Logo Studenta

215-230-PB

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Publicación de la Universidad San Francisco de Quito USFQ
Número 43Enero 2023
ISSN 2528-7753
Fisiología y 
Nutrición 
Vegetal
VI Simposio Internacional 
Archivos Académicos USFQ 
Número 43 
Memorias del VI Simposio Internacional en Fisiología y Nutrición Vegetal 
Editores: 
Noelia Barriga-Medina1, Carlos Pazmiño-Guevara1, Antonio León-Reyes1 
1Universidad San Francisco de Quito USFQ, Colegio Politécnico, Agronomía, Laboratorio de 
Biotecnología Agrícola y de Alimentos - USFQ, Quito, Ecuador 
Expositores: 
Daniel Díaz-Montenegro, Ph.D. (consultor e investigador independiente, México); José López-Bucio, 
Ph.D. (UMICH, México), Nuria de Diego, Ph.D. (PU, Republica Checa); José L. Pantoja, Ph.D. 
(consultor e investigador independiente, Ecuador); Norman Soria, MSc. (consultor e investigador 
independiente, Ecuador); Luis Mur, Ph.D. (AU, United Kingdom); Marc Knight, Ph.D. (DU, United 
Kingdom); Lukas Spichal, Ph.D. (PU, República Checa); Darío Ramírez Ph.Dc. (NIOO- UU, Holanda); 
Antonio León-Reyes, Ph.D. (USFQ, Ecuador); Valeria Ochoa, Ph.D. (ESPE, Ecuador); Sofía Carvalho, 
Ph..D. (USFQ, Ecuador); Carlos Ballaré, Ph.D. (UBA, Argentina); Ramón Jaimez, Ph.D. (UTM, 
Ecuador); Antonio González, Ph.Dc. (consultor e investigador independiente, Ecuador); Melchor Roa, 
Ph.D. (consultor e investigador, México). 
USFQ PRESS 
Universidad San Francisco de Quito USFQ 
Campus Cumbayá USFQ, Quito 170901, Ecuador 
Enero 2023, Quito, Ecuador 
ISBNe: 978-9978-68-246-3 
Catalogación en la fuente: Biblioteca Universidad San Francisco de Quito USFQ, Ecuador 
Esta obra es publicada bajo una Licencia Creative Commons 
Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0). 
Citación recomendada de toda la obra: Barriga-Medina, N., Pazmiño-Guevara, C., León-Reyes, A. (Ed.) 
(2022). Memorias del VI Simposio Internacional en Fisiología y Nutrición Vegetal USFQ, 43, 1-20. 
Citación recomendada de un resumen: León-Reyes, A. (2022). La nutrición mineral y sus relaciones con 
las defensas de las plantas. Archivos Académicos USFQ, 43, pp. 9. 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
2 
 
 
 
 
 
 
Archivos Académicos USFQ 
ISSN: 2528-7753 
 
Editora de la Serie: Andrea Naranjo 
 
Archivos Académicos USFQ es una serie monográfica multidisciplinaria dedicada a la publicación de actas 
y memorias de reuniones y eventos académicos. Cada número de Archivos Académicos USFQ es procesado 
por su propio comité editorial (formado por los editores generales y asociados), en coordinación con la 
editora de la serie. La periodicidad de la serie es ocasional y es publicada por USFQ PRESS, el departamento 
editorial de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. 
 
Más información sobre la serie monográfica Archivos Académicos USFQ: 
http://archivosacademicos.usfq.edu.ec 
 
Contacto: 
Universidad San Francisco de Quito, USFQ 
Atte. Andrea Naranjo | Archivos Académicos USFQ 
Calle Diego de Robles y Vía Interoceánica 
Casilla Postal: 17-1200-841 
Quito 170901, Ecuador 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
3 
Organizaciones auspiciantes: 
Universidad San Francisco de Quito USFQ, Microtech, Agronpaxi, Agro100, Koppert, 
Asproagro, Fitosan, Biosequence, Gustavo Venegas Representaciones, VOS, Ecuador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
4 
 
 
 
Memorias del 
VI Simposio Internacional en Fisiología y Nutrición Vegetal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Noelia Barriga-Medina, Carlos Pazmiño-Guevara y Antonio León-Reyes 
Editores 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
5 
Tabla de contenidos 
VI Simposio Internacional en Fisiología y Nutrición Vegetal .............................................. 7 
Programa VI Simposio Internacional en Fisiología y Nutricion Vegetal ........................... 8 
HOJAS DE VIDA DE EXPOSITORES .............................................................................. 11 
Daniel Díaz-Montenegro, Ph.D. ....................................................................................................... 11 
Jose Lopez Bucio, Ph.D. . ................................................................................................................. 11 
Nuria De Diego, Ph.D. ...................................................................................................................... 12 
José Luis Pantoja, Ph.D. .................................................................................................................. 12 
Norman Soria Idrovo, MSc. .............................................................................................................. 13 
Luis Mur, Ph.D. ............................................................................................................................... 13 
Marc Knight, Ph.D. . ......................................................................................................................... 14 
Lukas Spichal, Ph.D. ......................................................................................................................... 14 
Darío Ramírez, Ph.Dc. ...................................................................................................................... 15 
Antonio León-Reyes, Ph.D. . ............................................................................................................ 15 
Valeria Ochoa, Ph.D. ........................................................................................................................ 16 
Sofía Carvalho, Ph.D. ...................................................................................................................... 16 
Carlos Ballaré, Ph.D. . ...................................................................................................................... 17 
Ramón Jaimez, Ph.D. . ...................................................................................................................... 17 
Antonio González, Ph.Dc. ................................................................................................................ 18 
Melchor Roa, Ph.D. . ........................................................................................................................ 18 
CHARLAS MAGISTRALES ............................................................................................... 19 
Uso eficiente de los biorreguladores en la agricultura ...................................................................... 19 
Identificación de nuevos reguladores del crecimiento vegetal ......................................................... 20 
The crosstalk between GABA and polyamine metabolism as a plant stress tolerance/resistance 
regulator ............................................................................................................................................ 21 
Efecto de la aplicación de micorrizas en banano, una experiencia en Ecuador ................................ 22 
Fisioactivación vegetal de cultivos a través de nano partículas de plata y cianobacterias. .............. 23 
¿Cómo el nitrógeno modula defensas vegetales? ............................................................................. 24 
Calcium signalling in response to stress in plants ............................................................................ 26 
Plant phenotyping approaches in biostimulant research and development ...................................... 27 
Potencial del microbioma de los suelos de Ecuador para modular la respuesta de las plantas a estrés 
biótico y abiótico ............................................................................................................................... 28 
La nutrición mineral y sus relaciones con las defensas de las plantas .............................................. 29 
Mecanismos de respuesta frente a la deficiencia de Zn .................................................................... 31 
Luz y respuestas en las plantas .........................................................................................................32 
Fotorreceptores y respuestas en las plantas. Regulación del crecimiento y de los mecanismos de 
defensa .............................................................................................................................................. 33 
Una visión de las respuestas fisiológicas del cacao en escenarios de cambio climático. El caso de 
Ecuador ............................................................................................................................................. 34 
Cultivo de arándano- potencial fisiomorfológico y calidad en la fruta ecuatoriana ......................... 35 
Regulación de la inducción y diferenciación floral en los cultivos .................................................. 36 
Bioestimulación radicular para una nutrición eficiente. ................................................................... 37 
RESÚMENES POSTER ........................................................................................................ 38 
P1 Efecto de la inoculación de bacterias promotoras de crecimiento vegetal sobre la tolerancia al 
estrés por sequía en plantas de maíz en el Caribe Seco Colombiano ............................................... 38 
P2 Comportamiento ecofisiológico del pasto Guinea cv Tanzania bajo diferentes niveles de luz 
establecido en sistemas silvopastoriles en el Caribe Colombiano. ................................................... 39 
P3 Evaluación de la aplicación de elicitores en la resistencia contra Botrytis cinerea en rosas (Rosa 
sp.) durante hidratación en postcosecha ............................................................................................ 40 
P4 Efecto de la nutrición con diferentes proporciones de nitrato y amonio en las respuestas de 
defensas dependientes del SA y JA en Arabidopsis thaliana ........................................................... 41 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
6 
P5 Inducción del enraizamiento secundario adventicio en Arabidopsis thaliana por infección del 
nemátodo Heterodera schachtii ........................................................................................................ 42 
P6 Cultivo in vitro del chamburo (Vasconcellea pubescens) y desinfección de semillas utilizando 
nanopartículas de plata (AgNPs) y distintos antibióticos ................................................................. 43 
P7 Evaluación de la resistencia al hongo necrótrofo Alternaria sp en brócoli (Brassica oleracea var 
italica) en dos sistemas de cultivo ..................................................................................................... 44 
P8 Efecto de la luz artificial en los índices de crecimiento y parámetros productivos en el cultivo de 
rosa (rosa sp.) bajo invernadero, variedad Explorer ......................................................................... 45 
P9 Evaluación de elicitores naturales (ácido salicílico y ácido jasmónico) en combinación con 
pseudomonas spp. para el control de Mal de Panamá (fusarium oxysporum f.sp. cubense) de banano 
(musa sp.) .......................................................................................................................................... 46 
P10 La aplicación externa de calcio induce una respuesta dependiente del ácido jasmónico y 
resistencia a patógenos en Arabidopsis thaliana .............................................................................. 47 
P11 Evaluación de aminoácidos aplicados al suelo y follaje sobre el desarrollo y producción del 
cultivo del arroz (Oryza sativa L.), en la zona de Babahoyo ............................................................ 48 
P12 Efecto del Ethephon sobre el comportamiento agronómico del cultivo de arroz (Oryza sativa 
L.) en Babahoyo. ............................................................................................................................... 49 
P13 Caracterización de la respuesta fisiológica y cambios en el microbioma durante estrés de 
sequía en dos variedades de maíz (Zea mays) .................................................................................. 50 
P14 Evaluación de tres soluciones nutricionales para la producción de flor de Cannabis sp. en 
invernadero e interior en Tumbaco, Pichincha. ................................................................................ 51 
 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
7 
 
VI Simposio Internacional en Fisiología y Nutrición Vegetal 
 
El Colegio de Ciencias e Ingeniería, Politécnico, y la carrera de Agronomía de la Universidad 
San Francisco de Quito USFQ, bajo la filosofía de las Artes Liberales, y con el fin de apoyar 
el desarrollo del sector agrícola y agroindustrial del país organiza el VI Simposio 
Internacional en Fisiología y Nutrición Vegetal. 
 
El Simposio se caracteriza por la exposición de temas de interés técnico-científico, con un 
enfoque aplicado al manejo para la producción agrícola. En esta ocasión se abordarán los 
siguientes temas: 
 
• Nutrición y metabolismo 
• Luz y sus respuestas fisiológicas 
• Microbiomas vegetales 
• Defensas vegetales 
 
Por su naturaleza, el evento está dirigido a profesionales del sector agrícola e investigativo, al 
igual que a estudiantes de las distintas instituciones vinculadas al sector. El objetivo de este 
tipo de evento es incentivar el interés del estudio sobre el funcionamiento de plantas, que 
ayuden al sector agrícola a resolver los diversos problemas prácticos usando los conocimientos 
de la fisiología vegetal. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
8 
Programa Sexto Simposio Internacional en Fisiología y Nutricion Vegetal 
 
 
Miércoles 21 de septiembre 2022 
Campus USFQ Cumbayá/virtual 
Horarios basados en la hora de Quito-Ecuador 
 
7.30-8.15 am Registro participantes, entrega de material, colocación de posters 
8:15-8:30 am Inauguración del evento 
8:30-9:10 am Uso eficiente de los bioreguladores en la agricultura 
Daniel Diaz-Montenegro, Ph.D. (Consultor e investigador independiente, 
México) 
9:10-9:20 am Preguntas y respuestas 
9:20-10:00 am Identificación de nuevos reguladores del crecimiento vegetal (Charla 
virtual) 
Jose López-Bucio, Ph.D. (UMICH, México) 
10:00-10:10 am Preguntas y respuestas 
10:10-11:10 am Coffee break, Visita stands 
11:10-11:50 am La comunicación entre el GABA y el metabolismo de las poliaminas 
como regulador de la tolerancia/resistencia al estrés de las plantas (Charla 
virtual) 
 Nuria de Diego, Ph.D. (PU, Republica Checa) 
11:50-12:00 pm Preguntas y respuestas 
12:00 -12:40 pm Efecto de la aplicación de micorrizas en banano, una experiencia en 
 Ecuador 
 José L. Pantoja, Ph.D. (Consultor e investigador independiente, Ecuador) 
12:40-12:50 pm Preguntas y respuestas 
12:50-14:30 pm Almuerzo/ visita a stands 
14:30-15:10 pm Fisioactivación vegetal de cultivos a través de nano partículas de plata y 
 cianobacterias 
 Norman Soria, MSc. (Consultor e investigador independiente, Ecuador) 
15:10-15:20 pm Preguntas y respuestas 
15:20-17:00 pm 1 minuto presentación expositores posters/Visita posters/ Coffee break/ visita 
Stands 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
9 
 
Jueves 22 de septiembre 2022 (día 2) 
Campus USFQ Cumbayá, virtual 
 
8:30-9:10 am ¿Cómo el nitrógeno modula las defensas vegetales? (Charla virtual) 
Luis Mur, Ph.D. (AU, United Kingdom) 
9:10-9:20 am Preguntas y respuestas 
9:20-10:00 am Calcio como mensajero de respuesta a estrés abiótico (Charla virtual) 
 Marc Knight, Ph.D. (DU, United Kingdom) 
10:00-10:10 am Preguntas y respuestas 
10:10-10:50 am Coffee break, Visita Stands, Visita posters. 
10:50-11:30 am Enfoques de fenotipado de plantas en la investigación y el desarrollo de 
Bioestimulantes (Charla virtual) 
Lukas Spichal, Ph.D. (PU, República Checa) 
11:30-11:40 am Preguntas y respuestas 
11:40-12:20 pm Potencial del microbioma de los suelos del Ecuador para modular la 
respuesta de lasplantas a estrés biótico y abiótico (Charla virtual) 
Darío Ramírez Ph.Dc. (NIOO- UU, Holanda) 
 12:20-12:30 pm Preguntas y respuestas 
12:30-13:30 pm Almuerzo/ visita a stands 
13:30- 14:10 pm Relaciones entre la nutrición y las defensas de las plantas 
 Antonio León-Reyes, Ph.D. (USFQ, Ecuador) 
14:10-14:20 pm Preguntas y respuestas 
14:20-15:20 pm Coffee break/stands 
15:20-16:00 pm Mecanismos de respuesta frente a la deficiencia de Zn. 
 Valeria Ochoa, Ph.D. (ESPE, Ecuador) 
 16:00-16:10 am Preguntas y respuestas 
 
 
 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
10 
Viernes 23 de septiembre 2022 (día 3) 
Campus USFQ Cumbaya, virtual 
 
8:30-9:10 am Luz y respuestas en las plantas (Charla virtual) 
Sofía Carvahlo, Ph.D. (USFQ, Ecuador) 
9:10-9:20 am Preguntas y respuestas 
9:20-10:00 am Fotoreceptores y respuestas en las plantas (Charla virtual) 
Carlos Ballaré, Ph.D. (UBA, Argentina) 
 10:00-10:10 am Preguntas y respuestas 
10:10-10:50 am Coffee break, Visita Stands, Visita posters. 
10:50-11:30 am Una visión de las respuestas fisiológicas del cacao en escenarios de cambio 
climático 
Ramón Jaimez, Ph.D. (UTM, Ecuador) 
11:30-11:40 am Preguntas y respuestas 
11:40-12:20 pm Cultivo de árandano-Potencial fisiomorfológico y calidad en la fruta 
Ecuatoriana 
Antonio González, Ph.Dc. (Consultor e investigador independiente, Ecuador) 
12:20-12:30 pm Preguntas y respuestas 
12:30-13:30 pm Almuerzo/ visita a stands 
13:30- 14:10 pm Inducción y diferenciación floral 
Daniel Díaz-Montenegro, Ph.D. (Consultor e investigador independiente, 
México) 
14:10-14:20 pm Preguntas y respuestas 
14:20-15:20 pm Coffee break/stands 
15:20-16:00 pm Bioestimulación radicular para una nutrición eficiente (Charla virtual). 
Melchor Roa, Ph.D. Consultor e investigador, México) 
16:00-16:10 pm Preguntas y respuestas 
16:10 pm- Cierre y entrega de certificados. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
11 
HOJAS DE VIDA DE EXPOSITORES 
 
Daniel Díaz-Montenegro, Ph.D. 
 
Ingeniero Agrónomo de la Universidad de Sonora (México); Master 
Science Horticultura en la University of California, Davis, y PhD. en 
Horticultura, en Michigan State University (Estados Unidos), con 
énfasis en fisiología vegetal y las fitohormonas. Fue Profesor- 
Investigador del Colegio de Postgraduados, México; Investigador en 
INIFAP México; Director Técnico del Proyecto Fruticultura INIAP-
Cosude en Ecuador. Actualmente es Director de Investigación en 
Agroenzymas, México, trabajando en la síntesis de hormonas, y en 
innovaciones del diseño y uso de formulaciones de biorreguladores y 
bioestimulantes para el manejo de eventos fisiológicos en los cultivos. 
Autor de artículos científicos y tecnológicos y del libro “Fisiología de Árboles Frutales”, 
conferencista invitado en eventos técnico-científicos y de capacitación en Latinoamérica, y 
consultor especialista. 
José López Bucio, Ph.D. 
Biólogo, Doctor en Biotecnología de Plantas (CINVESTAV, U. 
Irapuato, 2001). Nivel 3 del Sistema Nacional de Investigadores. Ha 
sido Profesor-Investigador del Departamento de Ingeniería Genética del 
CINVESTAV, Unidad Irapuato (2002-2004) y Profesor Visitante del 
Departamento de Bioquímica y Biología celular de la Universidad Rice 
en Houston, Texas. La obra científica del Dr. López se resume en la 
publicación de 162 artículos de investigación, de los cuáles más de 100 
están en revistas indizadas en el Journal of Citation Reports (JCR) con 
alrededor de 10,500 citas y Factor H de 43 de acuerdo al sistema de 
Google Citations. Ha dictado más de 60 conferencias por invitación en congresos o reuniones 
científicas de prestigio internacional en países como España, Estados Unidos, Canadá, Francia, 
Brasil y Chile, y en instituciones de educación superior en México. Adicionalmente, ha 
participado como revisor frecuente en 68 revistas, incluyendo Proc. Natl. Acad. Sci. USA, 
Plant Physiology, Plant Journal, New Phytologist y Nature Plants, así como en la revisión de 
proyectos del CONACYT (México), de la Fundación Checa para la Ciencia, de la Fundación 
Estados Unidos-Israel para Investigaciones Agrícolas (BARD), de la Netherlands Organisation 
for Scientific Research (NWO), de la Swiss National Foundation y del FONCYT (Argentina). 
Es editor asociado de las revistas Plant and Soil, Archives of Phytophatology and Plant 
Protection y Phyton- International Journal of Experimental Botany. Ha graduado 17 estudiantes 
de Licenciatura, 26 de Maestría y 15 de Doctorado. Entre sus numerosas distinciones destacan 
el Premio de la Academia Mexicana de Ciencias en el área de Ciencias Naturales (2012), el 
Premio Estatal de Ciencias (2013), otorgado por el Gobierno del Estado de Michoacán de 
Ocampo, y la Presea Vasco de Quiroga por trayectoria destacada en Investigación (2019). Los 
temas de investigación desarrollados durante su trayectoria incluyen la nutrición mineral de las 
plantas, la biología de la raíz y sus interacciones con el ambiente, así como el estudio de 
microorganismos benéficos con énfasis en bacterias y hongos del género Trichoderma. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
12 
Nuria De Diego, Ph.D. 
Nuria De Diego Sanchez performed her PhD. studies on plant 
physiology in Spain at Neiker and Basque Country University in 2012. 
In 2013, she moved to Palacky University Olomouc, Czech Republic, 
joining the Department of Chemical Biology and Genetics as a Junior 
Researcher to study plant response to stress from the physiological and 
metabolic points of view. In 2015, she collaborated with the same 
department's phenotyping group and developed different screening 
approaches for studying stress responses in different plant species. 
Currently, her research interest focuses on integrating plant 
metabolomics, genomics, and phenomics through developing new 
methods using high-throughput bioassays and plant phenotyping, which can accelerate the 
selection of interesting lines in crops and anti-stress compounds. In 2021, Nuria De Diego 
moved to the Czech Advanced Technology and Research Institute, also at Palacky University, 
and became the Chief Scientist of the phenotyping group. She published more than 50 
publications in journals with impact factors and has an H-index of 19. 
 
José Luis Pantoja, Ph.D. 
Es Ingeniero Agrónomo de profesión, con posgrados (M.Sc. y PhD.) en 
fertilidad de suelos y nutrición vegetal. Realizó sus estudios de 
ingeniería en la Escuela Agrícola Panamericana – Zamorano, 
Honduras, C.A., en la que fue reconocido como el mejor egresado de 
su promoción en el 2005. En el 2006 y 2007 trabajó en Zamorano como 
asistente del laboratorio de suelos y como instructor de estudiantes en 
la unidad de servicios agrícolas. Luego realizó prácticas profesionales 
en la Universidad de Florida y en la Universidad de Arkansas, EE.UU. 
Obtuvo su maestría en la Universidad de Arkansas y su doctorado en la 
Universidad Estatal de Iowa; en ambos casos realizó investigaciones de campo y laboratorio 
relacionadas con la disponibilidad de nutrientes para cultivos de interés. Además, durante su 
formación académica fue asistente de cátedra de varias clases. Concluyó su formación 
académica con un postdoctorado en la Universidad Estatal de Iowa. En Ecuador formó parte 
del Proyecto PROMETEO de la SENESCYT entre el 2013 y 2015. En la actualidad es parte 
de AGNLATAM S.A. y ANALYTIC S.A.S., empresas con las cuales brinda asistencia técnica 
a nivel nacional e internacional. Además, es docente en varios programas de maestría y ejecuta 
proyectos de investigación en temas agrícolas. Sus áreas de interés incluyen agricultura y 
ciencias ambientales, con énfasis en manejo y conservación del suelo, dinámica y manejo de 
nutrientes, nutrición y producción de cultivos, agricultura de precisión y uso de fertilizantes. 
Por último, es conferencista motivacional para jóvenes y emprendedores. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero,2023 
 
13 
Norman Soria Idrovo, MSc. 
Ingeniero Agrónomo, graduado en la Universidad Técnica de Ambato; 
Maestro en Ciencias graduado en el Colegio de Posgraduados 
Montecillo-México. Ha realizado varios cursos y giras internacionales 
(Italia, México, Estados Unidos, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, 
Perú, Bolivia, Guatemala, Costa Rica) en el área de Fruticultura y 
Fisiología Vegetal, relacionados con investigaciones y tecnología en: 
poda, manejo, nutrición, uso de biorreguladores, crecimiento y 
desarrollo de cultivos, principalmente en frutales. Investigador del 
Programa de Fruticultura del INIAP por 15 años; Líder Nacional del 
Programa de Fruticultura del INIAP. Docente/investigador 
universitario por 23 años, impartiendo las cátedras de: Fisiología Vegetal y Fruticultura en la 
Universidad de las Fuerzas Armadas-ESPE-IASA y de Biología Vegetal II en la Carrera de 
Biotecnología de la misma universidad. Catedrático en el área de Fisiología Vegetal de 
Posgrado, en varias universidades de Ecuador: ESPE, Universidad Central, Universidad 
Técnica de Ambato, ESPOL, Universidad Tecnológica Equinoccial (UTE). Ha impartido 
conferencias y realizado varias publicaciones en temas relacionados con Fisiología Vegetal, 
Frutales y Floricultura. Consultor, Asesor y Transferencista de Tecnología en el desarrollo de 
sistemas productivos de frutales y flores. 
 
Luis Mur, Ph.D. 
Prof Luis A. J. Mur is Director of Research for the Biology and Health 
theme at the Institute of Biological, Environmental and Rural Sciences 
(IBERS) at Aberystwyth University (UK). He is Visiting Professor of 
the following Universities; UNESP (Universidade Estadual Paulista 
"Júlio de Mesquita Filho"), University of Silesia in Katowice (Poland), 
Northwest University (Xian, China) and has Recognised Foreign 
Expert Status at the University of Shandong (China). He is a founder 
member of I-Omics Ltd: a company focusing on diagnostics. Luis 
studied for his PhD at the University of the West of England where he 
worked on phytopathological bacterial avirulence gene. This was 
followed by two post-doctoral positions at Leicester University 
working on salicylic acid signalling and developing the model grass species Brachypodium 
distachyon. Afterwards he was appointed to an academic position in Aberystwyth University 
where his research concentrated on plant responses to stress; disease, drought, chilling and 
hypoxia. In particular, Luis’ work has focused on the role of Nitric Oxide (NO) in plant stress. 
He has used a range of mutants and transgenic lines to demonstrate the importance of NO in 
plant response to stress. For example, manipulating the expression of NO-oxidising 
phytoglobin (formerly known as non-symbiotic haemoglobins) led to altered NO levels to 
demonstrate its importance to biotrophic and necrotrophic pathogens and drought. He has 
working on various forms of NO generating systems in plants. Under aerobic conditions this 
involved nitrate reductase functioning as nitrite reductase generate NO from NO2-. Under 
hypoxia, NO is generated by NO2-by alternative oxidase and Complex IV of the mitochondrial 
electron transport chain. Such observations implicate NO in the nitrogen (N) assimilatory 
pathway. Luis is currently working on concentration dependent effects of NO on N assimilation 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
14 
during plant responses to stress. These approaches include the use of metabolomic approaches 
based on high resolution mass spectrometry to describe NO effects on the plant metabolome. 
Luis’ research is supported the UK Biotechnology and Biological Sciences Research Council 
(BBSRC) and the European Union. 
Marc Knight, Ph.D. 
Date of birth: 18th November 1964. Nationality: British Undergraduate 
Education: St. Cuthbert's Society, University of Durham. October 1983 
to July 1986. B.Sc. in Botany (Hons), Second Class (Division I). 
Postgraduate Education: Dept. of Biochemistry, University of 
Glasgow. October 1986 to September 1989. PhD. in Biochemistry. 
Thesis title: "The structure and expression of genes encoding the small 
subunit of ribulose 1,5-bisphosphate carboxylase/oxygenase in 
Phaseolus vulgaris L. (1989)". Employment History: October 1989 to 
September 1992. Institute of Cell and Molecular Biology, University of Edinburgh. SERC-
funded postdoctoral research associate with Professor A.J. Trewavas and Dr. S.M. Smith. This 
project involved the development of a novel technology for measuring changes in intracellular 
calcium levels in plant cells by the genetic transformation of plants to express aequorin 
(aequorin is a calcium-activated luminescent protein of coelenterate origin). October 1992 to 
September 1993. Institute of Cell and Molecular Biology, University of Edinburgh. AFRC-
funded postdoctoral fellow with Professors A.J. Trewavas and A.K. Campbell. This work 
involved the targeting of aequorin to higher plant mitochondria, chloroplasts and nuclei to 
allow measurements of organellar free calcium to be made during signalling in plants. October 
1993 to November 1996. Department of Plant Sciences, University of Oxford. 1993 Royal 
Society University Research Fellowship. This Fellowship was awarded to allow me to establish 
a group working on plant cell signalling, with an emphasis upon calcium signalling in abiotic 
stress, in the Department of Plant Sciences. December 1996 to September 1999. University of 
Oxford. University Research Lectureship. Concurrent with Royal Society URF. October 1999 
to February 2006. University of Oxford. University Lectureship in Plant Science. January 2012 
to 2015. Director, Durham Centre for Crop Improvement Technology. March 2006 to present. 
Durham University. Chair in Plant Cell Signalling. 
Lukas Spichal, Ph.D. 
In 2002 obtained MSc. in biology and chemistry, a high-school teaching 
program Palacký University in Olomouc; and 2005 PhD. in Biology at 
the same place. He spent in total of 1.5 years of research stays at Free 
University, Berlin, Germany (2002-2012). After PhD. studies, he worked 
at Laboratory of Growth regulators, Faculty of Science UP Olomouc and 
Institute of Experimental Botany AS CR (2005-2019). From 2010 he 
worked as a senior researcher at the Centre of the Region Haná for 
Biotechnological and Agricultural Research, where from 2021 continues 
as a leader of a research group Phenotyping within Czech Advanced 
Technology and Research Institute (CATRIN). His scientific interest 
covers chemical biology of plant hormones, development of 
agrochemicals and technologies for plant growth regulation, high-throughput bioassaying and 
automated plant phenotyping (WoS: 88 publications, > 2400 citations, h-index 28, > 30 granted 
patents). In 2012 he was awarded by prize „The best R&D team competition“ at international 
Bioforum, Brno, Czech Republic. Lukáš Spíchal, has been the main applicant and co-applicant 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
15 
of 4 national grants for basic and applied research. In 2017 he founded the Czech Plant 
Phenotyping network (CzPPN) he is its coordinator and Czech representative in the Support 
Group of ESFRI project EMPHASIS. He is also a member of the Technical commission 
CEN/TC 455 „Plant Biostimulants“ at European Standardization Committee (CEN). In 2011 
he co-founded and is CEO of spin-off company AgroBioChem, s.r.o., closely collaborating 
with Palacký University on research and development of new technologies and products for 
regulation of plant growth and development. 
Darío Ramírez, Ph.Dc. 
Ingeniero en Procesos Biotecnológicos y Máster en Microbiología de la 
Universidad San Francisco de Quito (Ecuador). Candidato a PhD en 
Biología Ambiental de la Universidad de Utrecht (Países Bajos) en el 
grupo de investigación de Interacción Planta-Microbio. Actualmente se 
desempeña como investigador asociado al Laboratorio de Ecología 
Microbioma del Instituto de Ecología de los Países Bajos (NIOO-
KNAW), el Departamento de Biologíade la Universidad de Carolina del 
Norte en Chapel Hill y del Laboratorio de Biotecnología Agrícola y de 
la Alimentos de la Universidad San Francisco de Quito USFQ. Su 
investigación se centra en entender los mecanismos por el cual las plantas reclutan 
microorganismos y como la composición del microbioma puede alterar el fenotipo de la planta, 
sobre todo para la resiliencia a estreses bióticos y abióticos. 
 
Antonio León-Reyes, Ph.D. 
 B.Sc. en Ingeniería en Agroempresas y Química, Universidad San 
Francisco de Quito. M.Sc. en Fitomejoramiento de Plantas y Manejo de 
Recursos Genéticos, Universidad Wageningen (Países Bajos). PhD. en 
Biología Molecular de Plantas en la reconocida Utrecht University 
(Países Bajos). Su experiencia laboral inicia en Ecuador en el año 1997 
como asistente de laboratorio de análisis físico-químico de suelos. En 
campo desarrolló su experiencia en plantaciones de flores como jefe de 
poscosecha de rosas, jefe de producción de flores de verano, lirios 
asiáticos y orientales, jefe del departamento de fitomejoramiento de 
cartuchos de colores (Zantedeschia), y como investigador en Leiden University, Holanda, Gent 
University, Bélgica, y en la Universidad San Francisco de Quito, Ecuador. Docente de la 
Escuela Politécnica del Ejército ESPE, Universidad Central del Ecuador, Utrecht University 
de Holanda, y actualmente como Profesor Investigador en la carrera de Agronomía donde 
enseña sobre Biotecnología, Fisiología vegetal, Floricultura, Manejo Postcosecha e 
inmunología vegetal. Ha participado en importantes conferencias como la de la APS (American 
Phytopathological Society) en Estados Unidos, y congresos y presentaciones en Escocia, 
Australia, China, Holanda, Alemania, Ecuador, Bélgica, Inglaterra, entre otras. Ha realizado 
publicaciones para medios internacionales y nacionales. Sus líneas de investigación son el 
fortalecimiento del sistema inmunológico vegetal mediante el uso de inductores de resistencia 
y una adecuada nutrición mineral de la base para levantar la autodefensa vegetal. Hay varias 
clases y tipos de inductores de resistencia, pero lamentablemente muy pocos han sido 
caracterizados e investigados según su respuesta metabólica y su tiempo de 
protección/duración frente al stress biótico o abiótico. Elementos de inmunidad vegetal e 
inductores de resistencia usados en varios cultivos, así estudios sobre como la nutrición influye 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
16 
en la defensa vegetal serán importantes para el desarrollo de estrategias para el control de 
plagas y enfermedades. Ha publicado en numerosas revistas internacionales de alto factor de 
impacto como Plant Cell, Plant Physiology, Nature Chemical Biology, Annual review of Cell 
and Developmental Biology, MPMI, Planta, Plant Science, Scientific Reports, etc. 
 
Valeria Ochoa, Ph.D. 
Ingeniera en Biotecnología graduada en Universidad de las Fuerzas 
Armadas – ESPE con tema de investigación “Genética poblacional de 
bosques de Polylepis”. M.Sc. en Biotecnología Vegetal y 
Fitomejoramiento graduada en la Universidad de Wageningen (Países 
Bajos) con el tema de investigación “Caracterización del rol de gen y 
promotor NcMTP1 en la tolerancia y acumulación de Zn y Cd en 
Noccaea caerulescens”. PhD(c) en Genética Molecular Vegetal en la 
Universidad de Wageningen (Países Bajos) con tema de investigación 
“Arquitectura genética de la deficiencia de Zn en Arabidopsis thaliana”. 
Ha presentados sus trabajos de investigación en congresos y simposios como National 
Meeting on Experimental Plant Sciences (Lunteren-Países Bajos), International Zinc 
Symposium (Sao Paulo-Brazil), EPS Symposium of Metabolism and Adaptation 
(Wageningen-Países Bajos), International Plant Nutrition Colloquium (Copenhagen-
Dinamarca), Conference on Agronomic, Molecular Genetics and Human Nutrition 
Approaches for Improving the Nutritional Quality and Safety of Food Crops (Antalya-
Turquía), entre otros. Su experiencia profesional es como docente en la Universidad de las 
Fuerzas Armadas – ESPE a partir del 2008 con las cátedras de Biología Molecular y Biología 
Vegetal 
Sofía Carvalho, Ph.D. 
Formada en Ingeniería Biológica en el Instituto Superior Técnico, 
Portugal, que culminó con una tesis en la Universidad de Leuven en 
Bélgica enfocada en la señalización de azúcares en plantas usando 
levadura como organismo modelo. Realizó su PhD en Biología 
Molecular de Plantas en el Instituto Gulbenkian de Ciencia, Portugal, 
con una colaboración con la Universidad de Giessen en Alemania. En 
el doctorado usó Arabidopsis como modelo para estudiar las respuestas 
de las plantas al estrés abiótico. Se enfocó en particular en el rol del 
splicing alternativo y de las proteínas SR en la respuestas a altos niveles de salinidad y de 
azúcar. Realizó después un posdoctorado en la Universidad de Florida, en el Horticultural 
Sciences Department, EEUU, donde manipuló la genética y el ambiente de crecimiento de las 
plantas para mejorar diversas de sus características, como la tasa de crecimiento, el valor 
nutricional, el aroma y el tiempo de vida y la calidad durante la pos-cosecha. Trabajó con 
vegetales, como la col, el brócoli, y la lechuga, con plantas aromáticas, como la albahaca y el 
perejil, y con frutos, como el tomate y la frutilla. Viajó después a Ecuador para establecerse 
como profesora e investigadora. Actualmente es profesora de la Universidad San Francisco de 
Quito USFQ, en el Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales – carrera de Biotecnología, 
y está enfocada en usar la luz para mejorar las características y el crecimiento de plantas con 
alto interés para el país, incluyendo plantas para alimentación, medicinales y ornamentales. 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
17 
 
Carlos Ballaré, Ph.D. 
Born in Buenos Aires, Argentina. He graduated as Ingeniero 
Agrónomo and MSc (University of Buenos Aires -UBA, 1984, 1989) 
and PhD (Oregon State University, 1992). He is currently a Senior 
Researcher (CONICET) and full professor (UBA and National 
University of San Martín -UNSAM) and was a visiting scientist at Utah 
State University and the Max Planck Institute for Chemical Ecology. 
Author of more than 120 scientific papers and invited speaker in more 
than 100 seminars and conferences in the Americas, Europe and Asia. 
Prof. Ballaré studies the mechanisms by which plants obtain 
environmental information. Member of the editorial board of Plant 
Physiology (2000-5), Oecologia (2006-13); Editor-in-Chief, Oecologia (2013-) and Editor of 
New Phytologist (2017-). Member of the Environmental Effects Assessment Panel (United 
Nations Environment Programme 2002-2019). He received the following awards: Bolsa de 
Cereales (BCBA, 1984); Wilfrid Baron (National Academy of Agronomy and Veterinary, 
1984/5); Bernardo Houssay (CONICET, 1987); Eduardo De Robertis (SECyT, 1994); 
Cristóbal Hicken (National Academy of Exact, Physical and Natural Sciences, 1994); Latin-
American Leaders for the New Millennium (CNN/TIME, 1999); Guggenheim Fellow 
(Guggenheim Memorial Foundation, NY, USA 2001) and Georg Forster Research Award 
(Alexander von Humboldt Foundation, Germany 2017). For mor information, visit the Ballaré 
lab webpage http://epl.agro.uba.ar/ and a recent profile 
https://nph.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/nph.15132 
 
Ramón Jaimez, Ph.D. 
Biólogo, Maestría en Agroforestería y Doctor en Ecología Tropical de 
la Universidad de Los Andes (Venezuela). Investigador en 
Ecofisiología de cultivos en estudios que se enfocan en la compresión 
de los efectos de diferentes condiciones abióticas sobre parámetros de 
intercambio de gases, relaciones hídricas y producción de cultivos 
tropicales. Trabajos realizados en el genero Capsicum, cacao 
(Theobroma cacao), apio o zanahoria blanca (Arracacha xanthorriza) 
plátano (Musa sp), Gerbera (Gerbera jamessoni). Tambien tiene 
investigaciones enfocadas sobre Balances térmicos y microclimatologiade invernaderos y 
comportamientos de cultivos bajo cubierta. Actualmente Profesor Principal Universidad 
Técnica de Manabí, Ecuador y profesor de maestrias en Colombia, Ecuador y Venezuela. 
Coordinador de la Maestría de Investigación en Agronomía: Mención Agricultura Sostenible. 
Universidad Técnica de Manabí. Coordinador del grupo de investigación en Manejo, nutrición 
y ecofisiologia de cultivos de la Universidad Técnica de Manabí. Fue Docente en la 
Universidad de Los Andes, Venezuela durante 25 años. Autor y coautor de 52 artículos en 
revistas científicas indexadas y capítulos de libros, Dictado de mas de 35 conferencias en 
diferentes eventos, ademas de participación con presentaciónes de trabajos de investigación 
en congresos internacionales. Ha coordinado 14 proyectos de investigación y ha sido tutor 
de 15 tesis entre pregrado, maestría y doctorado en Universidades, Ecuatorianas Venezolanas 
y Colombianas 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
18 
 
Antonio González, Ph.Dc. 
Ingeniero Agropecuario por la Universidad de las Fuerzas Armadas 
ESPE–Facultad de Ciencias Agropecuarias IASA. Candidato postulante 
a Ph.D en Agricultura Protegida en la Universidad de Almería, España, 
con Maestría y Especialidad en Suelos y Nutrición de Plantas de la 
Universidad Central del Ecuador y con Maestría en Fisiología Vegetal 
de Cultivos Hortofrutícolas. Ha recibido varios cursos de 
especialización a nivel nacional e internacional en el área de Fisiología 
Vegetal, Nutrición Avanzada, Fertirrigación, Genética, Hidroponía 
Avanzada y Acuaponía de Cultivos Frutales, Hortofrutícolas y 
Ornamentales, en las Universidades de Florida Gainesville -USA, 
Cornell University – USA, Colegio de Posgraduados – México COLPOS. Ha participado como 
ponente en varios Congresos y Simposios a Nivel Nacional e Internacional. Actualmente es 
Asesor en Producción / Diagnóstico de Proyectos Agrícolas – Certificaciones de Exportación, 
Fisiología y Nutrición Vegetal, de varios grupos y empresas agroexportadoras de importancia 
en LATAM (México, Colombia, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, España, Canadá, USA y Centro 
América). A colaborado con la elaboración, desarrollo y asesoramiento en Fórmulas de 
Productos de Bioestimulación (compuestos bioactivos a base de algas marinas), Compuestos 
elicitores, Programas de Microbiología y Nutrición Mineral para empresas transnacionales en 
México, Ecuador, Colombia, Perú, Brasil, España, Canadá, USA. 
 
Melchor Roa, Ph.D. 
 Melchor Roa Huerta estudio en la Facultad de Ciencias de la UNAM, 
es Maestro en Ciencias Bioquímicas por la misma Universidad, trabajo 
como Académico e Investigador en el Tecnológico de Monterrey y 
posteriormente fue director de Biotecnología en el Tecnológico de 
Monterrey. Es Asesor y gerente de Soporte Técnico Agronómico de 
Innovak Global. Especializado en Fisiología, Bioestimulación y 
Microbiología Radicular. Responsable de la vinculación con 
Universidades e Instituciones de investigación, dirige el Centro de la 
Rizosfera en Innova Global, es un laboratorio especializado en estudios 
de la raíz. Realiza trabajos de asesoría, desarrollo y evaluaciones de tecnologías en campo y en 
laboratorio. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
19 
CHARLAS MAGISTRALES 
Uso eficiente de los biorreguladores en la agricultura 
Daniel Díaz Montenegro, Ph.D. 
Agroenzymas, México. Director Investigación 
E-mail: daniel.diaz@retenum.com 
 
Resumen 
Los procesos fisiológicos de desarrollo de los cultivos son múltiples, secuenciales, interrelacionados, y 
ocurren con distinta intensidad. Las fitohormonas son los compuestos que regulan dichos procesos, que 
para lograrlo deben de estar en la cantidad, momento y sitio adecuado y que también sus receptores 
específicos estén funcionales; la regulación de un evento es por la combinación de varias hormonas, 
aunque una de ellas puede ser la protagónica (ej. etileno para maduración). El conocimiento anterior ha 
dado lugar al desarrollo de biorreguladores, formulaciones comerciales a base de hormonas naturales o 
sintéticas que aplicadas a un cultivo comercial pueden regular la expresión de eventos y con ello incidir 
en la producción, calidad, postcosecha, e inclusive en aspectos operativos. Para el uso más eficiente de 
esta herramienta tecnológica, es importante considerar varios factores. En cada grupo hormonal puede 
haber varios ingredientes activos, pero entre ellos hay distinto grado de funcionalidad, algo a considerar 
en la decisión de cuál será el más indicado a utilizar; además está el que pueden ser natural o sintético. 
Es crítico tener conocimiento del evento fisiológico a regular, y así utilizar el ingrediente(s) más 
protagónico o bien mezclas que generen un efecto sinérgico y eficientar la respuesta del tratamiento; 
también lo es el conocer en qué etapa del evento hay más sensibilidad para ser modificado. La cantidad 
de ingrediente activo aplicada es relevante, ya que un bajo porcentaje del mismo es el que llega al sitio 
de acción a regular el evento objetivo. Entre las hormonas aplicadas hay diferencias entre ellas en su 
movilidad (ej. citocininas poco móvil), así como aspectos en su estabilidad química en particular por el 
pH. Hay ciertos nutrientes (ej. Ca) que están asociados con el grado de respuesta de crecimiento por 
efecto de algún biorregulador. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
20 
Identificación de nuevos reguladores del crecimiento vegetal 
José López Bucio, Ph.D. 
Instituto de Investigaciones Químico Biológicas, Universidad Michoacana de San Nicolás de 
Hidalgo, Morelia, Michoacán, México. 
E-mail: jbucio@umich.mx 
 
Resumen 
Los reguladores del crecimiento vegetal comprenden un grupo de moléculas que afectan diversos 
procesos en las plantas, desde la germinación de la semilla hasta la senescencia. Tradicionalmente, se 
ha considerado a las auxinas, las citocininas, el etileno, el ácido abscísico, el ácido jasmónico y el ácido 
salicílico como las substancias con mayores efectos sobre la fisiología de los vegetales, sin embargo, 
en años recientes se han identificado metabolitos provenientes de plantas y microorganismos que 
cumplen funciones similares y con un potencial muy amplio para su utilización en la biotecnología y 
en la agricultura. En este trabajo se presenta el descubrimiento de un grupo novedoso de amino lípidos 
que incluye a las alcamidas, las N-acil-etanolaminas y las N-acil-homoserina lactonas, las cuáles se 
encuentran presentes en todos los reinos biológicos, incluyendo las bacterias y las plantas. Dichas 
moléculas inducen la ramificación de la raíz, la totipotencia de los tejidos y la producción de biomasa, 
en tanto que en las bacterias actúan en la comunicación celular y en sus interacciones con los vegetales. 
El conocimiento sobre dichos compuestos nos podría ser de utilidad para distinguir microorganismos 
benéficos y/o patógenos, y sus aplicaciones van desde la estimulación del crecimiento hasta la 
protección de cultivos de plagas y patógenos. 
 
Bibliografía 
1Ramírez-Chávez E., et al. (2004). Alkamides isolated from plants promote growth and alter root development in 
Arabidopsis. Plant Physiology 134:1058-1068. 2. López-Bucio J et al. (2006). Novel signals for plant 
development. Current Opinion in Plant Biology 9:523-529. 3. López-Bucio J et al. (2007). Cytokinin receptors 
are involved in alkamide regulation of root and shoot development in Arabidopsis. Plant Physiology 145:1703-
1713. 4. Ortiz-Castro R et al. (2011). Transkingdom signaling based on bacterial cyclodipeptides with auxin 
activity in plants. Proceedings of the National Academy of Sciences USA 108:7253-7258. 5. Ortiz-Castro R, 
López-Bucio J (2019). Review: Phytostimulation and root architectural responses to quorum-sensing signals and 
related molecules from rhizobacteria. Plant Science 284:135-142. 
 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
21 
The crosstalk between GABA and polyaminemetabolism as a plant stress 
tolerance/resistance regulator 
Nuria De Diego, Ph.D. 
Centre of Region Haná for Biotechnological and Agricultural Research, Czech Advanced Technology 
and Research Institute, Palacky University, Šlechtitelu 27, 78371 Olomouc, Czech Republic. 
E-mail: ndiego.de@upol.cz 
 
Resumen 
As sessile organisms, plants are exposed to many unfavorable environmental alterations defined as 
abiotic or biotic stresses from which they cannot escape. For that, they have developed complex 
response mechanisms for perceiving their signals. Plant response is a dynamic process dependent on 
the severity and duration of the stress, as well as on the plant plasticity and its developmental stage. 
However, all stresses cause metabolic changes that include the synthesis of specific primary and 
secondary metabolites, parallel to many physiological responses. They include plant hormones, such as 
abscisic acid, cytokinins, auxins, gibberellins, and ethylene, amino acids, such as proline and g-
aminobutyric acid (GABA), and polyamines, among others. In concrete, GABA induced much interest 
in the scientific community because it has been probed to regulate stress tolerance to abiotic stress and 
resistance to biotic stress1. However, several studies have provided evidence that under stress 
conditions, GABA conditions the metabolic and signaling pathways of others, and vice-versa, altering 
many biological processes such as growth, stomata closure, and photosynthesis. In our research group, 
we are interested in going further into the involvement of GABA in the plant stress response and its 
link with other metabolic pathways, especially its connexion with polyamines, so their catabolism 
contributes to the oxidative response of the plant and GABA accumulation. Our hypothesis and findings 
will be presented and discussed. 
 
Bibliografía 
1Podlesakova et al. (2019). Phytohormones and polyamines regulate plant stress responses by altering GABA 
pathway. New Biotech. 48: 53-65. DOI: 10.1016/j.nbt.2018.07.003. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
22 
Efecto de la aplicación de micorrizas en banano, una experiencia en 
Ecuador 
José L. Pantoja1* y Max Villalobos2 
1AGNLATAM S.A. y ANALYTIC S.A.S. Ecuador. Consultor e Investigador Independiente. Especialista 
en Fertilidad de Suelos y Nutrición de Cultivos. *Autor de correspondencia: 
2SUMITOMO CHEMICAL. Científico de Investigación y Desarrollo en América Latina. Especialista 
en Ciencia de Cultivos. 
E-mail: joseluispantoja@gmail.com. 
 
Resumen 
Las micorrizas de tipo arbusculares (MA) son hongos que forman una relación simbiótica con las 
plantas a través de su sistema radicular. En esa simbiosis, el hongo ayuda a que la planta aproveche 
mejor los nutrientes y el agua, mientras que éste obtiene compuestos orgánicos que no puede sintetizar 
en su metabolismo (por ejemplo: aminoácidos, carbohidratos, vitaminas). Sin embargo, las micorrizas 
suelen ser específicas con respecto al cultivo con el que se asocian, es decir, no todas las micorrizas 
forman asociaciones simbióticas con todas las plantas. Factores como el medio ambiente, la presencia 
o ausencia de moléculas, la disponibilidad de agua, la estructura celular de la planta y la bioquímica de 
la espora del hongo pueden afectar la simbiosis. Por otra parte, el incremento en los precios de los 
fertilizantes genera una necesidad cada vez mayor de que se evalúen tecnologías que permitan hacer un 
uso más eficiente de los nutrientes del suelo, sobre todo en cultivos con una alta demanda nutrimental. 
Por eso, en el cultivo de banano (Musa paradisiaca) se necesita evaluar este tipo de tecnologías para 
mantener e incluso mejorar la productividad ante un escenario de menor uso de fertilizantes. En esta 
ponencia se presentan los resultados de evaluaciones realizadas en Ecuador, en las zonas de Balzar y 
Puerto Inca, y cuyo objetivo fue determinar la eficacia de la aplicación de MA en el desarrollo y 
productividad de un cultivo joven (plantilla) de banano. 
Palabras clave: Absorción de nutrientes, Especificidad de infección, Microbiología del suelo, 
Nutrición vegetal, Productividad, Simbiosis. 
 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
23 
Fisioactivación vegetal de cultivos a través de nano partículas de plata y 
cianobacterias. 
Norman Soria Idrovo, MSc. 
Consultor de la Empresa Grupo VOS 
E-mail: normanasoriai@yahoo.com 
 
Resumen 
La ponencia abordará los resultados preliminares del efecto de nano partículas de plata y cianobacterias 
en el cultivo de flores, así como de otros cultivos: cacao, plátano, pitahaya entre otros, donde se podrá 
demostrar que se mejoraron los procesos de crecimiento, desarrollo, productividad y calidad de las 
cosechas, como resultado del buen desempeño de la fotosíntesis y respiración, que favorecen el 
“crecimiento y desarrollo”. 
 
Las nano partículas de plata y las cianobacterias propician el crecimiento vegetal, que siendo una 
variable medible, como: longitud de tallo, tamaño de botones y flores, incremento del tamaño y peso 
de frutos, incremento de área foliar, aumento del peso fresco y seco de flores y frutos, mejoramiento de 
índices de crecimiento entre otros; dando como resultado un mejor balance y desempeño de la 
fotosíntesis y la respiración equilibradas, por efecto del control de la producción de etileno, sobre todo 
por la acción de las nano partículas de plata, en la fase de la unión enzima metal, a nivel de las enzimas 
productoras de etileno (EFE), en el proceso de la biosíntesis del ETH (Etileno). 
 
Por otro lado en el desarrollo, que es una variable cualitativa o de calidad, las cianobacterias con sus 
compuestos bioquímicos, mejoran los procesos de diferenciación de tejidos y estructuras, como el 
cambio de una yema vegetativa que se transformará en yema floral, para lo cual primero debe ocurrir 
el fenómeno denominado inducción floral, que es la manifestación de la información previamente 
reprimida, que es el momento en el que una “señal bioquímica” llega a una yema vegetativa, que 
terminará transformándose en la flor y posteriormente en fruto; cuyo proceso continúa con la iniciación 
floral y posteriormente con la formación de las partes florales, que se inician por los sépalos, luego 
pétalos, a continuación androceo y finalmente el gineceo, en cuyo proceso participan muy activamente 
tanto las nano partículas de plata y las cianobacterias, en lo que se ha denominado la tecnología PCC 
(Plata Coloidal y Cianobacterias). 
 
Crecimiento y desarrollo, son eventos que ocurren en forma simultánea, procesos que se han visto 
favorecidos con las aplicaciones de nano partículas de plata y cianobacterias, dando como resultado el 
incremento de la productividad y la calidad de los cultivos ecuatorianos. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
24 
¿Cómo el nitrógeno modula defensas vegetales? 
 
Luis A.J. Mur1,* Yuming Sun2, Remi Akinyemi1, Simona Cristescu3, Frans Harren3, Jagadis 
Kapuganti Gupta4, Gracia Montilla-Bascón5, Elena Prats5 and Min Wang2 
1Institute of Environmental and Rural Science, Aberystwyth University, Edward Llwyd Building, 
Aberystwyth SY23 3DA, UK 
2National Engineering Research Centre for Organic-based Fertilizers, Nanjing Agricultural 
University, Nanjing, 210095, China 
3Radboud University, Life Science Trace Gas Facility, Molecular and Laser Physics, Institute for 
Molecules and Materials, PO Box 9010, 6500 GL Nijmegen, The Netherlands 
4National Institute of Plant Genome Research, Aruna Asaf Ali Marg, 110067, New Delhi, India 
5CSIC, Institute for Sustainable Agriculture, Córdoba, Spain. 
E-mail: lum@aber.ac.uk 
 
Resumen 
Simulated nitrogen (N) deposition is important to agriculture and has considerable impact on plants. 
The regulatory signal, nitric oxide (NO), is intimately associated with N assimilation (NO3-, → NO2- 
→+ H+ → NH4+ → amino acids) as, under aerobic conditions, it is formed from the reduction of NO2- 
via nitrate reductase (NR).In this talk we will explore the roles of N forms in regulating responses 
against biotic and abiotic stress. 
 
Differential feeding tobacco fed with either NO₃⁻ or NH₄⁺ showed, respectively, with increased and 
decreased resistance against pathogens. NO₃⁻ effects were linked to the production of NO, salicylic 
acid, total amino acids, cytosolic and apoplastic glucose/fructose and sucrose (Gupta et al., 2013). The 
role of NO₃⁻ was assessed using RNAi lines with low nitrite reductase levels. With reduced flux through 
to NH4+, there was an increase in resistance, primary metabolism and increased generation of NO (Mur 
et al., 2019). 
 
Exploring the wider impact of NO3- on defence, we examined its role in influencing the root 
microbiome. Nitrate-fed plants maintained a richer fungal community which suppressed the levels of 
the soli pathogen Fusarium oxysporum. Network analysis suggested that the more diverse and robust 
microbial population, potentially contributed to greater Fusarium wilt suppression (Gu et al., 2020) . 
To specifically explore the role of NO in N effects we used lines over-expressing/ suppressed in the 
expression of NO-oxidising phytoglobins (also known as non-symbiotic haemoglobins). In planta NO 
production was monitored in real time using Quantum Cascade Laser (QCL)-based spectroscopy. 
Lower levels of NO production increased N-assimilatory gene expression with resulting increased 
amino acid, phenolic and bioenergetic metabolism. If NO production levels were further elevated, N-
assimilatory gene expression was suppressed with concomitant effects on such as amino acid 
metabolism. We suggest that NO acts a subtle regulator, initially driving N-assimilation and anti-
pathogen defence metabolism. 
 
Our work on drought suggested that NO has negative impacts on tolerance. Transgenic barley plants 
overexpressing phytoglobin (UHb) showed reduced NO production under drought conditions but this 
was associated with increased tolerance. This correlated with the accumulation of the polyamines and 
with the expression of specific polyamine biosynthesis genes. Ethylene has been linked to NO signaling 
and polyamine metabolism and Uhb plants showed significantly decrease ethylene production and 
expression of aminocyclopropane-1-carboxylic acid synthase gene, the first committed step in ethylene 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
25 
biosynthesis compared with wild type. These data suggest a NO-ethylene influenced regulatory node 
in polyamine biosynthesis linked to drought tolerance/susceptibility in barley (Montilla-Bascón et al, 
2017). 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
26 
Calcium signalling in response to stress in plants 
Marc Knight, Ph.D. 
Department of Biosciences, Durham University, Durham DH1 3LE, UK. 
E-mail: m.r.knight@durham.ac.uk 
 
Resumen 
Abiotic and biotic environmental stimuli are sensed and transduced by signalling networks in plants 
leading to an appropriate pattern of protective gene expression. My lab is interested in how calcium, 
involved in response to so many different primary signals, can encode specific information to elicit the 
correct downstream responses. The calcium signature hypothesis states that different external stimuli 
elicit unique spatiotemporal patterns of elevations in cellular calcium concentration and thus encode 
stimulus-specific information that is “read” by plant cells. Through a combination of experimental and 
mathematical approaches, we have determined how calcium signatures are “decoded” by specific 
transcription factors to lead to appropriate specific gene expression responses. Our most recent work 
has found that unique calcium signatures occur when different stresses are applied simultaneously or 
sequentially, or when a single stress is applied under different environmental conditions. These 
signatures represent integrated information obtained from different environmental cues together, and 
are decoded to produce unique gene expression “decisions”. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
27 
Plant phenotyping approaches in biostimulant research and development 
Lukáš Spíchal, Ph.D. 
Centre of the Region Haná for Biotechnological and Agricultural Research, Czech Advanced 
Technology and Research Institute (CATRIN), Palacký University Olomouc, Šlechtitelů 27, Olomouc 
CZ-783 71, Czech Republic 
E-mail: lukas.spichal@upol.cz 
 
Resumen 
Commercial interest in biostimulants as a tool for sustainable green economics and agriculture concepts 
is on a steep rise, being followed by increasing demand to employ efficient scientific methods to 
develop new products and understand their mechanisms of action. Biostimulants represent a highly 
diverse group of agents derived from various natural sources. A critical point nowadays is the evolution 
of the biostimulant-based products, so they are more focused on complex substances (i.e. seaweed 
extracts, humic and fulvic acids, animal- and plant-based protein hydrolysates, or formulations that 
includes microorganisms such as mycorrhizal fungi and rhizospheric bacteria) than on simple natural 
molecules (i.e. plant hormones or specific amino acids). Thus, the complexity of the new biostimulants 
due to their natural origin (i.e. seaweeds), the raw material (i.e. animal- and plant-based protein 
hydrolysates), and/or the preparation procedure needs an indepth study to understand not only their 
mode of action but also the stability of the batches and viability of the final products. Plant phenotyping 
has been identified as a beneficial technology for simultaneously testing different batches, extraction 
processes, and final products, thanks to the high-throughput screening (HTS) approaches. Insight into 
the possible use of phenotyping approaches for HTS in biostimulant development and a view of how 
such approaches can be used to describe the effect of plant biostimulant application on traits of interest, 
pointing to a potential mechanism of action, will be presented. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
28 
Potencial del microbioma de los suelos de Ecuador para modular la 
respuesta de las plantas a estrés biótico y abiótico 
Dario Ramirez Ph.Dc.1,2,3 
1Netherlands Institute of Ecology (NIOO-KNAW), Holanda 
2Utrecht University, Holanda 
3Laboratorio de Biotecnología Agrícola y de Alimentos, Ingeniería en Agronomía, Colegio de 
Ciencias e Ingenierías, Universidad San Francisco de Quito, Campus Cumbayá, Quito, Ecuador. 
E-mail: dxramirez@usfq.edu.ec 
 
Resumen 
El desarrollo de nuevas tecnologías de secuenciación nos ha permitido entender mejor las relaciones 
entre las plantas y los microorganismos, pasando del estudio de relaciones bipartitas (una planta con un 
microorganismo) a niveles más complejos (miles de microorganismos). Ahora se conoce que los 
microorganismos forman comunidades y que estas interactúan de manera específica con diferentes 
partes de la planta. Estas comunidades se conocen como microbiomas. Varios estudios nos han permito 
descubrir el potencial de los microbiomas para cambiar el fenotipo vegetal, aumentando o reduciendo 
el crecimiento y modulando como la planta responde a estreses bióticos y abióticos. Múltiples estudios 
han buscado entender los mecanismos de interacción planta-microbioma, con el interés de explotar este 
potencial para aplicaciones agrícolas. Ecuador es un país megadiverso en especies de plantas y 
animales, sin embargo, la diversidad de microorganismos (bacterias, hongos, virus, ect.) que se 
encuentran en el suelo no ha sido estudiada ni explotada. En esta presentación se mostrará estudios 
iniciales para explorar el potencial que tienen las comunidades microbianas presentes en los suelos 
ecuatorianos para modular las respuestas de las plantas a estreses bióticos y abióticos, enfocado en 
cultivos agrícolas de importancia para el país. 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
29 
La nutrición mineral y sus relaciones con las defensasde las plantas 
 
Antonio Leon-Reyes Ph.D. 1,2,3,4 
1Laboratorio de Biotecnología Agrícola y de Alimentos, Ingeniería en Agronomía, Colegio de 
Ciencias e Ingenierías, Universidad San Francisco de Quito, Campus Cumbayá, Quito, Ecuador. 
2Instituto de Microbiología, Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales COCIBA Universidad San 
Francisco de Quito USFQ, Campus Cumbayá, Quito, Ecuador. 
3Instituto de Investigaciones Biológicas y Ambientales BIÓSFERA, Colegio de Ciencias Biológicas y 
Ambientales COCIBA Universidad San Francisco de Quito USFQ, Campus Cumbayá, Quito, 
Ecuador. 
4Departamento de Biología, University of North Carolina at Chapel Hill, NC 27599-3280, USA. 
E-mail: aleon@usfq.edu.ec 
 
Resumen 
Como resultado del proceso evolutivo, las plantas han desarrollado un sistema sofisticado para 
defenderse frente a un medio ambiente hostil. Esta defensa vegetal involucra percibir las señales de 
insectos y patógenos, y traducir esa señal para adaptarla a una respuesta adecuada. La activación de 
estos mecanismos de defensa es demandante de energía, lo cual puede repercutir en la reducción del 
crecimiento vegetativo y la carencia de reproducción. Es por eso que es vital que la planta reincorpore 
parte de esos recursos a partir de fuentes carbono y minerales provenientes del suelo y aire. La capacidad 
de la defensa de las plantas está directamente relacionada con el vigor y su estado fenológico. Mantener 
un adecuado balance de nutrientes es de suma importancia, ya que las plantas con exceso o deficiencia 
de algunos de los elementos esenciales crecen con lentitud y podrían estar predispuestas al ataque de 
enfermedades. Para un desarrollo óptimo vegetal se requieren 12 nutrientes, los cuales están divididos 
en dos grupos, los macronutrientes (nitrógeno (N), fósforo (P), potasio (K), calcio (Ca), azufre (S) y 
magnesio (Mg)), los cuales representa el 75% de los minerales en las plantas y los micronutrientes 
(hierro (Fe), manganeso (Mn), zinc (Zn), cobre (Cu), boro (B) y molibdeno (Mo)), que son esenciales 
en cantidades pequeñas. Arabidopsis thaliana es considerado como la planta modelo por su abundante 
información sobre su fisiología, genética y procesos moleculares. La inmunidad vegetal está regulada 
principalmente por la acumulación de tres fitohormonas: el ácido salicílico (SA), ácido jasmónico (JA) 
y el etileno. Dichas hormonas están encargadas de controlar la expresión de los genes de defensa y la 
operación de los mismos. Varios estudios demuestran la interrelación de las diferentes rutas hormonales 
y el gran impacto sobre la resistencia/susceptibilidad de la planta. Por ejemplo, cuando se acumula el 
ácido salicílico se activan varios mecanismos de defensa que actúan frente a patógenos biotróficos 
(patógenos que toman los nutrientes a partir exclusivamente de las células vivas) como por ejemplo 
Pseudomonas syringae y Peronospora parasítica. Por el contrario, activación del SA tiene efecto 
negativo sobre las defensas frente a patógenos necrotróficos e insectos herbívoros. Por otro lado, cuando 
se acumula el ácido jasmónico, la defensa de la planta resulta ser más eficiente contra patógenos 
necrotróficos (organismos que deben liquidar a la célula para obtener los nutrientes) como son Botrytis 
cinerea y Alternaria brassicicola y los insectos herbívoros como Frankliniella occidentalis y 
lepidopteros. Además, se sabe que existen relaciones antagónicas y sinergias entre el SA y JA, por 
tanto, el tiempo y la acumulación de dichas hormonas influye considerantemente en la defensa óptima 
vegetal. El enfoque de nuestro estudio está en encontrar el rol que tiene la nutrición vegetal sobre la 
inmunidad vegetal, especialmente sobre los genes de defensa antimicrobianos llamados Pathogenesis 
Related (PR) regulados por las hormonas principales de defensa como son el SA y JA. Al encontrar 
estas relaciones, se puede brindar recomendaciones sobre la correcta nutrición vegetal dirigida a la 
autodefensa vegetal. En la charla se presentará los últimos descubrimientos en las relaciones entre las 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
30 
defensas y el nitrógeno, azufre y calcio. Una planta con un balance de nutrientes determinado, deberá 
mantener su sistema inmunológico óptimo para defenderse. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
31 
Mecanismos de respuesta frente a la deficiencia de Zn 
Valeria Ochoa, Ph.D. 
Universidad de las Fuerzas Armadas, ESPE, Ecuador 
E-mail: avale.ochoat@gmail.com 
 
Resumen 
Para afrontar la deficiencia de Zn las plantas ajustan su homeostasis mediante la expresión de 
transportadores de Zn. Varios transportadores pertenecientes a las familias ZRT-IRT-like proteins 
(ZIP), heavy-metal ATPases (HMA), y cation diffusion facilitators (CDFs) han sido identificados como 
potenciales transportadores de Zn, aunque sus funciones no son conocidas completamente. Por tal 
motivo, llevamos a cabo análisis funcionales de los transportadores de Zn en Arabidopsis que son 
inducidos por deficiencia de Zn. Se analizó la expresión de genes a lo largo del tiempo, su localización 
tisular y el fenotipo de mutantes. Como resultado se detectó un incremento significativo en la expresión 
de genes transportadores de Zn después de 6 horas de exposición a un medio deficiente de Zn. En 
términos de localización ZIP1 se expresa predominantemente en la endodermis y 
estele, ZIP3 y ZIP5 en la epidermis y córtex, IRT3 de la epidermis a la estele, y HMA2 en el parénquima 
de xilema. Se observó que ZIP3 y ZIP5 actúan de manera redundante, el doble mutante zip3zip5 mostró 
una alta sensibilidad a la deficiencia de Zn, baja producción de biomasa, sobreexpresión de 
transportadores de Zn, baja adquisición de Zn, y aumento en la translocación de varios elementos. Como 
conclusión podemos decir que los genes transportadores de Zn actúan de manera complementaria en 
una acción concertada para controlar la homeostasis del Zn en la planta. 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
32 
Luz y respuestas en las plantas 
Sofía Carvalho, Ph.D. 
Colegio de Ciencias Biológicas y Ambientales, COCIBA, Universidad San Francisco de Quito USFQ, 
Ecuador 
E-mail: sofiadomcarvalho@gmail.com 
 
Resumen 
La población mundial crece de forma acelerada y la demanda por alimentos también. El ambiente y la 
seguridad alimentaria están amenazados. Es necesario desarrollar nuevas prácticas agrícolas sostenibles 
y de alto rendimiento. El crecimiento y la calidad de los cultivos son controlados por los genes y por el 
ambiente donde las plantas crecen. La luz es un factor ambiental esencial que controla el desarrollo 
vegetal. Las plantas poseen receptores de luz que detectan los ambientes de luz y activan señales 
específicas. Estas señales regulan la expresión de varios genes y controlan crecimiento, fisiología, 
metabolismo y desarrollo de la planta. Al conocer como suceden estos eventos se puede trasladar esta 
información para aplicaciones prácticas en diversos cultivos. Estamos actualmente desarrollando y 
estableciendo esta tecnología en plantas de interés en el Ecuador, como la guayusa y otras plantas 
medicinales, la naranjilla, y la quinua. Con estos avances esperamos contribuir para el mejoramiento de 
estos cultivos y para la obtención de plantas de calidad a través de prácticas más sostenibles. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
33 
Fotorreceptores y respuestas en las plantas. Regulación del crecimiento y 
de los mecanismos de defensa 
Carlos L. Ballaré, Ph.D. 
IFEVA and IIB Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas – Universidad de Buenos 
Aires, Ave. San Martín 4453, C1417DSE, Buenos Aires, Argentina and IIB-INTECH, Consejo 
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas–Universidad Nacional de San Martín, 
B1650HMP Buenos Aires, Argentina 
E-mail: ballare@ifeva.edu.ar 
 
Resumen 
Las plantas detectan y responden a la proximidad de competidores utilizando señales de luz percibidas 
por proteínas fotorreceptoras.Por ejemplo, una baja relación entre las longitudes de onda 
correspondientes al rojo y el rojo lejano (relación R:FR) es una señal de competencia detectada por el 
fotorreceptor fitocromo B (phyB). Las bajas relaciones R:FR aumentan la síntesis de hormonas 
relacionadas con el crecimiento, incluidas las auxinas y las giberelinas phyB también es un modulador 
importante de las vías hormonales que regulan la inmunidad de las plantas contra herbívoros y 
patógenos, incluida la vía de señalización del ácido jasmónico. Otros fotorreceptores que ayudan a las 
plantas a optimizar su configuración de desarrollo y patrones de asignación de recursos en el dosel 
incluyen fotorreceptores de luz azul, como criptocromos y fototropinas, y receptores UV, como UVR8. 
En esta presentación, discutiré avances recientes en la descripción de los mecanismos que vinculan los 
fotorreceptores con el crecimiento y la inmunidad. Comprender estos mecanismos es importante para 
generar marcos de conocimiento que pueden utilizarse en programas de mejoramiento destinados a 
incrementar la productividad y la tolerancia al estrés en las especies cultivadas. También nos puede 
ayudar a manipular el ambiente lumínico en agricultura protegida, utilizando filtros o fuentes de luz 
artificial, para mejorar el rendimiento, el control de plagas y patógenos, y la calidad de los cultivos. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
34 
Una visión de las respuestas fisiológicas del cacao en escenarios de cambio 
climático. El caso de Ecuador 
Ramón Jaimez, Ph.D. 
Universidad Técnica de Manabí. Facultad de Ingeniería Agronómica. Ecuador 
E-mail: rjaimezarellano@gmail.com 
 
Resumen 
En la región Ecuatorial del continente americano, donde se asienta la mayor parte de las plantaciones 
de cacao de este continente, se esperan posibles escenarios climáticos caracterizados por una reducción 
de la precipitación entre 10 al 20 % y aumentos de la temperatura entre 1.5 a 2 oC. Ante este escenario, 
actualmente es prioritario tener una mejor comprensión de las respuestas fisiológicas en la diversidad 
del germoplasma de cacao ante el cambio climático y sus implicaciones en su productividad. Esto 
permitirá visualizar estrategias de mayor resiliencia a fin de aminorar los impactos negativos y 
garantizar una producción sostenible en el futuro. La revisión de la información existente nos muestra 
que la limitación hídrica conducirá a menores tasas de fotosíntesis y transpiración que lleva a menores 
rendimientos significativos. El incremento de la temperatura también conllevará a disminuciones del 
peso de las mazorcas y de las almendras. No obstante, a mayores concentraciones de CO2 en el 
ambiente, se espera que los efectos negativos de la menor disponibilidad de agua sean menores. Estos 
efectos varían entre cultivares lo que plantea la importancia en seguir con estudios de respuestas ante 
cambios en las variables abióticas en la diversidad genética existente y establecer nuevas estrategias 
de manejo. En este sentido, se propone estudios en la porta injertos y conocer las diferentes respuestas 
entre ellos al déficit de agua y también combinado con clones de alta producción. Resultados 
preliminares muestran diferencias en las respuestas que permiten seleccionar porta injertos de mayor 
tolerancia al déficit de agua y también diferenciar aquellos cuyas características intrínsecas conllevan a 
mayor producción de los clones que se le injerten. Por otra parte, la evaluación de intercambio de gases 
y de producción de los clones en periodos de sequía y lluvia muestra como periodos largos de sequía 
en Ecuador conllevan a disminuciones del 20 % de las tasas fotosintéticas, además entre clones existe 
diferencias en la dinámica y momentos de alta producción. Esto conlleva a plantear la posibilidad de 
tener varios clones en una plantación. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
35 
Cultivo de arándano- potencial fisiomorfológico y calidad en la fruta 
ecuatoriana 
 
Antonio A. González I., Ph.Dc. 
Investigador independiente 
E-mail: antonio_gonzalezi22@yahoo.com 
 
Resumen 
El arándano o blueberry es una planta recientemente domesticada y en los últimos años la superficie 
cultivada de esta especie ha incrementado notablemente como resultado de la alta demanda del fruto 
por sus excelentes propiedades organolépticas y nutritivas. Es una planta que se caracteriza por tener 
una alta vida productiva de alrededor de 20 años o más con buen manejo y bajo condiciones óptimas 
de clima, suelo o en ambiente protegido completo. La familia de este cultivo tiene algunas variedades 
cultivables conocidas, entre ellas el arándano highbush, lowbush y arándano ojo de conejo, siendo la 
primera la predominante en la mayoría de las zonas productoras. Las condiciones edafoclimáticas en el 
Ecuador hacen del arándano un cultivo de importancia por el potencial en la producción (durante todo 
el año) y la diferenciación en las condiciones finales de calidad (organoléptica, fisiomorfológicas y vida 
de anaquel), en las que destacan como el alimento de mayor poder antioxidante entre cuarenta vegetales 
analizados, esto debido a la acción combinada de sus ácidos orgánicos y las 15 antocianinas que les 
confieren su peculiar color (entre las que destacan la mirtilina, la cianidina, la definidina, la malvidina, 
la peonidina y la petunidida), además de ser bajos en calorías (100 gramos aportan 46 calorías). 
Propuesta como una SUPER FOOD, “Las pequeñas bayas de color azul oscuro han conquistado el 
mundo, por su alto contenido en antioxidantes, sustancias que previenen el envejecimiento celular y 
aportan múltiples beneficios para la salud, puesto que neutralizan los radicales libres”; teniendo relación 
directa en disminuir factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares, acumulación de grasa 
abdominal, poseer acción antinflamatoria y prevención de diabetes por el componenente pterostilbeno 
entre los más importantes. 
 
Archivos Académicos USFQ 43, enero, 2023 
 
36 
Regulación de la inducción y diferenciación floral en los cultivos 
Daniel Díaz Montenegro, Ph.D. 
Agroenzymas, México. Director Investigación 
E-mail: daniel.diaz@retenum.com 
 
Resumen 
En la mayoría de los cultivos comerciales de la agricultura, la formación de flores es un factor crítico 
en el rendimiento y la productividad; excepción de ello son los cultivos de hoja como lechuga, o los 
subterráneos como zanahoria o papa. La calidad de la flor formada también es importante, ya que de 
ella derivará la capacidad de amarre y crecimiento de frutos. Las yemas que van apareciendo durante 
el crecimiento de ramas son vegetativas, pero una parte se inducirán a ser fructíferas vía una señal 
química que se recibe desde las hojas, la cual en muchas especies se ha identificado como la proteína 
FT entre otras. Hay plantas que necesitan señales ambientales específicas para formar la FT, sea estrés 
frío o hídrico, u hora luz, donde el receptor es la hoja, pero la mayoría de las plantas cultivadas 
comercialmente son neutras a estímulos para esa inducción. En cualquiera de los casos es crítico la edad 
del tejido involucrado, de tal forma que el meristemo en una yema joven no puede ser inducida y una 
hoja joven no puede sintetizar la proteína FT. Hay hormonas como el etileno que puede inducir la 
síntesis de la FT para regular la inducción (ej. piña), pero por otra parte las giberelinas inhiben el proceso 
en muchas especies (ej. aguacate, vid, tomate); las citocininas parece ser importantes como facilitadoras 
de la acción de la proteína FT. El proceso de la formación de flores incluye la etapa de inducción que 
es cuando ocurre la señalización química del cambio de meristemo vegetativo a reproductivo, la 
iniciación cuando ocurren cambios de señales ómicas y hormonales en el meristemo modificado, y la 
diferenciación que es cuando anatómicamente se forman las estructuras de la flor. La aplicación de 
biorreguladores es una herramienta útil en el manejo de la

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

277 pag.
Melgarejo-2010

SIN SIGLA

User badge image

Albert Cervantino

147 pag.
1INTRODUCCION--2022

User badge image

Tiempo de Aprender

32 pag.
MEMORIAS-agronomia

ITESM

User badge image

Óscar Mendoza Jiménez

3 pag.
77653191013

SIN SIGLA

User badge image

Angie Alarcon