Logo Studenta

2-2013-02-10-fisioanimal

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Guía Docente Grado en Biología 
Datos básicos de la asignatura 
Asignatura: Fisiología Animal 
Tipo (Oblig/Opt): Obligatoria 
Créditos ECTS: 12 
Teóricos: 6,6 
Prácticos: 3,6 
Seminarios: 1,2 
Tutorías: 0,6 
Curso: Tercero 
Semestre: Anual 
Departamentos 
responsables: Fisiología (Fisiología Animal II) 
Profesor coordinador: 
Mª Jesús Delgado Saavedra 
Fisiología (Fisiología 
Animal II) 
mjdelgad@ucm.es 913944984 
Profesores: Consultar listado de profesores en horario de la asignatura (Página web de la Facultad) 
Datos específicos de la asignatura 
Descriptor: Esta asignatura se dedica al estudio de las distintas funciones del organismo animal, 
utilizando un enfoque integrador y comparado. Las funciones de los organismos animales se 
estudian de forma separada por bloques funcionales: nutrición, metabolismo energético y 
relaciones térmicas con el ambiente, sistema circulatorio, sistema respiratorio, relaciones 
hidrosalinas con el ambiente y excreción y, finalmente, reproducción, así como la regulación 
de las funciones descritas por los sistemas nervioso y endocrino. El nivel de organización al 
que se estudian es, fundamentalmente, el sistémico y, en todos los casos, se integra con los 
niveles celular o subcelular y, cuando procede, con el comportamental o el ambiental. 
Requisitos: Ninguno 
Recomendaciones: Ninguna 
Competencias 
Competencias 
transversales y 
genéricas: 
Competencias transversales: 
- Elaborar y redactar informes de carácter científico. (CT1) 
- Demostrar razonamiento crítico y autocrítico. (CT2) 
- Adaptarse a nuevas situaciones. (CT3) 
- Gestionar información científica de calidad, bibliografía, bases de datos especializadas y 
recursos accesibles a través de Internet. (CT4) 
- Incorporar a sus conductas los principios éticos que rigen la investigación científica y la 
práctica profesional. (CT5) 
- Utilizar las herramientas y los programas informáticos que facilitan el tratamiento de los 
resultados experimentales. (CT7) 
- Comunicarse en español y en inglés utilizando los medios audiovisuales más habituales. 
(CT8) 
- Defender los puntos de vista personales apoyándose en conocimientos científicos. (CT9) 
- Integrar creativamente conocimientos y aplicarlos a la resolución de problemas biológicos 
utilizando el método científico. (CT10) 
- Adquirir capacidad de organización, planificación y ejecución. (CT11) 
- Desarrollar la capacidad de trabajo autónomo o en equipo en respuesta a las necesidades 
específicas de cada situación. (CT12) 
 
Competencias generales: 
- Reconocer y valorar los mecanismos y estructuras de funcionamiento, los organismos y 
sistemas biológicos. (CG1) 
- Expresar rigurosamente los conocimientos biológicos adquiridos de modo que sean bien 
comprendidos en el ámbito docente y/o especializado. (CG4) 
- Explicar y analizar los fenómenos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionados 
con la fisiología. (CG5) 
- Analizar y resolver problemas cualitativos y cuantitativos en el área de la fisiología. (CG6) 
- Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos. (CG7) 
- Evaluar, interpretar y sintetizar datos e información fisiológica. (CG8) 
- Demostrar una base sólida y equilibrada de conocimientos sobre materiales de laboratorio, 
así como habilidades prácticas. (CG9) 
- Manipular con seguridad materiales químicos y organismos y valorar los riesgos de su uso, 
respetando los procedimientos de seguridad e impacto sobre el medio ambiente. (CG10) 
- Manejar instrumentación básica para análisis biológico. (CG11) 
- Interpretar datos procedentes de observaciones y medidas en términos de su significación 
y de los modelos explicativos que las apoyan. (CG12) 
- Desarrollar buenas prácticas científicas de observación, medida y experimentación. (CG13) 
Competencias 
específicas: 
Competencias específicas: 
- Analizar los organismos vivos. (CE1) 
- Desarrollar estudios biológicos de interés en sanidad, industria y servicios. (CE5) 
- Desarrollar estudios y análisis clínicos, funcionales e inmunológicos de muestras 
biológicas, incluidas las de origen humano. (CE7) 
- Explicar y desarrollar propuestas en educación sanitaria y medioambiental. (CE10) 
- La enseñanza y difusión de la fisiología en todos los grados educativos y sectores de 
población y el asesoramiento científico y técnico de cualquier cuestión relacionada con la 
fisiología. (CE20) 
 
Objetivos 
- Adquirir conocimientos básicos sobre las distintas funciones de los organismos animales. 
- Conocer la fisiología animal desde un punto de vista comparado, ambiental e integrador. 
- Aprender las técnicas básicas para el estudio de las funciones animales y adquirir las destrezas necesarias para 
llevar a cabo el trabajo de laboratorio. 
- Iniciarse en la experimentación animal mediante el planteamiento de hipótesis, el desarrollo de experimentos, y la 
obtención e interpretación de resultados. 
Metodología 
Descripción: - Clases magistrales. 
- Prácticas en laboratorio desarrollando ejemplos concretos de problemas fisiológicos. 
- Exposiciones y presentaciones de los estudiantes individualmente o en grupo. 
- Aprendizaje basado en problemas y discusiones guiadas. 
- Búsqueda y selección de bibliografía y recursos en internet en relación a la resolución de 
problemas fisiológicos. 
- Prácticas de aprendizaje autónomo y actividades cooperativas. 
- Tutorías individuales y en grupos pequeños. 
 
 Horas % respecto presencialidad 
Distribución de 
actividades docentes 
Clases teóricas: 66 55 
Clases prácticas: 36 30 
Exposiciones y/o 
seminarios: 
12 10 
Tutoría y Evaluación: 6 5 
Trabajo presencial: 120 40 
Trabajo autónomo: 180 60 
Total: 300 
Bloques temáticos 
 
BLOQUE I : SISTEMA NERVIOSO 
BLOQUE II: SISTEMA ENDOCRINO 
BLOQUE III: NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN 
BLOQUE IV: METABOLISMO ENERGÉTICO Y RELACIONES TÉRMICAS 
BLOQUE V: SISTEMA CIRCULATORIO 
BLOQUE VI: SISTEMA RESPIRATORIO 
BLOQUE VII: RELACIONES HIDROSALINAS CON EL AMBIENTE Y EXCRECIÓN 
BLOQUE VIII: REPRODUCCIÓN 
 
Evaluación 
Criterios aplicables: La calificación final del estudiante será el compendio de la labor realizada durante el curso 
en las actividades programadas: 
A) evaluación de conocimientos: 60%. 
B) evaluación del aprendizaje en las prácticas de laboratorio: 30%. 
C) evaluación de la realización de seminarios y su exposición: 10% 
 
Será necesario tener al menos un 50% de la calificación correspondiente a cada apartado 
para poder aprobar la asignatura. 
 
 
Organización 
semestral 
Consultar Agenda Docente (Página web de la Facultad) 
Temario 
Programa teórico: PARTE I. SISTEMA NERVIOSO 
 
Tema 1.- Fisiología neuronal. Excitabilidad celular. Potencial de reposo. Potenciales 
graduados y potencial de acción. Propagación de señales a lo largo de la neurona. Sinapsis 
eléctricas. Sinapsis químicas. Neurotransmisores. Integración sináptica. 
 
Tema 2.- Organización de los sistemas nerviosos. Aspectos evolutivos. Sistemas 
nerviosos de Invertebrados. Organización funcional del sistema nervioso de Vertebrados. 
 
Tema 3.- Sistemas sensoriales. Receptores sensoriales. Mecanorreceptores primarios 
y secundarios. Fotorreceptores. Quimiorreceptores. Otros receptores. 
 
Tema 4.- Efectores. Órganos eléctricos. Cromatóforos. Órganos bioluminiscentes. 
Nematocistos. Tipos de músculos. Músculo esquelético. 
 
Tema 5.- Coordinación motora. Reflejos espinales y mesencefálicos. Vías motoras. 
Corteza motora. Ganglios basales. Cerebelo. 
 
Tema 6.- Sistema nervioso autónomo. Organización anatómica. Funciones de las 
divisiones simpática y parasimpática. Niveles de integración vegetativa. Tronco encefálico e 
hipotálamo. 
 
 
PARTE II. SISTEMA ENDOCRINO 
 
Tema 7.- Eje hipotálamo-hipofisiario. Adenohipófisis. Neurohipófisis. Pars intermedia. 
Otras glándulas de origen nervioso. Glándula pineal. Urófisis. 
 
Tema 8.- Glándula tiroidea. Regulación endocrina del metabolismo del calcio y del 
fosfato. Hormonas tiroideas. Acciones fisiológicas. Evoluciónfilogenética de la función 
tiroidea. Glándula paratiroidea y glándulas ultimobranquiales. Hormonas paratiroideas, 
Calcitonina y colecalciferoles. Sacos endolinfáticos. 
 
Tema 9.- Glándulas adrenales. Biosíntesis, secreción y regulación de la secreción de las 
hormonas esteroideas. Tejido cromafín: biosíntesis, secreción y regulación de la secreción de 
catecolaminas. Acciones fisiológicas. Aspectos evolutivos. 
 
Tema 10.- Páncreas endocrino. Hormonas pancreáticas: biosíntesis, secreción y 
regulación de la secreción. Acciones fisiológicas. Estudio comparado de los islotes de 
Langerhans. 
 
Tema 11.- Sistemas endocrinos en Invertebrados. Regulación endocrina de los ciclos 
vitales, el crecimiento y la regeneración. Neurosecreción en los Artrópodos. 
 
 
PARTE III. NUTRICIÓN Y DIGESTIÓN 
 
Tema 12.- Nutrición. Alimentos y nutrientes. Perfil evolutivo de la nutrición. 
Requerimientos nutritivos. Mecanismos de captura del alimento. 
 
Tema 13.- Mecanismos evolutivos de la digestión. Digestión intracelular y 
extracelular. Estructura funcional de los sistemas digestivos. Fisiología comparada de los 
sistemas digestivos. 
 
Tema 14.- Función digestiva. Motilidad del tubo digestivo. Secreciones digestivas. 
Absorción y asimilación. Regulación endocrina. 
 
 
PARTE IV. METABOLISMO ENERGÉTICO Y RELACIONES TÉRMICAS CON EL 
AMBIENTE 
 
Tema 15.- Metabolismo energético. Control del equilibrio energético. Tasa 
metabólica basal, estándar y activa. Regulación de la ingestión. Regulación del peso corporal. 
 
Tema 16.- Relaciones térmicas con el ambiente. Mecanismos de transferencia de 
calor. Relaciones térmicas con el ambiente en ectotermos y heterotermos. Termorregulación 
en homeotermos. 
 
 
PARTE V. SISTEMA CIRCULATORIO 
 
Tema 17.- Evolución de los sistemas circulatorios. Sistemas circulatorios abiertos y 
cerrados. Sistemas de propulsión. Corazones miógenos y neurógenos. Invertebrados. 
Vertebrados. Relaciones con la respiración acuática o aérea. 
 
Tema 18.- El corazón. Actividad eléctrica del corazón. Origen y propagación del impulso 
cardiaco. Actividad mecánica cardiaca. Ciclo cardiaco. Gasto cardiaco. Regulación intrínseca 
y extrínseca. 
 
Tema 19.- Hemodinámica. Sistema vascular: estructura y tipos de vasos sanguíneos. 
Presión, resistencia, flujo y velocidad en el sistema circulatorio. Circulación e intercambio 
capilar. Sistema linfático. Regulación del flujo sanguíneo local. Regulación de la presión arterial. 
 
Tema 20.- Líquidos corporales. Evolución de su composición y funciones. La sangre. 
Eritrocitos. Mecanismos de hemostasia: trombocitos. Leucocitos: tipos y funciones. Inmunidad 
humoral y celular. 
 
 
PARTE VI. SISTEMA RESPIRATORIO 
 
Tema 21.- Respiración, consideraciones generales. Propiedades de los gases. La 
respiración y el medio ambiente. Animales sin órganos respiratorios. Tipos de órganos de 
intercambio gaseoso. Mecanismos de intercambio gaseoso. 
 
Tema 22.- Ventilación e intercambio gaseoso en el medio acuático. Branquias. Tipos 
y mecanismos de ventilación. Otras estrategias: respiración cutánea, pulmones y tráqueas 
acuáticas. Regulación de la respiración. 
 
Tema 23.- Ventilación e intercambio gaseoso en el medio aéreo. Sistema traqueal de 
Artrópodos. Branquias. Pulmones. Evolución de la morfología pulmonar y mecánica 
ventilatoria. Regulación de la respiración. 
 
Tema 24.- Transporte de gases respiratorios. Transporte de oxígeno. Hemoglobina: 
curva de disociación y su modulación. Otros pigmentos respiratorios. Transporte de dióxido 
de carbono. 
 
 
PARTE VII. RELACIONES HIDROSALINAS CON EL AMBIENTE Y EXCRECIÓN 
 
Tema 25.- Animales acuáticos. Medio marino. Vertebrados e Invertebrados 
isoosmóticos. Hipoosmorregulación. Medio dulceacuícola. Hiperosmorregulación. 
 
Tema 26.- Animales en el medio terrestre. Aportes hídricos. Pérdidas por evaporación 
cutánea y respiratoria. Pérdidas hídricas por la orina. Adaptaciones en la excreción de 
nitrógeno. 
 
Tema 27.- Excreción. Protonefridios. Metanefridios. Túbulos de Malpigio. Otros órganos 
excretores. El riñón de Vertebrados. Evolución de la nefrona. Formación y concentración de 
la orina. 
 
Tema 28.- Regulación del equilibrio ácido-base y del pH sanguíneo. Sistemas 
amortiguadores. Contribución de la respiración. Papel del riñón en la regulación del equilibrio 
ácido-básico. 
 
 
PARTE VIII. REPRODUCCIÓN 
 
Tema 29.- Tipos de reproducción. Determinación del sexo. Gónadas. Órganos sexuales 
accesorios. Caracteres sexuales secundarios. Fecundación externa e interna. 
 
Tema 30.- Función reproductora en Mamíferos. Espermatogénesis. Esteroidogénesis. 
Hormonas testiculares y sus acciones. Estructura y funciones del ovario. Hormonas ováricas. 
Jerarquía folicular en Aves. Ciclos estrales. Control endocrino y ambiental de la reproducción. 
 
Programa práctico: - Sistema nervioso 
- Sistema endocrino 
- Nutrición y digestión 
- Metabolismo energético y relaciones térmicas 
- Sistema circulatorio 
- Sistema respiratorio 
- Relaciones hidrosalinas con el ambiente y excreción 
- Reproducción 
- Fisiología integrativa 
Seminarios: Se realizarán seminarios que podrán variar cada año y que estarán relacionados con temas 
de actualidad de la asignatura. Se hará al menos un seminario por bloque temático. 
Bibliografía: TEXTOS DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA DE LA UNIVERSIDAD 
COMPLUTENSE DE MADRID 
 
- Barja de Quiroga, G. Fisiología animal. Guía de estudio. Akal, Madrid. 1990 
- Koeppen B.M., Stanton B.A. Berne y Levy. Fisiología, 6ª ed. Elsevier, Barcelona. 2009 
- Fox S.I. Fisiología humana, 10ª ed. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid. 2008 
- Ganong W.F. Fisiología médica, 20ª ed. Manual Moderno, México. 2006 
- Guyton A.C., Hall J.E. Tratado de fisiología médica, 11ª ed. McGraw-Hill/Interamericana, 
Madrid. 2006 
- Hill, R.W., Wyse G.A., Anderson M.A. Fisiología animal, 3ª ed. Editorial Médica 
Panamericana, Madrid. 2006 
- Moyes C.D., Schulte P.M. Principios de fisiología animal. Pearson/Addison Wesley, Madrid. 
2007 
- Randall D., Burggren W., French K. Eckert Fisiología animal. Mecanismos y adaptaciones, 
4ª ed. McGraw-Hill/Interamericana, Madrid. 1998 
- Schmidt-Nielsen K. Animal physiology. Adaptation and environment, 5th ed. Cambridge 
University Press, Cambridge. 1997 
- Silverthorn D.U. Fisiología humana. Un enfoque integrado, 4ª ed. Editorial Médica 
Panamericana, Madrid. 2008 
- Tresguerres J.A.F. Fisiología humana, 3ª ed. McGRaw-Hill/Interamericana, Madrid. 2006 
- Willmer P., Stone G, Johnston I. Environmental physiology of animals, 2nd ed, Blackwell 
Publishing, Malden. 2005 
- Withers P.C. Comparative animal physiology. Saunders, Orlando. 1992 
 
Direcciones de interés: 
- Sociedad Española de Fisiología: http://www.seccff.org 
- International Union of Physiological Sciences: http://www.iups.org 
- American Physiological Society: http://www.the-asp.org 
- European Society for Physiology and Biochemistry (ESCPB): http://www.espcb.eu