Logo Studenta

9789806574939

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Capítulo 7 Errores en los hemogramas automatizados: los interferentes y sus correcciones 317
Figura 7.9
Visión macroscópica de la cámara de Neubauer 
(mejorada/improved). El término “mejorado” 
se refiere a la modificación de la división 
del cuadrante central (el comúnmente 
designado como H, destinado al conteo de los 
hematíes) el cual pasó a ser subdividido en 
25 subcuadrantes. En el modelo original (que 
ya no se fabrica desde finales de los años 60), 
el cuadrante central era subdividido en 20 
subunidades, independientemente de haber o 
no sido mejorada, existen modelos de cámara 
de Neubauer con el retículo con espejo (en 
vidrio sin película de espejo en acero). En esa 
fotografía es posible observar el valor de la 
profundidad (deep) impreso en la cámara 
(la profundidad o altura se corresponde con 
la distancia entre la superficie superior del 
retículo y la superficie inferior de la lámina 
que es utilizada en el conteo). El valor de la 
profundidad para la cámara de Neubauer es 
siempre de 0,1 mm. 
Figura 7.10
Visión macroscópica de diferentes modelos 
de cámaras (hemocitómetro) de Neubauer, de 
las cuales de abajo hacia arriba, la primera y la 
tercera poseen espejo y la segunda y la cuarta no 
poseen espejo, todas son mejoradas/improved. 
Descripción de la cámara de Neubauer
La cámara de Neubauer o hemocitóme-
tro es un aparato de vidrio que posee dos 
superficies reticuladas (retículos) para el 
conteo de las células y dos columnas la-
terales que poseen una altura de 0,1 mm 
por encima del retículo. Figuras 7.9 y 7.10. 
El retículo de Neubauer posee una 
subdivisión en 9 cuadrantes, de los cuales 
resultan de utilidad solo los 4 cuadrantes 
laterales de L1, L2, L3 y L4 (para el conteo 
de los leucocitos) y el cuadrante central (H 
total), que a su vez se subdivide en varios 
pequeños subcuadrantes (con un total de 
25 H), de los cuales quedan destacados los 
H1, H2, H3, H4 y H5 para el conteo de 
los hematíes (eritrocitos) y las plaquetas. 
Cada una de esas áreas reticuladas posee 
dimensiones específicas con capacidad de 
volúmenes específicos. Figuras 7.11, 7.12 
y 7.13. 
Las Figuras 7.9 y 7.10 muestran dife-
rentes modelos de cámara de Neubauer 
en visión macroscópica (todas mejoradas 
o “improved”, donde algunas poseen es-
pejo y otras no). Las Figuras 7.11 a 7.13 
muestran la división en cuadrantes del re-
tículo de Neubauer (parte interna de la 
cámara) en los objetivos 4x (aumento de 
40x), Figura 7.11; 10x (aumento 100x), 
Figura 7.12 y 40x (aumento de 400x), Fi-
gura 7.13, respectivamente. 
Ejemplo práctico: para el conteo de plaque-
tas a través del método oficial de Brecher 
y Cronkite (desde 1950 hasta mediados 
318 Hemograma: cómo hacer e interpretar
Figura 7.11
Visión microscópica de la cámara de Neubauer 
(mejorada/improved) con un objetivo de 4x 
(aumento total de 40x) donde pueden ser 
observados los 4 cuadrantes para el conteo de 
leucocitos (L1, L2, L3 y L4) y los 5 subcuadrantes 
para el conteo de hematíes (eritrocitos) y 
plaquetas, (H1, H2, H3, H4 y H5).
Figura 7.12
Visión microscópica de la cámara de Neubauer 
(mejorada/improved) con un objetivo de 10x 
(aumento total de 100x) donde puede verse 
destacado el cuadrante L2 para el conteo de 
leucocitos.
Figura 7.13
Visión microscópica de la cámara de Neubauer 
(mejorada/improved) con un objetivo de 40x 
(aumento total de 400x) donde pueden ser 
observados los 5 subcuadrantes para el conteo 
de hematíes (eritrocitos) y plaquetas, (H1, H2, 
H3, H4 y H5).
de 2001). En una dilución de 1:20, fueron 
contadas aproximadamente 37 plaquetas 
en H1 + H2 + H3 + H4+ H5. Al dismi-
nuir la dilución en 1:10 serían encontra-
das alrededor del doble de 37 (aproxima-
damente 74 células). Por lo tanto, en este 
caso, para que sean conferidas más de 150 
plaquetas (o 200) y sea posible obtener re-
sultados confiables, además de diluir 1:10 
(menor grado de dilución para una lisis 
eficiente de los eritrocitos con el oxala-
to de amonio, a través de este método de 
conteo), el área destinada al conteo habría 
de ser ampliada en todos los campos del 
cuadrante central, H total (H1 + H2… + 
H24 + H25). En este caso, el factor de co-
rrección de las plaquetas en la cámara para 
plaquetas/mm3 pasaría de 1.000 (dilución 
de 1:20 y conteo en H1 + H2 + H3 + H4 
+ H5 que se corresponde con 1/5 a 1/10 
de mm3) para 100 (dilución de 1:10 y con-
teo entre H1 y H25 que correspondería 
a 1/10 del mm3). Ver los conteos globales 
de eritrocitos, leucocitos y plaquetas en los 
Capítulos 1, 3 y 4, respectivamente. 
Capítulo 7 Errores en los hemogramas automatizados: los interferentes y sus correcciones 319
El conteo diferencial en frotis teñido por 
microscopía complementaria en 200 célu-
las y el método de referencia establecido 
por el Comité Internacional de Estanda-
rización en Hematología (ICSH) y por el 
Instituto de Estandarización para Labo-
6 Conteo Diferencial de 
Leucocitos en Frotis
ratorios Clínicos (CLSI) para el conteo 
diferencial de leucocito (Capítulo 6). Las 
diferencias permitidas entre los porcen-
tajes relativos de referencia y los valores 
contenidos en un conteo diferencial de 
leucocitos en el frotis, en función del nú-
mero de células contadas, basadas en los 
datos de Rumke, dispuestas en la Tabla 22 
del Capítulo 6.

Continuar navegando