Logo Studenta

Analisis_arqueometrico_de_cuatro_anforet

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

hix01
hix02
lol01
lol02
INTRODUCCIÓN
La anforeta de Indias o “botijuela” es un recipiente cerámico de época moderna y contemporánea hasta el momento poco 
estudiada en Galicia. Contenedor de líquidos, su cronología está por definir en la región. Sus principales contextos de 
aparición en Galicia son tres: excavaciones terrestres (aparece muy fragmentada), subacuáticas (vasijas casi completas) o 
localizadas en tejados de casas como uso secundaio, principalmente en la zona de la Mariña lucense y costa occidental 
asturiana (Díaz 2016). Se presenta el estudio de cuatro piezas provenientes de la Mariña lucense, uno de los cuales incluso 
conserva mortero en su interior, propio de su uso como ornamento arquitectónico. Se han realizado analíticas para definir su 
mineralogía y composición elemental, con el objetivo de profundizar en el conocimiento de su cronología y procedencia.
CONTEXTO GEOGRÁFICO Y ARQUEOLÓGICO
Las botijuelas son contenedores conocidos entre el s. XV y XIX, empleadas no sólo en las áreas de fabricación en Europa sino 
también utilizadas como contenedores de transporte naval a otros continentes. Se plantea un origen en la Bética (Goggin 
1960: 5), quizás área Sevilla (Pleguezuelo y Lafuente 1995) y gaditana (Peacock y Williams 1986) pero ante todo del valle del 
Guadalquivir. Es frecuente encontrarlas fuera de su contexto original, por lo que su uso secundario nos aporta información 
que nada tiene que ver con aquel. Partiendo de la cronología de Goggin, probablemente son piezas del siglo XIX. Estas piezas 
han sido adquiridas por coleccionistas en anticuarios o por herencia familiar, así que la información sobre el contexto original 
se ha perdido.
Análisis arqueométrico de cuatro 
anforetas del norte de Lugo, Galicia
Óscar Lantes-Suárez, Francisco Alonso Toucido, M. Pilar Prieto Martínez, Luis Hixinio 
Flores Rivas, Manuel Fernández López . Universidad de Santiago de Compostela
CONCLUSIONES
Es sorprendente la similitud que tienen los cuatro recipientes en la composición elemental, prácticamente parecen piezas de un mismo lote cerámico. En concreto, esta similitud se agranda entre los pares 
HIX01-HIX02 y LOL01-LOL02. En cuanto a la mineralogía, la anforeta LOL01 y la botijuela LOL02 son totalmente similares. El vidriado encontrado en LOL02 comparte parcialmente la composición de su cuerpo 
cerámico, por lo que no habría que descartar que parte de su composición estuviese basada en las mismas arcillas, y además posee una fuente de plomo lo que lo convierte en un vidriado plúmbico con 
contenidos del orden de un 25% en Pb y con contenidos en silicio también superiores a los encontrados en el cuerpo cerámico. La anforeta HIX 02 también lo es, si bien se detectan trazas de micas, e HIX02 es la 
pieza más diferente, puesto que tiene calcita y ausencia de minerales de alta temperatura. Esta diferencia mineralógica, no se debe a diferentes pastas, sino a diferentes temperaturas de cocción, las tres piezas 
fácilmente han superado los 1000 ºC o alcanzaron temperaturas de este orden, mientras que HIX01, por cierto, rellena de un mortero tradicional, no ha sido cocida a temperaturas mayores de unos 850 ºC. En 
cuanto al tipo de materia prima, en todas ellas es muy probable que se trate de barros de tipo margoso (ricos en alcillas, materiales calcáreos y dolomíticos) y en cualquier caso no serían materias primas del 
Noroeste Peninsular, sino que todo apunta a orígenes en los materiales sedimentarios peninsulares, tal y como sugiere la bibliografía citada anteriormente, probablemente del sur ibérico.
RECONOCIMIENTOS
Trabajo ha sido desarrollado en el marco del proyecto “Tecnología y producción 
de la cerámica medieval de Galicia” (MC-PTG). HAR2015-64441-P (Plan Nacional: 
Ministerio de Economía y Competitividad, Convocatorias 2015, Proyectos 
EXCELENCIA y Proyectos RETOS, Dirección General de Investigación Científica y 
Técnica, Subdirección General de Proyectos de Investigación), 2016-2019.
BIBLIOGRAFÍA
DÍAZ DÍAZ, V. M. 2016. Seis contenedores cerámicos de época moderna y contemporánea en el entorno de la ría del Eo. Nailos. Estudios interdisciplinares de Arqueología, 3: 241-259.
GOGGIN, J. M. 1960. The Spanish Olive Jar: An Introductory Study. New Haven: Yale University (Yale University Publications in Anthropology 62).
PLEGUEZUELO, A. y LAFUENTE, M. P. 1995. «Cerámicas de Andalucía Occidental (1200-1600)». En: GERRARD, Christopher M.; GUTIÉRREZ, Alejandra y VINCE, Alan G. (eds.), Spanish 
Medieval Ceramics in Spain and the British Isles: Cerámica medieval española en España y en las Islas Británicas. Oxford: Archaeopress (BAR International Series; 610), 217-244.
PEACOCK, D. P. S., WILLIAMS, D. F. 1986. Amphorae and the Roman economy. An introductory guide. London: Longman.
Difractogramas
0 5 cm
Mica Cuarzo Calcita Feldespato K Plagioclasa Diópsido Gehlenita
lol01 - xxxx - - - xx xx
lol02 - xxxx - - - xx xxx
hix01 tr xxxx xxx tr tr - -
hix02 tr xxxx - - - xxx xxx
hix01m - xxxx xx x x - -
Tabla de DRXTabla de FRX
Mg Al Si P S Cl K Ca Ti V Cr Ba Mn Fe Ni Cu Zn Ga Ge As Se Rb Sr Y Zr Nb Pb
lol01 1,3 5,5 24,8 2300 3175 5521 2,5 9,0 0,3 70 42 313 957 3,7 45 29 175 0 0 11 0 123 439 29 213 17 238
lol02 1,5 5,6 24,1 162 1567 1732 2,9 9,4 0,3 0 80 140 577 4,2 38 71 198 0 0 2 0 129 492 40 227 19 618
hix01 2,3 4,7 21,7 0 1854 591 1,8 12,5 0,2 64 43 0 356 3,0 22 16 96 19 0 14 0 96 440 21 176 16 40
hix02 1,4 5,4 24,4 0 2274 4074 1,9 10,5 0,3 33 49 125 640 3,5 27 22 88 31 0 20 0 112 410 28 221 16 58
hix01m 1,1 5,1 24,7 0 731 444 2,6 6,8 0,1 39 4 327 162 0,7 7 7 25 8 0 3 0 128 112 9 51 6 30
U % % % ppm ppm ppm % % % ppm ppm ppm ppm % ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm ppm
METODOLOGÍA
El estudio arqueológico se basa en la caracterización macroscópica del 
material y en la consulta bibliográfica. Se aporta información estilística de 4 
piezas. En el estudio arqueométrico se analiza la mineralogía del cuerpo 
cerámico (difracción de rayos X, DRX) y la composición elemental 
(fluorescencia de rayos X, XRF). Debido a que las piezas estaban completas o 
parcialmente completas y de cara a ser poco invasivos en el muestreo, se 
recogieron las muestras de cuerpo cerámico en zonas próximas a roturas o en 
otros lugares en los que pudiesen pasar desapercibidos. En el caso de una 
anforeta (HIX01) que estaba rellena de mortero, se recogió una muestra del 
mismo. La botijuela (LOL02) posee un vidriado parcial que se micromuestreó, y 
se estudia su morfología y composición elemental en microscopía electrónica 
de barrido acoplada con una microsonda de rayos X (SEM-EDX). Los resultados 
arqueológicos y arqueométricos se comparan para intentar identificar si hay 
semejanzas o diferencias entre las piezas para poder valorar si son de una 
misma o diferente procedencia.
Botijuela
piriforme
Botijuela
globular
Botijuela
piriforme
Botijuela
piriforme
RESULTADOS
La mineralogía es puramente cuarcí�ca. También se detectan dos minerales que se forman a altas 
temperaturas que son el diópsido y la gehlenita, ambos en proporciones parecidas. Estos minerales 
se forman a par�r de los productos de fusión de arcillas con materiales calcáreos, ricos en calcita y 
calcico-magnésicos, ricos en dolomita. La gehlenita (Ca Al SiO ) se forma a par�r de los primeros bajo 2 2 7
temperaturas de cocción de 800-1000 ºC y el diópsido (Ca(Mg,Al)(Si,Al) O ) par�r de los segundos.2 6
La mineralogía es similar a la de LOL01, pero es ligerametne 
más rica en gehlenita. El contenido de calcio es similar, así 
como el de magnesio, así que no se debería de atribuir esta 
mayor riqueza de gehlenita respecto al diópsido a que haya 
una mayor predominancia rela�va de calcio respecto a la 
cerámica anterior, sino a que probablemente la temperatura 
de cocción ha sido ligeramente inferior a la otra. Más allá de 
la cocción, la composición elemental confirmaria que la pasta 
es casi la misma.
Su mineralogía es de cuarzo predominante con calcita también muy 
abundante y trazas de moscovita, feldespato potásico y plagioclasa.La 
ausencia de minerales indicadores de alta temperatura confirmarían 
una temperatura de cocción inferior o próxima a los 850 ºC. En la 
composicón elemental hay magnesio y calcio abundantes, incluso con 
concentraciones superiores a los otros recipientes, por lo que estaría 
jus�ficada la presencia de los minerales de alta temperatura si se 
hubiesen alcanzado las temperaturas per�nentes. El relleno de la 
anforeta, �ene una mineralogía de cuarzo, calcita, feldespato potásico 
(concretamente microclina) y albita. Esta composición mineralógica y 
elemental es la habitual en un mortero de cal con árido graní�co. No se 
iden�fican fases caracterís�cas de cementos, por lo que se descartaría 
la presencia de estos y se constata el uso de un mortero tradicional.
mortero interior
Esta anforeta está compuesta de cuarzo, y se iden�fican dos minerales de alta 
temperatura como son el diópsido y la gehlenita, en ambos casos en alta 
concentración, también se detectan trazas de moscovita, que deben de ser 
los restos de este mineral que no se fundieron en el proceso de cocción. Los 
niveles de potasio son rela�vamente más bajos que los de las muestras LOL, 
tanto en esta muestra como en la anterior. La composición elemental , en 
general es bastante parecida entre ambas, si bien, la diferencia de 
temperatura de cocción es muy diferente entre ellas.
cuerpo
Comprada en años 1980 en anticuario 
de Sarria
Comprada en anticuario de Navia
Herencia familiar
Donación de coleccionista comprada en 
anticuario de Sarria
m dt m dt m dt m dt
O 49,1 1,65 37,8 6,49 42,7 0,43 50,4 0,96
Na 0,6 0,02 0,9 0,20 0,9 0,03 0,9 0,03
Mg 2,4 0,29 0,5 0,33 0,2 0,2 0,04
Al 5,5 0,42 1,8 1,10 1,2 0,09 2,7 0,10
Si 17,8 1,90 23,8 2,98 26,3 0,37 26,3 0,28
S 0,4 0,07
Cl 0,4 0,01
K 0,8 0,13 4,3 1,01 4,1 0,05 4,0 0,07
Ca 18,7 3,51 5,2 4,46 1,5 0,08 1,0 0,07
Ti 0,3 0,06
Fe 3,9 0,63 0,9 0,71 0,3 0,00 0,5 0,09
Pb 0,7 0,01 25,0 9,04 23,1 0,71 13,6 0,70
LOLO02-01 (1,2,3) LOLO02-01 (4,5,6) LOLO02-02 (1,2,3)LOLO02-02 (4,5,6)
cuerpo cerámico seccion vidriado superficie vidriado superficie alteración
cuerpo cerámico
sección vidriado
superficie vidriado
superficie alteración
Vidriado: grosor homogéneo (sobre 200 μm) 
con presencia de algunos agujeros en su 
interior, fruto de la formación de burbujas en 
el proceso de cocción por liberación de gases. 
Esto indica que no se produjo una frita previa 
y que debe de ser resultado de una 
monococción. La adherencia al cuerpo 
cerámico es muy buena, y la esponjosidad 
apreciable en el cuerpo cerámico da idea de 
una fusión uniforme de las arcillas dentro de 
una cocción en temperatura elevada. El 
vidriado comparte en alguna medida la 
composición del vidriado.
Composición del vidriado
de LOL02
View publication statsView publication stats
	Página 1

Continuar navegando