 2015 entre 
la Secretaría Distrital de Planeación y la Universidad Nacional, donde se crea la Política 
Pública de Ecourbanismo y Construcción Sostenible (PPECS), desarrollando tres ejes 
temáticos principales: agua, energía, materiales y un cuarto eje complementario que 
desarrolla la temática del confort y la habitabilidad. 
Todos estos códigos y normativas nacionales e internacionales buscan incorporar 
mejores estrategias en todas las fases que componen el ejercicio edificatorio. Es 
importante recalcar que para poder lograr edificios más sostenibles y con bajos 
consumos energéticos se debe iniciar durante la fase de diseño, donde se determina 
una buena parte del ahorro en recursos naturales, es decir, energía y agua que se 
usará durante la construcción y el funcionamiento del edificio. Frente a esto se afirma 
que: 
 
30 
 
Cuánto más bioclimático sea el diseño, mejor, ya que las medidas basadas en la 
orientación, la latitud y el clima, impuestas por el emplazamiento, deben ser 
aprovechadas al máximo. Estas medidas son conocidas como medidas pasivas, 
y deben primar en lo posible sobre las medidas activas (Portal Intermedio 
Arquitectos, 2019, párr. 1). 
 Las anteriores son las medidas mecánicas o eléctricas para calentar o refrigerar los 
espacios. Frente a esto, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio colombiano en el 
2015 implementó las medidas pasivas, que son determinantes para proyectos de 
vivienda de interés social VIS y vivienda de interés prioritario VIP, ya que por el 
presupuesto limitado se hace casi imposible la implementación de sistemas mecánicos 
o eléctricos para mejorar las condiciones de confort de los ocupantes al interior del 
edificio. 
En esta investigación, a partir de los criterios ambientales para el diseño y la 
construcción del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (2012), se 
estudian los factores determinantes como la localización, la orientación, la escala y el 
uso, entre otros aspectos asociados con los materiales y procesos constructivos 
empleados en el hábitat donde se emplaza un proyecto de vivienda tipo VIS en Bogotá 
(p. 8). Esto se hace con el fin de evaluar las condiciones de confort al interior de los 
espacios de la vivienda, lo cual se llevará a cabo a través del diseño pasivo, 
caracterizando tres escalas de actuación: 
Ciudad: en este apartado se analizará el emplazamiento del proyecto y se 
estudiarán los datos meteorológicos para la ciudad de Bogotá, así como su incidencia 
en un proyecto arquitectónico. 
 
31 
 
Agrupación: se evaluará la orientación, el sistema constructivo y la proporción de 
los elementos acristalados. 
Unidad: este es el aspecto más importante para analizar en este proyecto. Se 
tendrán como objeto de estudio los niveles de confort: lumínico y visual, confort 
térmico, relación ventana/pared y confort acústico (aislamiento al ruido exterior). 
2.1 Construcción sostenible 
En cuanto a la definición de “sostenibilidad” y su relación con la arquitectura, la RAE 
explica el término “sostenible”, especialmente en ecología y economía, como lo que “se 
puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos o causar grave daño al 
medio ambiente”. 
Para ser sostenible, según Herman Daly, economista ecológico, como una sociedad 
se necesita cumplir con tres condiciones: sus tasas de usos de recursos renovables no 
deben exceder sus tasas de regeneración; sus tasas de uso de recursos no renovables 
no deben exceder la tasa a la que se desarrollan los sustitutos renovables sostenibles; 
y sus tasas de emisiones de contaminación no deben exceder la capacidad asimilativa 
del ambiente. 
En este subcapítulo se considera apropiado dar las definiciones conceptuales de 
algunas terminologías de uso común en temas de arquitectura, a fin de comprender 
mejor su significado. Estas terminologías y afines se presentan a continuación. 
 
32 
 
2.1.1 Arquitectura ecológica 
Es una expresión de origen anglosajón muy difundida, la cual se refiere a la 
arquitectura “ambientalmente responsable” (se entiende por arquitectura = arte de 
construir; eco = oikos = ambiente). 
Siguiendo las directivas indicadas en 2012 por la Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre Desarrollo Sostenible, la expresión “arquitectura ecológica” tiende a ser 
reemplazada por la expresión “actividad constructiva sostenible”, con referencias más 
evidentes a los aspectos socioeconómicos planteados por las emergencias 
ambientales globales. Esto, queriendo indicar problemas más específicos de la 
arquitectura, refiriéndose a temas como contaminación interior; ciclo de vida de los 
materiales y componentes; comportamiento energético de los edificios y de las 
soluciones tecnológicas; evaluación eco-económica de las diversas fases del proceso 
de construcción y de su impacto sobre el medio ambiente; reutilización y reciclaje de 
materiales; y búsqueda de materiales y soluciones alternas con respecto a sustancias 
que han sido demostradas perjudiciales para la salud o para el medio ambiente. 
2.1.2 Arquitectura bioclimática 
Hasta mediados del siglo pasado prevaleció la convicción de que los edificios 
podrían construirse, sin distinción, con características idénticas para cualquier 
condición climática, asignando a las plantas la tarea de crear las condiciones de 
bienestar dentro de las habitaciones. Sin embargo, la crisis energética de los años 70 
llevó a repensar la necesidad de correlacionar las características tipológicas y 
tecnológicas de los edificios con las características climáticas del sitio y con el uso de 
 
33 
 
los recursos energéticos renovables. Según Hadrovic (2008), la arquitectura 
bioclimática se ocupa del estudio de las soluciones tipológicas y del desempeño o 
prestaciones de los sistemas tecnológicos que responden más a las características 
ambientales y climáticas del sitio, y que permiten lograr condiciones de bienestar dentro 
de los edificios. 
2.1.3 Construcción verde 
El término “edificio verde” nació como una traducción del término alemán bau 
biologie, utilizado por el Instituto Independiente de Investigación, fundado en 1976 en 
Neubern (Alemania) en apoyo de una “construcción orgánica”. Este concepto de 
construcción verde es usado con frecuencia para indicar materiales, procesos y 
métodos constructivos que respetan la salud de los habitantes, posiblemente de origen 
natural y de bajo impacto para el medio ambiente. 
El mérito principal de la idea biológica es haber alejado el acento del objeto 
construido para el hombre que vive allí, cuidando así las condiciones de bienestar 
físicas, pero también el aspecto psíquico de las personas con relación a los hogares y 
lugares donde se encuentran construidos (fuerzas magnéticas naturales, 
contaminación electromagnética, emisiones nocivas, forma y disposición de los 
espacios, luz natural y colores, símbolos y significados). Esto lleva a un manual 
sustancial de tipo prescriptivo, especialmente en alemán, rico en recetas y listas 
escrupulosas para la elección de materiales y la identificación de tecnologías más 
biocompatibles. 
En cuanto a la construcción sostenible de un edificio, se pueden resumir por medio 
de una serie de principios rectores: 
 
34 
 
 Estos establecen el objetivo para producir efectos concretos, para guiar todo el 
proceso de redacción de opciones regulatorias regionales o locales y dirigir a los 
organismos hacia una planificación e implementación de las diversas políticas de 
construcción. Estos principios,en los que se basa la construcción sostenible son 
prioridades estratégicas para activar procesos y acciones tendientes al logro de 
objetivos específicos. Hay diez principios y se agrupan de acuerdo con las áreas 
de intervención, la primer área (principios 1-3) se refiere al contexto de la vida; la 
segunda (principios 4-6) al artilugio edificio; mientras la tercera (principios 7-9) 
invierte más adecuadamente el uso del edificio en sí. El décimo principio se 
refiere a la acción necesaria para la difusión de principios y criterios dirigidos a 
una cultura de proyecto nueva y diferente 
1. Buscar un desarrollo armónico y sostenible del territorio, del ambiente 
urbano y de la intervención del edificio; 
2. Proteger la identidad histórica de las ciudades y fomentar el 
mantenimiento de las características históricas y tipológicas vinculada a la 
tradición de los edificios; 
3. Contribuir, con acciones y medidas al ahorro de energía y al uso de las 
fuentes renovables; 
4. Construir de manera segura y saludable; 
5. Investigar y aplicar tecnologías de construcción sostenible bajo el perfil de 
lo ambiental, lo económico y lo social; 
6. Utilización de materiales con certificación ecológica y de calidad; 
 
35 
 
7. Diseñar soluciones diferenciadas para responder a las diversas 
solicitudes de calidad de vida; 
8. Garantizar los aspectos de seguridad del edificio; 
9. Aplicar la automatización del hogar para el desarrollo de una nueva 
calidad de vida; 
10. Fomentar la formación profesional, la planificación participativa y la toma 
de decisiones informadas en el negocio de la construcción (Novi, 2007, 
pp. 93-94). 
 Para reflejar una nueva forma de construcción y un nuevo enfoque de diseño, el 
diseño sostenible ayuda a inculcar un sentido de responsabilidad y un propósito 
superior al diseño. Frente a esto cabe decir que: 
 El diseño sostenible a menudo se usa como un término general para describir 
un conjunto de estrategias, componentes y tecnologías que reducen el impacto 
ambiental y, en muchos casos, mejoran la comodidad y la calidad general. 
Incluyendo pero no limitándose solo a: luz del día, calidad del aire interior, 
calentamiento solar pasivo, ventilación natural, eficiencia energética, energía 
incorporada, minimización de residuos de construcción, conservación del agua, 
manejo de residuos sólidos, energías renovables, paisajismo natural y 
preservación del sitio (McLennan, 2004, p. 1). 
2.1.4 Estrategias pasivas para un diseño sostenible 
Las definiciones mencionadas en los subcapítulos anteriores dejan en evidencia la 
importancia de aprovechar y potencializar las condiciones climáticas del entorno en 
donde se emplaza un proyecto de arquitectura. Las estrategias pasivas incorporadas 
 
36 
 
en el diseño arquitectónico de un edificio propenden por el aprovechamiento de las 
condiciones ambientales para crear condiciones de confort para sus ocupantes. 
Implementando dichas estrategias, que se describen a continuación, se puede reducir 
al máximo el consumo energético, o inclusive por completo, y la necesidad del uso de 
algunos sistemas de acondicionamiento artificial. Las estrategias del diseño pasivo se 
pueden agrupar de acuerdo con las generalidades del edificio y las condiciones 
climáticas del entorno. En lo que respecta a las generalidades del edificio se pueden 
mencionar: 
 Ubicación 2.1.4.1
 Esta es una de las características fundamentales y exitosas de la construcción 
ecológica. Básicamente, este concepto enfatiza sobre la buena administración de la 
tierra, además de garantizar que cualquier impacto negativo en las áreas circundantes 
durante y después de la construcción del proyecto se minimice. Para lograr esto se 
debe tener en cuenta que: 
 La selección del lugar también tiene que ver con la rehabilitación de sitios 
contaminados o abandonados, así como la preservación de los recursos 
naturales y agrícolas. Otras características de la selección del sitio, incluyen la 
promoción de la biodiversidad y la maximización del espacio abierto mediante la 
reducción del desarrollo, así como la reducción del paso de la luz interior 
existente y la iluminación exterior del edificio no exceda los límites del sitio. 
También incluye la gestión de aguas pluviales mediante el aporto a la hidrología 
natural y la reducción de la contaminación del agua al aumentar el área 
permeable y la infiltración del sitio, la reducción de los residuos de la 
 
37 
 
construcción, el efecto isla de calor y el uso de opciones de transporte público o 
de bajo impacto ambiental (Kubba, 2017, p. 1). 
 Orientación 2.1.4.2
 Es uno de los factores más determinantes al momento de evaluar el 
comportamiento térmico de una edificación, pues define: 
Desde un principio cómo interactúan el sol y las brisas con el proyecto. Una 
correcta orientación respecto a la posición del sol, tiene gran incidencia en el 
comportamiento térmico y en la ventilación de un edificio. Los espacios 
principales deben estar orientados hacia el sol (hacia el sur si el edificio se 
encuentra en el hemisferio norte y hacia el norte si el edificio se encuentra 
localizado en el hemisferio sur). Una buena orientación con respecto al sol 
implicará una disminución o ganancia de calor considerable, lo que facilitará al 
confort térmico de sus ocupantes e implicará una menor demanda energética de 
la edificación (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015, p. 22). 
 Protección solar 2.1.4.3
Los sistemas de protección solar o sistemas de sombreamiento deben localizarse en 
función de la latitud para dar sombra en verano y dejar pasar la luz solar en invierno. 
Existen dos tipos de sombreamiento que son los principales: horizontal o aleros y 
verticales o aletas, y un tercer tipo combinado o modular. El sombreamiento horizontal 
se usa en climas tropicales, donde la ganancia de calor se convierte en una desventaja 
(Portal Ingenieria Sostenible, 2013). Estos dispositivos son usados en superficies de 
paredes en las que la radiación solar incidente viene en un ángulo alto. 
 
38 
 
 
Los dispositivos de sombra vertical, persianas o aletas son usados a los lados de los 
vanos de las ventanas, protegiéndolas de la radiación directa cuando el ángulo solar 
incidente es bajo. Adicionalmente, el Portal Ingeniería Sostenible (2013), el tercer 
dispositivo de sombreamiento “modular”, combina los dispositivos de sombra horizontal 
y vertical, que son usados en las fachadas que experimentan ángulos altos y bajos de 
radiación durante distintas épocas del año. 
 Selección de materiales 2.1.4.4
Para del Centro Panamericano de Ingeniería Sanitaria, según González (s.f.), como 
se citó en Cedaño (2011), uno de los problemas más graves que colabora con la 
contaminación del medio ambiente es la fabricación de materiales de construcción. La 
quema de combustible para la producción de estos materiales es una de las mayores 
consumidoras de energía. Se afirma que la industria de la construcción absorbe la 
mayor parte de la energía que se produce, además de procesar la mayor cantidad de 
materias primas. En muchos países sus desechos ocupan un alto porcentaje del total 
de los que se generan. Ante esta crisis energética que atraviesa el mundo (y que todo 
indica que será peor año tras año), los proyectistas deberían tener como meta del 
diseño bioambiental la sustitución de fuentes no renovables por fuentes renovables y la 
elección de materiales con menor contenido energético, tanto en su fabricación como 
en su puesta en obra; también la elaboración de formas, tipologías edilicias y 
elementos constructivos que requieran menos energía para su construcción y 
acondicionamiento. 
Las condiciones climáticas del lugar hacen referencia a lo siguiente: 
 
39 
 
 Temperatura 2.1.4.5
La temperatura es una de las variables más características de un lugar y su 
definición es uno de los factores decisivos en el desarrollode las estrategias 
bioclimáticas, especialmente en relación con el confort térmico y con la eficiencia 
energética. Conociendo la temperatura de un lugar, y la descripción básica que 
esta da de él, si es frío, cálido o templado, se determina si el espacio proyectado 
debe aumentar, mantener o disminuir esta condición. Esta precisión permitirá 
definir la posición que la envolvente del proyecto, para el caso de las 
edificaciones debe adoptar frente a otras de las variables climáticas, como la 
radiación solar y el viento (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015, p. 22). 
 Humedad relativa 2.1.4.6
La humedad del aire es otra de las variables que definen el clima de una región. Se 
trata de la cantidad de vapor de agua contenido en la atmósfera, producto de la 
evaporación del agua contenida en los cuerpos de agua y tierra, de la 
evapotranspiración de las plantas y la evapotranspiración promovida por la vegetación. 
La denominación de los tipos de clima comúnmente usados en el medio parte de la 
combinación de dos condiciones climáticas, que son la temperatura y la humedad, en 
especial cuando se hace referencia a los climas cálidos, que adquieren un segundo 
denominativo, seco o húmedo. Dos lugares con temperatura similar pueden ofrecer 
condiciones térmicas muy diferentes, de acuerdo con la cantidad de humedad presente 
en el aire. 
 
 
40 
 
De la misma manera, el valor obtenido para esta variable, en conjunto con el valor 
de temperatura, permite el uso de herramientas y diagramas que, partiendo de la 
combinación de variables climáticas, ofrecen orientaciones y recomendaciones sobre 
las posibles estrategias que podrían ser apropiadas para el proyecto, según sea su 
contexto climático (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015). 
 
 Radiación y geometría solar 2.1.4.7
La percepción común es que el sol nace en el oriente y se pone en el occidente, 
cambiando de posición minuto a minuto, recorriendo una línea imaginaria en el cielo; 
pero adicionalmente, a lo largo del año, esta línea que traza el sol en su recorrido 
desde el amanecer hasta el anochecer varía igualmente su posición. En la ciudad de 
Bogotá, durante el año 2021, en la época comprendida entre diciembre y junio, el sol se 
desplaza hacia el norte, alcanzando su máxima posición el día 21 de junio (esta 
posición solar es conocida en astronomía como solsticio de verano en el hemisferio 
norte); y de junio a diciembre se desplaza al sur, alcanzando su posición máxima el 21 
de diciembre, llamada solsticio de invierno (ver Figura 3). Esta variación es producto de 
la inclinación del eje de la tierra que, a medida que recorre su órbita alrededor del sol, 
ocasiona que los dos hemisferios reciban diferentes cantidades de radiación solar a lo 
largo del año, lo cual da origen a las estaciones. Los días 20 de marzo y 22 de 
septiembre, la trayectoria del sol se localiza en el centro de su recorrido norte-sur, y 
estos días son denominados equinoccios de primavera y otoño; en ese orden para el 
hemisferio norte y a la inversa para el sur. 
 
 
41 
 
Solsticio 
de verano 
21 Junio 
Equinoccio 
primavera -otoño 
20 Marzo - 22 
Solsticio 
de invierno 
21 
W E 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Carta solar, línea del ecuador latitud 0° 
Fuente: elaboración propia 
En las zonas tropicales, por su cercanía a la línea del ecuador, no se presentan 
grandes variaciones en la cantidad de radiación solar que incide sobre ellos durante 
todo el año; por esta razón no se presentan grandes diferencias de temperatura en 
distintas épocas del año. Sin embargo, sí es evidente la variación en la posición del sol 
en el firmamento y un cambio de la incidencia de radiación solar sobre la superficie de 
la tierra, consecuente con esta variación de posición en las sombras proyectadas (ver 
Figura 4). Dicha variación se ve reflejada en cantidades variables de radiación solar que 
reciben las fachadas orientadas a norte y sur, desmitificando la creencia general de que 
las fachadas en estas orientaciones no necesitan implementar estrategias de mitigación 
o protección solar en climas como los templados y cálidos, en comparación con las 
fachas orientadas al naciente o poniente. 
 
N 
S 
E W 
20 
19 Marzo – 22 
21 
 
42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Proyección en planta de la sombra de un paralelepípedo según la posición 
del sol, para los meses junio, marzo/septiembre y diciembre, en la latitud de Bogotá, 
4.71° N, para las 10:00 h y las 14:00 h 
Fuente: elaboración propia 
Esta condición de la variación de la posición del sol en la bóveda celeste a lo largo 
del año, además de implicar un cambio en la proyección de sombras y en la cantidad 
de radiación directa que reciben las fachadas de una edificación, supone un cambio en 
la cantidad de horas de luz natural que tiene un lugar específico. Durante el solsticio de 
verano y los días cercanos a este, hay mayor disponibilidad de horas de sol, lo que, en 
consecuencia, se percibe como días “más largos” y noches “cortas”, y lo contrario 
ocurre durante el solsticio de invierno. En los equinoccios, como el prefijo lo indica, el 
día y la noche tienen una cantidad de horas muy similar, obteniéndose días y noches 
de igual duración (Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 2015). 
 
SOL 10:00 a. 
m. 
SOL 14:00 
p. m. 
Junio 
Solsticio de 
verano 
Marzo / Septiembre 
Equinoccios de otoño y 
primavera 
Diciembre 
Solsticio de invierno 
N 
 
43 
 
 Iluminación natural 2.1.4.8
 Esta estrategia consiste en hacer uso de la luz natural como fuente lumínica, 
con el fin de suplir, total o parcialmente, los requerimientos y necesidades de 
iluminación de un espacio. Los factores de diseño para la iluminación natural en 
la arquitectura responden a estrategias de captación, conducción y trasmisión de 
la luz natural, la cual ingresa en las edificaciones por aberturas y cerramientos 
traslúcidos que deben ser regulados para obtener diferentes distribuciones e 
intensidades lumínicas; y que, además, pueden estar localizados en los 
diferentes componentes de la envolvente, tanto en sus fachadas para luz lateral 
como en las cubiertas para iluminación cenital. 
Las fuentes de luz natural son el sol, el cielo y las superficies de su entorno 
que proporcionan luz directa, luz difusa y luz reflejada o indirecta, 
respectivamente (Lamberts et al., 2004). Cuando la radiación solar entra en la 
atmósfera, una porción de esta llega directamente a la superficie terrestre como 
luz directa, mientras que otra porción es diseminada por partículas presentes en 
el aire, que la interceptan en su recorrido a la superficie terrestre y se define 
como luz difusa. Asimismo, cuando ambas porciones de esta radiación, directa y 
difusa, llegan a la corteza terrestre, estas son reflejadas, en mayor o menor 
medida, por las superficies de los elementos que las reciben en luz reflejada o 
indirecta (Área Metropolitana Valle de Aburrá, 2015). 
 
44 
 
 Ventilación natural 2.1.4.9
Esta estrategia consiste en ventilar los espacios interiores de forma natural, por 
medio del movimiento del aire producido por las diferencias de presión 
generadas en el ambiente y su entorno. Estas diferencias pueden ser producidas 
por dos fenómenos naturales, 1) el empuje del viento por presión dinámica o por 
una diferencia de temperatura, definida como presión estática, que se denomina 
termosifón o efecto chimenea; o 2) el aire en movimiento, producido por uno o 
por ambos fenómenos, que entra a la edificación de manera intencional o no 
intencional a través de su envolvente. En el primer caso, mediante las aberturas 
definidas para este propósito; y en el segundo, por infiltración, condición definida 
por el ingreso incontrolado del aire exterior por grietas, juntas, intersecciones y 
por medio de cualquier otro tipo de aberturas involuntarias de la envolvente 
(Limb, 1992). 
Los estudiosde ventilación natural parten de identificar los flujos de viento 
predominantes y su relación con el proyecto, condición que relaciona los 
estudios de ventilación arquitectónica directamente con su entorno urbanístico, 
con el fin de orientar, dirigir y/o capturar el viento exterior, dependiendo del 
clima, favoreciendo su entrada al proyecto en climas cálidos y resguardando los 
espacios de este en climas fríos. 
Para obtener la mayor eficiencia de esta estrategia, se debe favorecer 
siempre la posibilidad de generar corrientes cruzadas de aire, posicionando 
aberturas en paredes opuestas o adyacentes. Asimismo, estas deben localizarse 
preferiblemente a diferentes alturas, para maximizar los efectos de ventilación 
 
45 
 
por efecto chimenea. Esta estrategia permite, además, extraer aire caliente del 
interior de los espacios, manteniendo una relación de temperatura y humedad 
relativa lo más equilibrada posible con las condiciones del exterior, aun cuando 
no hay presencia de viento (Área Metropolitana Valle de Aburrá, 2015). 
2.2 Confort en arquitectura 
La condición de confort en arquitectura se refiere a la escala de habitabilidad 
en una edificación, dada por las condiciones resultantes de los espacios 
arquitectónicos y el intercambio de materia y energía entre el ambiente exterior y 
el interior. Está condicionado por el desarrollo de cerramientos arquitectónicos 
con contacto con el suelo y la atmósfera, además de las propias cargas internas 
derivadas de la actividad humana y la ocupación de cada espacio. El objeto del 
diseño arquitectónico, por lo tanto, se fundamenta en la generación de 
condiciones de habitabilidad interior, mejores que las condiciones exteriores, con 
rangos de variabilidad y adaptación humana, en escalas temporales y de 
consumo de energía, que no representen excesivos consumos de recursos 
naturales durante la operación de la edificación. Desde esta perspectiva, el 
conocimiento de las condiciones exteriores al proyecto y las necesidades de las 
personas en el interior por temporalidad y actividad constituyen un punto de 
partida fundamental para el diseño arquitectónico, orientado a la generación de 
condiciones de bienestar, sin altas dependencias energéticas (Área 
Metropolitana Valle de Aburrá, 2015). 
 
 
46 
 
2.2.1 Confort lumínico y visual 
Y la nube que pasa le da a la habitación un sentimiento de asociación con la persona 
que está en ella, sabiendo que hay vida fuera de la habitación, y refleja la vida que 
da una pintura porque creo que una obra de arte da vida. Entonces, la luz, este gran 
fabricante de presencias, nunca puede ser… producida por el único momento de luz 
que tiene una bombilla eléctrica. Y la luz natural tiene todos los estados de ánimo del 
día, las estaciones del año, que año por año y día por día son diferentes del día 
anterior. 
Louis Isidore Kahn 
Entrevista con William Marlin, junio 24 de 1972 
 
Para lograr la eficiencia lumínica de un proyecto de arquitectura se debe tener la 
capacidad de manejar racionalmente las diferentes fuentes de luz: el sol y los sistemas 
artificiales de alumbrado. El proyecto eficiente es el que logra mejorar la calidad 
lumínica del espacio, utilizando de la mejor manera la luz natural, al mismo tiempo que 
utiliza el mínimo de luz artificial, buscando siempre la eficiencia energética del proyecto 
y generando espacios de alta calidad ambiental (Villazón et al., 2004). 
 
El Reglamento Técnico de Iluminación y Alumbrado Público (RETILAP), en el 
capítulo 4 para el diseño de iluminación interior, menciona que para disminuir el 
consumo de energías asociadas al alumbrado se debe utilizar, hasta donde sea 
posible, la luz natural proporcionada por la energía radiante del sol, la cual está 
disponible a lo largo del día en forma directa o a través de la bóveda celeste. Esta 
 
47 
 
última es la fuente de luz considerada para el cálculo del aprovechamiento de la luz 
natural; en su utilización deben aplicarse los siguientes criterios: 
a) Para el aprovechamiento de la luz natural se debe disponer, en lo posible, de 
ventanales y claraboyas que, además del acondicionamiento ambiental y la 
ventilación del local, permiten el contacto visual y físico con el exterior, lo cual 
contribuye al bienestar y satisfacción de los usuarios. El diseño de ventanas y 
aberturas, como claraboyas, debe ser tenido en cuenta desde la etapa del 
diseño de la edificación y no dejar para que sea resuelta exclusivamente por los 
diseñadores de iluminación. 
b) Se debe evitar la luz directa del sol sobre los planos de trabajo, por su gran 
intensidad lumínica, que genera contrastes excesivos y causa 
deslumbramiento.9 
c) Se debe aprovechar la luz natural mediante la difusión y reflexión de los rayos 
solares hacia los interiores, pues de lo contrario los ocupantes de los edificios 
tienden a eliminar totalmente el ingreso de la luz solar y a reemplazarla por la 
iluminación artificial. 
d) En un proyecto de iluminación se debe conocer el potencial de la luz natural, 
hacer una coordinación entre el alumbrado natural y artificial, y seleccionar el 
equipamiento para el control de la iluminación artificial y natural. 
 
9
 Deslumbramiento: es la consecuencia de tener superficies u objetos con una excesiva luminancia 
(brillo o densidad luminosa) comparadas con el nivel general de la iluminancia del espacio. (Villazón, 
Rafael et al., 2004) 
 
48 
 
e) Se debe tener conocimiento de la disponibilidad de luz exterior, tanto en sus 
niveles de radiación como en sus periodos de duración, de acuerdo con las 
horas de los días con cielos despejados, parcialmente despejados y cielos 
nublados. Para esto es preciso consultar las bases de datos con los registros de 
luz natural en forma regular de las diferentes regiones del país que tienen 
distintas entidades. 
f) En el desarrollo preliminar del diseño de la edificación, cuando sea posible, se 
debe procurar optimizar la orientación de las plantas de la edificación para 
permitir el acceso de luz natural a la mayoría de los locales. Igualmente, en una 
etapa temprana de la construcción, se debe considerar el diseño de los 
elementos que ayuden a captar, dirigir y distribuir la luz natural. 
g) En los diseños de la iluminación de interiores, las ventanas deben cumplir los 
siguientes objetivos: 
1. Maximizar la transmisión de luz por unidad de área de vidrio en la 
ventana. 
2. Controlar la penetración de luz directa del sol sobre el plano de trabajo. 
3. Controlar el contraste de claridad dentro del campo visual de los 
ocupantes, especialmente entre las ventanas y las paredes del local. 
4. Minimizar el efecto de reducción del ingreso de la intensidad luminosa 
debido al ángulo de incidencia de la luz (efecto de reducción por coseno). 
Esto significa que ventanales ubicados en la parte alta de los muros 
producen más iluminancia que unos ventanales más bajos, aunque sean 
de la misma área. 
 
49 
 
5. Minimizar el deslumbramiento de velo sobre los planos de trabajo, 
resultante de la visión directa de la fuente de luz en los ventanales 
superiores. 
6. Minimizar el calor diurno durante los días soleados, usando aleros o 
parasoles (Resolución 100540 de 2010, p. 96). 
La iluminación natural se logra a través de las superficies acristaladas en fachada o 
bien por vanos y desniveles en losas (cenital). La fuente primaria de la iluminación 
natural es el sol, pero la luz que llega al interior de un espacio puede entrar de las 
siguientes maneras (ver Figura 4): 
 Luz directa: la componente del cielo (CC) debido a la luz del día recibida 
directamente en el punto desde el cielo. 
 Luz reflejada del exterior: la componente reflejada externamente (CRE) debido a 
la luz día recibida directamente en el punto de superficies reflectivas externas. 
 Luz reflejada interior: la componente reflejada internamente(CRI) debido a la luz 
del día que alcanza el punto después de una o más reflexiones de superficies 
interiores. 
 
 
 
 
 
 
 
 
50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Componentes de la luz diurna dentro de un espacio interior 
Fuente: elaboración propia 
 
La intensidad luminosa dentro de un espacio interior, producida por la luz diurna, es 
la suma de las tres componentes Lint = CC+CRE+CRI. Se descarta la parte de la 
ventana que se encuentre bajo el plano de trabajo. 
La iluminación en un punto P de interés, donde está el plano de trabajo, se 
encuentra afectada por la altura H, por encima del plano de trabajo de edificios 
exteriores; la distancia D del edificio, el plano de la ventana, el ancho w y la altura h por 
encima del plano de trabajo, como se muestra en la Figura 5. 
 
51 
 
 
Figura 6. Determinación del coeficiente de luz diurna 
Fuente: elaboración propia 
La luz natural es un bien precioso, generador de algunas de las principales 
características del espacio arquitectónico, como la percepción de las tres dimensiones; 
al mismo tiempo, permite la percepción del paso del tiempo, gracias a la sombra que 
proyecta. Todos estos elementos que definen la espacialidad del proyecto tienen al 
arquitecto como único responsable de su buen manejo (Villazón et al., 2004). 
Finalmente, el tema de la luz natural supone el estudio de la asoleación de los 
edificios y de sus espacios interiores y exteriores; también implica un conocimiento de 
la posición exacta del sol en los diferentes momentos del día y en las épocas del año. 
Esto quiere decir que tener especial atención a la orientación en función de la latitud del 
lugar de observación puede ser adquirido de muchas maneras: 
 Cálculos complejos basados en fórmulas clásicas de astronomía, obteniendo así 
el azimut10 y la altura solar11. 
 
10
 El azimut es el ángulo que forma un cuerpo celeste y el Norte, medido en sentido de rotación de las 
agujas de un reloj alrededor del horizonte del observador (Pons, s.f.). 
11
 La altura solar es el ángulo que forman los rayos solares con la superficie horizontal. Vale 0 a la 
hora de la salida y la de la puesta del sol, y alcanza el valor máximo al medio día solar. Con este 
programa se obtiene la curva diaria de variación de la altura solar en el intervalo de tiempo entre la salida 
 
 
52 
 
 El heliodón es un instrumento de simulación que permite visualizar la asoleación 
directa y las sombras de la maqueta de un objeto (Villazón et al., 2004). 
 
Figura 7. Heliodón 
Fuente: Pinterest (s.f.) 
 
 
y la puesta de sol para cualquier día del año y cualquier latitud (las latitudes del hemisferio Sur se 
consideran negativas). Hay que tener en cuenta que en algunas latitudes y en algunas épocas del año, el 
sol no asoma sobre el horizonte en ningún momento del día (Bautista, 2013). 
 
7 8 
 
53 
 
 
Figura 8. Heliodón 
Fuente: Universidad Nacional de Colombia (2019) 
 Los ábacos o diagramas solares12 son los instrumentos más usados para 
proyectos de arquitectura, tanto en estudiantes como en profesionales. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Carta solar estereográfica y carta solar cilíndrica para la ciudad de Bogotá 
Fuente: Dr. Ajmarsh (s.f.) 
 
12
 Un diagrama o carta solar es una representación gráfica en planta que permite obtener la posición 
del sol en el cielo respecto a un punto geográfico, considerando una latitud específica. Eligiendo una 
fecha y hora, se puede obtener el ángulo solar y azimut correspondiente (SCA Arquitecto, s.f.). 
 
54 
 
El confort visual depende básicamente de la facilidad de la visión para percibir 
aquello que le interesa. En este sentido, es necesario que la cantidad de luz que 
ingresa a un espacio sea la requerida para que la agudeza visual permita distinguir lo 
que se está observando. La distribución de las viviendas en los edificios de 
departamentos se basa, por lo general, en el principio de superposición y yuxtaposición 
de elementos habitables de mayor o menor tamaño. Esto genera dos alternativas 
formales: edificios verticales y edificios escalonados. Como todos los espacios que 
componen la vivienda deben ser iluminados y ventilados de forma natural, una 
herramienta para facilitar la iluminación de estos es el diseño de patios de luz, los 
cuales deben ser diseñados con relación a su altura y a la ubicación de las torres 
colindantes y las calles (Fonseca, 2013). Para el dimensionamiento de los patios de luz 
se debe tener en cuenta la siguiente relación: 
 
 
 
 
 
H= 4.00m A= 2.50m
H= 8.00m A= 3.25m
H= 12.00m A= 4.00m
H > 12.00m A= H/3 
 
55 
 
 
Figura 10. Dimensionamiento patios de luz 
Fuente: elaboración propia 
Los proyectos de vivienda deben cumplir con los requisitos generales de iluminación 
natural en espacios interiores. Todos los espacios destinados a la permanencia de 
personas se deben iluminar con suficiente luz natural, y de ser posible se debe 
garantizar una conexión adecuada con el exterior; es decir, los espacios principales 
deben estar ubicados en las fachadas del edificio para aprovechar al máximo la luz 
natural, y los espacios secundarios pueden alejarse de la fachada, pero será óptimo 
que tengan posibilidad de recibir luz y ventilación directamente a través de los patios de 
luz. Los requisitos generales de iluminación natural medidos en luxes13 para los 
espacios que componen la vivienda se muestran en la Tabla 1. 
 
13
 “Luxes (Lux): Es la unidad derivada del Sistema Internacional de Unidades para el nivel de 
iluminación. Es la sensación de luminosidad. Su equivalencia es de un lumen/m². Se usa en fotometría 
como medida, tomando en cuenta las diferentes longitudes de onda según la función de luminosidad, un 
 
 
56 
 
Tabla 1. Iluminación según espacio arquitectónico 
 
Fuente: General Electric Corp (s.f.) 
2.2.2 Confort Térmico 
El tema de este subcapítulo es el estudio de los efectos que el entorno termo-
higrométrico14 tiene sobre la fisiología y las sensaciones humanas15, en particular 
dentro de un espacio confinado. A continuación, se mencionan algunos conceptos y 
sus definiciones tomadas de algunas lecciones de los profesores y arquitectos del 
Politécnico di Torino. 
Los factores que determinan el entorno termo-higrométrico en un espacio confinado 
son: 
 Características térmicas de los elementos delimitadores o elementos de 
cerramiento (envolvente). La envolvente se clasifica principalmente en dos: 
envolvente de tipo opaco y la envolvente transparente (fachadas vidriadas). La 
 
modelo estándar de la sensibilidad a la luz del ojo humano. Resumiendo, es la cantidad de luz que 
tenemos en un metro cuadrado” (LEDBOX, 2015, párr. 4). 
 
14
 Según la RAE, “la higrometría es la rama de la física relativa al conocimiento de las causas 
productoras de la humedad atmosférica y de la medida de sus variaciones”. Dicho de un cuerpo: que 
varía sensiblemente de condiciones con el cambio de humedad de la atmósfera. 
15
 Grado de satisfacción o insatisfacción en el ambiente térmico. 
VIVIENDA Mínima Recomendada Óptima
Dormitorios 100 150 200
Baños 100 150 200
Sala/Comedor 300 400 500
Cocina 100 150 200
Estudio 300 500 800
Iluminancia en luxes según espacio arquitectónico
General lighting Design - Large Lamp Department - 
General Electric Corp.
 
57 
 
envolvente de un edificio participa en el equilibrio térmico, no solo porque son 
atravesados por el flujo térmico16, sino también por el almacenamiento y la 
liberación del calor17. Las particiones internas

Continuar navegando