Logo Studenta

miguelg,Plumilla24 art 6

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de Manizales • 127
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Experiencias de sensibilización estético-
ambiental (SEA) con alumnos de la Licenciatura 
en Artes Visuales de la Universidade Federal 
do Rio Grande-FURG, Brasil.
Lurima Estevez Alvarez1
Elisabeth Brandão Schmidt2
Eduardo Antonio Quiñones Quiñones3
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización es-
tético-ambiental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Univer-
sidade Federal do Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 
10.30554/p.e.2.3578.2019
1 Lurima Estevez Alvarez. Doctora en Educación Ambiental, Universidade Federal do Rio Gran-
de-FURG, Brasil. Máster en Cultura Latinoamericana, Instituto Superior de Arte, La Habana, Cuba. 
Licenciada en Letras, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Villa Clara, Cuba. Profesora 
investigadora-colaboradora de la Universidade Federal do Pampa-UNIPAMPA, Bagé, Brasil y del 
Centro Provincial de Superación para la Cultura “Ángel Román González Borrell”, de Villa Clara, 
Cuba. ORCID: 0000-0001-5145-3649. Correo electrónico: lurimaestevezalvarez@gmail.com
1 Elisabeth Brandão Schmidt. Doctora en Educación, Universidad de Santiago de Compostela, Es-
paña. Posdoctorado, Universidad Autónoma de Barcelona, España. Pedagoga. Profesora investi-
gadora titular, Universidade Federal do Rio Grande-FURG, Brasil. Docente de los programas de 
posgrado en Educación Ambiental (PPGEA) y de Educación (PPGEDU) de la FURG. ORCID: 0000-
0002-7961-7593. Correo electrónico: elisabethschmidt@furg.br, elisabethlattes@gmail.com
1 Eduardo Antonio Quiñones Quiñones. Magister en Política y Gestión Educativa, Universidad de 
Talca, Maule, Chile. Profesor de Educación Básica. Licenciado en Pedagogía, Universidad de Los 
Lagos, Osorno, Región de los Lagos, Chile. Asesor académico, docente e investigador asociado del 
Instituto Latinoamericano de Altos Estudios Sociales (ILAES), Chile.ORCID: 0000-0002-5465-964X. 
Correo electrónico: antoninoedo@gmail.com
Resumen
Este artículo hace referencia a una investigación doctoral de ca-
rácter cualitativo, desarrollada en el período 2015-2017, donde se 
aborda la sensibilización estético-ambiental (SEA) como herramienta 
teórico-metodológica de la Educación Estético-Ambiental (EEA) y su 
aplicación práctica mediante talleres, realizados con 18 discentes de 
la Licenciatura en Artes Visuales de la FURG. El abordaje teórico-me-
todológico se fundamentó en la concepción dialéctico-materialista del 
128 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
mundo de referentes como Carlos Marx, Federico Engels, Vladimir I. 
Lenin, Paulo Freire y Pablo René Estévez. Para la interpretación de las 
informaciones se asumió el enfoque hermenéutico-dialéctico y el Mé-
todo de Interpretación de Sentidos de Maria Cecilia de Souza Minayo. 
Las experiencias de SEA tuvieron su fundamento en la teoría leninista 
del reflejo y sus procedimientos se apoyaron en estímulos estética-
mente significativos. La SEA demostró ser una herramienta efectiva 
en el proceso docente-educativo para promover en los estudiantes 
la capacidad sensitivo-perceptiva (y de creación) artístico-estética, el 
cuidado de la naturaleza no humana y el desarrollo de relaciones in-
terpersonales y sociales desde una perspectiva estético-ambiental.
Palabras clave: Sensibilización Estético-Ambiental, Educación Esté-
tico-Ambiental, Formación de profesores, Educación transformadora.
Experiences of aesthetic-environmental 
sensitization (AES) with students of 
the Visual Arts Degree from the Federal 
University of Rio Grande-FURG, Brazil. 
Abstract
This article refers to a doctoral research of a qualitative nature, 
developed in the period 2015-2017, where aesthetic-environmental 
sensitization (AES) is addressed as a theoretical-methodological tool 
of the Aesthetic-Environmental Education (AEE) and itspractical appli-
cation through workshops, carried out with 18 students of the Visual 
Arts Degree from the FURG. The theoretical methodological approach 
was based on the materialistic dialectical conception of the world of 
referents such as Karl Marx, Friedrich Engels, Vladimir I. Lenin, Paulo 
Freire and Pablo René Estévez. For the interpretation of the informa-
tion, the hermeneutic-dialectical approach and the Method of Inter-
pretation of Senses of Maria Cecilia de Souza Minayo were assumed. 
The experiences of AES were based on the Leninist theory of reflection 
and its procedures were supported by aesthetically significant stimu-
li. The AES proved to be an effective tool in the teaching-educational 
process to promote in the students the capacity of artistic-aesthetic 
perception (and creation), the care of the non-human nature and the 
Universidad de Manizales • 129
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
development of interpersonal and social relationships from an aesthe-
tic-environmental perspective.
Keywords: Aesthetic-Environmental Sensitization, Aesthetic-Envi-
ronmental Education, More comprehensive training, Transformative 
education. 
Experiências de sensibilização estético-
ambiental (SEA) com alunos de Artes 
Visuais-Licenciatura da Universidade 
Federal do Rio Grande-FURG, Brasil.
Resumo
Este artigo refere-se a uma pesquisa de doutorado de natureza qua-
litativa, realizada no período 2015-2017, na qual se aborda a sensibili-
zação estético-ambiental (SEA) como ferramenta teórico-metodológica 
da Educação Estético-Ambiental (EEA) e sua aplicação prática em ofici-
nas realizadas com 18 alunos do curso de licenciatura em Artes Visuais 
da FURG. A abordagem teórico- metodológica baseou-se na concepção 
dialético-materialista de referentes como Karl Marx, Friedrich Engels, 
Vladimir I. Lenin, Paulo Freire e Pablo René Estévez. Para a interpretação 
das informações assumimos a abordagem dialético-hermenêutica e o 
Método de Interpretação de Sentidos de Maria Cecilia de Souza Mina-
yo. As experiências foram baseadas na teoria leninista do reflexo e seus 
procedimentos foram apoiados por estímulos esteticamente significati-
vos. A SEA demonstrou ser uma ferramenta eficaz no processo de for-
mação docente no sentido de promover, nos acadêmicos, a capacidade 
sensitiva e perceptiva (e de criação) artístico-estética, o cuidado da na-
tureza não humana e o desenvolvimento de relaçōes interpessoais e 
sociais sob uma perspectiva estético-ambiental.
Palavras-chave: Sensibilização Estético-Ambiental, Educação Esté-
tico-Ambiental, Formação de professores, Educação transformadora.
130 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Introducción
El presente texto refiere los resultados de una investigación doctoral cua-
litativa que se desarrolló del 2015 al 2017, donde se abordó el tema de la 
sensibilización estético-ambiental (como metodología y herramienta teóri-
co-didáctica de la Educación Estético-Ambiental, modalidad de la educación 
en valores) y su aplicación práctica a través de dinámicas de sensibilización 
implementadas con 18 alumnos del tercer año de la Licenciatura en Artes 
Visuales de la Universidade Federal do Rio Grande-FURG (Brasil), quienes se 
motivaron con la idea de adquirir nuevos aprendizajes que pudiesen contri-
buir a su formación profesional y a su vida personal. 
El abordaje teórico-metodológico asumido, se fundamentó en la com-
prensión dialéctico-materialista del mundo, en particular de Carlos Marx, 
Federico Engels, Vladimir I. Lenin, Paulo Freire y Pablo René Estévez. El di-
seño de la pesquisa se basó en la perspectiva hermenéutica-dialéctica deMaria Cecilia de Souza Minayo. En correspondencia, para la organización, 
el análisis y la interpretación de las informaciones nos afiliamos al Método 
de Interpretación de Sentidos (de Minayo), que por su carácter hermenéuti-
co-dialéctico, se adecuó a la metodología general (dialéctico materialista, de 
ascendencia marxista) que orientó a la investigación. 
La inserción de Lurima Estevez en el módulo “Educación Estético-Ambien-
tal” del Curso de Especialización en Educación y Diversidad Cultural (efec-
tuado en la Universidade Federal do Pampa-UNIPAMPA, campus Bagé) en 
el 2014, sirvió de antecedente y estímulo para que en el 2015 realizase el 
curso de extensión “La dimensión estético-ambiental en la ambientación 
curricular de los (las) educadores (as) de Arte”, junto a su tutora Elisabeth 
Brandão Schmidt y en colaboración con el profesor chileno Eduardo Antonio 
Quiñones Quiñones, y cuyo objetivo general era promover procesos de sen-
sibilización con foco en lo estético-ambiental y articulados a la formación de 
profesores por la perspectiva de la Educación Estético-Ambiental en función 
de la ambientación curricular. 
La ejecución de este curso propició la recolección de las informaciones para 
el desarrollo de la investigación, que pretendía comprender las representacio-
nes que tenían estos discentes de arte en torno a la Educación Estético-Am-
biental (EEA) y su papel para una formación más integral de educadores (as), 
tras haber vivenciado experiencias cimentadas en procesos de sensibilización 
estético-ambiental (SEA). De esta forma, las prácticas de SEA fueron conce-
bidas en función de potenciar un proceso de desarrollo de la sensibilidad de 
los sujetos participantes en el conjunto de sus relaciones multifacéticas con el 
Universidad de Manizales • 131
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
mundo circundante, y al mismo tiempo de concientización en relación con las 
disímiles problemáticas que marcan su existencia individual y social. 
A medida que se fueron desarrollando las vivencias de los discentes en el 
curso, fueron surgiendo las experiencias sensibles o experiencias de lo sensible 
(denominadas prácticas de sensibilización estético-ambiental por la profesora 
e investigadora Lurima Estevez, quien ya las venía realizando en épocas pre-
cedentes en Cuba y que estaban vinculadas a su experiencia y conocimientos 
sobre el ámbito y las prácticas artísticas). En este sentido, es importante referir 
que la sensibilización estético-ambiental es un proceso que nos torna capa-
ces de tomar conciencia de nuestras sensaciones, emociones y sentimientos, 
a través de la realización de ejercicios y actividades (prácticas docente-edu-
cativas de sensibilización estético-ambiental) que facilitan el despertar de la 
percepción sensorial y, mediante catarsis, permite acceder a nuestro interior, 
encontrando experiencias que se pueden extraer y volcar al exterior. De esta 
manera, la sensibilización nos conduce a nuestra propia concientización. Por 
ello, la SEA es una herramienta efectiva en el proceso docente-educativo para 
promover en los estudiantes la capacidad de percepción (y creación) artísti-
co-estética, el cuidado de la naturaleza no humana y el desarrollo de relacio-
nes interpersonales y sociales desde una perspectiva estética. 
El concepto de SEA, creado a su vez por Lurima Estevez, constituye el sus-
tento de la Educación Estético-Ambiental (EEA), como modalidad educativa 
transartística, transversal y transdisciplinar, cuyo mentor es el profesor Dr. 
Pablo René Estévez, quien tiene publicados más de 20 libros al respecto, en-
tre los que amerita destacar: La alternativa estética en la educación liberado-
ra (2012); Enseñar a sentir (2015); Educar para el bien y la belleza (2015); Ha-
cia una estética de la convivencia (2017) y Por las leyes de la belleza (2019). 
En este sentido, la EEA está orientada hacia la educación en valores e 
integra los dominios de lo estético y lo ambiental en función de una forma-
ción humana más integral, enfocada en potenciar los sentidos estéticos, así 
como, la capacidad de sentir y la sensibilidad. Es así que, para el abordaje del 
tema, se torna impronta centrarnos en algunas de las definiciones relativas 
a los términos sensibilidad, sensible, sensibilizar, sensibilización y sensibili-
zación estético-ambiental; así como, en la teoría leninista del reflejo que dio 
sustento a los talleres de SEA implementados.
La sensibilización estético-ambiental
Sensibilizar desde la perspectiva estético-ambiental implica conocer al 
sujeto, el contexto en el que se halla insertado, así como los condicionantes 
histórico-sociales, económicos, políticos y culturales que lo demarcan. Es por 
132 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas quelas de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
ello que el término sensibilización estético-ambiental resulta complejo, pues 
tiene múltiples lecturas y aplicaciones que están sujetas a la mirada objetiva 
y subjetiva del hombre. Para abordar este tema, debemos entender lo que 
es sensibilidad y algunos de sus correlativos. 
De acuerdo con el Diccionario Filosófico de Nicolás Abbagnano (1993), 
sensibilidad tiene cuatro significados asociados a: 
[…] la total esfera de las operaciones sensibles del hombre, que compren-
de tanto el conocimiento sensible como los apetitos, instintos y emocio-
nes; la capacidad de recibir sensaciones y de obrar ante los estímulos; la 
capacidad de juicio o de valoración en un campo determinado; la capaci-
dad de participar en las emociones de los demás o de simpatizar. (p. 1038) 
Mientras que sensible se refiere a lo que puede ser percibido por los sen-
tidos y a lo que tiene la capacidad de sentir. En el primer caso, lo sensible es 
el objeto propio del conocimiento sensible. Por ejemplo, Aristóteles distin-
guió entre lo sensible propio y lo sensible común, así como entre lo sensible 
accidental y lo sensible per se. En el segundo caso, se deja evidente que se-
res humanos y animales tienen desarrollada la capacidad de sentir. 
Según el Mini Dicionário Ediouro da Língua Portuguesa, sensibilidade se 
refiere a la “calidad de sensible”; a la “facultad de sentir”; a la “emoción, 
sentimiento”; a la “calidad de quien experimenta sentimientos de compa-
sión, simpatía y ternura”, mientras que sensibilizar alude a “tornarse sensi-
ble; “conmoverse”; “causar viva impresión” y “sensible” a la persona “que 
siente”; a lo que “puede ser percibido por los sentidos”; a lo “emotivo, im-
presionable”; a lo “compasivo, sentimental” y a la persona “que se deja im-
presionar”. (Ximenes, 1999, p. 543). 
Refiriéndose a la sensibilidad, Alexander Baumgarten manifestó: “Yo ten-
go la facultad de sentir, que se llama sensibilidad. La sensibilidad representa 
ya sea el estado de mi alma, en cuyo caso se designa como sentido interno, 
o bien el estado de mi cuerpo, llamándose entonces sentido externo” (Pro-
legómeno 535, 2012, p. 85) Luego diferenció la sensibilidad aguda de la sen-
sibilidad débil. Y expresó: 
Se dice de la sensibilidad más desarrollada que es aguda, y de la menos 
desarrollada que es débil. Mientras más los órganos de los sentidos son 
capaces de efectuar el movimiento que les conviene, más el sentido ex-
terno es agudo (se agudiza). Mientras menos los órganos sensoriales son 
capaces, más se embota o debilita el sentido externo. (Baumgarten, pro-
legómeno 540, 2012, p. 86) 
Por su parte, Julián Pérez Porto y María Merino definieron la sensibilidad 
de la siguiente forma: 
Universidad de Manizales • 133
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
Del latín sensibilĭtas, la sensibilidad es la facultad de sentir (propia de los 
seres sensibles y animados). El término adquiere diferentes significados 
de acuerdo al contexto. 
La sensibilidad puede ser la propensión natural del ser humano a dejarse 
llevar por los afectos de la ternura y de la compasión. En un contexto ar-
tístico, la sensibilidad está vinculada a la intención estética. Las personas 
sensibles, en este sentido, tienen propensión a expresarse mediante el 
arte y a evidenciar diversos matices. (...) para la biología, la sensibilidad es 
la facultad de los seres vivos de percibir estímulos, tanto internos como 
externos, a través de los sentidos. (2010) 
En esta definición se explicita lo estético-ambiental al referir la experien-
cia estética del ser humano, sus nexos dialécticos con el mundo y la facti-
cidad que acontece alrededor. Destacándose así la sensibilidad como una 
condición para el desarrollo volitivo-afectivo (sensaciones, emociones y sen-
timientos) de los seres humanos. 
Para entender el concepto de sensibilización estético-ambiental, consi-
deramos importante acudir a la investigadora mexicana María Isabel Bur-
goa Llano, quien aborda el concepto de sensibilidad en diferentes campos, 
y en particular, en el campo de la Fisiología, para lo cual se apoya en que 
la “sensibilización es una forma de activar diversas impresiones físicas que 
nos llevan a percibir intensamente nuestro entorno y se reflejarán en nues-
tro interior”. (2009, p. 15) Por tanto, podemos deducir que la sensibilidad 
está intrínsecamente vinculada a las emociones y experiencias que nos lle-
gan del mundo exterior y a las cuales el ser humano responde generando 
reacciones fisiológicas. 
 Las sensaciones (fruto de los sentidos) nos informan del estado de las cosas 
que nos rodean,a partir de un principio de selectividad respecto a la clase de 
información que proporcionan: “unos nos dan información temporal y espa-
cial, como es el caso del ojo y el oído; el olfato y el gusto nos llevan a ejercitar la 
sensibilidad a nivel químico; y la piel tiene que ver con la sensibilidad cutánea” 
(Burgoa, 2009, p. 15). Amén de los estímulos que provienen del mundo exte-
rior, los seres humanos son capaces de detectar estímulos provenientes del 
interior, “desde el dolor hasta las emociones más complejas como el miedo, el 
amor, el placer” (Burgoa, 2009, p. 16). Para que estas sensaciones, emociones 
y sentimientos sean registrados e interpretados por el individuo, se requieren 
estructuras complejas, sobre todo, pertenecientes al sistema nervioso central 
y periférico. Tales reacciones producidas por un estímulo internamente varían 
en cada individuo. Esta perspectiva hace alusión a la sensibilidad biológica o 
expresión biológica de la sensibilidad, concebida como:
134 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
[…] el conjunto de reacciones de los organismos frente a diversos estímu-
los del medio, el cual les permite su adaptación y sobrevivencia. (...) se 
reconoce que todos los organismos pueden experimentar en ellos y pro-
curar en otros distintos niveles de sensibilidad. (Cuellar; Effio, 2010, p. 26)
Sin embargo, en el ser humano existe una forma más compleja de sensibi-
lidad evidenciada al afectarse y afectar a otros. En ella se hace visible “la in-
tencionalidad y tiene una de sus manifestaciones más acabadas en la expre-
sión artística” (Cuellar; Effio, 2010, p. 26). Aquí nos referimos a la sensibilidad 
(Aisthesis) como una competencia que tiene su eje rector en la Educación Ar-
tística: pues defendemos la idea de una Educación Estética con un enfoque 
transartístico, que contribuya a una formación más integral del ser humano. 
En este sentido, la sensibilidad es “una competencia que se sustenta en un 
tipo de disposición humana evidente al afectarse y afectar a otros, e implica 
un proceso motivado por los objetos elaborados por los seres humanos en 
la producción cultural y artística” (Cuellar; Effio, 2010, p. 26). Dicho proceso 
parte de la sensibilidad primigenia o no cultivada y la desarrolla. Solo por 
medio del afinamiento de la sensopercepción, los sentidos y la información 
sensorial llegan a establecer una conciencia perceptiva, y por ende, “un en-
cuentro y un redescubrimiento de las posibilidades del cuerpo: que incluyen 
la observación, el análisis, la asimilación, la selección y la transformación 
de las representaciones con las que se categoriza el universo de estímulos”. 
(Cuellar; Effio, 2010, p. 26)
Así pues, podemos definir la sensibilidad como: 
[…] un conjunto de disposiciones biológicas, cognitivas y relacionales, que 
permiten la recepción y el procesamiento de la información presente en 
un hecho estético, [dígase] una obra de arte, un trabajo artístico en pro-
ceso, un discurso, [una realidad estético-ambiental], entre otros. (Cuellar; 
Effio, 2010, p. 27). 
Es por ello que todo sistema educativo (desde preescolar hasta la uni-
versidad) debe plantearse de manera consciente y eficaz la promoción de 
la sensibilidad en sus diversas formas, con el fin de aportar a los alumnos 
los instrumentos y materiales para el desarrollo de su ser sensible, así como 
para la superación en los ámbitos de lo artístico y lo creativo. La recepción y 
el procesamiento de un hecho estético le proporcionan al estudiante modos 
para relacionarse afectiva y sensiblemente con el trabajo artístico, y además 
lo tornan sensible ante la belleza natural y artificial creada culturalmente y 
recreada a través de otros objetos de la civilización. La sensibilidad bien cul-
tivada puede enriquecer la relación de los sujetos con el arte y con entornos 
naturales o estéticos a nivel cualitativo.
Universidad de Manizales • 135
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto PedagógicoEstevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
Como han expresado Cuellar y Effio, la sensibilidad se ha entendido histó-
ricamente como:
[…] una apropiación humana y parte de la exigencia orgánica que tiene 
lugar en el cuerpo, con motivo de la sobrevivencia. Pero dicha experiencia 
en los seres humanos puede ir […] más allá de la disposición orgánica y 
usar su expresividad intencionalmente para provocar diversas reacciones 
y emociones en otros. (2010, p. 28). 
Así pues, la sensibilidad está vinculada a la expresión, que puede enten-
derse como un brotar de sí, con el objetivo de:
[…] hacer partícipe a otros de vivencias personales y de la interpretación 
que se hace de las ajenas. Y para efectos de la formación de estudiantes 
en la Educación Artística o Arte-Educación se hace necesario presentarla 
en las manifestaciones sensibles: cenestésica, visual, auditiva, táctil, olfa-
tiva, háptica, del gusto. La sensibilidad le proporciona al individuo el “re-
encuentro con su ser interior, desde donde puede operar descubriéndose 
como persona, como espíritu, como mente, como sensación, [como emo-
ción], sentimiento y fantasía”. (Burgoa, 2009, p. 18)
La sensación es percibida, interpretada y exteriorizada por cada individuo 
de forma personal, lo cual la vuelve única e irrepetible. Asimismo, 
[…] la forma de toda expresión instintiva es determinada subjetivamente, 
y ya se trate de un alarido de cólera o de un grito de gozo, la modulación 
se debe a un reflejo sensorial interno (…). En este sentido, se confirma 
que la expresión instintiva puede convertirse en una vivencia sensorial y 
puede prolongarse hacia una vivencia de sensibilización artística, [y por 
ende, de sensibilización estético-ambiental], siempre y cuando existan los 
medios propicios para ello. (Burgoa, 2009, p. 18)
De facto, a nuestro entender, la sensibilización es el primer eslabón del 
aprendizaje. En relación con lo cual, podemos ser sensibles a determinados 
estímulos y no ser sensibles a otros. El alumno debe vivir un aprendizaje de 
exteriorización de sus emociones y sentimientos mediante (aunque no úni-
camente) disímiles manifestaciones que componen el arte. 
Y la sensibilidad se explicita en el sentir, en el afectarse. Pero, ¿cómo saber 
de qué manera y por qué es afectada? Esta apropiación solo puede hacerse 
“por una especie de facultad mixta que asocia las informaciones sensoriales 
a ideas, conceptos, reflexiones. Esta facultad sensible-racional se denomina 
apreciación estética, un componente de la experiencia estética.” (Burgoa, 
2009, p. 35). Dicha experiencia lleva implícitos aspectos emocionales y pro-
ductivos e implica la construcción conceptual.
136 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Es necesario que la experiencia estética significativa dentro de la sensibi-
lización no esté centrada solo en el ámbito externo de los sentidos, y para 
ello el profesor (o el facilitador) debe proporcionar las herramientas e instru-
mentos educativo-pedagógicos imprescindibles para que una vivencia sen-
sorial se transforme en una vivencia interior, y así experimentar un aprendi-
zaje significativo donde “[…] las formas se hallan dictadas por sensaciones 
internas más que por la observación externa”. (Burgoa, 2009, p. 17) 
Así que mientras más sentidos intervienen en el desarrollo de estrate-
gias docente-educativas, más eficientes serán los resultados a obtener en 
el proceso de enseñanza-aprendizaje orientado a la SEA del educando y del 
educador. Debido a esto, las prácticas de sensibilización deben incluir to-
dos los sentidos, pues “de esa forma se proporciona al educando una am-
plia gama de estímulos que serán recibidos por los canales que afectarán 
la percepción, ofreciendo de esta forma un aprendizaje más intenso, más 
amplio que, unido a la experiencia previa, se convertirá en significativo”. 
(Burgoa, 2009, p. 24)
En general, los procedimientos de SEA se apoyan en estímulos emocio-
nales, que han sido estudiados por las Neurociencias, sobre todo, cuando 
se orienta a una educación transformadora y liberadora como la de Paulo 
Freire, con implicaciones al nivel de la mente racional y emocional. Han sido 
validados en la práctica docente en distintas universidades del Brasil, espe-
cialmente por las profesoras Diana Paula Salomão de Freitas y P. Billig Me-
llo-Carpes, de la Universidade Federal do Pampa-UNIPAMPA (campus Bagé), 
quienes han publicado varios textos sobre esta temática. Vale la pena des-
tacar el artículo publicado en el 2015 junto a C. Soares Motta: “As bases 
neurobiológicas da aprendizagem no contexto da investigação temática”, en 
la revista Trabalho, Educação e Saúde. 
Estos estímulos potencian la necesidad, el deseo y el interés de los edu-
candos en el proceso del aprendizaje, favoreciendo la atención y, conse-
cuentemente, la capacidad de percepción y recepción de los contenidos 
curriculares en aras de una formación integral de los educadores. Y en este 
proceso de enseñanza-aprendizaje el profesor actuará como un mediador: 
permitiendo, propiciando, proponiendo y facilitando situaciones comunica-
tivas con base en experiencias positivas o negativas de los estudiantes: en 
quienes (al experimentar una crisis o una catarsis), la experiencia 
[…] pasará de ser un simple aprendizaje tradicional a ser una sensación 
con toda la carga fisiológica y psicológica […] y se aunará la vivencia que 
dará como resultado que el conocimiento adquirido, [tras] haber tenido 
tantos canales de interiorización, no se pierda pues pasará a ser propie-
Universidad de Manizales • 137
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernosseres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
dad, a formar parte del individuo, precisamente por esa catarsis o por esa 
crisis experimentada. (Burgoa, 2009, p. 25) 
Lo que se corresponde con el objetivo primordial que Duarte Junior, en su 
libro Fundamentos estéticos da educação, le asigna a educar: centrado bá-
sicamente en “permitirle al individuo la elección de un sentido que oriente 
su existencia. Significa permitirle que conozca las múltiples significaciones 
y que las comprenda a partir de sus vivencias”. (1988, p. 60) Puesto que 
nuevos significados y nuevas simbolizaciones, como dice este autor, solo se 
aprenden si se interconectan con las experiencias de vida, en especial si ge-
neran afectos y emociones.
Pues, según João Francisco Duarte Junior en “Fundamentos da arte- edu-
cação”, educar los sentimientos y las emociones no significa reprimirlos para 
que apenas se muestren en determinados momentos de la actividad prácti-
ca, sino “estimularlos a que se expresen, a vibrar frente a los símbolos que 
les resulten significativos”. (1988, p. 66) 
Lo anterior pone de relieve la importancia de la sensibilización estéti-
co-ambiental como una herramienta efectiva del proceso docente-educativo 
para promover en los estudiantes la capacidad de percepción (y creación) 
artístico-estética, el cuidado de la naturaleza no humana y el desarrollo de 
relaciones interpersonales y sociales por las leyes de la belleza. 
La teoría leninista del reflejo
La factibilidad de los talleres (en función de la sensibilización estético-am-
biental) se fundamentó en la teoría leninista del reflejo como núcleo de la 
concepción dialéctico-materialista del conocimiento. Según Lenin: 
En la teoría del conocimiento como en todos los otros dominios de las 
ciencias, hay que razonar dialécticamente, o sea, no suponer jamás a 
nuestro conocimiento acabado e invariable, sino analizar el proceso gra-
cias al cual el conocimiento nace de la ignorancia o gracias al cual el cono-
cimiento incompleto e inexacto llega a ser conocimiento más completo y 
más exacto. (1973, p. 136)
Más adelante, Lenin llegó a una conclusión que tuvo un carácter metodo-
lógico a los fines de la investigación científica: 
[…] La única inevitable conclusión de esto que se hacen los hombres en 
la práctica humana viva y que el materialismo coloca conscientemente 
como base de su gnoseología, consiste en que fuera de nosotros existen 
objetos, cosas, cuerpos, y que nuestras sensaciones son imágenes del 
mundo exterior. (1973, p. 137)
138 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Para Lenin, la aprehensión de esas imágenes posibilitó el desarrollo de 
la conciencia, donde las sensaciones (o mejor aún, las sensopercepciones) 
ofrecen las primeras informaciones acerca de esos objetos, cosas y cuerpos 
que se encuentran en el mundo exterior, y que por medio de las actividades 
valorativo-orientadora y práctico-transformadora de la especie humana po-
sibilitaron la formación de los sentidos, valores, representaciones, concep-
tos y conocimientos que (a partir del Renacimiento) crearon las condiciones 
para el nacimiento de las Ciencias Modernas. 
De esa manera, el estudio de la conciencia (individual y social), y en espe-
cial de los sentidos, representaciones y valoraciones, constituye una fuente 
confiable para desentrañar los nexos (dialécticos) de los seres humanos en el 
contexto socio-histórico-cultural que condiciona su existencia. Si la conciencia 
es un reflejo del ser social y la esencia humana, según Marx, está dada por 
“el conjunto de las relaciones sociales” (Marx; Engels, 1980, p. 3), entonces la 
fuente primaria del conocimiento está en la realidad objetiva y en las relacio-
nes que establece el individuo con el mundo circundante, y no en la conciencia 
como planteaban los representantesdel idealismo filosófico. De modo que 
para conocer el estado de una praxis educacional dada o de un modelo dado 
de educación, resulta de mucho valor comprender las representaciones que 
(con respecto a esa práctica y a ese modelo) tienen los actores: en tanto su-
jetos u objetos de la misma. Y eso otorgó credibilidad científica al método de 
interpretación de sentidos, de Maria Cecilia de Souza Minayo, en torno a las 
representaciones sociales, ya que en dichas representaciones subyacen, vela-
das por una maraña de elementos no esenciales, las causas objetivas del esta-
do real de una situación o problema de una comunidad, de una institución o 
de una concepción errada, por ejemplo, en un modelo educacional hipotético.
Según Alexandre Cheptulin, quien operó con la teoría leninista, 
[…] el reflejo representa la facultad de una formación material (el cerebro 
humano) de reaccionar de una manera determinada, bajo la influencia de 
otra forma material (los objetos, cosas y cuerpos), y, a través de las modi-
ficaciones correspondientes de ciertas propiedades o estados, la facultad 
de representar o de reproducir las particularidades de esta u otra forma-
ción material. (1982, p. 78)
Por consiguiente, si nos es dado interpretar tales representaciones, en-
tonces estaremos en capacidad de comprender la causa y hasta las conse-
cuencias de los cambios o modificaciones en los objetos y fenómenos de 
la vida social y cultural, que son reflejados por la conciencia (individual y 
social), y de esa manera, operar sobre la conciencia misma (por medio de 
Universidad de Manizales • 139
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
actividades y acciones dirigidas a la sensibilización y concientización de los 
sujetos implicados), con la finalidad de transformar el contexto socioeconó-
mico y cultural que los condiciona.
La génesis del reflejo estuvo en el surgimiento del valor como realidad 
humanizada, y en la capacidad de valoración (por nuestros ancestros) de 
esa realidad. Todo esto se dio en la actividad práctica, en el marco de la in-
teracción dialéctica entre los miembros de la gens y una naturaleza todavía 
virgen, en un proceso caracterizado por su integralidad. Con respecto a lo 
cual, Carlos Marx manifestó que: “la vida social es, en esencia, práctica (…) 
Todos los misterios que descarrían la teoría hacia el misticismo, encuen-
tran su solución racional en la práctica humana y en la comprensión de esta 
práctica”. (1980, p. 3)
De acuerdo a Engels, en esa interrelación mediada por las primeras for-
mas del trabajo, se propició tanto el desarrollo de la mano como del len-
guaje, y consecuentemente, el desarrollo de la conciencia bajo el influjo del 
reflejo. Tal vez en este sentido pudiera decirse, con Diego Jorge González 
Serra, en el libro La psicología del reflejo creador (2004), que “El hombre es 
en definitiva un reflejo creador de su medio social” (p. 154): un medio que 
presupone, como condición sine qua non, una interrelación dialéctica con la 
naturaleza, ya que según Marx el hombre forma parte de la naturaleza.
En su crítica dialéctica al machismo, Lenin compartió la siguiente asevera-
ción de índole materialista de Mach, donde este reveló la esencia de las re-
presentaciones humanas en tanto reflejo de la realidad en la conciencia: “Lo 
que observamos en la naturaleza se imprime en nuestras representaciones, 
aun cuando no lo comprendamos ni lo analicemos, y estas representaciones 
imitan (nachahmen) luego los procesos de la naturaleza en sus rasgos más 
generales y más estables (stärksten)”. (Lenin, 1973, p. 59)
Cuando, por medio del trabajo, los seres humanos fueron objetivándose 
en la naturaleza (en un proceso que presupone la subjetivación de esta), y 
como consecuencia, se fue produciendo la humanización de la misma, se 
dieron las condiciones para el surgimiento del valor estético. De este modo, 
a través de sus cualidades propias, meramente naturales, la naturaleza se 
puso en estado humano, es decir, estético” (Lenin, 1961, p. 80). Esto ocurrió 
en el lento proceso de desarrollo de la sociedad humana que, a su vez, fue 
pautando la universalidad de los valores (entre ellos, los de carácter estéti-
co). Pues al decir de Fabelo Corzo,
La internacionalización de las relaciones sociales trajo aparejado el sur-
gimiento de intereses que iban más allá de los marcos grupales, clasistas 
o nacionales; generó los intereses humano-generales, sobre cuya base 
140 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, quehay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
aparecieron por primera vez los valores universales, en el pleno sentido 
del término, es decir, valores conformados a partir de toda la humanidad 
como sistema social íntegro. (2003, p. 85)
De esta forma, se universalizaron un grupo de valores como belleza, bon-
dad, honestidad, democracia y libertad (con una implícita connotación esté-
tica), entre otros donde no podían faltar los valores relativos al medio am-
biente. Y ese carácter universal de los valores estéticos y ambientales facilitó 
diseñar un sistema de acciones multipropósito en función de la formación 
estético-ambiental de la personalidad: generando un proceso de sensibili-
zación respecto al mundo circundante (socializando relaciones empáticas, 
armoniosas y simétricas con la otredad); promoviendo la cultura de los sen-
timientos, y finalmente, concientizando a los sujetos participantes. Esto per-
mitió asumir el carácter integral de las representaciones humanas, toda vez 
que es imposible separar los aspectos racionales de los emocionales en las 
sensopercepciones o aún más: desconocer el papel de las emociones en la 
cognición del mundo. Si se quiere, por una sencilla razón que explicó muy 
bien Humberto Maturana cuando advirtió:
[…] Decir que la razón caracteriza a lo humano es una anteojera, y lo es 
porque nos deja ciegos frente a la emoción que queda desvalorizada 
como algo animal o como algo que niega lo racional. Es decir, al declarar-
nos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones, y 
no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que cons-
tituye nuestro vivir humano, y no nos damos cuenta de que todo sistema 
racional tiene un fundamento emocional. (1991, p. 14)
Esto es importante tenerlo en cuenta, sobre todo, en la formación de 
educadores, por cuanto “Ninguna formación docente verdadera puede estar 
ajena, por un lado, al ejercicio de criticidad que implica la promoción de la 
curiosidad ingenua a la curiosidad epistemológica, y de otro, al reconoci-
miento del valor de las emociones, de la sensibilidad, de la afectividad, de 
la intuición o de la adivinación” (Freire, 1996, p. 20). Razón por la cual insis-
timos en que la sensibilización estético-ambiental debe tributar no solo a la 
formación estésica y estética de la personalidad, sino también a su concien-
tización con respecto a la vida social. 
Tras estos presupuestos de SEA, que son abordados in extenso en el libro 
La Educación Estético-Ambiental (Estevez, 2019), teniendo en consideración 
la importancia que revisten para el desarrollo de procesos educativo-peda-
gógicos integrales; expondremos los procedimientos metodológicos imple-
mentados en el curso de extensión y en la investigación. 
Universidad de Manizales • 141
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
Metodología
De acuerdo al fundamento teórico, asumimos el paradigma de la inves-
tigación cualitativa, porque permite abordar dialécticamente la vida, la cul-
tura, la actividad y el acontecer humano, en la interacción con el horizonte 
de sentidos de la otredad. El diseño de la pesquisa se basó en la perspectiva 
hermenéutica-dialéctica de Maria Cecilia de Souza Minayo. Para la organi-
zación, el análisis y la interpretación de las informaciones nos afiliamos al 
Método de Interpretación de Sentidos (de Minayo), que por su carácter her-
menéutico-dialéctico, se adecuó a la metodología general (dialéctico mate-
rialista, de ascendencia marxista) que orientó a la investigación. 
Los procedimientos metodológicos utilizados en la investigación tuvieron 
el consentimiento informado de los colaboradores de la investigación (los 
discentes del tercer año de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universida-
de Federal do Rio Grande-FURG, Brasil) a través de la firma del documento: 
“Término de Consentimiento libre y esclarecido”.
Las informaciones se obtuvieron de la revisión bibliográfica exhaustiva de 
libros, artículos, documentales, ensayos y conferencias relativas al problema 
y al objeto de estudio; así como, de los cuestionarios semi-estructurados 
aplicados (con la autorización de los sujetos colaboradores), y de la relectura 
y análisis de las narrativas, resultantes de las actividades implementadas en 
los talleres de SEA. 
En este sentido, las informaciones secundarias fueron producidas du-
rante la realización del curso de extensión: “La dimensión estético-ambien-
tal en la ambientación curricular de los (las) educadores (as) de arte”, reali-
zado junto a un grupo de alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la 
Universidade Federal do Rio Grande-FURG, en el que la profesora Elisabeth 
Brandão Schmidt (coordinadora general del proyecto) impartía clases. Este 
curso inició en abril y culminó en septiembre de 2015. Fueron programa-
das 15 actividades, con una carga horaria total de 100 horas: 50 presen-
ciales, 20 de trabajo orientadoy 30 de trabajo individual. En función del 
trabajo individual se indicó la visualización de la microintervención: “Sítio 
Amoreza: a estética de uma utopia” (2014), actividad final multipropósito 
de la disciplina “As três ecologías de Guattari”, bajo la asesoría de los pro-
fesores Alfredo Martin y Augusto Amaral, con la autoría de Bruno Emilio 
Moraes y Lurima Estevez Alvarez; y de los filmes: “Ilha das flores”, de Jorge 
Furtado y “O sol negro”. 
Asimismo, dicho curso se diseñó para generar dinámicas de sensibiliza-
ción estético-ambiental de educadores (as) de arte, partiendo de procesos 
142 • Instituto Pedagógico
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
educativo-pedagógicos sustentados en propuestas educativas creativas y 
sensibles: que tuvieran en cuenta los conocimientos, los saberes, las expe-
riencias y las vivencias de los alumnos en un clima de convivencia armonio-
sa y amorosa. Se partió de la premisa del elevado papel que, según Marx, 
tiene la sensibilidad humana, y en especial, la sensibilidad estética, en la 
constitución de la condición humana en el proceso de desarrollo históri-
co-natural de la especie del Homo sapiens. Sobre todo, su elevado papel 
para una formación más integral de la personalidad: toda vez que se orien-
ta al cultivo de la sensibilidad y a promover una cultura de los sentimien-
tos, a partir de una cosmovisión estético-ambiental de la realidad natural y 
social. Con esos presupuestos se diseñaron los talleres de SEA en la etapa 
inicial de la investigación. 
La metodología utilizada durante la realización del curso fue la exposi-
ción dialogada para la apropiación de los conceptos fundamentales y de las 
problemáticas relativas a la Educación Estética, a la Educación Ambiental y 
a la Educación Estético-Ambiental; discusiones, análisis y críticas en torno a 
los impactos socioambientales generados sobre la condición humana; clases 
prácticas de experimentación sustentadas en dinámicas de sensibilización 
estético-ambiental, así como la articulación de relatos y debates sobre las 
actividades desarrolladas. En correspondencia, el proceso de evaluación es-
tuvo orientado a los objetivos y aprendizajes decurrentes. Fueron utilizados 
diferentes instrumentos de evaluación como: análisis textuales y de mate-
riales audiovisuales, con la finalidad de constatar la comprensión de los par-
ticipantes en torno a la EEA, la Sensibilización Estético-Ambiental y su papel 
para una formación más integral de los futuros académicos de Artes Visua-
les, en especial, en su constitución como ciudadanos con una conciencia am-
biental crítica, participativos en los asuntos de la vida social y sensibles ante 
los desafíos de la crisis socioambiental contemporánea. 
Los procedimientos de SEA utilizados en las experiencias estéticas se apo-
yaron en estímulos emocionalmente competentes (término utilizado por las 
Neurociencias para significar aquellos estímulos propensos a provocar un 
estado emocional en el sujeto) o estéticamente significativos (estímulos que 
contribuyen al desarrollo de estados emocionales. Están vinculados a las ex-
periencias o vivencias de los individuos y al grado de significación que estos 
le atribuyen a los estímulos y sensaciones. Dicho concepto fue creado por 
el profesor Pablo René Estévez). Estos estímulos potenciaron la necesidad, 
el deseo y el interés de los educandos en el proceso de aprendizaje, lo cual 
favoreció la atención y, consecuentemente, la capacidad de percepción y re-
cepción de los contenidos curriculares. 
Universidad de Manizales • 143
8 • Instituto Pedagógico
Plumilla Educativa
La auténtica educación es un elogio a la lentitud, al pensar pau-
sado, al disfrutar el presente, al sabernos seres situados no para 
destruir y destruirnos en las burdas carreras sino para reposar 
nuestro ser y darle lugar a un pensamiento situado, utopizado, 
poetizado.
No olvidemos que las guerras requieren armas veloces y po-
tentes, los criminales son ágiles para anticiparse a las leyes y los 
corruptos, criminales dentro de un Estado, son muy prontos, veloces 
para apoderarse de los recursos.
La velocidad nos puede estar llevando a tener mayor dinero, a 
conocer más, a romper records, pero no nos está haciendo ser 
mejores seres humanos, de ahí que vivimos fatigados en un des-
espero externo de insatisfacción radical.
¿Qué nos queda con este panorama, de esa imagen de mundo 
donde ir despacio es un desprecio? El problema es que las didácti-
cas de las velocidades parecen más efectivas que las de la lentitud. 
Encontramos en este número de plumilla Revista Educativa unas 
apuestas reposadas, decantadas, con profesores pensando su con-
texto, visionando el mundo y anunciándonos qué si disponemos de 
lenguajes para proponerlos a los poderes de la velocidad, que hay 
otras vidas, maneras plurales de estar resignificando la existencia.
Invitamos a nuestros lectores, a leer con calma, a disfrutar cada 
una de estas investigaciones, no con el afán de llenarse de cono-
cimientos nuevos y remozados, sino con la tranquilidad de ver a 
seres humanos detrás de cada una de las expresiones que recla-
ma un lugar en la historia local; un buen vino, un café nos puede 
acompañar para ayudarnos a leer en reposo.
Del homo fatigans, de ese sujeto aburrido, hastiado de sí, can-
sado de tanta agenda seguiremos leyendo en otras ediciones de 
esta revista hasta que encontremos ese equilibrio que nos retorne 
cierta dignidad a la lentitud, cierta dignidad para disfrutar de una 
lectura, de un vino, de una pintura, de una compañía.
Miguel Alberto gonzález gonzález
Director revistA
2 • Instituto Pedagógico
Estevez A, L., Brandão S, E. y Quiñones Q, E.A. (2019). Experiencias de sensibilización estético-am-
biental (SEA) con alumnos de la Licenciatura en Artes Visuales de la Universidade Federal do 
Rio Grande-FURG, Brasil. Plumilla Educativa, 24 (2), 127-153. DOI 10.30554/p.e.2.3578.2019
Los objetivos de estas experiencias pueden resumirse en los siguientes

Continuar navegando