Logo Studenta

resumen-tectonica-de-placas-4o-eso-1

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

LA TECTÓNICA 
DE PLACAS
RESUMEN
ORIGEN DE LAS CORDILLERAS
La teoría de la deriva continental evolucionó dando lugar a la teoría de La 
Tectónica de Placas. 
Denominamos placas a cada una de las porciones de la litosfera terrestre que 
se mueve de forma independiente. 
Poseen forma de casquete esférico y unos límites definidos por procesos 
intensos de sismicidad y vulcanismo. 
Se les denomina litosféricas pues afectan tanto a la corteza, como a la parte 
superior del manto que se desplaza de forma solidaria con esta.
PLACAS LITOSFÉRICAS
LOS LÍMITES DE PLACA
Pueden ser de tres tipos según el movimiento relativo que de las placas: 
1. Límites divergentes o dorsales: el movimiento es de separación. 
2. Límites convergentes o fosas: el movimiento es de aproximación. 
3. Límites o fallas transformantes: el movimiento es paralelo
LÍMITES DIVERGENTES O DORSALES
LÍMITES DIVERGENTES O DORSALES
Son zonas de separación de placas litosféricas (por eso los llamamos 
divergentes) y en ellos se genera nueva litosfera oceánica, por eso también los 
llamamos bordes constructivos.
Los límites divergentes coinciden con dos zonas geológicas características:
1. Las dorsales oceánicas
2. Los valles de rift o rift-valleys
LAS DORSALES OCEÁNICAS
Las dorsales son grandes cadenas montañosas submarinas, de miles de 
kilómetros de longitud y una altura que oscila entre 1.500 y 2.000 metros, que 
se encuentran situadas en el centro de los océanos.
Algunas cimas de las dorsales sobresalen por encima del mar y forman islas 
volcánicas, como Islandia, Santa Elena o Ascensión.
La parte central de la dorsal está hundida y forma un surco lleno de fracturas, 
denominado rift (o rift-valley), por el que asciende magma desde el manto, 
produciendo una actividad volcánica lenta, pero constante. El magma que 
asciende por las dorsales va formando nueva litosfera oceánica, que empuja a 
la que existe a ambos lados de la dorsal, a razón de varios centímetros por año.
Esto provoca que a lo largo de millones de años, el fondo del océano (y por 
tanto el océano) vaya creciendo y se expanda, por lo que los continentes a 
ambos lados de ese océano se alejarán. Esto es lo que sucede actualmente en el 
océano Atlántico, que se expande y provoca que Europa y África se alejen del 
continente americano. Se piensa que hace unos 180 millones de años comenzó 
a abrirse el océano Atlántico y a separse esos continentes.
http://www.youtube.com/watch?v=WDrYI0y9Nx0
LÍMITES CONVERGENTES O FOSAS OCEÁNICAS
LÍMITES CONVERGENTES O FOSAS OCEÁNICAS
Son zonas donde las placas se aproximan y se empujan, y por tanto en ellos 
se destruye litosfera oceánica, por eso también los llamamos bordes 
destructivos.
Se sitúan, generalmente, cera de los bordes de los continentes, y coinciden 
con dos zonas geológicas:
● Zonas de subducción
● Zonas de obducción
LÍMITES CONVERGENTES O FOSAS OCEÁNICAS
Como ya hemos visto, en las dorsales se crea litosfera oceánica y, dado que la 
superficie total de la Tierra se mantiene constante, debe haber otras zonas, 
donde esa litosfera se destruya. Estas áreas son las llamadas zonas de 
subducción.
En estas regiones, una placa oceánica más densa se introduce (subduce) por 
debajo de otra placa, oceánica o continental. A medida que la placa oceánica 
va descendiendo, se va calentando y fundiendo y sus materiales se incorporan 
al manto.
LÍMITES CONVERGENTES O FOSAS OCEÁNICAS
Las zonas de subducción coinciden con fosas marinas de mucha profundidad, 
como la de Chile, Filipinas, Marianas (que alcanza los 11.000 m. de 
profundidad), Kuriles, Aleutianas, etc,...
En estas zonas se producen numerosos terremotos, debido a los enormes 
empujes y roces que sufre la placa descendente. Como la placa descendente se 
funde, se forman magmas que ascienden a la superfcie por ser muy ligeros y 
dan lugar a la aparición de volcanes.
Además de estos fenómenos, terremotos y volcanes, en estas zonas se dan 
otros dos fenómenos muy importantes: La formación de cordilleras tipo andino 
y la formación de arcos de islas
http://www.youtube.com/watch?v=h8WoBcrxpdY
LÍMITES CONVERGENTES O FOSAS OCEÁNICAS
Las zonas de obducción son áreas de colisión entre continentes, y que 
originan también cadenas montañosas, la más conocida es la cordillera del 
Himalaya.
Hace millones de años donde se encuentra el Himalaya existía una zona de 
subducción, donde el fondo del océano se hundía bajo el continente asiático. 
La litosfera oceánica al hundirse arrastró consigo a lo que sería el continente 
de la India, aproximándose cada vez más a Asia, hasta que ambos 
colisionaron. Los sedimentos marinos, parte del relieve del fondo marino y 
fragmentos de continente se incrustaron contra el continente Asiático, 
elevándose y originando la cordillera del Himalaya.
FALLAS TRANSFORMANTES
FALLAS TRANSFORMANTES
Los límites transformantes son lugares donde no se crea ni destruye litosfera, 
es decir, son límites neutros y por eso se llaman bordes pasivos.
En estas zonas las placas se deslizan lateralmente una respecto a otra. El 
desplazamiento puede ser de centenares o incluso de miles de kilómetros.
Estas fracturas o fallas transformantes se encuentran, generalmente, 
cortando, cada 50 o 100 kilómetros, y desplazando las dorsales oceánicas.
EL CICLO DE WILSON
Tuzo Wilson realizó un modelo teórico que resume la posible evolución de las 
placas. Divide las posibles situaciones en etapas nombradas con el nombre de 
la zona donde actualmente podemos encontrar esa situación.
http://www.youtube.com/watch?v=WKx6xVKkzbc
¿CÓMO SE MUEVEN ESTAS PLACAS?
La convección es el mecanismo de transmisión de calor que nos permitía 
explicar lel movimiento de los continentes. 
Actualmente se cree que la convección afecta a la totalidad del manto. 
Manifestaciones externas de la dinámica interna
Las deformaciones: Los pliegues y las fallas
Según su naturaleza y condiciones de presión y temperatura, los materiales 
geológicos pueden reaccionar de dos formas diferentes ante los esfuerzos 
(presiones dirigidas) de la tectónica de placas. 
Plástica: Origina la formación de pliegues. 
Rígida: Tiene lugar la rotura y formación de una falla.
PLIEGUES
http://www.youtube.com/watch?v=ZCDG7qLsqig
PLIEGUES
En los pliegues podemos definir una serie de elementos: 
Los flancos (cada una de las superficies que forman el pliegue), 
la charnela (línea de unión de los dos flancos), 
el plano o superficie axial (plano formado por la unión de las charnelas de 
todos los estratos). 
PLIEGUES
En atención a su morfología los pliegues se clasifican como:
Anticlinales : presentan en su núcleo materiales más antiguos 
Sinclinales: presentan en su núcleo materiales más recientes. 
FALLAS
http://www.youtube.com/watch?v=LCuwMvTuc54
FALLAS
En las fallas podemos definir una serie de elementos geométricos. 
El plano de falla (superficie de rotura), 
los labios (cada una de los bloques a ambos lados de la falla) 
el salto (separación entre 2 puntos antes unidos) 
FALLAS
http://www.youtube.com/watch?v=P6nMfrt5v2M