Logo Studenta

InformeRuta-innovacion-mango

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Ruta de innovación del mango
Edgar Danilo Rodíguez, Lider de servicio “ESTARTE”-Estadísticas y tendencias
Andrés Esteban Posada, vigía
OBSERVATORIO PARQUE DE INNOVACIÓN SOCIAL UNIMINUTO PCIS
23 de Julio del 2021
Contents
Introducción 2
Objetivos 3
Objetivo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Objetivos específicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3
Metodología 3
Consideraciones técnicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Objeto y alcance de la búsqueda de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Factores críticos de vigilancia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Horizonte temporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Fuentes de información consultadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Criterios de Búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Descripción del proceso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4
Lineamientos de la búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Resultados 5
Estructura de resultados y ecuaciones de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Preguntas y lineamientos de la primera búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Resultados de la primera búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
Preguntas y lineamientos de la segunda búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Resultados de la segunda búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Análisis bibliométrico de la información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6
Publicaciones sobre cadena productiva y mango por año . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7
Publicaciones sobre cadena productiva y mango por país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
1
Análisis de palabras que más se mencionan en la publicaciones de la cadena productiva del
mango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
Cadena productiva del mango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Provincia del Tequendama-Cundinamarca: Prospectiva de la cadena productiva
del mango . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Modelo productivo para el cultivo de mango en el valle del Alto Magdalena para el departa-
mento del Tolima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Producción del mango en Tocaima-Cundinamarca . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
Producción en otros lugares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Exportaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Cooperativas y Asociaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
Algunas patentes en el contexto de la cadena productiva del mango . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Conclusiones 36
Bibliografía 36
Introducción
El sector agrícola es uno de los más importantes para la economía colombiana dado a la fertilidad y
propiedades del suelo, los diversos pisos térmicos y la variedad de cultivos. Estos productos agrícolas son el
insumo para generar ideas y estrategias de producción en cuanto a la transformación del producto, cadena
productiva, métodos y técnicas agroindustriales que puedan servir para aumentar su valor en el mercado
nacional e internacional.
En este documento se abordará el mango como eje central temático, explorando la forma de su producción, las
herramientas y técnicas para su cuidado, la reutilización de sus residuos y la proyección de comercialización
externas. Todo lo anterior en el contexto territorial de Cundinamarca, más específicamente en el municipio
de Tocaima o municipios aledaños, gracias a que el departamento es uno de los mayores productores de la
fruta.
Es importante tener en cuenta que cualquier proceso que se quiera implementar en referencia al crecimiento,
proyección y otros trámites legales puede ser apoyado por las cooperativas o asociaciones que consideren de
interés el mango. Para los agricultores y las familias productoras esta ayuda es relevante para el desarrollo
económico propio y regional.
En primer lugar, se describe el contexto de este reto como directriz principal para el estudio de vigilancia
tecnológica, en segundo lugar, se presentan los aspectos metodológicos que orientaron el desarrollo del estudio
y en tercer lugar se presentan los resultados analizados desde el ámbito bibliométrico, para así establecer
las características de la cadena productiva del mango, las exportaciones y las principales asociaciones que
apoyan el mercado del producto en el territorio nacional.
2
Objetivos
Objetivo general
Establecer las principales características de la cadena productiva del mango y los mercados externos vincu-
lados con Tocaima Cundinamarca por medio de la búsqueda activa de información, el análisis biliométrico
y la descripción de algunas patentes.
Objetivos específicos
• Identificar los factores a tener en cuenta de la cadena productiva del mango.
• Describir las exportaciones realizadas del mango desde Tocaima Cundinamarca.
• Identificar las principales asociaciones y coperativas de frutas principalmente del mango.
Metodología
La metodología utilizada para la realización del presente estudio fue el Ciclo de Vigilancia Tecnológica
aplicado a la búsqueda de características principales de la cadena productiva del mango, exportaciones desde
Tocaima y las principales asociaciones o cooperativas entorno a este producto.
Identificar: Se llevó a cabo la identificación de las necesidades de información y de los factores críticos de
vigilancia en conjunto con el investigador.
Buscar: Se estructuraron las ecuaciones de búsqueda que posteriormente fueron aplicadas en las bases de
datos especializadas.El periodo de tiempo que se tuvo en cuenta para la búsqueda fue entre los años 2000 y
2021.
Procesar: Los datos obtenidos se analizaron con apoyo de los softwares R y vosViewer.
Analizar: El análisis se integra al presente informe de Vigilancia Tecnológica.
Difundir: Los resultados obtenidos para que contribuyan a la toma de decisiones estratégicas de Implemen-
tar . La difusión de resultados se realiza a partir de la publicación del presente informe.
3
Consideraciones técnicas
Objeto y alcance de la búsqueda de la información
Identificar los principales autores, centros de investigación y países en los cuales está generando conocimiento
alrededor de esta temática.
Factores críticos de vigilancia
Identificación de autores, centros de investigación y países que están generando nuevos conocimientos sobre
la cadena productiva del mango.
Horizonte temporal
Se tuvieron en cuenta las publicaciones comprendidas entre el año 2000-2021
Fuentes de información consultadas
Para construir las ecuaciones de busqueda se realizó un acercamiento a la información desde la base de datos
scopus y google académico entre otras fuentes.
Criterios de Búsqueda
Se seleccionaron los documentos resultados de investigaciones que en el titulo o resumen contienen
los términos “mango”,“mangifera” “chain production”,“Cadena de producción” “produc-
ción”,“production”. Las palabras claves se tomaron en inglés y en español.
Descripción del proceso
Para tener un insumo primario del acceso de la información, se describe las palabras clave de la búsqueda y
el contexto dado.
Palabras esenciales
• Mango
• Cadena productiva
• Exportaciones
• Cundinamarca
• Asociaciones y cooperativas
• Tocaima
Palabras de contexto
• Transformacióndel mango
• Despulpado del mango
• Valor agregado del mango
• Pepa del mango (Reutilización)
• Venta directa (productor - cliente final)
• comercialización del mango
4
Lineamientos de la búsqueda
• Investigar en papers, libros de resultados de investigación y otras bases de datos, sobre la cadena
productiva del mango, especialmente en Cundinamarca y Tocaima.
• ¿Investigar, se han realizado exportaciones del mango desde Cundinamarca – Tocaima, a otros países?
¿Cuáles Son?
• ¿Cuáles son las asociaciones y cooperativas productoras de frutas, especialmente del mango? averiguar
si estas se encuentran en Cundinamarca.
Para estructurar las ecuaciones de búsqueda e iniciar la selección de la información relevante para el estudio
se estructura una por pregunta.
Resultados
La presentación de los resultados de la búsqueda se realizará de la siguiente manera:
• 1. Estructura de resultados y ecuaciones de búsqueda.
• 2. Análisis bibliométrico de la información.
• 3. Algunas soluciones a las preguntas orientadoras dadas por el investigador.
Estructura de resultados y ecuaciones de búsqueda.
Se plantean las ecuaciones de búsqueda de acuerdo a las preguntas orientadoras dadas por el investigador,
de igual forma se establece la solución por medio del acceso a los documentos encontrados que trabajan los
temas en específico.
Preguntas y lineamientos de la primera búsqueda
• Investigar en papers, libros de resultados de investigación y otras bases de datos, sobre la cadena
productiva del mango, especialmente en Cundinamarca y Tocaima.
Ecuación N° 1
“Cadena productiva” AND mango AND (cundinamarca OR Tocaima)
Resultados de la primera búsqueda
• PROVINCIA DEL TEQUENDAMA - CUNDINAMARCA: PROSPECTIVA DE LA CADENA PRO-
DUCTIVA DE MANGO https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/1896/2290
• GOOD AGRICULTURAL PRACTICES AS A CLEAN PRODUCTION ALTERNATIVE IN
THE CITRUS AND MANGO PRODUCTION PROCESS IN THE MUNICIPALITY OF VIOTA
(CUNDINAMARCA, COLOMBIA)/BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS COMO ALTERNATIVA
DE PRODUCCION LIMPIA EN EL PROCESO PRODUCTIVO DE CITRICOS Y MANGO EN
EL MUNICIPIO DE VIOTA (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)/BOAS PRATICAS AGRICO-
LAS COMO ALTERNATIVA DE PRODUCAO LIMPA https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%
7CA585718620&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=19003102&p=IFME&sw=
w&userGroupName=anon%7E6f44b4ca
5
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/1896/2290
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA585718620&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=19003102&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E6f44b4ca
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA585718620&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=19003102&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E6f44b4ca
https://go.gale.com/ps/i.do?id=GALE%7CA585718620&sid=googleScholar&v=2.1&it=r&linkaccess=abs&issn=19003102&p=IFME&sw=w&userGroupName=anon%7E6f44b4ca
• caso de estudio : implementación de BPA con productores de mango en Tocaima (Cundinamarca)
entre 2013 y 2017 https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42443
Resultados en otros lugares
• RED DE VALOR DEL MANGO Y SUS DESECHOS CON BASE EN LAS PROPIEDADES
NUTRICIONALES Y FUNCIONALES http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/901/1/
RED%20DE%20VALOR%20DEL%20MANGO%20Y%20SUS%20DESECHOS%20CON%20BASE%
20EN%20LAS%20PROPIEDADES.pdf
• FACTORES QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA DEL
MANGO PARA LAAGROEXPORTACIÓN EN EL DISTRITO DE MOTUPE AÑOS 2005 -
2006 https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/2884/COELLO%20ALDANA.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
• EN EL MARCO DEL DESARROLLO DEL PROYECTO PARA LA OPTIMIZACIÓN DE LA CA-
DENA PRODUCTIVA ARTESANAL DE LAS MUJERES PRODUCTORAS DE ASPROMACOL
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4733/00004970.pdf?sequence=1&
isAllowed=y
Preguntas y lineamientos de la segunda búsqueda
• ¿Investigar, se han realizado exportaciones del mango desde Cundinamarca – Tocaima, a otros países?
¿Cuáles Son?
Ecuación N° 2
exportación AND mango AND (cundinamarca OR Tocaima)
Resultados de la segunda búsqueda
• ESTUDIO DE FACTIBILIDAD PARA LA EXPORTACION DE MANGO TIPO TOMMY DEL MU-
NICIPIO DE TOCAIMA A JAPÓN https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4492/
TEPRO_EscallonSantamariaFernando_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Análisis bibliométrico de la información
Dentro del análisis de la información, es indispensable identificar las tendencias que se presentan en la
temática planteada con el propósito de establecer características que puedan orientar las decisiones y deter-
minen una evidencia clara de las investigaciones que se están realizando entorno a la cadena productiva del
mango, las exportaciones y las asociaciones entorno a este producto. El análisis bibliométrico se fundamentó
en la búsqueda de documentos relacionados con el la cadena de producción y el mango en el sector agrícola.
6
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42443
http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/901/1/RED%20DE%20VALOR%20DEL%20MANGO%20Y%20SUS%20DESECHOS%20CON%20BASE%20EN%20LAS%20PROPIEDADES.pdf
http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/901/1/RED%20DE%20VALOR%20DEL%20MANGO%20Y%20SUS%20DESECHOS%20CON%20BASE%20EN%20LAS%20PROPIEDADES.pdf
http://aramara.uan.mx:8080/bitstream/123456789/901/1/RED%20DE%20VALOR%20DEL%20MANGO%20Y%20SUS%20DESECHOS%20CON%20BASE%20EN%20LAS%20PROPIEDADES.pdf
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/2884/COELLO%20ALDANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12802/2884/COELLO%20ALDANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4733/00004970.pdf?sequence=1&isAllowed=y
http://repository.unipiloto.edu.co/bitstream/handle/20.500.12277/4733/00004970.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4492/TEPRO_EscallonSantamariaFernando_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://repository.uniminuto.edu/bitstream/handle/10656/4492/TEPRO_EscallonSantamariaFernando_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Publicaciones sobre cadena productiva y mango por año
20
40
60
2000 2005 2010 2015 2020
Año
A
rt
íc
ul
os
Figura 1: Publicaciones sobre cadena productiva del mango
Table 1: N° publicaciones por año
Año Artículos
2000 39
2001 11
2002 20
2003 18
2004 37
2005 14
2006 27
2007 26
2008 22
2009 48
2010 37
2011 43
2012 45
2013 53
2014 48
2015 55
2016 76
2017 72
2018 62
2019 72
2020 75
7
Año Artículos
2021 37
Se evidencia que la investigación en la cadena productiva del mango ha tenido una tendencia creciente
basándose en el número de publicaciones anual, aunque en el 2021 ha tenido un descenso sobre esta linea de
investigación.
Publicaciones sobre cadena productiva y mango por país
Austria
Ecuador
Ghana
Malawi
Uganda
Omán
Singapur
Sri Lanka
Dinamarca
Polonia
Cuba
Portugal
Arabia Saudita
Corea del sur
Turquía
Argentina
Colombia
Senegal
Venezuela
Canada
Tanzania
Camerún
Etiopia
Irán
Israel
Nigeria
Reino Unido
Bangladesh
Indonesia
Filipinas
Italia
Bélgica
Kenia
Países Bajos
Benin
Egipto
Otros
Alemania
Japón
Sudáfrica
España
Malasia
Tailandia
Francia
Pakistan
Australia
Estados Unidos
México
Brasil
China
India
0 100 200 300 400
N° Documentos 
P
aí
se
s 
Número de publicaciones por país 
8
Table 2: N° publicaciones por país
País Total
India 387
China 166
Brasil 157
México 155
Estados Unidos 139
Australia 134
Pakistan 114
Francia 104
Tailandia 92
Malasia 88
España 71
Sudáfrica 45
Japón 40
Alemania 39
Egipto 33
Benin 32
Bélgica 24
Kenia 24
Países Bajos 24
Italia 23
Filipinas 23
Bangladesh 21
Indonesia 21
Reino Unido 20
Irán 15
Israel 15
9
País Total
Nigeria 15
Camerún 14
Etiopia 14
Canada 13
Tanzania 13
Colombia 12
Senegal 12
Venezuela 12
Argentina 9
Arabia Saudita 8
Corea del sur 8
Turquía 8
Cuba 6
Portugal 6
Dinamarca 5
Polonia 5
Omán 4
Singapur 4
Sri Lanka 4
Austria 3
Ecuador 3
Ghana 3
Malawi 3
Uganda 3
Otros 37
India es el país con mayor número de publicaciones relacionadas al la cadenade producción del mango, con
el 41.3% de la producción mundial. Le sigue China (18%), Brasil (17%) y México (16%).
10
Análisis de palabras que más se mencionan en la publicaciones de la cadena productiva del
mango
En los anteriores esquemas se presentan la frecuencia con la que aparecen algunas palabras claves en los 937
documentos de la búsqueda.
11
Cadena productiva del mango
Provincia del Tequendama-Cundinamarca: Prospectiva de la cadena productiva del mango
Fuente: Tribín Rivera, J. P. (2014). Provincia del Tequendama-Cundinamarca: Prospectiva de la cadena
productiva de mango. Tendencias, 15(1), 187-211.
Enlace: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/1896/2290
Actualidad de la cadena productiva de Mango en la provincia del Tequendama-Cundinamarca
Con base en esta visita de campo se pudo realizar la caracterización de la cadena productiva de mango. En
la provincia del Tequendama se puede generalizar un tipo de articulación de los eslabones de cómo se realiza
la transferencia de productos entre los distintos partícipes de la cadena.
De los seis eslabones citados por Castro (2003: 4), en la Provincia del Tequendama se articulan cinco (5) de
ellos:
1. Proveedores de insumos/ Proveedores de servicios
2. Productores y/o cultivadores
3. Intermediario/ Distribuidores mayoristas o minoristas
4. Comercializador
5. Consumidor Final / Consumidor Institucional.
En la cadena productiva de mango no se denota una composición agroindustrial del cultivo y en pocas
ocasiones se presentan negociaciones con compañías que transforman el producto.
No existe un mercado externo dado que no se presentan las condiciones propicias de calidad, volúmenes de
negociación, logística, entre otras variables, lo que imposibilita el ingreso del producto en dicho mercado. Por
ende, en esta cadena productiva se presenta una comercialización y distribución del producto en fresco, con
un alcance regional del producto. Lo que indica que por el momento no existe una estructura exportadora
de la cadena.
Dato de interés
12
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/1896/2290
Esta gráfica indica que el aprovechamiento del mango en Cundinamarca es alto, en general se produce casi
en la misma proporción del área que se cultiva.
Modelo productivo para el cultivo de mango en el valle del Alto Magdalena para el departa-
mento del Tolima
Fuente: Abaunza González, C. A., Rivera Velasco, J. E., & García Lozano, J. (2018). Modelo productivo
para el cultivo de mango en el valle del Alto Magdalena para el departamento del Tolima.
Enlace: https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CO2019009875
Nota: Este libro es una guía completa del producto frente a las técnicas utilizadas, el sembrado, la cosecha,
las enfermedades del cultivo y la comercialización de este emitido por Agrosavia.
Mercadeo y comercialización del mango
Se considera necesario definir las condiciones de mercado del producto de mango debido a que según sea
la línea de mercado escogido, asimismo, dependerá la estrategia tecnológica y el plan de manejo de las
plantaciones. El producir mango para agroindustria (pulpas o puré de mango) o mango verde, es diferente
a producir mango de mesa para consumo fresco; cada uno de ellos tendrá una demanda de mayor o menor
grado tecnológico, según sea el mercado final, por lo que las recomendaciones aquí hechas deberán ajustarse
según sea el mercado.
El comercio de mango colombiano tiene tres nichos claramente definidos: exportación de producto procesado,
comercialización interna de producto fresco y procesado y un tercer mercado interno en crecimiento de mango
13
https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=CO2019009875
verde fresco. Todas las posibilidades de comercialización giran en torno a la calidad del producto, pero
principalmente a volúmenes de producción, periodicidad y épocas de cosecha
Mercado Nacional
En el 2014, los departamentos de Cundinamarca y Tolima concentraron el 62,1% de la producción de mango a
escala nacional con 90.790 y 77.231 t/año (Agronet 2016) respectivamente, y tanto sus variedades mejoradas
como las comunes son apreciadas en el mercado de consumo fresco y procesado, teniendo como principales
mercados las ciudades de Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Bucaramanga, entre otras.
En cuanto a los centros de comercialización nacional de mango, la Central de Abastos de Bogotá (Corabastos)
fue la que mayor cantidad de mango comercializó para el año 2008, con una cantidad de 25.179 t, participando
con el 49% del total comercializado en plazas a escala nacional, seguido por la Central Mayorista de Medellín,
con el 23% del total, lo que corresponde a un volumen de 11.563 t comercializadas tanto en mayoristas como en
minoristas. Por su posición geográfica y buena condición vial, la zona productora de mango del valle del Alto
Magdalena tolimense distribuye su producción hacia mercados como Ibagué, Armenia, Girardot y Corabastos
en Bogotá, disminuyendo costos en el transporte, dado que son los puntos mayoristas más cercanos. Los
supermercados de cadena existentes en las ciudades circunvecinas del Alto Magdalena tolimense participan
en la comercialización del mango, aunque en bajos volúmenes; estos hacen acuerdos comerciales con las
pocas organizaciones consolidadas de productores y con algunos fruticultores que son codificados e incluso
visitados por un coordinador de compras del supermercado.
Mercado Internacional
Para el mercado internacional es importante establecer la ventana exportadora donde Colombia puede tener
cabida, teniendo en cuenta variedades locales (azúcar y vallenato, entre otras), estacionalidad de la cosecha
y destino.
Exportaciones e importaciones de fruta fresca
Las exportaciones de mango en fresco durante los últimos dos años muestran un comportamiento en aumento
registrando los mayores volúmenes en 2016, cuando se exportaron 864,5 t y solo 283.2 t en 2015 (tabla 23 y
figura 51); estos niveles se consideran muy bajos para abastecer las demandas de los mercados internacionales.
Los principales destinos de exportación son Canadá, Reino Unido, Francia y Países Bajos.
El mango fresco de Colombia ingresa al mercado europeo y específicamente al Reino Unido, de abril a agosto,
pero la oferta colombiana se concentra en el periodo comprendido entre mayo y julio, durante la cosecha en
Colombia de mediados de año. El mercado europeo se provee de mango fresco durante todo el año, gracias
al acceso de un gran número de proveedores que alterna su predominio en este mercado. Cuando Colombia
ingresa al mercado, la mayor parte de los proveedores están presentes. Sin embargo, en ese periodo la oferta
proveniente de Sudamérica se reduce por la ausencia del producto derivado de Perú y Ecuador, así como por
una notable baja en la oferta de producto brasilero.
Es importante tener en cuenta que el mercado de Estados Unidos crece, la oferta mundial ha aumentado
a un ritmo más acelerado y esto ha ocasionado una reducción de los precios.En cuanto a las exportaciones
recientes de mango fresco proveniente del departamento del Tolima, estas son incipientes y han llegado solo
a 3,31 t en el 2012, por un valor FOB de US$20,05 (miles). En años anteriores no se registran exportaciones.
Canadá, Holanda y Suiza fueron los destinos de estas exportaciones. En cuanto a las importaciones de
mango fresco al país, la mayoría provienen de Ecuador y Perú, con un 78% y un 19% respectivamente. Se
observa una tendencia al aumento en las importaciones ya que crecieron en un 45% entre el año 2011 y 2012
(STNCM 2012).
Costos de producción
De acuerdo con información de la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de Mango (MADR 2013), los
costos promedio por hectárea dependen de la tecnología utilizada. Así, por ejemplo, para la variedad de
mango mediano, el costo es de $ 10.180.640 por hectárea, mientras que para mango criollo el valor es de
$ 7.441.210. Cabe reseñar que los costos de establecimiento y sostenimiento para un cultivo tecnificado de
mango (conriego incluido) pueden estar alrededor de los 18 a 20 millones por hectárea.
14
En cuanto a la distribución de los costos se estima, con base en información de la Secretaría de Cadena que,
para una plantación de ocho años, estos se distribuyen de la siguiente manera: mano de obra 32%; insumos
y equipos 40% y costos indirectos 28%. En cuanto a los costos unitarios de producción para la región, según
datos de la Secretaría Técnica Nacional de la Cadena, se calculan en $677, costos que se consideran muy
altos respecto a países como Perú y Ecuador, por lo que se requiere iniciar planes de fortalecimiento de
la asistencia técnica y la transferencia de tecnología en el primer eslabón de la cadena (MADR 2013). Un
análisis detallado de la producción de mango en el departamento muestra que este representa el 18% del
área sembrada a escala nacional, con un decrecimiento en los últimos seis años.
En productividad, es importante señalar que Colombia se encuentra entre los 30 países con mayor rendimiento
por hectárea en el mundo (FAO c2017), con una producción de 10,2 t/ha; el país supera el promedio
mundial de 9,5 t/ha, siguiendo la tendencia de los países pequeños productores, que presentan los más altos
rendimientos por hectárea en la producción de mango. Sin embargo, a escala regional, comparado con los de
países vecinos como Perú y Ecuador, donde los rendimientos promedio son de 15 a 18 t/ha, el país es menos
competitivo.
Perspectivas del desarrollo a escala regional
La caracterización general de la cadena productiva del mango para agroindustria, se concentra principalmente
en las diferentes variedades de mango criollo que son cosechadas en Colombia, siendo el Tolima una de las
zonas que cuenta con las condiciones adecuadas para el establecimiento de estos cultivos. Cabe señalar que,
para la consolidación de la cadena, los programas de certificación tienen un gran impacto, pues contribuyen
con la implementación de programas como buenas prácticas agrícolas (BPA),que como consecuencia directa
mejorarán las condiciones sanitarias y agronómicas del cultivo y, por lo tanto, su producción, posicionamiento
en el mercado y comercialización. Recientemente, la cadena productiva del mango fue priorizada por el
Programa de Transformación Productiva (PTP) del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, como
uno de los subsectores a potenciar, en aras de convertirlo en un producto exportador de talla mundial.
A escala regional, el departamento del Tolima en conjunto con Cundinamarca, hacen parte del comité
regional de la zona centro de la cadena, conformado por los siguientes actores: Secretaría de Agricultura
del Tolima, Secretaría de Agricultura de Cundinamarca, Asohofrucol (Nacional, Comité Departamental de
Cundinamarca y del Tolima), Sena, Corpoica, ICA, Frutijab, representantes de comercializadores, Umata
Anapoima, Umata Girardot, Centro Provincial Brisas del Magdalena, Promango, Asomango, Mangocol,
representante de los asistentes técnicos de Cundinamarca y del Tolima, Fundación Yulima, Fundación Crear,
Pulpas S.A.S. y el proyecto Megade la CCB.
El objetivo de estas iniciativas es promover la competitividad y productividad de la cadena, en concordancia
con los lineamientos de la Ley 811 del 2011, sobre organizaciones de cadena. Entre sus principales acciones
desarrolladas se cuentan: actualización tecnológica de asistentes técnicos y productores, capacitación en
buenas prácticas agrícolas (BPA) e inocuidad, creación del centro de gestión veredal, apoyo en la gestión
de proyectos a la convocatoria de alianzas productivas, actividades de transferencia de tecnología a través
de las escuelas rurales de campo, apoyo en la realización de talleres de podas ejecutados por Asohofrucol,
15
construcción del acuerdo de competitividad y una misión internacional Perú-Ecuador. Cabe resaltar que el
acuerdo de competitividad3 fue recientemente aprobado por el Consejo Nacional de la Cadena de Mango y se
constituye en un instrumento clave para orientar el accionar de la cadena a largo plazo; su visión, objetivos
y alcances se visualizan en la tabla 31.
Producción del mango en Tocaima-Cundinamarca
caso de estudio : implementación de BPA con productores de mango en Tocaima (Cundina-
marca) entre 2013 y 2017 Fuente: Quiroga Chinchilla, D. P. (2017). Factores que inciden en la toma
de decisiones del campesino frente a procesos de transferencia y adopción de tecnología. caso de estudio:
implementación de BPA con productores de mango en Tocaima (Cundinamarca) entre 2013 y 2017.
Enlace: https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42443
Mediante la resolución 020009 del 07 de abril de 2016 del ICA se reglamentan las BPA. Consiste en principios
aplicados a todas las actividades realizadas en la producción, procesamiento y transporte dentro de una
unidad productiva, con el fin de obtener productos sanos y seguros para el consumidor, según la Asociación
Hortifrutícola de Colombia (ASOHOFRUCOL, 2011). Sus tres principios básicos son: inocuidad alimentaria,
que consiste en la producción de alimentos aptos para el consumo que contengan aportes nutritivos para
el organismo humano; el uso consciente y manejo adecuado de productos fitosanitarios y fertilizantes para
16
https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42443
minimizar el impacto negativo al medio ambiente; y finalmente, brindar todas las condiciones óptimas para
realizar las actividades agrícolas teniendo en cuenta el bienestar, la higiene y la salud de los trabajadores.
En 2013 el país registraba un área de 31.332 hectáreas sembrada con mango, ubicándose el departamento de
Cundinamarca como el de mayor extensión del cultivo con 9.606 hectáreas, área que representó el 30,7% del
total nacional (MADR-EVA, 2014). En cuanto a los municipios con mayor área sembrada en Cundinamarca
lideran Anapoima (1.891 ha), La Mesa (1.697 ha), Tocaima (1.585 ha), El Colegio (950 ha), Cachipay (941 ha)
y Viotá (908 ha) (BANCOLDEX, 2015). Debe anotarse que el municipio de Tocaima tiene un rendimiento
de 12 Ton/ha, que supera al nacional de 11,5 Ton/ha. Pese a que el departamento de Cundinamarca cuenta
con la mayor área sembrada a nivel nacional , su rendimiento de 10 Ton/ha es menor al de Tolima, que tiene
el mejor rendimiento nacional, con 16,7 Ton/ha. (BANCOLDEX, 2015).
En el municipio de Tocaima se implementaron las BPA oficialmente desde el 2012 por parte del Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), a través de créditos e incentivos a la productividad, tales
como: incentivo económico a la asistencia técnica directa rural, incentivo a la asistencia técnica gremial
y otros instrumentos de asistencia técnica relacionados. La transferencia de de tecnología por medio de
Alianzas Productivas en el año 2013, la asistencia técnica realizada por la UMATA (Unidades Municipales de
Asistencia Técnica Agropecuaria) del municipio de Tocaima y la asistencia técnica realizada por Asohofrucol
2014-2016. En dos proyectos cofinanciados por regalías del departamento y el Fondo Nacional de Fomento
Hortifrutícola. tecnología por medio de Alianzas Productivas en el año 2013, la asistencia técnica realizada
por la UMATA (Unidades Municipales de Asistencia Técnica Agropecuaria) del municipio de Tocaima y la
asistencia técnica realizada.
Descripción de la Zona de Estudio
En cuanto a la organización ASOFRUT, sus socios se encuentran distribuidos en el municipio de la siguiente
manera
En las veredas Capotes, Soleto y Santa Rosa es donde más se concentra el número de fincas productoras y por
tanto es donde más producción hay a nivel municipal, entre más al norte más difícil es el acceso vehicular, las
carreteras están en mal estado, situación que dificulta la comercialización del fruto y aumenta los costos de
17
pos-cosecha. Los 13 productores que se certificaron en BPA, se encuentran ubicados en las veredas Capotes,
Soleto y Santa Rosa.
En el municipio de Tocaima los principales cultivos permanentes para 2013 fueron:
Línea
Productiva
Variedad
predominante
Área
sembradaa
2013 (Has)Área
cosechada
(Has)
Producción
Obtenida
(Ton) Rendimiento(Ton/Has)FincasProductoras
Mango Tommy 1585 1095 13140 12 300
Naranja Tangelo 306 206 2060 10 155
Limón Tahití 660 550 4950 9 330
Café Castillo 49 34 34 1 30
Cacao Clones 63 33 66 2 50
De acuerdo a la anterior tabla se puede observar que el cultivo de mango es el de mayor presencia en Tocaima,
duplicando al limón en área cosechada que va en segundo lugar, siendo además el cultivo permanente que se
encuentra en mayor número de fincas en el municipio. (Gobernación de Cundinamarca, 2014).
El abastecimiento de mango hacia Corabastos en Bogotá presenta un origen predominantemente regional
desde los departamentos de Cundinamarca y Tolima, los cuales participan con más del 70% del volumen
registrado en todo el año en ese mercado mayorista. Sin embargo en medio de estos dos orígenes se encuentra
Magdalena con aproximadamente 25% del abastecimiento. Ahora bien, el mango del municipio de Tocaima
goza de un posicionamiento de marca en la central de abastos por su baja incidencia de la mosca de la fruta
a comparación de otros municipios.
Así mismo, el mango de Tocaima tiene unas condiciones organolépticas especiales, como la durabilidad, el
tamaño y el color del fruto, derivados del clima cálido y el tipo de terreno. A pesar de que el comercio
internacional es mínimo es importante resaltar que está ingresando más mango de lo que sale. Esta situación
hace pensar que existe una dificultad interna para la competitividad del cultivo de mango, de orden legal,
productivo, arancelario y logístico, que otros países han podido superar mientras Colombia no. De acuerdo
a la tabla que se encuentra a continuación, con datos de Plataforma SICEX:
Ambos años muestran una balanza comercial deficitaria en cuanto al volumen de mango, pero en cuanto
al valor en millones de dólares fue superior en ambos años. Lo que quiere decir que lo poco que se ex-
porta a comparación de lo que se importa tiene un gran valor, para los principales destinatarios del mango
Colombiano que son Canadá, Francia y Holanda.
Esto evidencia que existe en el país un gran bache tecnológico, que genera dificultades para poder sacar el
mango fresco y hace que se esté ingresando casi 6 veces más de lo que se exporta, hace pensar que existe una
18
falta de competitividad desde varios puntos de vista; a nivel general desde la institucionalidad para generar
unas normas más claras para la exportación del producto, generar políticas más proteccionistas, hasta que
se fortalezca mejor las cadenas productivas agrícolas internas, una mejor infraestructura vial, marítima y
aérea para generar unos costos de transporte que incentiven el traslado de la fruta nacional a los diferentes
puertos de salida, desarrollar unos clusters fuertes alrededor de la cultura exportadora de fruta fresca para
que el productor pueda contar con incentivos y con herramientas para poder producir con calidad tanto para
el mercado interno como externo.
Relaciones entre actores y tensores emergentes
En Tocaima, dados los problemas generales de la cadena productiva antes descrita, se percibe por parte
de los productores de acuerdo al taller realizado en julio de 2017, la cadena de mango con las siguientes
características:
+Hay un posicionamiento generalizado del origen del mango de este municipio dado la temperatura, el brillo
solar, la humedad relativa y los suelos. En conversaciones con los mismos productores comentan que ellos
saben que los intermediarios mezclan mangos de otro origen haciéndolos pasar por los de Tocaima dado que
duran más y tienen baja incidencia de la mosca de la fruta.
• Gran parte de la alta calidad del mango de Tocaima se debe al manejo tecnológico de algunas unidades
productivas, que entre otras actividades han logrado gestionar el manejo del agua de manera conjunta
o individual, lo que los lleva a disminuir niveles de mosca y a iniciar procesos de desfase de cosechas.
De acuerdo al taller realizado en julio de 2017 con los miembros de la organización se evidencian
las siguientes relaciones entre los diferentes actores que participan en la cadena de producción. Esta
información fue luego complementada con la obtenida en entrevistas a los ingenieros agrónomos, y
la consulta de informes de ejecución de los profesionales que han trabajo con Asohofrucol, revisión
realizada en agosto 2018:
De acuerdo al taller realizado en agosto 2018 (foto 1) se puede apreciar la siguiente línea de tiempo, que
construyeron los productores alrededor de la historia del mango en el municipio de Tocaima, en esta línea de
19
tiempo se puede apreciar en el año 1980 y 2015 dos hitos importantes y muy perjudiciales para la producción
del mango, un verano intenso que disminuyó, no sólo la producción del mango, si no gran parte de los árboles,
generándoles en el año 2015 la enfermedad de la muerte descendente. Así mismo se observa que manifestaron
los productores como evento importante la creación de ASOFRUT, como organización que conecta distintos
intereses de los productores, además se observa, que de ahí en adelante se gestionaron muchos proyectos con
el objetivo de capacitarse y generar estrategias alrededor del agua.
A continuación se describirán y analizarán los sistemas de producción que se pueden clasificar como
agroecológicos, de transición o convencionales (Neidy, 2010) y en los cuales se visualiza la mitigación de
riesgos (realización mapa finca y entrevistas):
Clemente Pedreros:
su unidad productiva tiene unas características de tipo agroecológica, dado que tiene una economía diversi-
ficada tanto agrícola como pecuaria, uso de cultivos en su gran mayoría perennes y otros de ciclo corto, uso
de control biológico y labranza mínima dado que se encuentra en pendiente. Es de los pocos productores
que vive con sus hijos y ellos hacen parte importante de la economía familiar, participando activamente en
las decisiones, en los riesgos y en los ingresos.
Alonso Sánchez:
su unidad productiva también tiene características de tipo agroecológica ya que tiene un área importante
de vegetación nativa en donde tiene un nacimiento de agua, también tiene una economía diversificada entre
frutales de largo rendimiento,cultivos de rotación como el maíz y cultivos como el café y la panela; también
es la unidad productiva que tiene más diversificadas sus estrategias de trabajo (trabajadores, en compañía
y partijeros), lo que le ayuda a distribuir el riesgo entre diferentes agentes.
Aminta Segura:
su unidad productiva presenta aspectos de un sistema de tipo agroecológico, dada su diversidad de cultivos
y la presencia del traspatio, tiene diversificado los diferentes mercados de todos los productos que produce,
vende en Viotá, en la vereda de Copó en el municipio de Tocaima, y en los cascos urbanos de Tocaima y
Girardot.
José Gregorio Buitrago:
a pesar de que es un productor relativamente grande, y tiene una organización de su unidad productiva
dirigida a aumentar sus ingresos de manera competitiva, tiene una gran diversidad de cultivos en su gran
mayoría perennes, tiene un área de vegetación nativa y una disposición estratégica del agua para surtir todos
los cultivos que tiene. Es uno de los certificados en BPA en mango y puede caracterizarse su sistema de
transición, ya que mezcla diferentes alternativas de producción en función de tener un mejor rendimiento de
los cultivos.
Leonel Murillo:
su unidad productiva se desarrolla en dos grandes frentes; el pecuario en donde cabe resaltar la producción
de gas por medio de un biodigestor 14 alimentado por los desechos de los cerdos, esto hace que se mantenga
limpia las cocheras y el gas resultante se destina para uso doméstico. En cuanto a las áreas agrícolas
tiene tres cultivos, realiza control biológico y labranza mínima. Características del sistema de producción
agroecológico, actualmente es uno de los productores certificados en BPA para la línea de mango.
Dioselina y Amparo Bogotá:
Madre e hija que viven prácticamente en la misma finca, pero son dos hogares diferentes, aunqueAmparo
que es la hija tiene menos área, posee mayor cantidad de árboles, y tiene un sistema más biodiverso. Sus
ingresos, tanto de Amparo como de Dioselina, se basan sobre todo en el trabajo en otras fincas de parte de
sus esposos. Sus sistemas productivos pueden ajustarse a la tipología de agroecológicos sobretodo porque
usan labranza mínima, uso bajo de agroquímicos, pero hasta el punto de no aplicarles casi nada a los mangos,
lo que sugiere que pueden ser cultivos limpios de pesticidas pero sin la conciencia de lo que eso implique.
María Antonia Martínez:
20
tiene la estrategia de economía diversificada que se divide en cultivos transitorios, perennes y de largo
rendimiento como los árboles maderables, tiene traspatio, por la parte pecuaria tiene cerdos y pollos. Adi-
cionalmente, los miembros del hogar tienen otras actividades que no son agrícolas y trabajan en el casco
urbano de Tocaima. La mano de obra de la finca es familiar y esporádicamente tienen jornaleros. De acuerdo
a la tipología explicada en el marco conceptual, este sistema se puede clasificar como agroecológico.
Julio Hernández:
su unidad productiva está dividida entre tres cultivos: mango Tommy, Naranja Tangelo y maíz, trabaja
además la piscicultura y gallinas. Se encuentra certificado en BPA en la línea productiva de la naranja,
produce naranja cuando los demás no, gracias a un manejo agronómico de podas y al riego que maneja, tiene
un espacio de reserva forestal a lo largo de la quebrada que pasa como límite de su finca, se determina como
agroecológico sobre todo por su economía diversificada.
Raúl Montes:
principalmente tiene mango Tommy con un sistema de riego especializado por árbol. Tiene una metodología
de trabajo sin manejar inventarios de insumos, y dice que es más eficiente dado que sólo compra lo que
gasta sin necesidad de dejar excedentes de insumos que también tienen una vida útil, que si no se les usa
a tiempo se pierden. Tiene gallinas para consumo de su hogar y de su familia, tiene diversificados sus
ingresos, desde actividades con una empresa privada de su familia como consultor, hasta la pensión de su
esposa. Quiere incursionar en la producción de cerdos. Su sistema productivo se puede identificar como
agroecológico porque sus actividades se dirigen a la conservación tanto del ambiente; la flora y fauna como
de su economía diversificada.
Gustavo Vaca:
es uno de los productores que tiene más árboles de mango; 650 mango Tommy, y sus ingresos provienen
casi exclusivamente de ellos. Aunque tiene un monocultivo, la fertilización responde a las necesidades de las
plantas, se preocupa porque el mango no tenga trazas de alta toxicidad, dado que en palabras de él: “uno es
el primer consumidor de lo que cosecha”. Por eso aunque no tiene otro cultivo que pueda ayudarlo a mitigar
riesgos, no usa herbicidas químicos, por lo que el manejo de las arvenses lo hace mecánicamente o manual y
solo en periodos críticos. Por tanto se considera que su sistema productivo es de transición.
Para las 11 unidades productivas descritas anteriormente, la gran mayoría corresponde a sistemas de tipo
agroecológico porque sobresale que tienen economía diversificada en diferentes tipos de cultivos, además
de actividades pecuarias, traspatio para el autoconsumo y otros ingresos no agropecuarios, esto las hace
unidades productivas menos riesgosas (Chijiros, 2006), dado que pueden tener ingresos de diferentes fuentes
y con gran posibilidad de perpetuarse en el tiempo a pesar de las variaciones agroclimáticas y económicas
de su contexto (Cáceres & al., 1997: 130), pese a las dificultades del clima que conlleva la variación de los
precios en época de cosecha.
Cabe mencionar que tres de los sistemas productivos antes descritos están certificados en BPA; 2 en mango
y 1 en naranja, 2 de ellos se clasificaron como agroecológico por que tienen economía diversificada, realizan
rotación de cultivos y tienen prácticas de auto sostenibilidad como realización de agroinsumos con los des-
perdicios de la unidad productiva, en cambio para el sistema productivo que está certificado en BPA y se
determinó como de transición fue sobre todo por el uso de agroinsumos de origen externo, aún son insumos
permitidos bajo la norma, la agroecología exige que el diseño esté enfocado al autosostenimiento, y don
Gustavo tiene sus objetivos más de tipo económico.
Aunque a simple vista, pareciera que los productores no fueran conscientes que están trabajando bajo un
esquema agroecológico, existen prácticas y prioridades como el uso de las gallinas, lombrices y abejas, -que
más adelante se van a explicar de mejor manera que determinan un factor importante para el diseño de los
sistemas productivos fauna que hacen parte importante del mantenimiento de los cultivos de los sistemas
productivos estudiados.
Por su parte, es de resaltar que las unidades de don Gregorio y don Alfonso son de las unidades analizadas
más grandes, tienen un diseño aún más diverso que las unidades productivas más pequeñas, y tienen además
una disposición fundamental de bosques nativos, que ayudan a regular servicios de polinización y agua
21
necesaria para el desarrollo de los cultivos. Ambos tienen objetivos diferentes: don Gregorio organizó su
finca en pequeños lotes con una función específica, espera que sus cultivos resulten con una buena calidad
y que la finca sea autosostenible económicamente, mientras que don Alfonso además de diversificar cultivos,
diversifica las formas de trabajo, junto con su esposa ambos fueron profesores y realizan actividades para
incentivar la creación de valor agregado a los productos agrícolas que producen en la comunidad de la vereda
de Copó, donde viven.
Por último, la unidad productiva de don Gustavo, también se encuentra dentro de las más grandes y aunque
se especializó en un solo cultivo, no se puede categorizar como convencional, ya que fertiliza de acuerdo al
requerimiento de los análisis de suelo, el manejo de plagas y enfermedades se realiza con base en recuentos
de umbrales de plagas, hace uso racional de agroquímicos solo cuando es necesario, además está certificado
en BPA. Por todo lo anterior se considera un cultivo en transición.
Los sistemas productivos anteriormente analizados tienen un diseño diversificado, independiente del tamaño
de las unidades productivas, que son eficientes dado que la gran mayoría llegan a los 2 SMMLV aunque no
posean más de 30 has, área de la UAF para este municipio. Que la diversificación productiva genera así
mismo diversos ingresos, lo que los hace sistemas sostenibles en el tiempo y al no depender de un solo ingreso
los hace más sólidos como campesinos y por eso pueden soportar precios en las ventas de mango menores a
los costos de producción en gran parte la vida útil del cultivo.
Nombre Fuente de Mano deObra Tipo de mano de obra
Clemente Pedreros Familiar y especialidad de
funciones: cada hijotiene unas
fortalezas ensu trabajo, así
mismose especializan de
acuerdo a las necesidades del
sistemaproductivo.
Familiar
Alonso Sánchez La esposa lleva registros
ydetermina los horarios de
actividad de fumigación.Un
trabajador, en compañía
contrapiche y partijeros.
Familiar y contrato
Aminta Segura Ella misma y el hijo Familiar
José Gregorio Buitrago Jornales y su esposa lleva
losregistros.
Familiar y contrato
Leonel Murillo Él se dedica a los temas
agrícolas y su esposa a los
temas pecuarios.
Familiar
Dioselina Bogotá Su esposo Familiar
Amparo Ávila Bogotá Su esposo Familiar
María Antonia Martínez Familiar y trabajadores Familiar y contrato
Julio Hernández Él mismo Familiar
Gustavo Vaca Él mismo y trabajadores Familiar y contrato
Raúl Montes Él mismo, trabajadores y
partijeros
Familiar y contrato
22
La gran mayoría de participantes de la investigación hicieron énfasis en que se debe tener “suficiente agua”
sobre todo para el cultivo de mango, dado que si no hay agua suficiente, se le puede hacer un daño mayor
a los árboles, que si no se le aplica nada. Es así que para llenar los reservorios y tanquesusan agua lluvia,
por escorrentía, por nacimientos y de manera subterránea. Dos de las unidades tienen el área suficiente para
sostener bosques nativos que tienen nacimientos de agua, situación que los privilegia. Estos dos productores
son muy conscientes al respecto, por lo que dentro de sus labores estratégicas está la preservación de estos
bosques por su valor ecológico para ellos y para la comunidad en la que viven.
Practicas comerciales
En cuanto a las prácticas comerciales que genera el productor para mitigar los riesgos de mercado, pueden
ser varias desde una negociación previa para generar una venta fija hasta destinar la cosecha a diferentes
mercados.
De acuerdo a la entrevista realizada a don Raúl, se tiene una negociación diferenciada por medio de contrato,
en donde el productor negocia un año de exclusividad con un comercializador, éste le anticipa entre 3 o 4
millones de pesos al productor para que se vaya pagando todos los costos fijos y variables del día a día,
además la mano de obra se realiza en conjunto con el comercializador y se le paga lo correspondiente a la
actividad. Todo va quedando por escrito para saber cuánto se va descontando del pago inicial.
Cuando es la cosecha, el comercializador recoge el mango y le paga al productor por canastilla a $2.000
pesos por debajo del precio de referencia de Corabastos y descontando el pago inicial. De esta manera
el comercializador acompaña a lo largo de gran parte de las actividades productivas del cultivo, es quien
financia y de esta manera se logra alinear los intereses, para que salga la gran cantidad de mango de la mejor
calidad posible y generar estrategias gana- gana.
23
Ese mismo comercializador, tiene otro modelo de trabajo con otro productor y consiste en que el productor
le vende la cosecha entre 8 a 10 millones de pesos al comercializador y éste se encarga de todas las labores
de la finca, de esta manera el productor le pasa todo el riesgo y así mismo las utilidades al comercializador
pero tiene su ingreso fijo, independiente de la cantidad y calidad de la cosecha.
Por su lado, la señora Aminta vende su producción al municipio de Viotá, en la misma vereda donde ella vive,
en el casco urbano de Tocaima y en Girardot. Haciendo enlaces con diferentes transportadores y generando
diferentes compromisos.
Gustavo y el señor Samuel Martíne que tiene una parcela demostrativa, por medio del manejo de podas, uso
de hormonas y uso eficiente del agua realizan una práctica denominada desfase de cosecha, haciendo que el
árbol florezca en época diferente a la usual. Esta situación favorece los ingresos de las unidades productivas,
dado que se puede vender el mango en precios entre 2 y 5 veces más que el mango que se cosecha entre
diciembre y enero. Por su parte el señor Raúl, además de poder desfasar cosecha ha generado producción
durante casi todo el año, obteniendo ingresos todos los meses.
Producción en otros lugares
Evaluación de impacto de asistencia técnica en el cultivo de mango tommy en la vereda La
Esmeralda del municipio de Anolaima Departamento Cundinamarca Fuente: Pulido Ríos, N.
P. Evaluación de impacto de asistencia técnica en el cultivo de mango tommy en la vereda La Esmeralda del
municipio de Anolaima Departamento Cundinamarca.
Enlace: https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22161
Descripción de la propuesta
Con este trabajo se evidencia el proceso de asistencia técnica rural con la comunidad de la vereda La Es-
meralda en el municipio de Anolaima, Cundinamarca específicamente en el mango tommy mediante visitas a
campo que nos permitieron conocer ampliamente a la comunidad en todos los aspectos a nivel demográfico,
espacial, económico, social, geográfico, ambiental, etc., estos componentes nos llevaron a identificar las prob-
lemáticas, carencias, fortalezas, oportunidades y amenazas en todos los aspectos anteriormente mencionados,
con métodos de estudio como entrevistas, encuestas y trabajos de campo obteniendo unos puntos de vista
muy interesantes por parte de los productores y sus familias.
Adicionalmente se evidenciaron los programas y entidades de apoyo que tienen los productores para el
desarrollo de sus cultivos sin embargo es importante destacar que aún existe una fuerte resistencia por
parte del productor para la tecnificación del cultivo en razón a que fácilmente pierden el interés cuando el
profesional técnico termina su capacitación de asistencia técnica, uno de los factores más incidentes en el
fracaso de llevar a cabo estos procesos de forma satisfactoria es la poca inversión que existe en el municipio
de Anolaima para impartir asistencia técnica en el área rural y la falta de organización para crear lazos de
asociación y fortalecimiento empresarial.
Resultados
Durante la experiencia con la comunidad y los productores se evidencio procesos muy interesantes en los
cuales se comprobaron falencias y problemáticas existentes en la zona. Entre ellas la tecnificación de los
cultivos ya que los productores tienen aún ideas erradas para potencializar las producciones, por medio
de los talleres realizados la comunidad se fortaleció sin embargo es preciso mencionar que el seguimiento
a los cultivos y productores es muy importante, ninguno de ellos contaba con registros ni controles de su
producción, adquisición de insumos, manejo integrado de plagas y enfermedades, niveles de infestación por
trips y mosca de la fruta, producciones, mano de obra, rentabilidad del cultivo, etc. Por otro lado es
importante implementar las buenas prácticas agrícolas en los predios establecidos de mango tommy este
cultivo es el principal renglón de la economía en las vereda La Esmeralda y colindantes del municipio de
Anolaima. Con la asistencia técnica se han obtenido grandes beneficios incluso se han vinculado a los hijos
y nietos de los productores para que aprendan el manejo del cultivo de mango tommy como una alternativa
de vida y sustento familiar para un futuro, además que estamos forjando el concepto en las familias de
24
https://repository.usta.edu.co/handle/11634/22161
evitar la deserción y desplazamientos a las ciudades intermedias, las fincas deben ser una opción de ingresos
sustentable para dinamizar la economía de los campesinos y del municipio. A través de los talleres y visitas
en campo, les brindamos herramientas donde sí se pueden encontrar oportunidades de progreso para lograrlo
los productores deben ser disciplinados en las actividades que forman parte del cultivo de mango tommy,
atender las recomendaciones basado en el seguimiento a los predios, para ser exitosos en las producciones
futuras.
Es importante resaltar que los campos se están quedando solos, presentándose en alta incidencia un alta
población envejecida, no hay quien desee trabajar en el campo y es una problemática social que es real y
debemos actuar pronto, las ciudades ya están saturadas de personas que cada día tienen más necesidades, se
observa la competencia a diaria por trabajos en busca de un salario mínimo, tanto así que muchos desisten,
optando por ser delincuentes, es donde el fortalecimiento educativo en los centros de estudios como escuelas
y colegios es implementar estrategias para que ese niño que se está formando tenga visión de amar y querer
su tierra donde reunirá condiciones favorables para su sustento a futuro.
La asistencia técnica rural fortalece lazos entre el profesional y los agricultores para tal caso los productores
de mango tommy, existiendo una interrelación e intercambio de saberes, por lo tanto la asistencia técnica
es una excelente oportunidad para los profesionales de transmitir ese conocimiento empezando por los niños
que son la semilla y el futuro de las generaciones siguientes, el aprender a valorar la tierra y el sentido de
pertenencia por el campesino.
Discusión¨
La asistencia técnica rural es parte fundamental del campesinado siendo esta la herramienta que acompaña
al productor en su cultivo de mango tommy en la vereda La Esmeralda, cuando se efectúa el seguimiento
y control constante el productorse ve en la necesidad de dar cumplimiento porque esto mejora su cultivo
haciéndolo más competitivo frente a los otros productores por lo tanto el beneficio de la asistencia técnica
forma parte de un conjunto de actividades que forjan el éxito del productor, su entorno familiar y dinamiza
la economía de la región, porque existe poder de adquisición en el mercado.
Es importante resaltar que en muchas ocasiones han tenido la oportunidad de participar en los programas
de transferencia con Asohofrucol, el Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA, Corpoica, Instituto Colom-
biano Agropecuario – ICA, entre otras sin embargo la asistencia solo es durante unas semanas o meses lo
que evidencia grandes pérdidas en el proceso porque no existe una evaluación y seguimiento por parte de
estas entidades por la corta financiación ya que está demostrado que estos proyectos tienen asignación de
recursos por un intervalo de tiempo, las administraciones gubernamentales que destinan los recursos cam-
bian, causando un retroceso, porque se debe volver a iniciar los procesos desde el principio a la creación de
nuevos programas o asignación de nuevos profesionales que no realizan unos empalmes adecuados, siendo
los campesinos afectados en estos procesos de continuidad y control. Se evidencia que el productor cuando
no tiene la asesoría permanente por un profesional retoma las prácticas culturales que había adquirido por
conocimiento empírico, no diligencia registros, tampoco adelanta procesos de fertilizaciones, podas, manejo
integrado de plagas y enfermedades, el deseo del productor es cosechar sin que le genere mayores costos de in-
versión, esto ocasiona una disminución en la calidad de los frutos, baja producción, reducción de ingresos, etc.
Si bien es cierto que algunos de los productores involucrados son participes de una asociación denominada
“Asoanolaima” la misma carece de organización, actualmente están gestionando los trámites necesarios para
su legalización ante las entidades del estado, logrando este paso podrían conseguir recursos para fortalecer
la asociación y a sus beneficiarios, en cuanto a su sostenimiento reciben aportes de los asociados mensuales
quienes deber concientizarse en realizar los aportes necesarios para evitar el detrimento de la asociación con
el tiempo, es crear sentido de pertenencia por la misma.
Los asociados deben ser más participes en los talleres que se programan de asistencia técnica igualmente
disciplinados y consistentes en las actividades que desarrollen en sus parcelas, de esta manera mejoraremos
positivamente en los procesos legales, administrativos, técnicos y financieros, generando competitividad de
calidad en la zona en el renglón de producción de mango tommy en comparación con otros municipios y
asociaciones. Se pudo comprobar es que las visitas en campo con los productores, programando tareas y
actividades de las distintas labores en el cultivo de mango tommy genera un mayor compromiso, respons-
abilidad, adopción de nuevos conocimientos, optimizando los procesos, de modo que los cultivos se vayan
25
tecnificando de manera progresiva, además porque el productor aprende a interactuar con los conceptos base
de las buenas prácticas agrícolas en su producción.
La asistencia técnica es el enlace a todos los componentes del sector agropecuario porque involucra al agricul-
tor, sus familias, producción, canales de comercialización, mercados verdes, calidad, inocuidad, seguridad
alimentaria, cuidado del medio ambiente causando gran impacto en los tres pilares fundamentales de la
sostenibilidad que son económico, ambiental y social, la asistencia técnica es la mano amiga del campesino
para que este cuente con un concepto profesional para afianzar en los procesos, en camino al éxito de su
cultivo.
Red de valor del Mango y sus desechos con base en las propiedades nutricionales y funcionales
Fuente: Martinez, S., Teresa, M., Sánchez Herrera, L. M., Torres García, G., & GARCIA PAREDES, J. D.
(2012). Red de valor del mango y sus desechos con base en las propiedades nutricionales y funcionales.
Enlace: http://aramara.uan.mx:8080/handle/123456789/901
Necesidad de una red de Valor en el sistema producto Mango en México
La cadena agroindustrial del mango en México está dirigida en dos terceras partes al sector primario o venta
en fresco y una tercera parte al sector secundario o preparación y envasado de frutas, del cual el 80% se
dirige a la producción de pulpas, jugos y néctares (INEGI, 2007).
De acuerdo con el estudio de la Cadena Agroalimentaria del Mango (2003) uno de los más importantes
problemas de la transformación del mango es el mínimo desarrollo tecnológico para su industrialización,
por lo que se privilegia su venta en fresco lo que implica que los productos finales tengan un bajo valor
agregado en el mercado y existe un alto desperdicio de materia prima (aproximadamente 40%). Una manera
de responder a esta situación es la formación de una red de valor, en la cual es indispensable conocer las
necesidades del consumidor para el desarrollo de nuevas estrategias de comercialización del mango, todo
esto con la finalidad de aumentar la competitividad del sistema producto. Las redes de valor son un nuevo
concepto en los agronegocios, donde la economía está dirigida por las necesidades del consumidor de productos
diferenciados. Algunas de las principales propiedades que pueden agregar valor a un producto son las
nutricionales y funcionales. La agroindustria es el pivote que permite que funcione la red de valor, ya que
es el eslabón que enlaza a las necesidades del consumidor con los productores, proveedores de insumos e
investigadores, a través de la transferencia del conocimiento y el procesamiento de productos de alto valor
agregado hasta la venta final al consumidor. Así mismo, se retroalimenta con el análisis de mercados y de
las nuevas necesidades del consumidor (FIRA, 2004). Propiedades Nutricionales y Funcionales del mango
Desde el punto de vista del valor nutritivo, el mango es una fuente importante de fibra y vitaminas (Tabla
1). La pulpa del mango presenta una concentración significativa de compuestos bioactivos tales vitamina A
(esencial para el mantenimiento de los tejidos epiteliales piel y mucosas), así como de compuestos con una
gran actividad antioxidante entre ellos la vitamina C, vitamina E, polifenoles, carotenos, entre otros, además
de presentar una importante concentración de minerales como potasio y magnesio, los cuales intervienen en la
transmisión nerviosa y muscular, también aporta pequeñas cantidades de hierro, fósforo y calcio. Así mismo,
la pulpa del mango contiene fibra soluble (pectinas), ácidos orgánicos (cítrico y málico) y taninos. En su
composición destaca igualmente la presencia de una sustancia denominada manguiferina, que en animales de
experimentación parece ejercer una acción antioxidante, inmunomoduladora, antiviral y antitumoral (Guha
et al, 1996; Sánchez et al., 2000).
De acuerdo con un estudio de Kuskoski et al. (2005) la pulpa de mango presento una mayor actividad
antioxidante y una mayor concentración de compuestos fenólicos totales comparada con la pulpa de uva,
guayaba y piña. Por su parte Robles-Sánchez et al (2009) reportaron que el consumo de mango en personas
redujo el estrés oxidativo y los niveles de triglicéridos en plasma.
Por otra parte, las cáscaras y el hueso del mango que pueden considerarse desechos pueden ser una fuente
importante de compuestos bioactivos, tales como la pectina, polifenoles y manguiferina en las cáscaras,
ácidos grasos poliinsaturados en el hueso y compuestos de naturaleza fenólica con actividad antioxidante y
antiinflamatoria. Además, se ha reportado una importante actividad antimicrobiana en extractos de huesos
de mango, debido a la naturaleza de los compuestos polifenólicos que contienen (Engels et al,2009).
26
http://aramara.uan.mx:8080/handle/123456789/901
Desechos del procesamiento del mango
En México los desechos o subproductos agrícolas (cáscaras, huesos, bagazo, frutas y vegetalesdañados o
con problemas de madurez y calidad) representan un problema ambiental ya que no se cuenta con políticas
adecuadas para su manejo y la mayoría de las veces son arrojados a los basureros. Dichos subproductos son
generados en grandes volúmenes y sólo una mínima parte es reutilizada en la producción de alimento animal
de bajo valor agregado.
En cada una de las etapas de la cadena productiva (producción, manejo y comercialización) del mango se
pueden generar mermas de esta fruta que se convertirán en desechos, debido a diversas problemáticas tales
como:
• Durante la producción se puede presentar una saturación del mercado por una sobreproducción de mango,
unidades de producción pequeñas y dispersas, problemas fitosanitarios y problemas de calidad (tamaño y
madurez).
• Durante el manejo del mango, se ha detectado limitaciones en la infraestructura post-cosecha existente,
calidad deficiente de empaques, falta de instalaciones para almacenamiento en frío, sólo la producción para
exportación recibe tratamiento post-cosecha, falta de normas de calidad y su adecuada aplicación.
• Durante la comercialización una de la problemática más importante es la salida tardía del mango al
mercado. Por ejemplo, en el Estado de Nayarit debido a la estacionalidad del mango éste sale al mercado en
época de mayor oferta (mes de mayo) lo que implica que su precio en el mercado sea menor. Por otra parte,
la mayor parte del mango se comercializa en fresco sin procesamiento industrial y la falta de promoción en los
mercados internacionales (solo 22% de la producción se exporta) (Estudio de agrupamientos empresariales,
2010).
Dependiendo de la variedad de mango, la cáscara puede constituir 15 a 18% del peso total del fruto y el
hueso 13 a 29%, por lo que junto con la pulpa que queda adherida a estos, un importante volumen de
desechos se genera en las plantas procesadoras (deshidratadoras y despulpadoras) de mango (Bangerth y
Carle, 2002). Por ejemplo, en Tepic, Nayarit, se encuentra ubicada la empresa MexiFrutas S. A. de C. V.
donde se procesan alrededor de 30,000 toneladas de mango en un periodo de 4 meses durante el año, lo cual
la hace la empresa despulpadora de mango más grande del Estado. El procesamiento del mango en esta
empresa deja aproximadamente 60% de éste en forma de desecho (huesos, cáscaras y pulpa adherida a éstos)
el cual es subutilizado. Cabe mencionar que Nayarit se sitúa como uno de los cuatro principales productores
de mango, por lo cual el volumen de desechos generados anualmente es considerable.
Potencial de valorización de los desechos del mango
La valorización de los desechos provenientes tanto del procesamiento como de la cadena productiva del mango
puede presentar diversas limitantes. Una de las importantes es su posible contaminación microbiana, ya que
una vez iniciado un proceso de descomposición su transformación a un producto de mayor valor agregado
será difícil. Así mismo, es indispensable que la cáscara de mango no presente rastros de fertilizantes o
recubrimientos tóxicos, lo que implica prácticas agrícolas sustentables y sostenibles. Por lo cual, desde el
punto de vista económico la mayor limitante para la explotación de estos desechos son los costos de manejo,
estabilización, transporte y almacenamiento (Schieber et al., 2004).
Sin embargo, como se describió anteriormente estos desechos son una fuente muy importante de compuestos
bioactivos de alto agregado, en particular fibra dietaria, micronutrientes, polifenoles, carotenoides, antiox-
idante, entre muchos otros (Larrauri et al.1,996; Larrauri, 1999; Moure et al., 2001; Schieber et al., 2001;
Schieber et al, 2003).
Es importante resaltar que la cantidad de estos nutrimentos y compuesto que le dan funcionalidad a los
desechos o subproductos del mango (cáscara, pulpa, hueso) estará influenciado por diversos factores físicos,
químicos y biológicos, tales como la variedad, especie, estado de madurez, factores precosecha y poscosecha
(Mercadante y Rodriguez- Amaya., 1998; Mahattanatawee et al., 2006; Sirisakulwat et al, 2008). Por lo
anterior es indispensable la caracterización de los desechos de mango de las diferentes etapas de la cadena
productiva, para así proponer el proceso de valorización que se les aplicara.
27
Por lo tanto, realizando prácticas agrícolas sustentables, así como una adecuada selección y manejo de la
materia prima los desechos de mango pueden procesarse para el desarrollo de nuevos productos o extracción
de moléculas de alto valor agregado; lo cual representa nuevas oportunidades de negocio.
Conclusiones
Con una adecuada estrategia para el manejo y estabilización de los desechos de mango provenientes tanto de
su industrialización como de la cadena productiva, se pueden promover nuevos procesos de valorización en
forma de desarrollo de nuevos productos y extracción de moléculas de alto valor agregado; lo cual puede tra-
ducirse en oportunidades de negocio. Esta estrategia de valorización implica profundizar en el mejoramiento
de la calidad del mango durante toda la cadena productiva y establecer prácticas agrícolas sustentables,
sostenibles y competitivas que permitan el aprovechamiento integral tanto de la pulpa, de la cáscara y el
hueso del mango.
Así mismo, para articular una red de valor en la cadena productiva del mango con base en sus propiedades
nutricionales y funcionales es indispensable integrar el conocimiento que se genera en las universidades,
centros de investigación, así como en los sectores productivos social y privado. Esto se puede lograr a
través de la formación de redes de trabajo multidisciplinarias de investigación, innovación,transferencia de
tecnología, estudios de mercado y desarrollo de planes de negocio, así como con el acompañamiento durante
la gestión e implementación de agronegocios de productos funcionales de alto valor agregado
Buenas prácticas agrícolas como alternativa de producción limpia en el proceso productivo
de cítricos y mango en el municipio de Viotá (Cundinamarca, Colombia) Fuente: Orejuela, I.
A. G., & Sánchez, Z. H. V. (2017). Buenas prácticas agrícolas como alternativa de producción limpia en
el proceso productivo de cítricos y mango en el municipio de Viotá, Cundinamarca. Ingeniería solidaria,
13(22), 137-151.
Enlace: https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/download/1840/1942
Descripción
Este artículo es resultado del proyecto “Caracterización de la cadena de suministro y distribución de la
producción de mango y cítricos en el municipio de Viota, Cundinamarca”, desarrollado en el marco de la
convocatoria jóvenes investigadores e innovadores Colciencias, en alianza con el Sena en el 2015, la cual
busca fortalecer la vocación en áreas de ciencia, tecnología e innovación en jóvenes estudiantes de media
técnica, técnicos, tecnólogos y universitarios, a través de la generación de espacios de aprendizaje. El
proyecto fue desarrollado por estudiantes del programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria
Agraria de Colombia. Metodología: la investigación se desarrolló en dos etapas, en la primera se realizó una
caracterización de la cadena productiva de cítricos y mango mediante recolección de información primaria,
identificando materias primas e insumos utilizados, así como desechos generados por cada actividad; en la
segunda se realizó un diagnóstico ambiental de acuerdo con las actividades críticas del proceso de producción.
Resultados: se identificaron aspectos relacionados con las practicas productivas en el sistema de producción
de cítricos y mango de una asociación de Viota, con enfoque de producción más limpia (PML). Conclusiones:
la investigación permitió evidenciar que los mayores problemas ambientales están asociados a las inadecuadas
prácticas en el uso de agroquímicos en las etapas de fertilización, control de plagas y enfermedades, así como
a la inadecuada disposición de residuos inertes. Palabras clave: cadena productiva, desechos, impactos
ambientales, producción limpia, sustancias agroquímicas, Viota.
ConclusionesSe evidenció que los aspectos ambientales de mayor impacto negativo ambiental en la producción de cítricos
y mango de la asociación, están relacionados con la mínima gestión del suelo, lo cual causa inadecuadas
prácticas de fertilización. Asimismo, el inapropiado control de malezas, plagas y enfermedades conlleva al
uso de agroquímicos de alto impacto ambiental, además de la equivocada disposición de los residuos inertes
tóxicos.
En la actualidad, Viotá presenta dificultades con la implementación de buenas prácticas agrícolas para un
proceso de producción más limpio para cítricos y mango, debido a la ausencia de formación específica de
28
https://revistas.ucc.edu.co/index.php/in/article/download/1840/1942
acuerdo con las características de los cultivos, o asistencia técnica para los productores que les permita
participar en nuevos mercados con un producto de mayor calidad y un impacto menor en el medio ambiente.
El proceso de fertilización podría mejorar la productividad y calidad en la producción de cítricos y mango si
se realizaran análisis de suelo periódicos que proporcionen información necesaria para las recomendaciones
y la programación de la aplicación de estos fertilizantes.
El proceso del control de plagas y enfermedades sería más amigable al medio ambiente si se hace un control
preventivo a través del manejo integrado de plagas que permitan la disminución y uso de químicos que no
solo causan impactos negativos al ambiente, sino también a la salud humana.
En el marco del desarrollo del proyecto para la optimización de la cadena productiva artesanal
de las mujeres productoras de aspromacol Fuente: Acosta Cortés, Y. P., & Gil Camelo, L. P. (2018).
En el marco del desarrollo del proyecto para la optimización de la cadena productiva artesanal de las mujeres
productoras de Aspromacol.
Enlace: http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4733
Producción artesanal de frutas en Colombia
En Colombia durante las últimas cuatro décadas el área sembrada en frutas expresa una dinámica de con-
stante crecimiento, consiguiendo así aumentar su participación tanto en el área dedicada a cultivos no
transables, como en el total del área de la agricultura sin café. Así, mientras en 1970 la participación del
área frutícola en los no transables era del 1,6%, en el 2005 ésta era del 12,6%.
La promoción y desarrollo del sector frutícola representa para Colombia una importante fuente de crecimiento
de la agricultura, de generación de empleo rural y de desarrollo con equidad para las distintas regiones puesto
que las frutas pueden asentarse en los diversos pisos térmicos de que dispone el país, a la vez que conforma
una producción administrada con criterios de eficiencia y sostenibilidad en escalas que van desde micro,
pequeños y medianos productores hasta grandes productores y empresas (PFN, 2006).
El Plan Frutícola Nacional - PFN, constituye una propuesta estratégica conformada por conjunto coherente
de objetivos, estrategias y programas que, con base en una visión de futuro, buscan la meta inicial de
duplicar el área de producción frutícola nacional, asegurar las condiciones tecnológicas y de innovación para
una producción sostenible y de calidad, agregar valor en la cadena frutícola, y lograr una vinculación plena
en los mercados internacionales (Lasprilla, 2011).
Enfoque de la cadena productiva en la fruticultura colombiana
Entre los nuevos modelos de planificación de la fruticultura colombiana se aquellos basados en lo que se
denomina formas de integración productiva, entre los cuales se destacan las cadenas productivas de bienes y
los cluster productivos.
Se entiende la Cadena productiva como in proceso sistémico en el que los actores de una actividad económica
interactúan desde el sector primario hasta el consumidor final, basados en el desarrollo de espacios de
concertación entre el sector público y privado orientados a promover e impulsar el logro de mayores niveles
de competitividad de dicha actividad.
Los cluster por otra parte, son una concentración geográfica de empresas e instituciones interconectadas en
un campo particular. Incluyen, por ejemplo, proveedores especializados, servicios, infraestructuras de apoyo.
Generalmente los clusters se extienden verticalmente en la cadena de valor y lateralmente hasta la tec-
nología, sectores relacionados etc. La Cadena productiva de frutas en Colombia es considerada como una
de las actividades productivas con mayor potencialidad, por ser un subsector de amplia expansión a nivel
internacional, dada su clara connotación y preponderancia en la dieta alimenticia de la población mundial.
En Colombia el ministerio de agricultura y desarrollo rural, a través de la Dirección de Cadenas Productivas
ha impulsado más de 20 Acuerdos Nacionales de Competitividad que corresponden a igual número de cadenas
productivas y más de 50 Acuerdos Regionales de competitividad.
29
http://repository.unipiloto.edu.co/handle/20.500.12277/4733
La construcción de estos acuerdos parte de dos ópticas: Desde lo nacional se relacionan con los sistemas
agrícolas regionales, que cuentan con una estructura productiva y con un reconocimiento en el ámbito na-
cional. Desde las regiones son el resultado de compromisos de los Acuerdos Nacionales y, los otros hacen
parte un proceso de trabajo impulsado por las instituciones públicas y privadas regionales, en donde se apor-
tan elementos de análisis y se convienen estrategias. En este sentido, alrededor de la fruticultura nacional
se han hecho dos propuestas concretas: Un Plan Nacional Frutícola y una Apuesta Exportadora Frutícola.
Sobre la base de estas dos estrategias se viene trabajando en la conformación de los Acuerdos de Compet-
itividad que nos llevarán a la consolación de las Organizaciones de Cadena por producto. Productos tales
como mango, pitahaya, bananito, lima tahití, feijoa, aguacate, uchuva, piña, maracuyá, lulo, mora, tomate
de árbol, granadilla, marañón y guayaba deberán hacer parte de Acuerdos Regionales de Competitividad y
constituirse en Organizaciones de Cadena de acuerdo con la Ley 811. La Cadena de frutales cuenta con un
Acuerdo de Competitividad que compromete una canasta de productos como granadilla, uchuva, pitahaya,
feijoa, bananito, mango y tomate de árbol, firmado en el año 2001 y en la actualidad se preparan Acuerdos
regionales en las mismas y en otras de gran importancia en los mercados internacionales. En la actualidad
todas las cadenas pactadas entre sector público y privado tienen su propia dinámica, sin embargo, algu-
nas muestran mayores avances, pero desde el punto de vista del Ministerio, todas son prioritarias. Entre
las ventajas de las agrocadenas podemos citar una mayor articulación entre el sector público y privado, la
materialización de alianzas entre los diferentes eslabones y la construcción de agendas únicas de competi-
tividad entendidas como la identificación consensuada de las necesidades de la cadena, pero también de los
compromisos para alcanzar las metas convenidas en el corto, mediano y largo plazo (Lasprilla, 2011)
Referente de producción artesanal de frutas
La producción artesanal o producción tradicional, como también se le conoce, durante mucho tiempo ha sido
relacionada con las pequeñas y medianas empresas (Pymes), las cuales para algunos se trata de un tipo de
unidad productiva adecuada para países de modesto desarrollo cuyas economías tienen que generar empleo
rápidamente (Piñango, 1999). Entre los referentes más destacados en el sector frutícola encontramos a Chile,
un país que cuenta con una superficie agrícola que alcanza a casi un tercio de la superficie continental del
país, incluyendo: 8,5 millones de hectáreas de aptitud ganadera, 11,6 millones de ha. de aptitud forestal y 5,1
millones de ha. arables o cultivables (incluyendo 1,8 millones de ha. con riego, 1,3 millones potencialmente
regables y 2,0 millones de secano). La gran diversidad agroclimática y de suelos del país hace posible
el desarrollo de un amplio conjunto de cadenas productivas, entre

Continuar navegando

Materiales relacionados

15 pag.
INFORME ESTADÍSTICO-G5

Francisco Sauri Villafaña

User badge image

joshua gallardo

132 pag.
0781201

User badge image

Intercambio de Conocimiento

106 pag.

Preguntas relacionadas