Logo Studenta

content

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

i 
 
 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGA 
 
 
 
 
TEMA DE INVESTIGACIÓN: 
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL 
EN LA PRIMERA INFANCIA. 
 
 
AUTORA: 
BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL 
 
 
TUTOR: 
SALAZAR ARRATA JIMMY ROBERTO.ESP 
 
 
 
Guayaquil, septiembre del 2022 
Ecuador 
ii 
 
 
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN 
 
Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título 
de Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de 
Odontología, por consiguiente, se aprueba. 
 
 
 
 
 
......................................... 
Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSC. 
Decano 
 
 
 
................ ............................. 
Dra. María Gabriela Maridueña León. ESP. 
Gestor de Integración Curricular 
 
 
 
 
iii 
 
 
 
 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA 
CARRERA DE ODONTOLOGIA 
 
UNIDAD DE TITULACIÓN 
REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA 
FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN 
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD 
BUCAL EN LA PRIMERA INFANCIA” 
AUTOR(ES): BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL 
REVISOR(ES)/TUTOR(ES) Dr. Ery Suarez Acebo Dr. Jimmy Salazar Arrata Esp. 
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil 
UNIDAD/FACULTAD: Facultad piloto de Odontología 
CARRERA: Odontología 
GRADO OBTENIDO: Odontóloga 
FECHA DE PUBLICACIÓN: Octubre 2022 N.º DE PÁGINAS: 74 
ÁREAS TEMÁTICAS: Odontopediatría 
PALABRAS CLAVES/KEYWORDS: Palabras claves: prevención de la salud oral, 
higiene bucal, primera infancia, promoción de la 
salud bucodental. 
Key words: oral health prevention, oral hygiene, 
early childhood, oral health promotion. 
 
RESUMEN 
La prevención de la salud oral es una ciencia que se encarga del estudio del medio 
bucal y su conocimiento, evaluando además sus implicaciones microbiológicas e 
inmunológicas con la finalidad de prevenir enfermedades, siendo la prevención el factor 
determinante en el mantenimiento de una buena salud bucal. La prevención, educación 
y promoción de la salud oral es esencial para un desarrollo correcto de la dentición en 
la primera infancia, así como la nutrición, la cual contribuye con la protección oral 
evitando la presencia de patologías orales. Objetivo: describir la prevención y 
promoción de la salud bucal en la primera infancia. Metodología: es un estudio de tipo 
cualitativo, documental, transversal, descriptivo, no experimental, que conserva una 
actualidad científica de los últimos cinco años anteriores a esta investigación. 
Resultados: la prevención y la promoción de la salud oral en la primera infancia, es 
fundamental ya que permitirá mantener un buen estado de la salud bucal, evitando la 
aparición de enfermedades bucodentales. Conclusiones: es de suma importancia que 
los padres, posean los conocimientos necesarios sobre las técnicas correctas de 
aplicación de higiene bucal, además de comenzar desde los primeros meses de vida 
con el cuidado de la salud oral. Recomendación: los odontólogos deben impartir los 
conocimientos necesarios para que los padres comiencen la atención médico 
odontológica de los infantes desde temprana edad, además de incentivar a la población 
iv 
 
con campañas de prevención y promoción del cuidado de la salud oral en los infantes 
de primera infancia. 
 
ABSTRACT 
Oral health prevention is a science that deals with the study of the oral environment and 
its knowledge, also evaluating its microbiological and immunological implications in 
order to prevent diseases, being prevention the determining factor in maintaining good 
oral health. Prevention, education and promotion of oral health is essential for a correct 
development of the dentition in early childhood, as well as nutrition, which contributes to 
oral protection avoiding the presence of oral pathologies. Objective: To write the 
prevention and promotion of oral health in early childhood. Methodology: it is a 
qualitative, documentary, cross-sectional, descriptive, non-experimental, non-
experimental, qualitative study, which preserves a scientific actuality of the last five 
years prior to this research. Results: the prevention and promotion of oral health in early 
childhood is fundamental since it will allow maintaining a good oral health condition, 
avoiding the appearance of oral diseases. Conclusions: it is of utmost importance that 
parents have the necessary knowledge about the correct techniques for the application 
of oral hygiene, in addition to starting oral health care from the first months of life. 
Recommendation: Dentists should impart the necessary knowledge so that parents 
begin medical and dental care of infants from an early age, in addition to encouraging 
the population with prevention campaigns and promotion of oral health care in infants in 
early childhood. 
ADJUNTO PDF: SI NO 
 
CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 
0990101555 
E-mail: 
yanira.bravoa@ug.edu.ec 
CONTACTO CON LA 
INSTITUCIÓN: 
Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad 
Piloto Odontología 
Teléfono ( 5934 ) 2285703 
E-mail: facultad.dodontologiaug.edu.ec 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
c c 
mailto:yanira.bravoa@ug.edu.ec
v 
 
 
APROBACIÓN DEL TUTOR 
 
Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo 
tema es: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN LA PRIMERA 
INFANCIA., presentado por la Srta. BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL, del cual he sido su 
tutor, para su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título 
de Odontóloga. 
 
Guayaquil, septiembre de 2022. 
 
 
 
 
 
 
 
DR. SALAZAR ARRATA JIMMY ROBERTO. MSC.ESP 
CC: 0905982807 
 
 
 
 
 
 
vi 
 
 
ANEXO XII. - DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE 
LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS 
 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
 
 
LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES 
NO ACADÉMICOS 
 
 
Yo BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL, con C.I. No. 0503303596, certifico que los 
contenidos desarrollados en este trabajo de titulación, cuyo título es “ PREVENCIÓN Y 
PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN LA PRIMERA INFANCIA “son de mi absoluta 
propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del CÓDIGO ORGÁNICO DE 
LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS, CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, 
autorizo la utilización de una licencia gratuita intransferible, para el uso no comercial de la 
presente obra a favor de la Universidad de Guayaquil. 
 
 
 
 
 
YANIRA MASSIEL BRAVO ARIAS 
C.I. No.0503303596 
 
 
 
 
 
 
 
vii 
 
 
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
 
Guayaquil, 1 de junio del 2022 
Dr. 
CARLOS MARTÍNEZ FLORENCIA 
Director de Carrera 
En su despacho. – 
 
 
De nuestra consideración: 
 
 
Nosotros, Dr. JIMMY SALAZAR ARRATA, docente tutor del trabajo de titulación y la 
estudiante Yanira Massiel Bravo Arias de la Carrera de Odontología, comunicamos que 
acordamos realizar las tutorías semanales en el siguiente horario: miércoles de 14:00-16:00, 
durante el periodo ordinario CI 2022-2023. 
De igual manera entendemos que los compromisos asumidos en el proceso de tutoría son: 
Asistir a las tutorías individuales 2 horas a la semana, con un mínimo de porcentaje de asistencia 
de 70%. 
Asistir a las tutorías grupales (3 horas a la semana), con un mínimo de porcentaje de asistencia 
de 70%. 
Cumplir con las actividades del proceso, conforme al Calendario Académico. 
Tengo conocimiento que es requisito para la presentación a la sustentación del trabajo de 
titulación, haber culminado el plan de estudio, los requisitos previos degraduación, y haber 
aprobado el módulo de actualización de conocimientos (en el caso que se encuentre fuera del 
plazo reglamentario para la titulación). 
 
Agradeciendo la atención, quedamos de Ud. 
Atentamente, 
 
 
 
 
 
YANIRA MASSIEL BRAVO ARIAS Dr. Jimmy Roberto Salazar Arrata MSC. ESP 
 C.I: 0503303596 C.I: 0905982807 
 
 
 
viii 
 
 
 
 
 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN 
FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGÍA 
CARRERA ODONTOLOGÍA 
 
 
Guayaquil, 15 septiembre del 2022 
 
Dr. 
CARLOS GUSTAVO MARTÍNEZ FLORENCIA 
DIRECTOR DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA 
 FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. – 
De mis consideraciones: 
Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación 
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN LA PRIMERA INFANCIA de la 
estudiante Yanira Massiel Bravo Arias, indicando que ha cumplido con todos los parámetros 
establecidos en la normativa vigente: 
• El trabajo es el resultado de una investigación. 
• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del 
trabajo de titulación con la respectiva calificación. 
Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines 
pertinentes, que la estudiante está apta para continuar con el proceso de revisión final. 
Atentamente, 
 
 
 
DR. JIMMY SALAZAR ARRATA 
C.I.: 0905982807 
 
 
ix 
 
 
 
 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
Habiendo sido nombrado yo Dr. Jimmy Salazar Arrata, MSc, ESP, tutor del trabajo 
de titulación certifico que el presente trabajo de titulación ha sido elaborado por Yanira 
Massiel Bravo Arias, con mi respectiva supervisión como requerimiento parcial para la 
obtención del título de Odontóloga . 
Se informa que el trabajo de titulación: PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD 
BUCAL EN LA PRIMERA INFANCIA ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución 
en el programa TURNITIN quedando el 5% de coincidencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DR. JIMMY SALAZAR ARRATA 
C.I.: 0905982807 
FECHA: 15 de septiembre 
 
 
 
 
 
 
 
x 
 
 
 
 
 ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR 
FACULTAD DE ODONTOLOGIA 
 
 
Guayaquil, 19 de septiembre del 2022 
Dr. 
 CARLOS MARTÍNEZ FLORENCIA 
DIRECTOR(A) DE LA CARRERA DE ODONTOLOGIA 
 FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA 
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL 
Ciudad. - 
 
De mis consideraciones: 
 
 
Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de 
Titulación PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD BUCAL EN LA PRIMERA 
INFANCIA del o de los estudiantes (s) BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL. 
Las gestiones realizadas me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando 
todos los parámetros establecidos en las normativas vigentes, en el cumplimento de los 
siguientes aspectos: 
Cumplimiento de requisitos de forma: 
El título tiene un máximo de 11 palabras. 
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida. 
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la 
Facultad. 
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera. 
Los soportes teóricos son de máximo 5 años. 
La propuesta presentada es pertinente. 
Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico: 
El trabajo es el resultado de una investigación. 
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral. 
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento. 
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento. 
 
Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la 
valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el 
trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos. 
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el 
proceso de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes. 
 Atentamente, 
 
 
 
 
 
 
DR. SUAREZ ACEBO ERY DIOGENES 
C.I.: 0904866274 
FECHA: 19-09-2022 
xi 
 
 
 
 
 
 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN 
 
Yo, BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL, con cedula de identidad No 0503303596, 
declaro ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de 
Guayaquil, que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido 
tomado de otros autores sin que este se encuentre referenciado. 
 
 
Guayaquil, septiembre de 2022. 
 
 
BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL 
CC. No 0503303596 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xii 
 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico el presente trabajo en primer lugar a Dios que ha sido mi guía en todo momento y 
me ha permitido lograr esta meta que tanto anhelaba. A mi amada hija Fiorella Barros Bravo 
que fue mi mayor impulso para llegar hasta aquí, a mi esposo y colega Edison Barros por su 
apoyo incondicional. A mis queridos padres y hermanos que siempre han estado presente, 
gracias por todo el cariño que me brindan cada día, a mis suegros por su ayuda generosa y 
constante. 
 
 
 
 
xiii 
 
 
AGRADECIMIENTO 
 
Agradezco a Dios por sus infinitas bendiciones y permitirme terminar con éxito mi etapa 
universitaria. Mi agradecimiento especial a mi familia Bravo Arias y Barros Acosta que 
siempre me brindaron ese apoyo incondicional de manera sincera. Gracias a mi tutor el 
Doctor Jimmy Salazar que ha sabido guiarme en este proceso de titulación, agradezco a 
cada uno de los docentes de la facultad que me han acompañado durante toda la carrera, 
gracias por sus enseñanzas y conocimientos impartidos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xiv 
 
 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR 
 
 
Dr. 
Dr. Otto Vicente Campos Mancero, MSC. 
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA 
Presente. 
 
 
A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de 
Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo, PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN 
DE LA SALUD BUCAL EN LA PRIMERA INFANCIA, realizado como requisito previo para 
la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil. 
 
Guayaquil septiembre de 2022 
 
 
BRAVO ARIAS YANIRA MASSIEL 
CC. No 0503303596 
 
 
 
 
xv 
 
INDICE 
 
CERTIFICACIÓN DE APROBACIÓN ....................................................................................... ii 
APROBACIÓN DEL TUTOR ..................................................................................................... v 
ANEXO XII. - DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA 
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA 
OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ................................................................................... vi 
ANEXO II.- ACUERDO DEL PLAN DE TUTORÍA DE TRABAJO DE TITULACIÓN .......................... vii 
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ...............viii 
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ......................................................... ix 
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR ...................................................................... x 
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................... xi 
DEDICATORIA ........................................................................................................................xii 
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................xiii 
CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR ................................................................................... xiv 
RESUMEN ............................................................................................................................. xviii 
ABSTRACT ............................................................................................................................. xix 
INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 1 
CAPÍTULO I ............................................................................................................................... 3 
EL PROBLEMA .......................................................................................................................... 3 
Planteamiento del Problema ................................................................................................. 3 
Delimitación del Problema ..................................................................................................... 4 
Formulación del Problema ..................................................................................................... 4 
Preguntas de Investigación ................................................................................................... 5 
Justificación............................................................................................................................ 5 
Objetivos ................................................................................................................................ 6 
Objetivo General ................................................................................................................ 6 
Objetivos Específicos ........................................................................................................ 6 
xvi 
 
CAPITULO II .............................................................................................................................. 7 
MARCO TEORICO .................................................................................................................... 7 
Antecedentes ............................................................................................................................. 7 
Fundamentación científica teórica ........................................................................................... 10 
Prevención de salud oral. Definición ....................................................................................... 10 
Primera infancia. Definición ..................................................................................................... 10 
Salud bucal. Definición ............................................................................................................ 11 
Efectos de la inapropiada salud oral ....................................................................................... 12 
Inicio de atención odontológica en infantes ............................................................................ 12 
Métodos de prevención en infantes de 0 a 6 meses. ............................................................. 13 
La limpieza de la boca del bebé sin dientes ........................................................................... 16 
Dieta ..................................................................................................................................... 16 
Nutrición de 0 hasta 6 meses .............................................................................................. 17 
Métodos de prevención en infantes de 6 a 18 meses. ........................................................... 19 
Nutrición desde los 6 hasta los 18 meses ........................................................................... 20 
Métodos de prevención en infantes de 18 meses hasta los 36 meses. ................................. 21 
Nutrición desde 12 meses hasta los 3 años ....................................................................... 22 
Caries dental. ........................................................................................................................... 23 
Clasificación de la caries dental. ............................................................................................. 24 
Consecuencia de la caries dental............................................................................................ 24 
Técnicas de educación para prevenir caries en la primera infancia....................................... 25 
Transmisión de caries dentaria ............................................................................................... 26 
Higiene oral .............................................................................................................................. 27 
Educación para la salud .......................................................................................................... 29 
Cavidad oral y sus funciones ................................................................................................... 30 
Estructura de los dientes ......................................................................................................... 31 
Clasificación y funciones de los dientes .................................................................................. 32 
Orientación prenatal y posnatal ............................................................................................... 32 
xvii 
 
Lactancia materna ................................................................................................................... 33 
Lactancia artificial .................................................................................................................... 33 
Protocolo de atención odontológica al infante ........................................................................ 34 
CAPÍTULO III ........................................................................................................................... 36 
MARCO METODOLÓGICO..................................................................................................... 36 
Diseño y tipo de investigación ............................................................................................. 36 
Métodos, técnicas e instrumentos ....................................................................................... 37 
Criterios de exclusión e inclusión. ....................................................................................... 37 
Procedimiento de la investigación ....................................................................................... 38 
Discusión de resultados. ...................................................................................................... 39 
CAPÍTULO IV ........................................................................................................................... 45 
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .......................................................................... 45 
Conclusiones........................................................................................................................ 45 
Recomendaciones ............................................................................................................... 47 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. ....................................................................................... 48 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
xviii 
 
RESUMEN 
 
La prevención de la salud oral es una ciencia que se encarga del estudio del medio 
bucal y su conocimiento, evaluando además sus implicaciones microbiológicas e 
inmunológicas con la finalidad de prevenir enfermedades, siendo la prevención el factor 
determinante en el mantenimiento de una buena salud bucal. Laprevención, educación y 
promoción de la salud oral es esencial para un desarrollo correcto de la dentición en la 
primera infancia, así como la nutrición, la cual contribuye con la protección oral evitando la 
presencia de patologías orales. Objetivo: describir la prevención y promoción de la salud 
bucal en la primera infancia. Metodología: es un estudio de tipo cualitativo, documental, 
transversal, descriptivo, no experimental, que conserva una actualidad científica de los 
últimos cinco años anteriores a esta investigación. Resultados: la prevención y la 
promoción de la salud oral en la primera infancia, es fundamental ya que permitirá mantener 
un buen estado de la salud bucal, evitando la aparición de enfermedades bucodentales. 
Conclusiones: es de suma importancia que los padres, posean los conocimientos 
necesarios sobre las técnicas correctas de aplicación de higiene bucal, además de 
comenzar desde los primeros meses de vida con el cuidado de la salud oral. 
Recomendación: los odontólogos deben impartir los conocimientos necesarios para que 
los padres comiencen la atención médico odontológica de los infantes desde temprana 
edad, además de incentivar a la población con campañas de prevención y promoción del 
cuidado de la salud oral en los infantes de primera infancia. 
 
 
Palabras claves: prevención de la salud oral, higiene bucal, primera infancia, 
promoción de la salud bucodental. 
 
 
xix 
 
ABSTRACT 
 
Oral health prevention is a science that deals with the study of the oral environment 
and its knowledge, also evaluating its microbiological and immunological implications in 
order to prevent diseases, being prevention the determining factor in maintaining good oral 
health. Prevention, education and promotion of oral health is essential for a correct 
development of the dentition in early childhood, as well as nutrition, which contributes to oral 
protection avoiding the presence of oral pathologies. Objective: To write the prevention and 
promotion of oral health in early childhood. Methodology: it is a qualitative, documentary, 
cross-sectional, descriptive, non-experimental, non-experimental, qualitative study, which 
preserves a scientific actuality of the last five years prior to this research. Results: the 
prevention and promotion of oral health in early childhood is fundamental since it will allow 
maintaining a good oral health condition, avoiding the appearance of oral diseases. 
Conclusions: it is of utmost importance that parents have the necessary knowledge about 
the correct techniques for the application of oral hygiene, in addition to starting oral health 
care from the first months of life. Recommendation: Dentists should impart the necessary 
knowledge so that parents begin medical and dental care of infants from an early age, in 
addition to encouraging the population with prevention campaigns and promotion of oral 
health care in infants in early childhood. 
 
 
Key words: oral health prevention, oral hygiene, early childhood, oral health 
promotion. 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La primera infancia toma en cuenta el lapso de vida desde el inicio de la gestación 
hasta los 3 años de vida; siendo la fase vital de mayor relevancia, ya que en ésta suceden 
modificaciones de tipo cognitivas, físicas, sociales y afectivas, donde es indispensable la 
seguridad del desarrollo íntegro y sano de los infantes, dando cabida a sus diversos 
requerimientos; y en relación con éstos, el cuidado apropiado de salud oral que garantice un 
buen desarrollo y crecimiento cráneofacial y también físico total, mostrándose en el 
progreso correcto de modelos de deglución y masticación, lenguaje y respiración; 
considerando que la variación de cualquiera de estas funciones produce negativos efectos 
sobre la calidad de vida de los infantes. (Pariona, Vásquez, & Villavicencio, 2017). 
La educación, prevención y promoción en cuanto a salud oral es fundamental para 
un desarrollo correcto de la dentición en la primera infancia; como también lo es la nutrición 
que contribuye con la protección oral, impidiendo la presencia de patologías orales y 
malformaciones. Por lo tanto, es recomendable que los infantes durante su etapa de dieta 
complementaria, deben consumir, como mínimo, 5 de las 8 clases de alimentos ricos en 
micro y macronutrientes presentes en la pirámide alimenticia. De allí que, la nutrición es un 
elemento indispensable para una salud oral apropiada en la primera infancia. (Ávila, 
Barbosa, Pino, & Rodríguez, 2021). 
Por otro lado, la implementación de hábitos de higiene oral durante los primeros 
años de edad es esencial para la conservación de la dentición temporal y con ello el 
desarrollo correcto de los maxilares, fonación, masticación, nutrición y salud generalizada 
del infante. (Gómez, 2017). 
 Así mismo, es transcendental que los especialistas odontopediatras comuniquen a 
los padres, la metodología apropiada para la prevención temprana, consejos alimenticios, 
hábitos de higiene oral, elementos de riesgos, así como tratamientos de inicio que conlleven 
a la preservación de salud oral del infante. (Amaro, 2017). 
 
2 
 
Actualmente, se recomienda efectuar la primera cita odontológica en el primer año 
de vida del niño, con el fin de garantizar el contacto familiar, educar a cerca de prevención, 
promoción y mantenimiento de salud bucal, evitando así las citas de urgencias en fases 
más avanzadas de la afección, como lo es en el caso de que las piezas deciduas hayan 
sido comprometidas grandemente por causa de caries dental. (Arias & Orozco, 2017). 
La odontología enfocada hacia los bebés contempla los cuidados desde el inicio de 
los primeros meses de edad, 0 a 36 meses, siendo, en la actualidad, difundida 
ampliamente. No obstante, existe una prevalencia elevada de afecciones orales, 
específicamente caries dentaria, sucediendo de manera progresiva y agresiva en los 
infantes. Se debe denotar la importancia de que el profesional odontólogo, tanto en salud 
privada como pública, reconozca que es necesario iniciar la prevención y promoción de 
salud oral del infante, en la fase más temprana de su vida, de preferencia desde la fase 
prenatal. (Cama, 2017). 
Debido a lo anteriormente expuesto se realiza esta investigación con la finalidad de 
describir la prevención y promoción de la salud bucal en la primera infancia, expresar los 
protocolos de higiene bucal y las diferentes técnicas de limpieza acorde a la edad del 
infante. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
 
 
CAPÍTULO I 
EL PROBLEMA 
 
Planteamiento del Problema 
 
La primera infancia comprende un lapso de tiempo entre el inicio de la gestación 
hasta los 3 años, en esta fase suceden modificaciones cognitivas, física, afectivas y 
sociales, en donde el desarrollo íntegro y sano es indispensable, por lo requiere de un 
cuidado mayor; en relación a esto, el cuidado de la salud oral debe ser garantizado con la 
finalidad de mantener un buen crecimiento y desarrollo y de esta manera preservar la 
deglución, masticación, lenguaje, fonética y estructuras dentales, considerando que la 
variación de cualquiera de estas funciones produce negativos efectos sobre la calidad de 
vida de los infantes. (Pariona, Vásquez, & Villavicencio, 2017). 
Es fundamental que la educación, prevención y promoción de salud oral, se 
introduzca desde los primeros meses de infancia, al igual que mantener una excelente 
nutrición, con la finalidad de impedir que se vea alterada la salud oral con la presencia de 
patología o malformaciones dentales. El no contar con una dieta variada que contenga 
mínimo 5 de los 8 grupos de alimentos ricos en micro y macronutrientes de la pirámide 
alimenticia, puede afectar la salud oral del infante, de allí la importancia de mantener una 
dieta balanceada. (Ávila, Barbosa, Pino, & Rodríguez, 2021). 
Uno de los inconvenientes que causan que muchos niños o adolescentespadezcan 
de patologías bucales, es la falta de interés de parte de sus padres, de haber realizado 
visitas al odontólogo durante los primeros meses de edad o la primera infancia, motivo que 
eleva las afecciones orales, mayormente común la caries, causando que se desarrollen 
4 
 
otras patologías orales en los niños o adolescentes, por la ausencia de prevención y 
promoción de salud durante la primera infancia. (Cama, 2017). 
Por lo que es de gran importancia que los odontólogos, odontopediatras, padres o 
representantes de niños, contemplen el cuidado desde inicios de los primeros meses de 
edad y durante la primera infancia, aportando los conocimientos necesarios de higiene y 
promocionando la salud oral del infante, preferiblemente desde la fase prenatal, 
reconociendo la prevención y promoción de salud oral del infante. 
 
Delimitación del Problema 
 
Tema: Prevención y promoción de la salud bucal en la primera infancia 
Objeto de estudio: Protocolos para el cuidado de la salud bucal en infante de la primera 
infancia. 
Campo de estudio: Prevención y promoción de la salud bucal. 
Lugar: Facultad Piloto de Odontología. 
Periodo: 2022. 
Área: Odontopediatría 
Línea de investigación: Salud oral, Prevención, Promoción y Tratamiento Integral en 
Servicio de Salud. 
Sublínea de investigación: Tratamientos actuales de las problemáticas del sistema 
estomatognático. 
 
Formulación del Problema 
 
¿Que comprende la prevención y promoción de la salud bucal en la primera 
infancia? 
 
 
5 
 
Preguntas de Investigación 
 
• ¿Cómo promover la salud oral infantil? 
• ¿Qué métodos existen para la prevención de caries en infantes? 
• ¿Cómo promocionar la higiene bucal en la primera infancia? 
• ¿Cómo promover las visitas al odontólogo de niños de primera infancia para 
prevención oral? 
• ¿Por qué es importante la prevención bucodental en infantes de primera infancia? 
• ¿Cómo se podría mejorar la salud oral de la población de niños de la primera 
infancia? 
 
Justificación 
 
Este trabajo de investigación se realiza con el fin de describir la prevención y 
promoción de la salud bucal en la primera infancia, los diferentes métodos de enseñanza 
que existen para que los padres puedan comenzar a cuidar de la salud de sus hijos. Es de 
suma importancia que los odontopediatras, padres o encargados de los niños, tengan los 
conocimientos de la importancia de promocionar el cuidado de la salud bucodental desde la 
primera infancia y de esta manera poder evitar a futuro patologías dentales que puedan 
causar mayores inconvenientes en los niños y adolescentes. 
Lo que hace relevante esta investigación, ya que existen muchas patologías 
dentales como la caries que pueden evitarse teniendo el cuidado adecuado durante la 
primera infancia desde los primeros meses de vida del individuo, siendo indispensable que 
se apliquen de parte de los padres las limpiezas bucales correctas en estos infantes, 
además de realizar las visitas de control y prevención al odontopediatra, para así de manera 
conjunta trabajar con el fin de evitar la aparición de patologías que puedan afectar la salud 
bucodental. 
6 
 
Finalmente esta investigación cuenta con datos lo más actualizados posibles, siendo 
un estudio documental, que permite al odontólogo y estudiantes de la odontología contar 
con una referencia bibliográfica que pueda ser utilizada cuando se requiera información del 
tema en estudio y además poder cumplir con los objetivos de este trabajo de investigación. 
 
Objetivos 
Objetivo General 
 
Describir la prevención y promoción de la salud bucal en la primera infancia 
 
Objetivos Específicos 
 
• Expresar las diferentes formas que existen para promover la salud oral. 
• Mencionar los distintos métodos que existen para la prevención de patologías 
bucales en infantes. 
• Detallar como promocionar la higiene bucal en infantes de la primera infancia. 
• Indicar como se puede promover las visitas al odontólogo de niños de primera 
infancia para la prevención oral. 
• Describir la importancia de la prevención bucodental en infantes de la primera 
infancia. 
• Especificar como mejorar la salud oral de la población de niños de la primera 
infancia. 
 
 
 
 
 
7 
 
 
 
CAPITULO II 
MARCO TEORICO 
 
Antecedentes 
 
Es de relevancia tener presente que desde hace décadas, el establecimiento de 
hábitos de higiene oral durante los primeros años de vida es fundamental para preservar la 
dentición primaria y así inducir a un apropiado progreso y desarrollo de los maxilares, 
fonación, masticación, nutrición, salud y comportamiento general del infante; por tanto, 
mediante el desarrollo de investigaciones se ha logrado poner en práctica el hecho de que 
el especialista odontopediatra, comunique a los padres de los infantes, la metodología de 
prevención temprana en cuanto a asesoramientos alimenticios, higiene bucal, tratamientos 
iniciales así como los posibles elementos de riesgos, que contribuyan con la preservación 
de la salud oral del bebé. (Pinto, Chávez, & Navarrete, 2018). 
Por otro lado, la atención médico-odontológico durante los primeros años de vida, 
representan un reto y una primacía para el especialista, dirigida fundamentalmente a la 
promoción y prevención de la salud oral del infante; lo que suele definirse como las 
enseñanzas y acciones que tienen como finalidad proteger y preservar al máximo posible el 
nivel de salud oral; en ese sentido, los padres ejercen un rol fundamental en cuanto al 
progreso de afecciones que puedan dañar la cavidad oral del infante; por tal motivo, se 
debe llevar a cabo la concientización y educación, a fin de sensibilizar anticipadamente a los 
infantes, en relación a la adquisición de conductas que conlleven a una adecuada difusión 
de hábitos de salud oral. (Vilela, Huamán, De Rossi, Nelson, & De Rossi, 2017). 
Uno de los principales inconvenientes de salud oral que afectan a infantes menores 
de 3 años de edad es la caries y traumatismos dentales, los que ofrecen un negativo 
8 
 
impacto en la calidad de vida de los infantes; algunas de las consecuencias que suelen 
tener tales afecciones, hacen referencia a la disminución del apetito y dificultad en la 
masticación; esto puede ocasionar infecciones que producen enfermedades sistémicas o la 
pérdida de piezas dentarias. Diferentes investigaciones expresan, que la atención del 
odontólogo, durante los primeros años de vida, se centra en la exposición del infante hacia 
estímulos odontológicos recurrentes, lo que contribuye a condiciones psicológicas, ya que el 
infante comprende que no es necesario tener ansiedad ni miedo. (Díaz, Echeverri, Franco, 
& Vélez, 2020). 
La primera infancia se ha definido como el lapso comprendido desde el estado de 
gestación hasta los tres años de edad, siendo una fase de gran relevancia a causa del 
proceso de crecimiento y desarrollo que se suscita en dicho período; es importante 
implementar estrategias que contribuyan con la calidad de vida en relación a la salud bucal. 
Una investigación llevada a cabo en Medellín, revela la valoración de agentes educativas 
relacionadas a los requerimientos de salud oral de infantes en edades comprendidas de 2 a 
5 años, evidenciándose la carencia de oportunidades y acceso de atención odontológica; 
así como la falta de conocimientos por parte de los padres de los infantes en cuanto a la 
higiene oral. (Sánchez, y otros, 2019). 
Otros estudios realizados muestran la magnitud del inconveniente de caries en 
relación a la dentición primaria en la etapa de primera infancia, correspondientes a 
contextos socioeconómicos efímeros y los requerimientos de atención acumulados en una 
población, lo que hace evidente la interrelación de caries dentaria con respecto a la 
inequidad y contextos de vida, limitando el posible acceso hacia la atención odontológica 
efectiva y oportuna. Uno de los orígenes de la carenciade prevención y promoción de salud 
bucodental en los infantes, es la falta de conocimientos, en esta materia, de los padres, 
conllevando a prácticas inapropiadas del cuidado oral de éstos, por lo que es indispensable 
la identificación y el fortalecimiento de hábitos orales en el entorno del infante. (Humeres, 
Guzmán, Madrid, Fredes, & Mustakis, 2020). 
9 
 
Igualmente, debe tenerse en cuenta que las políticas públicas de salud de una 
nación, deben ir dirigidas a los infantes de mayor vulnerabilidad, mediante acciones de 
prevención y promoción de salud bucal desde la primera infancia, ya que el detrimento por 
las caries a los 2 años de edad, según estudios, ha ido incrementando en los últimos 
tiempos; por lo tanto, los factores sociales de salud impactan de manera significativa en 
salud bucal, por ello, la función de los padres es de gran relevancia en la salud de los 
infantes, para lo cual es necesario el conocimiento y prácticas sobre la salud bucodental, 
estrategias educativas y clínicas odontológicas, lo que contribuirá a la disminución de la 
aparición de afecciones bucales a temprana edad. (Díaz, Pérez, & Simancas, 2018). 
Mediante la realización de estudios, se ha encontrado que los infantes con acceso 
difícil hacia los servicios de salud, que no cuentan con los recursos económicos, desde su 
primer año o inicio de vida muestran caries dentales, incrementando de manera progresiva 
a un 10% en su segundo año de vida y hasta los 5 años; en donde 3 de cada 4 infantes 
presentan caries en sus piezas temporales, además de otras patologías dentales debido a 
la falta de higiene bucal. (Pinzón, 2019). 
Un estudio llevado a cabo en Costa Rica, donde se valoró las condiciones de higiene 
y salud oral de 127 infantes; se les practicó a sus padres un cuestionario a cerca de la 
alimentación e higiene saludable; se encontraron resultados en correlación a la interrelación 
existente entre el grado de educación de los padres con respecto al valor dado a los 
elementos principales para la salud de sus infantes. Obteniéndose que los padres con un 
grado educativo universitario, 75%, valoran la dentición primaria, la periodicidad de higiene 
oral, la ingesta de frutas y la visita al especialista odontólogo; a diferencia de los padres que 
no tenían una educación formal, se obtuvo que una formación educacional adecuada en los 
padres, es un elemento fundamental para la higiene y cuidado oral de los infantes. (Tello & 
Narváez, 2017). 
 
 
10 
 
Fundamentación científica teórica 
 
Prevención de salud oral. Definición 
 
 La prevención de la salud oral es definida como la ciencia que se encarga del 
conocimiento y estudio del medio bucal, además de evaluar sus implicaciones 
inmunológicas y microbiológicas con el fin de prevenir enfermedades. La prevención es un 
factor determinante en el mantenimiento de una buena salud bucal. (Amaro, 2017). 
 Es importante no confundir la odontología conservadora con la odontología 
preventiva, ya que la conservadora se encarga es de las restauraciones de los tejido duros 
que han sido dañados por traumatismos, alteraciones o caries, teniendo como objetivo la no 
extracción en lo más posible de la pieza original. La salud oral preventiva no solo será la 
encargada de prevenir la aparición de una infección, sino los mecanismos que contribuyen a 
detener el progreso, hasta llegar a una curación completa o disminuir su progreso. (Cama, 
2017). 
 
Primera infancia. Definición 
 
Está considerada como el lapso de vida desde el inicio de la gestación hasta los 3 
años de edad; igualmente ha sido identificada como la fase vital de mayor relevancia, ya 
que suceden en ella transformaciones de tipo afectivas, físicas, cognitivas y sociales; en 
donde es primordial la seguridad del progreso y desarrollo integral y sano de los infantes, 
dando respuestas a sus diversas necesidades, dentro de las cuales el cuidado de salud oral 
que garantice un apropiado desarrollo y crecimiento físico y cráneo facial, demostrado en la 
evolución correcta de estándares de masticación y deglución, lenguaje y respiración; por lo 
tanto, una alteración de cualquiera de estas funciones induce a efectos desfavorables en 
cuanto a la calidad de vida de los infantes. (Díaz, Echeverri, Franco, & Vélez, 2020). 
11 
 
Por otro lado, en la primera infancia la caries dental, involucra alteraciones que 
afectan el estado de salud oral, de igual manera se encuentra interrelacionada a factores 
determinantes culturales y socioeconómicos propios de países en vías de desarrollo, como 
por ejemplo bajo grado de educación de los padres, condiciones precarias de vida, 
limitaciones de disponibilidad y acceso hacia servicios de salud y diversos estilos de vida. Al 
mismo tiempo, esta afección, se ha considerado como la condición que mayormente 
perturba la salud oral a nivel mundial y con elevado impacto en el rango de edad que 
alcanza la población de la primera infancia. (Cupé & García, 2016). 
 
Salud bucal. Definición 
 
Se refiere al estado de bienestar mental, físico y social que posibilita el desarrollo y 
progreso íntegro de una población de primera infancia; debido a que garantiza y promueve 
una apropiada función de masticación, así como de lenguaje aparte de ofrecer una 
contribución en el ámbito psicosocial del ser humano, diversas patologías bucales se 
manifiestan en dicha población como lo es la caries dental, la gingivitis, que son afecciones 
prevenibles y están interrelacionadas con el autocuidado de salud bucal, resultado de 
hábitos nutricionales deficientes o bien incorrecta práctica de higiene bucal. (Pinzón, 2019). 
La salud bucal forma parte primordial de la salud general y calidad de vida de los 
infantes; lo que se especifica bajo las funciones que ameritan poseer salud bucal apropiada 
como sonreír, masticar, hablar, reconocimiento de texturas y sabor en alimentos. Por lo que, 
al verse afectada la salud bucal, se observan síntomas como alteraciones de tipo estético, 
incomodidad, dolor; en relación a la caries dental, ésta produce un negativo impacto en la 
calidad de vida del infante, pues experimentará una elevada sintomatología de dolor, 
pérdida de peso, dificultad de alimentación, pérdida de apetito, disminución en rendimiento 
escolar, inconvenientes al dormir y bajo entusiasmo por la escuela. (Morata & Morata, 
2019). 
12 
 
De forma tal, la pérdida dentaria y la gingivitis también suelen afectar la calidad de 
vida de los infantes, debido a que su autoestima disminuye, lo que afecta tanto aspectos 
psicológicos como las relaciones sociales. Siendo indispensable aumentar la motivación en 
los infantes sobre el cuidado dental. Sin embargo, las maloclusiones son uno de los 
inconvenientes que se reportan, con mayor frecuencia, en las citas odontológicas 
cotidianas, generando trastornos en estética y función, y a la vez produce inconvenientes 
psicológicos y funcionales; ya que, el infante no sonreirá con tranquilidad, ocasionando 
impacto psicológico dañando su calidad de vida. (Munayco, Pereyra, & Cadillo, 2020). 
 
Efectos de la inapropiada salud oral 
 
Efecto médico: es este caso, cualquier foco infectivo en cavidad oral son 
considerados elementos riesgosos para otras afecciones como diabetes, corazón, 
respiratorias. (Cuang & Pérez, 2021). 
Efecto físico: la pérdida temprana de las piezas dentarias deciduas, temporal, de 
leche, suele restringir la variedad de alimentos que se pueden consumir por falta de 
trituración en menoscabo de la aportación de proteínas y fibras. (Cuang & Pérez, 2021) 
Efecto psicológico: la falta de piezas dentarias a una edad temprana, perjudica la 
expresión y el poder integrarse y comunicarse, así como el ser aceptado dentro de un 
ambiente social comunitario, lo que ocasiona baja autoestima. (Tello & Narváez, 2017). 
 
Inicio de atención odontológica en infantes 
 
Según (Morata & Morata, 2019), expresan que durante losaños 1935 y 1945, en los 
Estados Unidos, era recomendable que la primera visita al especialista odontólogo por parte 
del infante, se diera a los 12 años de edad, al terminar la erupción dentaria permanente. Un 
tiempo después, se orientó a los padres a que llevarán sus hijos a la primera cita, en una 
edad comprendida entre 6 y 7 años. Para los años 50, se instituyó la edad de 3 años como 
13 
 
la más apropiada para comenzar la valoración en infantes; tal decisión fue fundamentada en 
la capacidad del infante de cooperar y entender los procedimientos odontológicos. 
Por lo que, conociendo que las afecciones bucales no hacen discriminación en 
relación a la edad del individuo, es necesario anticipar el cuidado mediante un protocolo no 
invasivo, que manifieste una positiva respuesta ante un tratamiento, incrementando la 
posibilidad de obtener una salud oral buena en un futuro. (Munayco, Pereyra, & Cadillo, 
2020). 
Por otro lado, la edad idónea para realizar la primera visita al especialista odontólogo 
es a los 12 meses, ya que contribuye a mantener una salud oral buena. De allí que, la 
American Academy of Pediatric Dentistry (2014), ha recomendado que la ejecución de 
atenciones odontológicas al infante comience previo a la erupción de la primera pieza 
dentaria decidua. Sin embargo, de acuerdo con algunas investigaciones, han llegado a la 
conclusión de que algunos especialistas odontólogos, aún manifiestan que la primera cita 
del infante debe ser a los 3 años de edad. (Sánchez, y otros, 2019). 
 
Métodos de prevención en infantes de 0 a 6 meses. 
 
Este tratamiento está basado en un procedimiento integral en secuencia jerárquica y 
evolutiva, incluyendo particularidades curativas, preventivas y educativas. En una primera 
instancia, se induce a la eliminación de elementos de riesgos, al mejoramiento de 
resistencia del huésped, de la dentadura y como tópico final controlar y tratar los 
inconvenientes que existen. (Díaz, Echeverri, Franco, & Vélez, 2020). 
Por tanto, la etapa educativa se desarrolla a través de acciones, ya sean individuales 
o colectivas, de acuerdo a la circunstancia, en dos fases; siendo la primera fase la que va 
dirigida a los padres, donde se muestra la importancia que tienen los procedimientos 
odontológicos, enfocándose en por qué, y cómo; deben éstos realizarse, centrándose en 
argumentos como: la primera cita, la lactancia artificial o natural apropiada, impedir 
prácticas de succión no nutritivas por período extenso, controlar el amamantado nocturno 
14 
 
mediante consejos dietéticos, comprender acerca de la transmisión de caries dentaria, así 
como la relevancia de efectuar la higiene oral del infante. La segunda fase la cual se dirige 
de igual manera a los padres pero poniendo como ejemplo al infante, determinando los 
elementos de riesgos y se establecen formas de control y eliminación de éstos, a través de 
la inducción de implementación de las medidas. (Pinzón, 2019). 
Debido a esto, es importante que también las mujeres gestantes, madres jóvenes o 
primerizas, tengan información sobre los factores de riesgo de las patologías bucodentales, 
las cuales ayudaran a que estas mujeres, puedan trasmitirle a sus hijos la forma más 
adecuada de prevenir estas patologías y como mantener una buena salud bucal desde 
temprana edad impactando positivamente en el cuidado oral de los infantes. (Orellana, 
Morales, & Guerrero, 2021) 
La valoración del riesgo de caries, se suele realizar a través de la anamnesis usando 
indicadores de tipo ambientales como: consumo de azúcar, higiene oral, cepillado, 
amamantado nocturno así como la posibilidad de contagios por bacterias cariogénicas; 
pudiendo catalogarse el riesgo del individuo como severo, bajo, medio alto y alto; en donde 
los individuos de bajo riesgo no presentan elementos desfavorables, en tanto que, los 
individuos de riesgo severo presentan todos los elementos desfavorables; el riesgo medio 
muestra un elemento desfavorable; el riesgo medio alto, presenta dos elementos 
desfavorables y el factor alto presenta tres elementos negativos. (Vilela, Huamán, De Rossi, 
Nelson, & De Rossi, 2017). 
A parte de las atenciones educativas y preventivas llevados a cabo por el profesional 
odontólogo en su consulta y los llevados a diario por los padres, las revisiones periódicas 
son requeridas para conservar la motivación, hacer los procedimientos clínicos y 
preventivos en el infante. De manera que, para hacer cualquier proceso restaurador o 
preventivo, se realiza en el sillón dental, sosteniendo al infante sobre las piernas de alguno 
de sus padres, en posición rodilla a rodilla; igualmente suelen emplearse sillones adaptados 
para los infantes o bien con el uso de camillas pequeñas elaboradas para la inmovilización. 
(Tenazoa, 2017). 
15 
 
Es de suma importancia tener identificadas las madres con niveles altos de caries 
dental y mala salud bucal, con el fin de brindarles toda la información sobre el cuidado de la 
salud bucal de sus recién nacidos y así cambiar los conocimientos que posean en relación 
al cuidado y prevención de patologías bucodentales. Es significativo entregar información 
educativa a los padres sobre prevención de la caries y cuidados de la salud de los 
individuos de primera infancia. (Orellana, Morales, & Guerrero, 2021) 
Por otra parte, es la responsabilidad del profesional odontólogo, la ejecución de 
exámenes y procesos en ambientes confortables, tranquilos y agradables con el fin de dar 
comodidad al individuo. (Porto & Díaz, 2017). 
En la odontología para infantes, se recomienda tener atención con el odontólogo en 
los primeros meses de vida, ya que existe una alta prevalencia de caries en edades 
tempranas. De igual manera es importante que la comunidad de la odontopediatría, 
continúe educando e informando a la ciudadanía sobre la prevención de enfermedades 
bucodentales en infantes de la temprana edad, el cuidado que deben tener y el manejo 
correcto de los hábitos con el fin de que estos sean efectivos en la primera dentición. 
(Bueno, y otros, 2021). 
El odontólogo debe iniciar los cuidados del bebe dentro de los primeros 6 meses de 
edad, realizando técnicas de cepillado y enseñando a sus padres la manera correcta de 
hacerlo, al igual que con la aparición de los primeros dientes temporales, la colocación 
correcta de fluoruro tópico con la finalidad de evitar la aparición de caries dentales. 
Igualmente las madres deben seguir las indicaciones que ha dado la Organización Mundial 
de la Salud, en relación a la lactancia materna, teniendo siempre presente que la limpieza 
de las encías y dientes luego de la toma de pecho es fundamental. , al igual que crear en el 
infante hábitos de cuidado e higiene oral. (Bueno, y otros, 2021). 
 
 
 
16 
 
La limpieza de la boca del bebé sin dientes 
 
Antes de que erupcionen los dientes es importante que se eduque sobre la limpieza 
dental del recién nacido, a fin de eliminar rastros de alimentos y placa bacteriana que pueda 
quedar luego de la toma de pecho o alguna comida. Es recomendable el uso de una gasa 
que se encuentre húmeda para pasar suavemente sobre la mucosa. (Romo & Sarmiento, 
2019) 
Es importante tener en cuenta los siguientes puntos: 
• Realizar una visita al odontopediatra con la finalidad de poner en control recién 
nacido, evaluar el historial dental de sus padres y demostración de cómo realizar la 
limpieza de las encías, la aplicación del flúor en el infante. 
• Se debe implementar un plan de evaluación periódica, plantear la dieta y explicar los 
hábitos necesarios para mantener una buena salud bucal. 
• Establecer un plan de prevención al infante y los riesgos de caries que este pueda 
tener. 
• Evaluar los factores de riesgo de caries que puedan tener los infantes, siendo estos 
datos proporcionados por profesionales que tengan la experiencia y los 
conocimientos necesarios para determinar. (Romo& Sarmiento, 2019) 
 
Dieta 
 
Una vez que nace el infante y hasta los 6 meses de vida, se recomienda alimentarlo 
exclusivamente con leche materna; luego de esos 6 meses, se puede continuar con la leche 
materna y se inicia la alimentación complementaria con la introducción de jugos, papillas, 
sin requerir el biberón, pueden ser empleados vasos especiales, pues no se posee la 
necesidad fisiológica de succión. Así pues, la consistencia de sus alimentos debe ir en 
progreso con el fin de estimular la función de masticación y la erupción dentaria. (Díaz, 
Echeverri, Franco, & Vélez, 2020). 
17 
 
Por su parte (Morata & Morata, 2019), expresan que la leche materna posee alto 
porcentaje de lactosa, superior a la leche bovina; por lo que este hidrato de carbono, 
además de poseer un bajo efecto cariogénico en comparación con la sacarosa, también 
suele inducir a la desmineralización al entrar en contacto con el esmalte dentario durante un 
tiempo extenso. De manera que, la ausencia de conocimientos por parte de los padres en 
relación al requerimiento de conservar una adecuada higiene oral del infante y en relación al 
potencial cariogénico de la leche materna, suele inducir a que el infante desarrolle 
enfermedades ya sea durante o bien luego de la lactancia. 
Otra particularidad, es que durante el sueño, los movimientos de la lengua, el flujo 
salival y carrillos, que son responsables de auto limpieza de cavidad oral, se encuentran en 
disminución y por ende se da la adherencia de leche sobre el esmalte produciendo la 
disminución del pH de la saliva a grados elevadamente ácidos, lo que favorece la adhesión 
de bacterias, así como el desarrollo de microorganismos acidogénicos sobre el esmalte; por 
lo que la recurrencia y tiempo de exposición hacia los azúcares son elementos de relevada 
importancia para determinar el posible progreso de caries en primera infancia. (Becerra, 
2017). 
Cabe denotar, que debe ser controlada la ingesta de azúcares a través de 
modalidades educativas y así lograr su disminución más no su definitiva eliminación de la 
dieta del infante, pues a mayor recurrencia de ingesta, mayor será la reducción del pH, de 
manera que se beneficia el progreso de caries dentaria; por tal motivo, se debe tener 
presente la importancia de limitar su consumo, aunado a ello garantizar la introducción de 
higiene oral luego de su consumo. (Pinto, Chávez, & Navarrete, 2018). 
 
Nutrición de 0 hasta 6 meses 
 
La nutrición se considera un proceso que comienza con la alimentación y está 
relacionado con procedimientos de tipo fisiológicos como el metabolismo, la absorción y la 
agregación de nutrientes hacia los tejidos para el sustento de la vida. Por lo tanto, en los 
18 
 
primeros años de vida es fundamental que los niños tengan un apropiado hábito de 
alimentación, ya que un buen estado de nutrición contribuye con el funcionamiento de sus 
órganos, en su crecimiento y sistemas, también apoya al mantenimiento de una práctica 
sana para su adultez. (Miranda & Segovia, 2022). 
Un bebé tiene la posibilidad de comenzar a percibir los sabores desde el útero 
mediante el líquido amniótico y luego del nacimiento a través del consumo de leche de la 
madre; por esto, los niños poseen una elevada capacidad de aprendizaje desde el feto y 
afianzarlo en la etapa de la primera infancia, en la que diferencian más olores, texturas y 
sabores; así como también aprenden a succionar, tragar, probar, masticar y manipular, pues 
son procedimientos fundamentales a implementar de forma paulatina en la alimentación 
complementaria. (Cuang & Pérez, 2021). 
La alimentación del niño, desde su nacimiento, debe tratarse solamente de leche 
materna, sin biberones o chupones, hasta que tengan los 6 meses de vida, ingiriendo tan 
seguido como el bebé lo desee, ya sea de día o de noche. En esta fase, el consumo de 
infusiones o agua queda descartado hasta después de 6 meses cuando es introducida la 
alimentación complementaria, continuándose con la lactancia hasta los 2 años o un poco 
más. (Pariona, Vásquez, & Villavicencio, 2017). 
El amamantado debe ser iniciado una hora después del parto, con el fin de que el 
bebé tome el calostro, que es una leche amarilla y espesa que brota del seno de la madre al 
iniciarse el proceso de lactancia, se extiende hasta cinco días luego del nacimiento; éste 
beneficia al recién nacido impidiendo enfermedades, pues está contentivo de vitamina A, 
proteínas y elementos inmunológicos. (Humeres, Guzmán, Madrid, Fredes, & Mustakis, 
2020). 
La leche materna es primordial para los infantes, ya que posee minerales, 
carbohidratos, grasa, elementos bioactivos y agua, los que fortifican el conjunto 
inmunológico inmaduro del infante; así como también, fortalece el sistema digestivo y 
absorción de nutrientes fundamentales para el desarrollo de los dientes, pulmones y 
19 
 
cerebro, al tiempo que colabora con las funciones de respiración y masticación. (Vilela, 
Huamán, De Rossi, Nelson, & De Rossi, 2017). 
Con respecto a la salud bucal, la leche materna es necesaria para prevenir 
malformaciones cráneo facial y afecciones infecciosas que se suelen suscitar a nivel oral. 
Además, la función motora bucal del infante que produce con la succión, respiración y 
deglución, tienen un rol fundamental en la conformación de las estructuras cráneo faciales 
en maxilares, lengua, dientes, ATM, huesos de la cara y músculos. (Cuang & Pérez, 2021). 
 
Métodos de prevención en infantes de 6 a 18 meses. 
 
Esta primera consulta es de gran importancia para la primera infancia, ya que se 
hace énfasis en aspectos preventivos y educativos relacionados a la salud oral del infante, 
con la necesidad de crear conciencia en los padres sobre la relevancia de asistir 
anticipadamente a la consulta dental con el fin de preservar la salud del infante; por lo que 
es recomendada la evaluación odontológica previo a los 6 meses de vida, siempre y cuando 
no haya presencia de alguna patología por la que sea necesario adelantarla; lográndose de 
esta forma el incremento de tratamientos preventivos en lugar de curativos con la mejora de 
calidad de vida del individuo. (Miranda & Segovia, 2022). 
Cuando las piezas detales temporales comienzan a erupcionar, es recomendable el 
uso de dedales de silicona o cepillas dentales infantiles, que posean cerdas suaves y de un 
tamaño acorde a la boca del infante. Debe emplearse por lo menos dos veces al día. Los 
padres deben poseer los conocimientos adecuados sobre el uso de estos materiales y como 
realizar el correcto protocolo de limpieza dental. (Romo & Sarmiento, 2019). 
Los cepillos dentales que deben utilizarse son aquellos que son de fácil agarre para 
el niño, de un tamaño adecuado para su boca, y que puedan servir como masajeador para 
los rodetes del individuo, con la finalidad que limpien de manera correcta los dientes 
primarios. A partir de los 12 meses ya pueden usarse cepillos de cerdas suaves de tamaño 
igual proporcional a la boca, aplicando la cantidad de pasta dental acorde a la edad, en 
20 
 
menores de 36 meses, se recomienda que la cantidad sea del tamaño de medio grano de 
arroz, utilizando pastas que no contengan flúor las cuales son una buena opción en niños 
pequeños. (Siqueira, de Sousa, & Sampaio, 2019). 
El objetivo de mantener una buena higiene bucal, es la remoción de biofilm dental y 
la prevención de patologías bucodentales. Por lo cual el rol de los padres en estas etapas 
para la prevención es importante, contribuyendo a que los niños comiencen a tomar hábitos 
de higiene diaria desde temprana edad. (Martínez, 2017). 
Es recomendable que el cepillado dental se inicie desde que aparezca el primer 
diente temporal, manteniendo ayuda y supervisión del adulto, el cual se encargara de 
indicar la técnica correcta y la dosificación de flúor o pasta dental a aplicar. De igual manera 
evaluando siempre la aparición de alguna cariescon la finalidad de que sea tratada a 
tiempo. (Martínez & Aguilera, 2020). 
En caso de los bebés se debe realizar la limpieza de las encías con alguna gasa o 
toallita suave, o con el uso de cepillos para bebés y aplicando un poco de pasta dental 
fluorada del tamaño de medio grano de arroz. (Jana & Shu, 2018). 
 
Nutrición desde los 6 hasta los 18 meses 
 
Durante esta fase, sin necesidad de retirar el amamantado, los niños requieren 
variar la dieta mediante alimentos de consistencia suave y pocas cantidades, con el fin de 
completar la contribución nutricional de leche materna. Para lo cual se percibe el sostén 
cefálico y el tono axial, las manos y la boca, coordinación motora entre los ojos, la 
desaparición de reflejo de extrusión, para la introducción de alimentación sólida en la dieta 
del infante. (Sánchez, y otros, 2019). 
Luego del sexto mes de vida del infante requiere de alimentación complementaria 
para ayudar con las necesidades de nutrición que tanto la leche de la madre como la 
artificial no pueden completar en esta fase, ya que las habilidades nuevas que desarrollan 
los niños a esta edad permite que la madre logre introducir sabores nuevos, texturas y 
21 
 
colores para la percepción de alimentos que les impide elementos de riesgo en relación a 
las enfermedades. (Becerra, 2017). 
 
Métodos de prevención en infantes de 18 meses hasta los 36 meses. 
 
Es necesario que la prevención se adquiera desde temprana edad, entre los 
primeros meses de vida, antes que salgan incluso los dientes temporales, con el fin de crear 
hábitos saludables de higiene y prevenir caries y enfermedades bucodentales. 
Es de gran importancia que los dientes temporales se mantengan con excelente 
salud al igual que el cuidado que se les da a los dientes permanentes. Es necesario que 
según la etapa que se vaya viviendo se tenga el cuidado específico para lograr la 
eliminación del biofilm dental o placa dental, con el fin de evitar la aparición de caries y 
patologías dentales. (Pitts, Marsh, Weintraub, Tagami, & Tsakos, 2017). 
Es importante que se enfatice sobre la prevención y cuidado de la salud bucal de los 
infantes, haciendo uso de las diferentes técnicas de cepillado y limpieza bucal, enseñando 
mediante técnicas dinámicas como el uso de aplicaciones de teléfonos móviles, o el uso de 
cepillos dentales para niños con figuras favoritas que los incentive a ir tomando técnicas de 
limpieza bucal y motivándose a seguir haciéndolo. (Romo & Sarmiento, 2019). 
En el caso de los infantes entre 18 y 36 meses, deben cepillarse 2 veces al día y que 
el cepillado dure aproximadamente 2 minutos, se debe usar el tamaño de una gota de pasta 
dental fluorada preferiblemente y realizando la técnica de cepillado antes del desayuno y 
antes de ir a dormir. (Jana & Shu, 2018). 
Es conocido, que los niños menores de 3 años de edad, engullen hasta un 30% de 
pasta dentaria en cada cepillado, a causa de la inhabilidad para escupir; por ello, en aras de 
disminuir el riesgo de fluorosis dental, han surgido pastas dentales sin la presencia de flúor 
o bien con un grado reducido de flúor, 500 ppm. No obstante, algunas investigaciones han 
demostrado, que las pastas con baja cantidad de flúor, no poseen tanta efectividad como 
las que sí contienen. (Martínez & Aguilera, 2020). 
22 
 
El uso de la prevención, el cepillarse los dientes temporales con un dentífrico 
fluorado y la dieta y disminución del azúcar, son tres principales comportamientos que 
contribuyen a la no aparición de caries. La dieta del niño debe ser bien evaluada y lo mismo 
la aplicación de flúor en las piezas dentales para así poder evitar la aparición de caries. El 
asesoramiento de la técnica correcta de limpieza de los dientes debe ser indicado por sus 
padres y el odontólogo, al igual que se deben tener presente los factores de riesgos que 
deben tenerse presente para evitar la aparición de patologías bucodentales. (Bueno, y 
otros, 2021). 
 
Nutrición desde 12 meses hasta los 3 años 
 
En este lapso de edad se suele incorporar al infante en la dieta de la familia para 
instituir hábitos alimenticios definitivos. Esta dieta debe ser diversa y sin excesivos 
condimentos, azúcar y sal, de manera que el niño ingiera con facilidad; de manera que, 
estos alimentos aporten micronutrientes, proteínas y energía. (Morata & Morata, 2019). 
Por su parte (Gómez, 2017), manifiesta que esta fase es caracterizada por una 
transición entre la etapa de crecimiento rápido, intrínseca del infante y la etapa posterior de 
crecimiento estable, por lo cual, los requerimientos de energía son muy diversos; así pues 
se recomienda la variabilidad en la alimentación para impedir carencias de nutrición. 
También en esta fase, es recomendable introducir lácteos a partir de 9 meses, donde el 
infante suele ingerir quesos y yogurt natural y luego de 12 meses de edad ingerir leche 
entera de vaca. 
Sin embargo, deben orientarse a los padres para que disminuyan de manera gradual 
la lactancia nocturna, entre 12 y 24 meses de vida; por lo tanto, a partir de esta fase debe 
controlarse el consumo de leche, ya sea materna o de fórmula, especialmente antes de 
dormir, puesto que se corre el riesgo de presencia de caries en dentadura decidua. 
(Cordero.L. & Vásquez, 2018) 
 
23 
 
Caries dental. 
 
La caries dental se trata de una afección biofilm azúcar dependiente, la cual 
involucra tanto a adultos, como a los infantes, promoviendo inestabilidad en la salud, 
mediante el proceso del detrimento de los tejidos dentarios superficiales, causados por la 
acción de las bacterias, las cuales se encargan de metabolizar los carbohidratos, creando 
ácidos como resultado del desecho del metabolismo, por lo cual debe ser revertido en favor 
de los elementos de resistencia, conllevando a la modificación del sistema dentino pulpar y 
la cavitación. (Medina, 2019). 
La caries dental en la primera infancia, se trata de una afección costosa en términos 
económicos; ya que la aplicación del tratamiento por la poca cooperación, que a esta edad 
ofrecen los infantes, debido a la presencia de sintomatología que perjudican al infante. Es 
necesario en muchos casos el empleo de anestesia general para poder lograr realizar el 
tratamiento como la restauración dentaria o bien, dependiendo del caso, en exodoncia. De 
no realizarse tales tratamientos, se suelen experimentar celulitis facial, absceso dentario, 
maloclusiones y dolor, que en ciertas situaciones conllevan a la hospitalización del infante; 
de manera que, se tiene evidencias de que el proceso restaurativo tiene elevado costo 
cuando el infante presenta caries dentales, siendo el proceso preventivo el más económico. 
(Díaz, Pérez, & Simancas, 2018). 
Así mismo, (Tello & Narváez, 2017) expresan que la caries de la primera infancia es 
la que se produce en infantes menores de 71 meses vida, su aparición es de forma súbita y 
de rápido progreso afectando gran mayoría de dientes deciduos e incluso suele provocar 
detrimento masivo en el área de la corona dental. Por tanto, el tratamiento odontológico 
hacia el infante, debe fundamentarse en la educación y prevención, en aras de mantener la 
salud del infante antes de la aparición de caries dental; así como proceder de manera 
apropiada con la aparición de ésta a través de un tratamiento temprano. 
 
24 
 
Clasificación de la caries dental. 
 
Actualmente se presentan diversos tipos de clasificación de la caries dental, 
encontrándose la de Black, la de Mount y la de ICDAS dentro de la clasificación de acuerdo 
a su localización; teniendo además la clasificación según el tipo de lesión; y la clasificación 
según la actividad. (Vintimilla, 2019). 
• De acuerdo a su localización: se basa en las caries de fisuras y hoyos; caries de 
superficies lisas, las cuales pueden estar en lingual, vestibular o palatina. 
• De acuerdo al tipo de lesión: las cuales pueden ser primaria o secundaria,oculta, 
residual, rampante y temprana. 
• De acuerdo a la actividad: las cuales pueden definirse como activas, ésta puede ser 
de avance bien rápido o lento; o de tipo detenida. (Vintimilla, 2019). 
 
Consecuencia de la caries dental. 
 
Las lesiones que suelen aparecer en los dientes primarios debido a la presencia de 
caries suelen evolucionar rápidamente, estos causan la destrucción de tejidos dentales y 
sus estructuras, interfiriendo en el proceso de masticación, generando dolor y causando 
procesos infecciosos que pueden ser leves o severos. Esto afecta al infante y la dinámica 
que viene llevando su familia ya que se pueden perder horas de trabajo y de escuela para 
poder dar atención a la emergencia que estas patologías puedan producir como los dolores 
o infecciones, aun cuando estas pueden ser prevenibles. (Carrasco & Orejuela, 2018). 
La caries afecta a niños de cualquier edad, especialmente aquellos que no cuentan 
con una buena higiene dental, siendo los niños menores de 3 años aquellos que pueden 
presentar la llamada caries de la primera infancia, presentándose además en aquellos 
infantes causando la presencia de la llamada caries de primera infancia severa, ya que 
puede ser especialmente grave. La presencia de estas caries pueden causar impactos en la 
25 
 
calidad de vida, además si no es tratada a tiempo, ocasiona dolores en infantes que evitan 
que estos puedan alimentarse bien, ocasionando la pérdida de masa muscular y otras 
patologías severas en estos individuos. (Carrasco & Orejuela, 2018). 
Se han estudiado casos en donde la presencia de caries dentales no tratadas 
afectan no solo el desarrollo y crecimiento del infante, sino que pueden causar incluso la 
muerte, como hubo un caso en el 2007 en Estados Unidos, donde un infante murió debido a 
una infección cerebral que fue ocasionada por caries no tratadas. (Morales & Gómez, 2019). 
Motivo por el cual estas consecuencia según la OMS, repercuten en la calidad de 
vida de los individuos, afectando su ámbito social, propósitos y aptitudes, causando 
malestares en general en los infantes y sus familiares. (Morales & Gómez, 2019). 
 
Técnicas de educación para prevenir caries en la primera infancia 
 
La educación odontológica hacia los padres, es considerada como la mejor manera 
de prevenir y controlar la caries dental en la primera infancia, lo que debe hacerse previo al 
primer año de edad, con el fin de que éstos aprecien la importancia de conservar una 
adecuada salud oral en los infantes; para ello es necesario la colaboración y participación 
tanto de la madre como la familia del infante, por lo que una precoz visita al odontólogo 
permite la detección de elementos de riesgo a tiempo y que puedan ser controlados y 
eliminados. (Cordero.L. & Vásquez, 2018). 
De manera que, la aplicación de técnicas de educación para la salud, precisa de un 
patrón en donde su finalidad es cambiar el comportamiento de la población y de los 
individuos en aras de mejoras para su salud. De allí que, el comportamiento es la 
consecuencia de la interrelación de tres elementos determinantes como: actitudes, grado 
efectivo; conocimientos, grado cognitivo; y habilidades, grado psicomotor. (Otálvaro, 
Zuluaga, Jaramillo, Ternera, & Sandoval, 2019). 
 
26 
 
Transmisión de caries dentaria 
 
Durante el lapso de vida intrauterina, el feto se haya en un ámbito aséptico, inclusive 
la cavidad oral; no obstante, se supone que en el parto o hasta unas horas más tarde, la 
cavidad oral es colonizada mediante microrganismos que provienen del tracto genital de la 
progenitora y hasta del ámbito que lo circunda. (Vilela, Huamán, De Rossi, Nelson, & De 
Rossi, 2017). 
En la cavidad oral del infante en el primer año de vida, se suelen presentar especies 
como Staphylococcus, Streptococcus, Lactobacillus, Neisseria, coliformes, Cándida, 
Veillonella. Por tanto, los estreptococos que pertenecen a la clasificación mutans, son 
considerados los primordiales en el progreso de caries dental que colonizan luego del 
nacimiento; no obstante, de forma elevadamente significativa, sólo luego de la erupción 
dental, al darse un área para adherencia de microbios. (Pinto, Chávez, & Navarrete, 2018). 
Según investigaciones, la principal fuente de presencia de infección por 
Streptococcus mutans en cavidad oral del infante es su propia madre; sin embargo, la 
transferencia de estos microorganismos no es limitada a su madre sino también es 
extensible hacia individuos con las que convive el infante. (Sánchez, y otros, 2019). 
Por otro lado, la transferencia de microorganismo cariogénicos, se da mediante 
contacto directo e indirecto. Por contacto directo, vía principal la saliva, sucede 
fundamentalmente cuando cargas de Streptococcus mutans en saliva de la madre son altas; 
lo que se suele transferir al probar alimentos con el mismo utensilio, hablar cerca del infante 
o besar en la boca al infante. El contacto de forma indirecta sucede por empleo de objetos 
como cucharas, juguetes, tazas, cepillos dentales infectados con bacterias pacificadores o 
cariogénicas. (Cordero & Vásquez, 2018). 
El nivel de transferencia dependerá de diversos elementos: nivel de infección de 
padres o cuidadores, estado inmune del infante y dieta. Por lo que, una opción para 
controlar la caries, es la prevención o el retardo de la infección lo mayor posible; así pues, la 
ventana de la infección, lapso en el cual el infante se encuentra con mayor susceptibilidad a 
27 
 
colonización bacteriana, va desde los 19 hasta los 31 meses de vida, con una media de 26 
meses de vida. (Vilela, Huamán, De Rossi, Nelson, & De Rossi, 2017). 
Es de considerar, que la transferencia no se limita a dicha ventana, pues se han 
realizado investigaciones en las que las madres poseen cepas de estreptococos de la 
clasificación mutans, de mayor heterogeneidad que sus hijos, por lo que demuestra que las 
cepas adicionales suelen adquirirse con el crecimiento del infante. (Díaz, Pérez, & 
Simancas, 2018). 
 
Higiene oral 
 
Esta higiene oral involucra una serie de medidas que tienen por finalidad remover el 
biofilm dentario, así como la prevención de la reincidencia; lo que se lleva a cabo mediante 
procesos químicos y mecánicos. Por lo tanto, los padres fungen una función de relevancia 
en la etapa de inicio de la vida de los infantes, pues poseen la particularidad de enseñar 
hábitos de higiene cotidiana en la fase de primera infancia e inclusive, previo a la erupción 
dentaria, mediante estimulación gingival y limpieza con el fin de instaurar la microbiota oral 
saludable. (Morata & Morata, 2019). 
Por otra parte, la eliminación manual de restos alimenticios almacenados en la 
comisura de los labios y en cavidad oral, suelen hacerse a través del empleo de dedales 
especializados, paños limpios, gasas suaves; envolviendo el dedo índice y con preferencia 
por las noches luego de la última comida, es recomendable sólo una vez al día, puesto que 
la inmunoglobulina contenida en leche materna, resguardan la mucosa oral contra 
infecciones. De manera que, esta higiene oral, debe realizarse previo a la hora de dormir, 
normalmente durante o luego del baño, de manera que el infante lo asocie con su higiene 
corporal en el lapso de su vida. (Díaz, Echeverri, Franco, & Vélez, 2020). 
Así mismo, es recomendable que los infantes que todavía no tengan la presencia de 
dientes o que sólo tengan dientes anteriores, sea hecha la higiene oral mediante paños o 
gasas humedecidos en varias soluciones, las cuales deben ser indicadas por el profesional 
28 
 
odontólogo, dentro de éstas: bicarbonato de sodio a un 10%; solución de manzanilla, 
elaborada con 1 gr de planta seca y 250 ml de agua; peróxido de hidrógeno a un 3%; 
fluoruro de sodio a 0,02%. (Munayco, Pereyra, & Cadillo, 2020). 
Sin embargo, es de considerar, que el uso del peróxido de hidrógeno es 
controversial debido a su desagradable sabor, efervescencia,

Continuar navegando