Logo Studenta

Plan de Atencion Sanitaria Sexualidad Juvenil

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Plan Sexo.indd 1 30/3/05 19:00:35
2
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Título: PLAN DE ATENCIÓN SANITARIA A LA SEXUALIDAD JUVENIL EN LA COMUNIDAD 
DE MADRID
Tirada: 50 ejemplares
Fecha 1ª edición: Marzo 2005
Depósito legal: M-10523-2005
Edita: Comunidad de Madrid
Consejería de Sanidad y Consumo
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Imprime: Consejería de Sanidad y Consumo
 Secretaría General Técnica
 Servicio de Asuntos Generales
 Centro Digital de Reprografía
 
Plan Sexo.indd 2 30/3/05 19:00:35
3
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
ÍNDICE Pág
PRESENTACIÓN 4
1. JUSTIFICACIÓN 5
2. FUNDAMENTOS ESTRATÉGICOS 10
3. PRINCIPIOS ORIENTADORES 13
4. FINALIDAD 15
5. OBJETIVOS GENERALES 15
6. ÁREAS ESTRATÉGICAS 15
7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 16 
8. MEDIDAS PARA CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO 19 
9. APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 27
 9.1. Aplicación
 9.2. Seguimiento y Evaluación
ANEXOS 29
A. DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA JUVENTUD
EN LA COMUNIDAD DE MADRID 30
A.1. Volumen y edad 30
A.2. Evolución 31
A.3. Comparación con España y Europa 31
A.4. Distribución de la población juvenil 31
A.5. Pluralidad cultural 32
A.6. Condiciones de vida 33
A.7. Los hábitos de vida de la juventud 34
A.8. Encuesta de salud y hábitos sexuales 2003 en población adulta 35
A.9. Las representaciones de los jóvenes madrileños sobre la salud 37
A.10. Anticoncepción de emergencia 39
A.11. Madres jóvenes 39
A.12. Interrupciones voluntarias de embarazo 40
A.13. Vigilancia epidemiológica de la infección por VIH/SIDA en la 41
Comunidad de Madrid
B. DESCRIPCIÓN DE LOS RECURSOS VINCULADOS A LA 
SEXUALIDAD JUVENIL EN LA COMUNIDAD DE MADRID 42
B.1. Recursos y actuaciones del Instituto Madrileño de la Salud que 
intervienen en la atención a la planificación familiar y/o a la salud 
sexual de los jóvenes 42
B.2. Actuaciones desde el ámbito de la salud pública 46
B.3. Recursos municipales vinculados a la sexualidad juvenil 47
B.4. Asesorías de Educación para la Salud y Orientación Sexual para 
 Jóvenes de la Comunidad de Madrid 48
B.5. Otros recursos 48
BIBLIOGRAFÍA 50
Plan Sexo.indd 3 30/3/05 19:00:36
4
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
PRESENTACIÓN
La consideración de la sexualidad como una dimensión fundamental del ser huma-
no implica que la salud sexual sea un objetivo de salud pública. Esta apreciación 
es especialmente relevante en la población adolescente y joven, por ser colectivos 
en proceso de desarrollo personal que precisan de una especial atención por parte 
de los poderes públicos. La acción de éstos debe orientarse a la educación sexual 
y a la prevención de los problemas de salud asociados a las prácticas sexuales, en-
tendiendo la salud sexual como bienestar personal y social vinculado a la calidad 
de vida y teniendo en cuenta las dimensiones emocionales, intelectuales y sociales 
de la sexualidad. 
Las consideraciones expuestas constituyen el punto de partida de la iniciativa 
adoptada por la Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid 
de promover un Plan Regional de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil que 
contribuya a dar respuesta a las necesidades de los adolescentes y jóvenes vincula-
das a la promoción de la salud sexual y a la prevención de los problemas de salud 
asociados a la sexualidad en esta población. 
La Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid viene trabajando 
desde hace años en este terreno, dando prioridad a la vigilancia de los compor-
tamientos y hábitos de la población adolescente y joven, y a la intervención en 
estos colectivos con un enfoque de promoción de salud; asimismo, y en colabora-
ción con otras instancias administrativas, se han puesto en marcha estrategias para 
promover la intervención en el terreno de la promoción de la salud sexual de los 
jóvenes. 
Por otro lado, la actividad pública a nivel local ha sido profusa, existiendo una 
amplia red de servicios dirigidos a jóvenes en los que la sexualidad ha ocupado un 
lugar relevante.
El movimiento asociativo también ha impulsado un gran número de proyectos en 
este terreno en colaboración con las administraciones públicas.
Hay por tanto ya un gran camino recorrido que, unido a los datos que arrojan los 
sistemas de información de salud pública, aconsejan reforzar las estrategias, al 
objeto de contribuir a la mejora de los indicadores de salud relacionados con las 
prácticas sexuales en esta población. 
El Plan que presentamos constituye el marco de trabajo que permitirá ir articulan-
do de manera progresiva las acciones que se deriven de las medidas propuestas, 
a la vez que facilitará el debate institucional y social que la importancia del tema 
requiere.
Manuel Lamela Fernández
Consejero de Sanidad y Consumo
Plan Sexo.indd 4 30/3/05 19:00:36
5
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
1. JUSTIFICACIÓN
La atención integral a la sexualidad -entendido el término “atención” en su sentido 
más amplio-, constituye un objetivo de salud pública esencial para cualquier colectivo 
poblacional; durante la etapa adolescente y joven, adquiere una relevancia especial 
por la influencia que tiene la vivencia de la sexualidad en el proceso de desarrollo 
personal y social del colectivo adolescente. 
La sexualidad adolescente y su expresión individual y social, manifestada en valores, 
creencias, actitudes, expectativas y comportamientos que caracterizan de manera 
genérica a este colectivo poblacional, se convierte en una necesidad prioritaria de 
vigilancia, de investigación y de intervención, que ha de ser abordada desde distintas 
esferas de la acción pública. 
Desde el ámbito de la salud pública, el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo 
Asociados a Enfermedades No Transmisibles en Población Juvenil (SIVFRENT-J), 
desde 1996, nos ha permitido medir la prevalencia, distribución y características 
de los principales factores de riesgo relacionados con el comportamiento de los 
adolescentes de 15 y 16 años y realizar el seguimiento de la evolución de sus hábitos 
de vida, en el caso que nos ocupa, en relación con su vida sexual. Este instrumento de 
vigilancia ha permitido establecer prioridades y planificar estrategias de intervención 
en el ámbito de la prevención y de la promoción de la salud. 
Los datos que arroja el sistema en 2003, apuntan a que el 21,4% de los jóvenes 
de 15 y 16 años, han tenido alguna vez relaciones sexuales con penetración y que 
la proporción es superior en los chicos que en las chicas, (25,1% frente a 17,9% 
respectivamente). En lo relativo al uso del preservativo (ver Anexos, epígrafe A.7.), 
el 86,7% de los jóvenes que han tenido relaciones sexuales con penetración han 
utilizado preservativo en la última relación y el 10,4% no han utilizado métodos de 
prevención del embarazo eficaces (9,1% de hombres y 12,2% de mujeres). 
El indicador relativo a la no utilización de métodos anticonceptivos eficaces durante 
la última relación sexual es exactamente igual al obtenido en el 2002 y se mantiene 
en valores más bajos respecto a los 5 primeros de la serie (valores correspondientes a 
los años 1996-2000, que oscilaban entre 12,3%en 1996 y 15,4% en 2000).
Los autores del Informe señalan también que, “globalmente, y exceptuando el tema 
del SIDA, desde 1996 ha mejorado la información sobre la salud que reciben los 
jóvenes en los centros escolares” (ver Anexos, epígrafe A.7.).
Los primeros resultados de la Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales realizada por 
el INE y la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA con población de 18 a 49 
años (ver Anexos, epígrafe A.8.) relativos a la comunicación con los padres sobre 
sexualidad y la fuente preferida y principal de información sexual, muestran que 
la comunicación con los padres es satisfactoria en un porcentaje algo menor del 
50% siendo la fuente preferida de información sexual, sobre todo por parte de las 
mujeres (61,14%). A esta observación hay que añadir que, no obstante, los padres no 
constituyen la fuente principal de tal información (13,55% para ambos sexos).
Plan Sexo.indd 5 30/3/05 19:00:36
6
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Por lo que respecta a las concepciones de los jóvenes acerca de cuestiones que afectan 
a su salud sexual, las conclusiones del estudio cualitativo “Las representaciones 
sociales de los jóvenes madrileños sobre la salud 2003: Las relaciones afectivo-
sexuales”, Vol. III , (sobre el que se pude ampliar la información en anexos, epígrafe 
A.9.), destacamos lo siguiente:
En relación con las prácticas de riesgo, los jóvenes que tienen relaciones sexuales 
completas sin preservativo asocian el conocimiento de la pareja a la disminución 
de riesgos de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados. 
Pese a que el preservativo sigue formando parte del discurso dominante, respecto 
a estudios realizados hace cuatro o cinco años, se observa una mayor apertura al 
“coito interrumpido” como método (teóricamente) anticonceptivo y a la realización 
ocasional de relaciones completas sin preservativo en mayor número de ocasiones 
(discursivas) que en el pasado.
Sobre los métodos anticonceptivos, el preservativo se asocia de forma creciente a la 
prevención de embarazos no deseados, pese a que hay que considerar lo señalado 
anteriormente. No obstante, respecto a las enfermedades de transmisión sexual, 
incluido el SIDA, parece tener menor fuerza disuasoria que en el pasado. La “píldora” 
parece ser de uso más minoritario, siendo penalizada por la inseguridad asociada al 
olvido, por la percepción de repercusiones negativas sobre la salud y sobre la estética 
y por la baja accesibilidad relacionada con el precio y con el requisito de receta 
médica.
Sobre la “postcoital” se observan experiencias personales o de amigas en los grupos de 
discusión, si bien existe una opinión generalizada acerca de las fuertes repercusiones 
físicas que conlleva (descarga hormonal fuerte, malestar..). Su utilización aparece 
crecientemente legitimada como “último recurso”. Existen fuertes críticas en relación 
a sus formas de dispensación y a los modos y a las actitudes con que, a veces, los 
profesionales reciben a los jóvenes que la demandan. La accesibilidad es todavía 
reducida, especialmente en los momentos de fin de semana que más se necesitan. 
Los horarios de los centros aparecen disuasorios. El “boca a boca” hace que los 
jóvenes se orienten hacia ciertos Centros de Planificación Familiar en los que se sabe 
que se produce una mejor acogida y que se respeta la confidencialidad al máximo. 
En su defecto se desarrollan otras estrategias (medicina privada, retórica que agrava la 
situación…). En ciertos sectores juveniles se percibe como “abortivo”.
Fuera del marco de este estudio, pero vinculado a sus conclusiones, señalamos que 
el Informe “Ganar Salud con la Juventud”, del Grupo de Trabajo de Promoción de 
la Salud de la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema 
Nacional de Salud, pone de manifiesto la incertidumbre sobre el posible uso que 
la población adolescente y joven puede hacer de la “píldora del día siguiente”, en 
el sentido que se convierta en habitual y desplace a los métodos indicados para la 
prevención de enfermedades de transmisión sexual y de embarazos no deseados, 
alterando asimismo la corresponsabilidad en las relaciones sexuales. 
1 Para la Consejería de Sanidad y Consumo, CIMOP. Documento pendiente de publicación
1
Plan Sexo.indd 6 30/3/05 19:00:36
7
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Esta reflexión, unida a las percepciones de los jóvenes sobre las prácticas de riesgo 
y los métodos anticonceptivos de uso regular, refuerza la necesidad de un trabajo 
continuado de educación para la salud desde diferentes ámbitos institucionales 
orientado a la adquisición de habilidades y competencias que les permitan afrontar 
las relaciones interpersonales y sociales con garantías para su salud. 
Respecto a los embarazos en mujeres menores de 20 años, el Boletín de Demografía 
y Salud de la Comunidad de Madrid , apunta que el número de nacidos vivos de 
madres menores de 20 años fue de 1.369 para el año 2002, cifra que se caracteriza 
por su aumento continuo desde 1999 (ver evolución en anexos, epígrafe A.11.) por 
un lado, y por la alta participación del colectivo de extranjeras en ella: en 2003, el 
47,2% de las madres menores de 20 años no eran españolas. 
En este sentido señalamos que la edad de los progenitores inferior a 20 años, constituye 
un riesgo para la salud del recién nacido. Los embarazos en mujeres menores de 20 
años duplican los riesgos biológicos asociados a la prematuridad y al menor peso al 
nacer. A este dato se añade la trascendencia que el embarazo tiene para la trayectoria 
de vida de una adolescente y la de su pareja.
En lo relativo a la interrupción voluntaria de embarazo (IVE) (ver epígrafe A. 12.de 
los anexos), el registro de la Comunidad de Madrid, arroja datos de su evolución 
desde 1991 hasta 2003. En los grupos de edad menor a 30 años, la razón de IVE 
(nº de IVE por 1000 nacidos vivos), prácticamente se ha duplicado en el período 
1991/2001.Esta variación no sólo es debida al aumento del número de IVE sino a las 
variaciones del número de nacidos vivos por grupos de edad.
Los datos relativos a 2003 en menores de 20 años, nos muestran que el 54% de mujeres 
menores de 20 años han utilizado la IVE al quedar embarazadas. Del conjunto de 
estas mujeres, el 33% fueron extranjeras.
La comparación de la tasa de IVE de la Comunidad de Madrid con la de España 
muestra diferencias más importantes en los grupos de edad de 20 años y más, que en 
los menores de esta edad, pero la tasa siempre resulta más elevada en la Comunidad 
de Madrid.
En cuanto al momento en el cual las mujeres recurren a la IVE, parece importante 
subrayar que cuanto más joven es la solicitante, más alto es el número de semanas de 
gestación en la que se encuentra.
En otro orden de cosas, pero relacionadas estrechamente con las anteriormente 
expuestas, respecto al contexto educativo previo a la etapa adolescente y joven, en 
el Informe “Ganar Salud con la Juventud”, la Comisión de Salud Pública del Consejo 
Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, alude al “capital de salud” a lograr 
durante las etapas de la escolarización obligatoria, manifestado en la información 
que reciben, en los valores y en las conductas que adquieren. 
2 Boletín de Demografía y Salud de la Comunidad de Madrid (Nº 65, de Junio 2004)
2
Plan Sexo.indd 7 30/3/05 19:00:37
8
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
En dicho documento se sugiere que el “capital de salud” no se consigue en todos los 
adolescentes por igual. Nuestra experiencia nos permite subrayar que las causas que 
explican dicha aseveración son de diversa índole: socioculturales, organizativas, de 
inversión de recursos, administrativas, de competencia del profesorado....... 
La realidad que hemos podido observar durante estos últimos15 años, es que la 
incorporación de la educación para la salud como materia transversal en el currículo 
ha tenido un desigual desarrollo en las diferentes etapas educativas y en los diferentes 
territorios, por no hablar de las diferencias entre centros educativos. Por lo que 
respecta a la educación afectivo-sexual en particular, salvo casos excepcionales, se ha 
visto sujeta a iniciativas puntuales y voluntaristas, que distan de las recomendaciones 
generales sobre la eficacia de las intervenciones educativas que apuntan, de manera 
genérica, a que las actuaciones se mantengan en el tiempo para que puedan producir 
mejoras en la salud y reducir las desigualdades en salud entre la población.
Por todo ello y porque la evidencia así lo apunta, se hace necesario combinar 
estrategias curriculares con aquellas que responden a los problemas y necesidades de 
los que ya han alcanzado la adolescencia o la juventud, mediante la utilización de los 
instrumentos preventivos y de promoción de la salud válidos para esta población.
 
Los datos e informaciones expuestas en los párrafos precedentes apuntan a la 
necesidad de seguir profundizando en el análisis de sus causas, al mismo tiempo que 
nos permiten hacer énfasis en la necesidad de desarrollar un trabajo de intervención 
continuado y sistemático, insistimos de nuevo, desde todos los ámbitos institucionales 
de la acción pública dirigida a la población infantil, adolescente y joven.
En relación a los servicios de salud, y pese a la cobertura universal que caracteriza a 
nuestro Sistema Sanitario Público, la población adolescente experimenta dificultades 
en el acceso a los servicios de salud por causas de diversa naturaleza. Algunas de 
ellas tienen relación con la diferente perspectiva que adultos y jóvenes tienen acerca 
de los problemas que atañen a éstos, y al modo en el que los poderes públicos 
abordan dichos problemas. 
La atención a la salud sexual en general y, en particular, la de adolescentes y jóvenes, 
ha estado fragmentada en servicios de muy diversa naturaleza y dependencia 
administrativa, que han incrementado las barreras de acceso (de tipo administrativo, 
de género, socioculturales…) preexistentes en adolescentes y jóvenes. A todo ello 
hay que añadir una cierta discrecionalidad de actuación de los profesionales en 
este terreno, vinculada unas veces a la escasa formación de los profesionales para 
abordar una problemática en la que entran en juego elementos que enfrentan distintas 
concepciones y valores, ante los que el profesional, a veces, carece de herramientas 
de afrontamiento.
Pese a los esfuerzos organizativos, reglamentarios y de servicios, realizados en los 
últimos años, aún se puede mejorar la oferta de servicios de salud sexual dirigidos a 
adolescentes y jóvenes, adaptándola a las necesidades específicas de estos colectivos 
en la esfera de la sexualidad; una oferta que tenga en cuenta la nueva realidad social, 
Plan Sexo.indd 8 30/3/05 19:00:37
9
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
que considere que algunos colectivos de jóvenes como los no escolarizados que 
se encuentran fuera del mercado laboral, así como los que viven en circunstancias 
socioeconómicas y culturales desfavorables, acumulan mayores riesgos en salud y 
que por ello requieren de intervenciones adaptadas a las necesidades que se derivan 
de dicha situación.
El Plan que presentamos intenta ser un marco de trabajo que permitirá ir articulando 
de manera progresiva las acciones que se deriven de las medidas propuestas, a la vez 
que facilitará el debate institucional y social en torno a un tema como la sexualidad 
que provoca controversias en su concepción y abordaje.
Plan Sexo.indd 9 30/3/05 19:00:37
10
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
2. Fundamentos Estratégicos
Organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS), en su 
estrategia “Salud para todos en el siglo XXI”, recomienda la revisión de las políticas 
y programas públicos en orden a facilitar a los jóvenes las elecciones más sanas 
para evitar cualquier impacto negativo sobre su salud. Se subraya especialmente la 
provisión de educación sexual y de asistencia a los jóvenes, además de un fácil 
acceso a los preservativos, con el fin de reducir el riesgo de embarazos no deseados 
y de enfermedades de transmisión sexual, incluida la infección por el VIH.
En esta misma línea, la Oficina Regional para Europa de la OMS , define una serie de 
elementos básicos que deben reunir los servicios de atención destinados a jóvenes, 
al objeto de que sean accesibles y acogedores para la población adolescente, tales 
como: lugares y horarios convenientes, esperas cortas, privacidad, confidencialidad y, 
por tanto, no requerimiento del consentimiento de los padres, estabilidad del personal 
y apoyo de la comunidad. Recomiendan asimismo la implantación de servicios que 
incluyan consejo sobre la prevención del VIH y de las infecciones de transmisión 
sexual en general, así como acceso al preservativo masculino y femenino y a otros 
anticonceptivos, incluida la anticoncepción de emergencia. Respecto a los programas, 
se recomienda que incorporen los elementos asociados con intervenciones eficaces 
previas y se pone un especial énfasis en que sean sensibles a las diferencias de 
género y al estadío de desarrollo de los jóvenes.
El Parlamento Europeo, en su resolución sobre salud sexual y reproductiva y los 
derechos en esta materia (2001/2128(INI)), establece una serie de recomendaciones 
a los gobiernos de los estados miembros relativas a:
o Anticoncepción: Desarrollo de una política de alta calidad sobre salud sexual 
y reproductiva, en colaboración con organizaciones pluralistas de la sociedad, 
proporcionando una amplia información sobre las posibilidades efectivas 
y responsables de planificación familiar, con el fin de garantizar un acceso 
equitativo a todos los tipos de anticonceptivos de alta calidad…; insta a los 
gobiernos al esfuerzo para proporcionar anticonceptivos y servicios de salud 
sexual gratuitos o a costes muy bajos a los grupos más desfavorecidos, a los 
jóvenes, a las minorías étnicas,…..; que faciliten el acceso a la anticoncepción 
de urgencia a precios asequibles,…..y que fomenten la investigación científica 
sobre la anticoncepción destinada a los hombres, a fin de mitigar las diferencias 
de género en lo relativo a la utilización de los métodos anticonceptivos.
o Embarazos no deseados y abortos: Garantizar información y asesoramiento 
libres de prejuicios, confidencial, con base científica,…prestación de servicios 
especializados de salud sexual y reproductiva que incluyan asesoramiento 
profesional de alta calidad adaptado a las necesidades de grupos específicos. 
Subraya asimismo que, en caso de objeción de conciencia del profesional, se 
facilite información sobre otros proveedores de servicios.
3 “WHO Regional Strategy on sexual and reproductive health” WHO Regional Office for Europe.
Noviembre 2001. http://www.who.dk
3
Plan Sexo.indd 10 30/3/05 19:00:37
11
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
o Salud sexual y reproductiva de los adolescentes/educación sexual: 
• La salud sexual y reproductiva de los adolescentes y sus necesidades 
respecto a la sexualidad, son diferentes a las de los adultos.
• La participación activa de los jóvenes, reviste importancia en el 
desarrollo, aplicación y evaluación de los programas de educación sexual 
en cooperación con otras partes interesadas.
• La educación sexual debería tener en cuenta la diferencia de sexos, las 
sensibilidades particulares de chicos y chicas desde una edad temprana 
hasta la edad adulta, con un enfoque diferente según las fases de desarrollo 
vital y teniendo en cuenta los diferentes estilos de vida, debiendo prestarse 
especial atención al VIH/SIDA.
• La Educaciónsexual se ha de considerar desde un enfoque global y 
positivo, prestando especial atención a los aspectos psicosociales y 
biomédicos y sobre la base del respeto y la responsabilidad mutuos.
• Pide a los gobiernos que recurran a métodos variados para llegar a los 
jóvenes: a través de la educación formal e informal, campañas publicitarias, 
mercadotecnia social para el uso del preservativo, proyectos de líneas 
telefónicas confidenciales de asistencia, que consideren las necesidades 
de grupos específicos, fomentando la intervención en la educación sexual 
de educadores afines a los destinatarios.
• Mejora y ampliación de la accesibilidad de los jóvenes a los servicios 
sanitarios (centros juveniles de planificación familiar, centros escolares…) 
adecuándolos a sus preferencias y necesidades.
• Apoyo a las adolescentes embarazadas, con independencia de que 
deseen interrumpir el embarazo o llevarlo a término, y que garanticen su 
posterior educación.
o En relación a las recomendaciones sobre política general de salud sexual y 
reproductiva, destacamos:
• Que los servicios de salud sexual y reproductiva ofrezcan acceso sin 
discriminación alguna por motivos de orientación sexual, sexo o estado 
civil.
• La necesidad de poner en común entre los estados miembros datos 
sobre salud sexual, así como información sobre las mejores prácticas 
relativas a políticas y programas desarrollados en este ámbito.
• La consideración de las opiniones de los jóvenes así como sus derechos 
en esta materia. La salud sexual y reproductiva será considerada como un 
aspecto relevante en el seguimiento del Libro Blanco:“Un nuevo impulso 
para la Juventud Europea” (2001).
4 La voz de los jóvenes europeos se expresó en una amplia consulta realizada en 2001, publicada en el Libo Blanco: “Un nuevo 
impulso para la Juventud Europea”. En él, se insta a la Unión Europea a centrarse especialmente en adaptar mejor las políticas 
y programas a las necesidades de los jóvenes. Éstos demandan: acceso no discriminatorio a los servicios de salud, accesibilidad 
a la información y al asesoramiento en el campo de la sexualidad, un mayor apoyo a los programas de anticoncepción, 
atención sanitaria enfocada hacia la prevención y que sea suficientemente flexible como para tener plenamente en cuenta las 
necesidades de determinados grupos de jóvenes,……
4 
Plan Sexo.indd 11 30/3/05 19:00:38
12
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Por otro lado, el Plan Nacional Estratégico Multisectorial frente al VIH/SIDA (2001-
2005), del Ministerio de Sanidad y Consumo, considera a la población adolescente 
y joven prioritaria para las acciones de prevención de la transmisión sexual del VIH 
y señala que del éxito de las mismas, dependerá el futuro de la epidemia en nuestro 
país. La educación para la salud sexual debe estar incorporada al currículo escolar y 
presente en todas las etapas del proceso educativo. Paralelamente, se deben establecer 
estrategias y enfoques educativos adicionales que permitan alcanzar a los jóvenes fuera 
del entorno escolar y a aquellos grupos de jóvenes que viven en situaciones sociales 
precarias que les hacen más vulnerables a la infección por el VIH. La educación para 
la salud sexual ha de acompañarse de la provisión de servicios de anticoncepción y 
diagnóstico precoz de enfermedades de transmisión sexual, accesibles y adaptados 
a las necesidades de los jóvenes. Con ello se asegurará el alcance de una adecuada 
cobertura así como la adaptación cultural de forma transversal en los programas de 
prevención.
Plan Sexo.indd 12 30/3/05 19:00:38
13
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
3. PRINCIPIOS ORIENTADOREs
El Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil entra de lleno en la definición 
de medidas que sitúan la intervención en la esfera de los comportamientos, de las 
actitudes, de las relaciones personales y de los hábitos de la población adolescente y 
joven; lo hace en un terreno como la sexualidad y en un colectivo en proceso de cambio 
y de maduración, heterogéneo y sometido a una fuerte influencia de lo social, que 
implica orientar el Plan con un enfoque de PROMOCIÓN Y EDUCACIÓN PARA LA 
SALUD. Ello significa que las estrategias han de dirigirse a mejorar la competencia 
de la población adolescente y joven en el terreno de la sexualidad. Asimismo, 
señalamos la necesidad de desarrollar paralelamente estrategias encaminadas a que 
la población infantil y adolescente adquiera un “capital de salud” en términos de 
información y educación, a fin de que esta población alcance unas habilidades de 
vida y actitudes de respuesta saludables en la esfera de la sexualidad. 
Los ámbitos idóneos para implantar y desarrollar dichas estrategias son los que se 
han dado en llamar “espacios vitales” de adolescentes y jóvenes: el educativo, el 
familiar y el comunitario. El desarrollo de las acciones en estos ámbitos contribuirá a 
garantizar la efectividad de las mismas.
Respecto al espacio educativo, señalamos la necesidad de que la educación sexual 
se incorpore al currículum escolar de todas las etapas educativas.
El espacio familiar, del mismo modo, constituye uno de los principales referentes 
para la población infantil, adolescente y joven, en la medida en que contribuye 
sobremanera a ir conformando la salud como valor positivo, convirtiéndose en un 
espacio de comunicación esencial que, potencialmente, contribuirá al desarrollo de 
una cultura de la salud en este colectivo, constituyendo un ámbito de intervención 
clave en el tema que nos ocupa.
En el espacio comunitario incluimos las redes institucionales socio-sanitarias, el 
movimiento asociativo, los espacios de ocio y los medios de comunicación social. 
Los dos últimos ejercen una influencia determinante en la conformación de las 
conductas de la población adolescente y joven.
Por otro lado, el enfoque o la perspectiva de género, adquieren en este Plan una 
dimensión trascendental. El género es considerado como una construcción simbólica 
que alude al conjunto de atributos socioculturales asignados a las personas en función 
del sexo, convirtiendo la diferencia sexual en desigualdad social . Aplicar el concepto 
de género al análisis de un problema para enfocar su intervención, implica identificar 
las diferencias entre hombres y mujeres que se construyen sobre los distintos papeles 
sociales asignados a hombres y mujeres, por el hecho de serlo; en definitiva, significa 
visibilizar las razones de género en la producción de las diferencias.
5 “Ganar Salud con la Juventud”. Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud. Comisión de Salud Pública. Consejo Interterritorial 
del Sistema Nacional de Salud. Junio2002. 
http://www.msc.es/Diseño/informacionprofesional/profesional_prevencion.htm
6 Pont, P. y cols.”Aspectos diferenciales entre hombres y mujeres versus perspectiva de género en el abordaje del tabaquismo”. 
Texto de la ponencia facilitadota que se presentará en el Encuentro: “Integración de la perspectiva de género en el abordaje del 
tabaquismo” del IV Congreso Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo. Barcelona 11-13 de Noviembre de 2004.
5
6
Plan Sexo.indd 13 30/3/05 19:00:38
14
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Para analizar la sexualidad desde una perspectiva de género, es necesario disponer 
de datos desagregados por sexo, que permitirán analizar estas diferencias de modo 
que pueda esclarecerse cuándo se deben a factores meramente biológicos o, por el 
contrario, a factores socioculturales ligados a los respectivos papeles vinculados al 
género. Para aplicar el enfoque o la perspectiva de género al análisis de un problema, 
aun siendo importantes los datos desagregados por sexo para todos los tipos de 
registros y en todos los sistemas de información, resultan insuficientes, siendo 
necesario explorarlos comportamientos frente a la sexualidad con las variables que 
pueden expresar con mayor claridad las desigualdades de género.
La integración de la perspectiva de género en el Plan de Atención Sanitaria a la 
Sexualidad Juvenil afectará a las estrategias de investigación y de intervención, 
exigiendo, por un lado, la investigación diferencial de género, en la que habrá que 
tener en cuenta:
o La determinación de necesidades, expectativas, intereses, problemas y 
determinantes de la salud sexual y reproductiva específicos de chicos y chicas, 
considerando en este último caso (análisis de los determinantes), los patrones 
de socialización, los roles, los valores y las subjetividades diferenciales de 
chicos y chicas.
Y por otro, proponer líneas de actuación que contribuyan a reducir las desigualdades 
de género en materia de salud sexual y reproductiva. Estimamos que el Plan debe 
dar respuesta a esta necesidad, por lo que habrán de identificarse, a través de la 
investigación, las desigualdades de género relativas a la salud sexual y reproductiva.
Del mismo modo, la interculturalidad es otra dimensión de la realidad social de 
nuestros días que exige el diseño de programas y servicios adaptados culturalmente.
7 Pires, M. y Lasheras, L. “Recomendaciones para la integración de la perspectiva de género en el Plan de Atención Sanitaria 
a la Sexualidad Juvenil”. Documento interno. Instituto de Salud Pública. Dirección General de Salud Pública, Alimentación y 
Consumo. Comunidad de Madrid. Octubre 2004.
7
Plan Sexo.indd 14 30/3/05 19:00:38
15
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
4. FINALIDAD
El Plan, cuya población diana son los chicos y chicas entre 15 y 25 años, tiene como 
finalidad reorientar los servicios sanitarios hacia la promoción de la salud sexual de 
la población adolescente y joven, teniendo en cuenta sus especiales características 
socioculturales y sus necesidades de atención sanitaria. Además, este Plan pretende 
mejorar la información sexual y el asesoramiento que se presta a esta población para 
que esté en mejores condiciones de actuar sobre los determinantes de su salud en la 
esfera de la sexualidad.
5. OBJETIVOS GENERALES
• Reducir la morbilidad asociada a las prácticas sexuales de la población 
adolescente y joven: embarazos no deseados y enfermedades e infecciones de 
transmisión sexual.
• Adecuar los recursos asistenciales y de salud pública y su organización, a las 
necesidades de la población adolescente y joven en la esfera de la sexualidad, 
teniendo en cuenta de manera genérica en unos casos y específica en otros, sus 
características socioculturales así como sus necesidades de atención sanitaria 
en materia de sexualidad.
• Orientar los servicios sanitarios hacia la promoción de la salud sexual de la 
población adolescente y joven, mejorando la información, el asesoramiento y la 
educación en materia de sexualidad, promoviendo la vivencia de la sexualidad 
sobre la base del respeto, la responsabilidad compartida y la libertad de decisión.
6. ÁREAS ESTRATÉGICAS
El Plan se articula en torno a 11 áreas clave para las que se definen los correspondientes 
objetivos estratégicos. 
• Vigilancia Epidemiológica e Información Sanitaria
• Información y Asesoramiento a la población joven
• Atención Sanitaria
• Acceso a los recursos
• Acceso y promoción del preservativo masculino y femenino.
• Anticoncepción de emergencia
• Embarazos no deseados e Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), 
 en los supuestos contemplados por la legislación vigente.
• Atención sanitaria a colectivos vulnerables
• Formación de profesionales
• Corporaciones Locales
• Atención a menores de edad
Plan Sexo.indd 15 30/3/05 19:00:39
16
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
7. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
7.1. Vigilancia epidemiológica e información sanitaria.
Adecuación de los sistemas de vigilancia epidemiológica e información en salud 
pública para la monitorización de la prevalencia de los problemas de salud asociados 
a la sexualidad y sus determinantes en la población adolescente y joven, teniendo 
en cuenta las desigualdades socioculturales así como los elementos diferenciales por 
razón de género que producen desigualdad entre chicos y chicas.
7. 2. Información y asesoramiento a la población joven.
Posibilitar a la población joven la libre elección de la conducta más favorable para el 
desarrollo de su sexualidad de la manera más segura, potenciando los mecanismos 
para su información y asesoramiento.
7. 3. Atención Sanitaria.
Garantizar una atención integral a la salud sexual de los adolescentes y jóvenes desde 
los dispositivos asistenciales que conforman la Red Sanitaria Única de Utilización 
Pública (RSUUP) de la Comunidad de Madrid, incorporando instrumentos de trabajo 
preventivos, de promoción de salud, de reducción de daño y prestando atención 
especial a las situaciones que pueden repercutir física, psicológica y emocionalmente 
en esta población.
7. 4. Acceso a los recursos.
Mejorar el acceso de los adolescentes y jóvenes a los dispositivos asistenciales de la 
RSUUP.
 
Plan Sexo.indd 16 30/3/05 19:00:39
17
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
7. 5. Acceso y promoción del preservativo masculino y femenino.
A. Mejorar el acceso de la población adolescente y joven al preservativo masculino 
y promocionar el uso del preservativo femenino.
B. Garantizar el desarrollo de actividades básicas de promoción del uso del preservativo 
y de accesibilidad a los mismos, en colectivos de jóvenes con alta prevalencia de 
infección por VIH o especialmente vulnerables, en coordinación con el Programa de 
Prevención del VIH/SIDA.
7. 6. Anticoncepción de Emergencia.
Incorporar la anticoncepción de emergencia a las prestaciones del Sistema Sanitario 
Público de la Comunidad de Madrid, en el marco de las decisiones adoptadas por el 
Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud.
7. 7. Embarazos no deseados e Interrupción Voluntaria del Embarazo 
(IVE), en los supuestos contemplados por la legislación vigente.
Garantizar que desde el Sistema Sanitario Público se preste asesoramiento y apoyo 
en caso de embarazo no deseado de adolescentes y jóvenes, así como que se pueda 
ejercer de forma efectiva el derecho de las mujeres a interrumpir voluntariamente 
su embarazo, si se encuentran en alguno de los supuestos contemplados por la 
legislación vigente, y a recibir asesoramiento al respecto.
7. 8. Atención sanitaria a colectivos vulnerables.
Prestar atención específica a las necesidades de salud sexual de los jóvenes en 
situaciones de riesgo social elevado.
7. 9. Formación de profesionales.
Impulsar la formación de los profesionales sanitarios de Atención Primaria en la 
atención a la sexualidad de los adolescentes y jóvenes, orientando dicha formación 
a las actividades de la Consulta Joven, al apoyo a los centros educativos y a otros 
agentes comunitarios en este tema, teniendo en cuenta la diversidad sociocultural y 
la perspectiva de género.
Plan Sexo.indd 17 30/3/05 19:00:39
18
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
7. 10. Corporaciones Locales.
Fortalecer la intervención en el nivel local, potenciando los programas de atención a 
la sexualidad en este ámbito y los mecanismos de coordinación.
7. 11. Atención a menores de edad.
Facilitar la atención sanitaria en salud sexual a las y los menores de edad y garantizar 
que ésta sea en los términos que las leyes vigentes reconocen, en lo que se refiere a 
los derechos que ellas y ellos tienen.
Plan Sexo.indd 18 30/3/05 19:00:39
19
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
8. MEDIDAS PARA CADA OBJETIVO ESTRATÉGICO
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 1
Vigilancia epidemio-lógica e información 
sanitaria.
Adecuación de los sistemas 
de vigilancia epidemioló-
gica e información en sa-
lud pública para la monito-
rización de la prevalencia 
de los problemas de salud 
asociados a la sexualidad 
y sus determinantes, en la 
población adolescente y 
joven , teniendo en cuenta 
las desigualdades socio-
culturales, así como los 
elementos diferenciales 
por razón de género que 
producen desigualdad en-
tre chicos y chicas. 
MEDIDAS
A. Ampliación del rango de edad, e inclusión de nuevas 
variables que permitan monitorizar el comportamiento 
sexual de la población adolescente y joven, en el 
actual SIVFRENT-J. 
B. Integrar las diferentes fuentes de datos relacionadas 
con la salud sexual de las y los adolescentes y jóvenes 
en un Sistema de Vigilancia de la Salud Sexual de 
la Población Joven, que incorpore variables que 
permitan el análisis diferencial de las desigualdades 
socioculturales y de género. 
C. Incorporar información sobre la salud sexual de la 
población adolescente y joven en situaciones de riesgo 
social elevado en los sistemas de información. 
D. Llevar a cabo estudios secuenciales, especialmente 
de tipo cualitativo, que reflejen la realidad de 
adolescentes y jóvenes, que permitan el análisis de 
la demanda, las inquietudes y las necesidades, y que 
aporten elementos para el diseño de estrategias de 
Promoción de la Salud.
8 Se consideran situaciones de riesgo social elevado, a situación económica desfavorable, pertenencia a colectivos socialmente 
excluidos y tener dificultades de acceso al sistema educativo o sanitario.
8
Plan Sexo.indd 19 30/3/05 19:00:39
20
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 2
Información y asesora-
miento a la población 
joven
Posibilitar a la población 
joven la libre elección de 
la conducta más favorable 
para el desarrollo de su 
sexualidad de la manera 
más segura, potenciando 
los mecanismos para su 
información y asesora-
miento.
MEDIDAS
A. Potenciar el desarrollo de los dispositivos estables de 
información, orientación y asesoramiento en materia de 
sexualidad ya existentes para la población adolescente y 
joven: Teléfono de Información Sexual (900 70 69 69) y 
Página WEB (sitelias.net).
B. Llevar a cabo campañas de información y 
sensibilización a la sociedad madrileña sobre 
determinados factores relacionados con la promoción 
de la salud sexual de adolescentes y jóvenes.
C. Integrar en el Sistema de Información al Ciudadano 
de la Comunidad de Madrid (Teléfono 012 y Oficinas de 
Atención al Ciudadano), los datos relativos a los recursos 
de información, orientación y atención a la sexualidad 
juvenil, competencia de la Comunidad de Madrid.
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 3
3. Atención Sanitaria.
Garantizar una atención 
integral a la salud sexual 
de los adolescentes y jóve-
nes desde los dispositivos 
asistenciales que confor-
man la Red Sanitaria Úni-
ca de Utilización Pública 
(RSUUP) de la Comunidad 
de Madrid, incorporando 
instrumentos de trabajo 
preventivos, de promoción 
de salud, de reducción de 
daño y prestando atención 
especial a las situaciones 
que pueden repercutir físi-
ca, psicológica y emocio-
nalmente en esta pobla-
ción.
MEDIDAS
A. Desarrollo de un modelo integral de atención a la 
sexualidad juvenil en los centros de salud.
B. Protocolizar la atención integral a la salud sexual 
de los adolescentes y jóvenes, asegurando su 
cumplimiento y efectuando su seguimiento; en los 
protocolos se incluirá la actuación ante situaciones de 
urgencia, tales como el maltrato y el abuso sexual y la 
anticoncepción de emergencia. 
C. Creación del “Centro Regional de Referencia en 
Consulta Joven”.
9
9 Modelo integral de atención a la sexualidad juvenil: Garantizando la confidencialidad, proporcionando asesoría, información y 
educación sexual, anticoncepción regular, anticoncepción de emergencia, atención especializada a las agresiones y abusos sexuales, 
asesoramiento y apoyo en los casos de embarazos no deseados, así como asesoría y derivación de la demanda de interrupción 
voluntaria del embarazo a los recursos existentes, en el caso de los supuestos contemplados por la legislación vigente.
Plan Sexo.indd 20 30/3/05 19:00:40
21
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 4
Acceso a los recursos
Mejorar el acceso de los 
adolescentes y jóvenes a 
los dispositivos asistencia-
les de la RSUUP.
MEDIDAS
A. Iniciar, de manera progresiva, la puesta en 
funcionamiento de centros de referencia en “Consulta 
Joven” para las Áreas de Salud, en tanto en cuanto 
se implanta y desarrolla el modelo de atención a la 
sexualidad juvenil con los criterios establecidos en el 
apartado A del objetivo 3.
B. Adaptación progresiva de los horarios de atención a 
las necesidades de los jóvenes.
C. Dotar los servicios de profesionales especialmente 
entrenados para la atención a los jóvenes, garantizando 
que en todos los dispositivos asistenciales exista, al 
menos, un profesional con ese perfil formativo. 
D. Eliminación de las barreras (de tipo administrativo, 
socioculturales o de género) que dificultan el acceso 
de la población joven a los dispositivos asistenciales.
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 5
Acceso y promoción del 
preservativo masculino y 
femenino
5. 1. Mejorar el acceso de la 
población adolescente y joven 
al preservativo masculino y pro-
mocionar el uso del preservativo 
femenino.
5.2. Garantizar el desarrollo de 
actividades básicas de promo-
ción del uso del preservativo y 
de accesibilidad a los mismos, 
en colectivos de jóvenes con 
alta prevalencia de infección 
por VIH o especialmente vul-
nerables, en coordinación con 
el Programa de Prevención del 
VIH/SIDA.
MEDIDAS
A. Facilitar el acceso de los adolescentes y 
jóvenes al preservativo masculino mediante 
su venta a bajo precio a través de máquinas 
expendedoras y en grandes superficies.
B. Promocionar el preservativo femenino a través 
de campañas de difusión masiva.
C. Establecer acuerdos con el Colegio de 
Farmacéuticos que aseguren la presencia 
del preservativo femenino en las Oficinas de 
Farmacia.
A. Potenciar la línea de subvenciones a 
ONGs y el apoyo técnico al desarrollo de 
proyectos educativos de promoción del uso del 
preservativo y de accesibilidad a los mismos, 
en colectivos de jóvenes con alta prevalencia 
de infección por VIH o especialmente 
vulnerables, en coordinación con el Programa 
de Prevención del VIH/SIDA.
Plan Sexo.indd 21 30/3/05 19:00:40
22
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 6
Anticoncepción de 
Emergencia.
Incorporar la anticoncep-
ción de emergencia a las 
prestaciones del Sistema 
Sanitario Público de la Co-
munidad de Madrid 
en el marco de las decisio-
nes adoptadas por el Con-
sejo Interterritorial del Sis-
tema Nacional de Salud.
MEDIDAS
A. Garantizar la anticoncepción de emergencia 
protocolizada en todos los dispositivos de 
atención a urgencias de la RSUUP (hospitalarios y 
extrahospitalarios), en el marco de las decisiones 
adoptadas por el Consejo Interterritorial del Sistema 
Nacional de Salud.
B. Elaborar una Guía de Actuación en Anticoncepción 
de Emergencia de referencia regional que, entre otros 
aspectos, contenga un documento de consentimiento 
informado y realice una revisión y análisis del 
Ordenamiento Jurídico respecto a los derechos de los 
menores, así como de las obligaciones y derechos de 
los profesionales de la salud y de su aplicación en el 
contexto que nos ocupa.
C. Creación de un Sistema de Información que permita 
monitorizar las variables necesarias para conocer el 
“perfil de uso” de la anticoncepción de emergencia 
en nuestra Comunidad.
10 El documento de consentimiento informado será elaborado por consenso y contendrá los criterios de información que 
han de proporcionarsea la usuaria (bien sea solicitada por ésta o a iniciativa del profesional sanitario): naturaleza, modo de 
actuación, beneficios y riesgos de la terapéutica, alternativas a la misma, así como la posibilidad de revocar por escrito el 
consentimiento en el momento en el que se desee.
10
Plan Sexo.indd 22 30/3/05 19:00:40
23
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 7
Embarazos no desea-
dos e Interrupción Vo-
luntaria del Embarazo 
(IVE) en los supuestos 
contemplados por la 
legislación vigente.
Garantizar que desde el 
Sistema Sanitario Público 
se preste asesoramiento y 
apoyo en caso de embara-
zo no deseado de adoles-
centes y jóvenes, así como 
que se pueda ejercer de 
forma efectiva la posibili-
dad legal que las mujeres 
tienen de interrumpir vo-
luntariamente su emba-
razo, si se encuentran en 
alguno de los supuestos 
contemplados por la legis-
lación vigente, y a recibir 
asesoramiento al respecto.
MEDIDAS
A. Protocolizar el asesoramiento y apoyo a las adoles-
centes y jóvenes embarazadas, (con independencia de 
que deseen interrumpir el embarazo o llevarlo a térmi-
no), garantizando la información con base científica, 
exenta de juicios de valor, confidencial, así como la 
regulación legal del aborto, los riesgos físicos y psíqui-
cos para la salud, y las alternativas al aborto.
B. Informar de la red de recursos de ayuda de la que 
puede disponer la adolescente o joven embarazada en 
la Comunidad de Madrid, en caso de optar por llevar 
el embarazo a término.
C. Elaborar protocolos sobre asesoramiento y apoyo 
postaborto (asegurando su implantación en todos los 
centros donde se realice esta práctica), de tal modo 
que de respuesta a las necesidades concretas que, en 
dicha materia, tenga cada mujer y/o su pareja, garan-
tizando la derivación a los servicios de atención pri-
maria, planificación familiar o centros jóvenes, para 
asegurar que todas las mujeres que abortan tengan la 
posibilidad de acceder a la anticoncepción regular 
para prevenir la repetición de la IVE. 
D. Asegurar que en cada una de las Áreas de Salud 
exista un centro sanitario, de titularidad pública o fi-
nanciado con fondos públicos, en donde se realicen 
IVEs, en los supuestos contemplados por las leyes vi-
gentes.
E. Garantizar el cumplimiento de la legislación vi-
gente en todos los centros en los que se realicen in-
terrupciones voluntarias de embarazo, ya sean públi-
cos o privados, tanto en lo referido a la legalidad del 
supuesto y el cumplimiento de los requisitos proce-
dimentales establecidos en la ley, como la necesidad 
del consentimiento informado por escrito de la joven 
o de su representante legal, cuando se trate de meno-
res de edad (18 años para aborto y técnicas de repro-
ducción humana asistida) según Artículo 9.4 de la Ley 
41/2002, reguladora de la autonomía del paciente y 
de derechos y obligaciones en materia de información 
y documentación clínica.
Plan Sexo.indd 23 30/3/05 19:00:41
24
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 8
Atención sanitaria a 
colectivos vulnera-
bles.
Prestar atención específica 
a las necesidades de salud 
sexual de los jóvenes en si-
tuaciones de riesgo social 
elevado.
MEDIDAS
A. Establecer convenios con los Ayuntamientos para el 
diseño y desarrollo de programas de promoción de la 
salud sexual de adolescentes y jóvenes en situación de 
riesgo social elevado.
B. Potenciar el trabajo de las entidades sin ánimo de 
lucro que desarrollen proyectos de promoción de la 
salud sexual (en el marco del Plan) de adolescentes 
y jóvenes en situación de riesgo social, mediante 
subvenciones o convenios.
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 9
Formación de profe-
sionales.
Impulsar la formación de 
los profesionales sanitarios 
de Atención Primaria en la 
atención a la sexualidad de 
los adolescentes y jóvenes, 
orientando dicha forma-
ción a las actividades de la 
Consulta Joven, al apoyo a 
los centros educativos y a 
otros agentes comunitarios 
en este tema, teniendo en 
cuenta la diversidad socio-
cultural y la perspectiva de 
género.
MEDIDAS
A. Diseño de un programa de formación en atención a 
la sexualidad juvenil, para todas las Áreas de Salud. 
B. Realización de cursos anuales de formación en esta 
materia que cubran la demanda existente.
Plan Sexo.indd 24 30/3/05 19:00:41
25
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 10
Corporaciones Loca-
les.
Fortalecer la intervención 
en el nivel local, poten-
ciando los programas de 
atención a la sexualidad 
en este ámbito y los meca-
nismos de coordinación.
MEDIDAS
A. Establecimiento de criterios comunes de atención 
a la sexualidad juvenil. 
B. Integrar funcionalmente los recursos municipales 
de atención a la sexualidad en el Plan de Atención 
Sanitaria a la Sexualidad Juvenil, mediante el 
establecimiento de acuerdos y/o convenios con la 
administración local.
OBJETIVO
ESTRATÉGICO 11
Atención a menores 
de edad.
Facilitar la atención sani-
taria en salud sexual a las 
y los menores de edad y 
garantizar que ésta sea en 
los términos que las leyes 
vigentes reconocen en lo 
que se refiere a los dere-
chos que ellas y ellos tie-
nen.
MEDIDAS
A. Elaboración, publicación y distribución entre 
todo el personal sanitario que atienda a menores, de 
un documento técnico que recoja la situación legal 
actual y los principios éticos implicados, en relación 
con la atención sanitaria en salud sexual a menores 
de edad.
B. Vigilancia, por parte de las estructuras sanitarias 
competentes, del cumplimiento de lo establecido 
en las leyes, relativo a los derechos de los menores, 
respecto a su salud sexual.
C. Facilitar que los menores de edad, entre los 15 
y 17 años, tengan la opción de elegir una atención 
dispensada tanto por pediatras como por médicas/os 
de Atención Primaria.
Plan Sexo.indd 25 30/3/05 19:00:41
26
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
El impacto de las medidas propuestas se verá potenciado con el acompañamiento 
de medidas educativas dirigidas a la población infantil y adolescente en las etapas 
de la escolarización obligatoria, bachillerato y garantía social, en el contexto de la 
Promoción y Educación para la Salud y de la Educación en Valores y en sintonía con 
las líneas marcadas en este Plan.
Plan Sexo.indd 26 30/3/05 19:00:41
27
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
9. APLICACIÓN, SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
9. 1. APLICACIÓN 
La complejidad que conlleva la aplicación de gran parte de las medidas propuestas, 
exige un proceso de trabajo -en relación al contexto asistencial y de salud pública 
en el que se desarrollarán -, que implicará la definición de un conjunto de acciones 
al interno de las estructuras de asistencia sanitaria y de salud pública. Para ello, en 
el marco de la realización del Plan, se desarrollará un trabajo conjunto entre ambas 
organizaciones mediante el que se establecerán y priorizarán las acciones, se realizará 
su valoración económica y se propondrá un calendario de aplicación del Plan. 
9. 2. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 
En primer lugar, señalamos la necesidad de separar ambos procesos, por un lado, 
establecer un sistema de seguimiento del Plan y por otro, planificar la evaluación. Este 
planteamiento responde a la distinta naturaleza de ambos, seguimiento y evaluación, 
y a sus diferentes propósitos. 
Conceptualmente, el seguimiento es un sistema de recolección continuo y 
sistemático de información, que permite su uso para el análisis, con el propósito de 
controlar la gestión y la toma de decisiones de un proyecto. Se trata de un sistema 
de retroalimentación de la intervención, centrado en las necesidades de información 
para una buena gestión; es una actividad cotidiana relacionada con la gestión interna 
del programa. 
Los propósitos del seguimiento se concretan en:
• Obtener información constante del plan o programa, al objeto de corregir o 
reforzar aspectos que permitan el logro de los fines buscados
• Detectar las desviaciones que ocurran durante la ejecución del Plan.
• Facilitar la rendición de cuentas, proveyendo de información sobre la situación 
de factibilidad y financiera de las intervenciones.
• Alertar a tiempo a los responsables sobre situaciones no deseadas a las que 
vaya conduciendo el proyecto.
El principal objetivo del Sistema de Seguimiento es la verificación periódica de lo 
que se está realizando, desde la perspectiva física y financiera. Frente a la evaluación, 
cuyo objetivo es emitir un juicio crítico acerca de la validez de la intervención, 
el seguimiento informa aisladamente de cada uno de los elementos de un Plan o 
Programa. 
11 Ligero, J.A. Ficha “Evaluación”. Centro Superior de Estudios de Gestión, Análisis y Evaluación.
 Universidad Complutense. Madrid 2004.
12 Instituto de Desarrollo Regional. Fundación Universitaria. Sevilla. 2000.
12
11
Plan Sexo.indd 27 30/3/05 19:00:42
28
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
La evaluación, en su acepción más simple, es la recopilación y análisis sistemático 
de información que nos permite emitir juicios sobre el mérito y el valor del programa 
evaluado, siempre con la intención de mejorar el programa, rendir cuentas y 
responsabilidades y/o ejemplificar o ilustrar acciones futuras . La evaluación no sólo 
analiza, sino que también juzga globalmente, centrándose no sólo en el proceso 
de ejecución de las acciones, sino también en su diseño y en sus resultados. En 
los procesos de evaluación, la definición de los criterios de valor (sobre el objeto 
de evaluación) guiarán la emisión de los juicios; es decir, son los que definen la 
perspectiva de valoración a utilizar. La evaluación significa una reflexión más global 
y profunda, que va más allá del seguimiento. El hecho de que se realice un buen 
seguimiento de un programa, no significa que se haga evaluación del mismo, si bien 
la información que aporte el seguimiento ha de ser útil para la evaluación.
Hemos considerado necesario consignar la diferencia entre Seguimiento y Evaluación, 
porque, habitualmente, ambos conceptos se citan de manera conjunta, sin establecer 
ninguna distinción entre ellos; más aún, a veces se confunden, denominándose 
evaluación a lo que, en realidad, es seguimiento. 
Ambos procesos, evaluación y seguimiento, con sus correspondientes propósitos, 
han de ser planificados. Dicha función se concreta en los siguientes cometidos:
SEGUIMIENTO EVALUACIÓN
Diseño de la evaluación:
• Detección de las nece-
sidades de información de 
los distintos agentes invo-
lucrados en el Plan.
• Elaboración de las pre-
guntas de evaluación
• Clasificación de pregun-
tas de diseño, proceso y 
resultado
• Definición de los crite-
rios de valor
• Diseño de la matriz de 
evaluación
• Realización del diseño 
metodológico de la eva-
luación
1. Elección del 
enfoque del segui-
miento (teniendo 
en cuenta las ne-
cesidades de in-
formación de los 
responsables de 
la ejecución del 
Plan)
Determinación de las necesi-
dades en función de su vincu-
lación a los resultados, a los 
procesos o de carácter sisté-
mico
Secuenciación Temporal
Por la suce-
sión de de-
terminados 
hitos
Por ambas
2. Elección de los aspectos relevantes a registrar
3. Diseño de indicadores
13 Bustelo, M. ¿Qué tiene de específico la metodología de evaluación? en “La evaluación de la acción y de las políticas 
públicas”. Bañón, R. Díaz de Santos. Madrid 2003
13
Plan Sexo.indd 28 30/3/05 19:00:42
29
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
ANEXOS
Plan Sexo.indd 29 30/3/05 19:00:42
30
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
ANEXO A. Descripción de la situación actual de 
la juventud en la Comunidad de Madrid
A. 1. Volumen y edad
La situación sociodemográfica de la Comunidad de Madrid es el resultado de varias 
tendencias poblacionales: el progresivo envejecimiento de la población, una baja 
natalidad que empieza a dar señales de recuperación, y un saldo migratorio positivo 
elevado, protagonizado por los extranjeros.
Según el Padrón 
continuo de mu-
nicipios de 2003, 
hay 1.410.925 jó-
venes de 13 a 29 
años en la Comu-
nidad de Madrid, 
que representan 
la cuarta parte de 
su población to-
tal. Por su parte, la 
población de 15 
a 25 años suma 
748.595 personas, 
siendo el 13,1% 
del total de la po-
blación
Plan Sexo.indd 30 30/3/05 19:00:43
31
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
A. 2. Evolución
El porcentaje de jóvenes entre 15 y 24 años sigue disminuyendo de manera continua; 
del 20 % de la población que suponía en la primera mitad del siglo XX, ha ido pasando 
al 16-17% de los años ‘90, y sigue bajando cada año desde el principio de este siglo. 
El Instituto de Estadísticas de la Comunidad de Madrid realiza proyecciones dónde 
la población de 15 a 24 años prevista para el año 2010 supondría, con 641.502 
personas, el 10% de la Comunidad. Sin embargo, por primera vez en los últimos 
25 años, se ha observado en el Padrón Continuo de 2003 un aumento de peso de la 
población menor de 15 años. 
A. 3. Comparación con España y Europa
La comparación de datos entre la Comunidad de Madrid y el conjunto del Estado sólo 
muestra una pequeña diferencia en relación con el porcentaje de población entre 15 
y 24 años, siendo de 13,22% en España, y 13,1 en Madrid.
En Europa, las cifras varían mucho de una capital a otra, como lo muestran los datos 
recogidos por el Proyecto Mégapoles en años que varían entre 1999 y 2001, donde la 
región de Dublín tiene un 16,1% de su población entre 15 y 24 años, Londres 13,2% 
y Estocolmo un 10,9%, situándose Madrid, por lo tanto, en un termino medio.
A. 4. Distribución de la población juvenil
En los dos grupos de edad 
contemplados, se observa 
un ligero predominio numé-
rico de hombres frente a las 
mujeres, algo más acusado 
en las edades comprendidas 
entre los 15 y los 19 años. 
En conjunto, el 49,29% son 
mujeres.
En la Región, es evidente que la par-
ticularidad de mayor relieve de esta 
población es su carácter urbano: el 
94,31% de estos jóvenes viven en 
núcleos de población urbana, enten-
diendo como tal la que vive en muni-
cipios de más de 10.000 habitantes
Plan Sexo.indd 31 30/3/05 19:00:53
32
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Sin embargo se observan variaciones en la distribución de esta población por grandes 
ámbitos geográficos. Aunque, en números absolutos, casi la mitad vive en el municipio 
de Madrid, en términos de porcentaje relativo de población, el peso de las personas 
entre 15 y 24 años es mayor en las Coronas metropolitanas Sur y Este.
A. 5. Pluralidad cultural
Un fenómeno más 
del proceso de 
globalización que 
vive la sociedad 
actual es el aumento 
de las migraciones. 
Madrid, como capital 
del Estado, ejerce 
una clara atracción 
sobre los extranjeros 
que encuentran aquí 
una mayor oferta de 
trabajo no cubierta 
por la población autóctona, además de la existencia de recursos que facilitan su 
integración. 
Plan Sexo.indd 32 30/3/05 19:00:54
33
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Las migraciones actuales se caracterizan por la juventud de los migrantes y la variedad 
de sus orígenes. En particular, y para el tramo de edad que aquí nos interesa, el 
13,75% del conjunto de los jóvenes tiene una nacionalidad extranjera.
En relación con su origen destaca el colectivo procedente de Iberoamérica que 
representa el60% de todos los jóvenes extranjeros de 15 a 24 años empadronados 
en la Comunidad de Madrid, seguido por el grupo de los Europeos del Este (16%) y, 
en tercer lugar, los procedentes del continente africano, con un 15%. 
A. 6. condiciones de vida
La misma EPA para el segundo trimestre 2004 estima la tasa de actividad juvenil y su 
tasa de paro. La tasa de actividad es más elevada en los hombres, y la tasa de paro en 
las mujeres, pero únicamente en el grupo de edad de 16 a 19 años: de 20 a 24 años, 
la tasa de paro es más elevada en los hombres.
 TOTAL HOMBRES MUJERES
21-25 AÑOS 11,8 8,6 15,2
26-30 AÑOS 38,9 34,0 44,0
EPA – II trim. 2004 Tasa de actividad
 16 a 19 años 20 a 24 años
Ambos sexos 16,7 60,9
Hombres 18,5 64,0
Mujeres 14,9 57,7
EPA – II trim. 2004 Tasa de paro
 16 a 19 años 20 a 24 años
Ambos sexos 22,9 11,6
Hombres 19,8 13,9
Mujeres 26,9 9,1
Un fenómeno más del proceso de globalización que vive la sociedad actual es el 
aumento de las migraciones. Madrid, como capital del Estado, ejerce una clara 
atracción sobre los extranjeros que encuentran aquí una mayor oferta de trabajo 
no cubierta por la población autóctona, además de la existencia de recursos que 
facilitan su integración. 
Plan Sexo.indd 33 30/3/05 19:00:54
34
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
A. 7. Los hábitos de vida de la juventud
El Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo Asociados a Enfermedades No 
Transmisibles en Población Juvenil (SIVFRENT-J) 2003 permite realizar el seguimiento 
de algunos datos sobre los hábitos de vida de los adolescentes de 15 y 16 años, en 
relación con su vida sexual, donde se aprecia que las mujeres declaran haber tenido 
relaciones sexuales alguna vez en menos casos, y una utilización también menor del 
preservativo en su última relación sexual
Total Hombres Mujeres 15 años 16 años
Han tenido alguna vez relaciones sexuales con penetración:
21,4% 25,1% 17,9% 10,5% 21,3%
Han utilizado preservativo durante la última relación sexual:
86,7% 88,8% 83,7% 85,2% 88,3%
No han utilizado métodos anticonceptivos eficaces durante la última relación 
sexual:
10,4% 9,1% 12,2% 11,4% 11,6%
 Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 10 vol 9 Oct 2003.
El indicador relativo a la no utilización de métodos anticonceptivos eficaces durante 
la última relación sexual es exactamente igual al obtenido en el 2002 y se mantiene 
en valores más bajos respecto a los 5 primeros de la serie (valores correspondientes a 
los años 1996-2000, que oscilaban entre 12,3% en 1996 y 15,4% en 2000).
Los autores del Informe señalan también que, “globalmente, y exceptuando el tema 
del SIDA, desde 1996 ha mejorado la información sobre la salud que reciben los 
jóvenes en los centros escolares”.
14 Métodos eficaces: píldora anticonceptiva y preservativo
14
 Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 10 vol 9 Oct 2003.
Plan Sexo.indd 34 30/3/05 19:00:55
35
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Proporción de jóvenes que no han recibido información sobre 
Enfermedades de Transmisión Sexual durante el curso actual o 
los dos últimos cursos escolares:
Idem para tema relativos a Métodos Anticonceptivos
Idem para temas relativos al SIDA
36,8% (± 7,3)
34,1% (± 7,3)
45,3% (± 7,8)
Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 10 vol 9 Oct 2003.
A. 8. Encuesta de Salud y Hábitos Sexuales 2003 en población adulta.
Recientemente se han publicado los primeros resultados de la Encuesta de Salud y 
Hábitos Sexuales realizada por el INE y la Secretaría del Plan Nacional sobre el SIDA 
con población de 18 a 49 años. A la espera de un mayor desarrollo del estudio, se 
aportan algunos de los datos más relevantes .
Los datos acerca de la comunicación con los padres sobre sexualidad y la fuente 
de información sexual muestran que, si bien la comunicación con los padres es 
satisfactoria en un porcentaje algo menor de 50%, es sin embargo la fuente preferida 
de información sexual, sobre todo por parte de las mujeres. A esta observación hay 
que añadir que, no obstante, los padres no constituyen la fuente principal de tal 
información.
15 http://www.ine.es/inebase/cgi/um?M=%2Ft15%2Fp455&O=inebase&N=&L= 
15
comunicaciÓN con los padres sobre sexualidad:
Comunidad de Madrid Total Satisfactoria Insatisfactoria Sin comunicación
Ambos sexos 100% 43.28 25.12 31.60
Varones 100% 46.60 23.57 29.83
Mujeres 100% 40.00 26.65 33.35
Plan Sexo.indd 35 30/3/05 19:00:56
36
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Comunidad Total Padres o Hermanos o Pareja Profesionales Soportes 
de Madrid familiares amigos varios
 mayores
Ambos 100% 55.05 12.25 4.15 24.97 3.59
 sexos
Varones 100% 48.83 16.75 5.53 25.17 3.71
Mujeres 100% 61.14 7.82 2.79 24.77 3.47
Fuente preferida de información sexual:
Fuente principal de información sexual:
Comunidad Total Padres o Hermanos Pareja Profesionales Soportes Nadie
de Madrid familiares o amigos varios
 mayores
Ambos 100% 13.55 39.37 17.39 10.05 13.80 5.85
 sexos
Varones 100% 11.22 45.71 12.68 9.54 17.83 6.02
Mujeres 100% 15.83 33.16 22.00 10.55 12.78 5.68
Al observar los datos sobre la edad de inicio de las relaciones sexuales y la utilización 
del preservativo en la última relación, hay que recordar que se trata de una información 
relativa al conjunto de la población adulta estudiada, y que ofrece por lo tanto unos 
datos muy generales.
Plan Sexo.indd 36 30/3/05 19:00:57
37
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
Comunidad de Madrid Total Sí No 
Ambos sexos 100% 46.92 53.08
Varones 100% 50.54 49.46
Mujeres 100% 43.35 56.65
Personas de 18 a 49 años que han tenido relaciones 
sexuales alguna vez en la vida y uso del preservativo 
en la última relación sexual
Comunidad Total Menos De 14 a De 16 a De 18 a 20 años 
de Madrid de 14 años 15 años 17 años 19 años o más
Ambos sexos 100% 2.55 10.93 23.48 29.09 33.94
Varones 100% 4.13 13.95 25.72 29.49 26.71
Mujeres 100% 0.96 7.88 21.22 28.69 41.25
Personas de 18 a 49 años que han tenido relaciones 
sexuales alguna vez en la vida y edad de inicio de las 
relaciones.
A. 9. Las representaciones sociales de los jóvenes madrileños sobre la 
salud 2003
Del estudio realizado por la empresa CIMOP, de manera muy resumida, se pueden 
extraer las siguientes consideraciones:
• Las relaciones afectivo-sexuales: gran campo de preocupaciones en el ámbito de la 
salud de los jóvenes, junto con el tema de los “modelos” corporales, la alimentación 
y el ejercicio físico, la conducción temeraria de motos y automóviles, la violencia, y 
los consumos de drogas.
En este campo las diferencias entre jóvenes madrileños de origen español y de origen 
extranjero aparecen con más fuerza.
Jóvenes españoles: parece existir una tendencia a adelantar la edad de inicio de las 
relaciones sexuales completas desde los 17-18 años a los 16-17. Tienden asimismo a 
inscribirse de forma creciente en el marco de una relación afectiva, “estable” aunque 
con una duración más limitada que en el pasado.
• Las prácticas de riesgo: parecerían ir asociadas a una cierta zona de riesgos en 
la medida que parece dar pie a la existencia de relaciones sexuales completas sin 
preservativo en algún caso ya que, en la medida que se conoce la pareja se cree que 
los riesgos de ETS disminuyen y el de embarazos no deseados también. Aunque el 
preservativo sigue siendo un discurso dominante y de principio, se observa una mayor 
apertura al “coito interrumpido” como método (teóricamente) anticonceptivo y a la 
realización ocasional de relaciones completas sin preservativo en mayor número de 
ocasiones (discursivas) que en el pasado. 
16 Para la Consejería de Sanidad y Consumo, CIMOP. Documento pendiente de publicación.
16
Plan Sexo.indd37 30/3/05 19:00:57
38
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
• Los métodos anticonceptivos: el preservativo sigue siendo el método rey. Asociado de 
forma creciente a la prevención de embarazos no deseados, parece contar con menor fuerza 
disuasoria que en el pasado la presencia posible de ETS, el VIH/SIDA entre ellas.; la píldora 
sería de uso más minoritario.
La pastilla post-coital expresa una presencia significativa en los grupos de discusión. En casi todos 
surgen experiencias personales o de amigas próximas que se han visto “obligadas” a utilizarla. 
Existe una opinión generalizada de que no hay que utilizarla por las fuertes repercusiones que 
tiene (descarga hormonal fuerte, malestar…). Su utilización aparece crecientemente legitimada 
como “último recurso”. Existen fuertes críticas en relación a sus formas de dispensación y a 
los modos y a las actitudes con que, a veces, los profesionales reciben a los jóvenes que la 
demandan. La accesibilidad es todavía reducida, especialmente en los momentos de fin de 
semana que más se necesitan. Los horarios de los centros aparecen disuasorios. El boca a boca 
hace que los jóvenes se orienten hacia ciertos Centros de Planificación Familiar en los que se 
sabe que se produce una mejor acogida y que se respeta la confidencialidad al máximo. En su 
defecto se desarrollan otras estrategias (medicina privada, retórica que agrava la situación…). 
En ciertos sectores juveniles se percibe como “abortivo”.
Los jóvenes madrileños procedentes de los países del Caribe, Colombia y Ecuador evidencian 
un fuerte déficit y confusión en lo que se refiere a los distintos métodos anticonceptivos. 
Parecería que las relaciones sexuales se producirían a una edad más joven que en los españoles 
y con mayores dosis de riesgo en la medida que los chicos parecen expresar un discurso más 
negativo, de rechazo frontal a utilizar el preservativo. Existe una mayor aceptación (relativa) 
de los embarazos no deseados y un mayor miedo a las ETS, el VIH-SIDA entre ellas, en la 
medida que existe una mayor apertura a relaciones con desconocidos y con colectivos, como 
las prostitutas, en los que podría creerse en la presencia mayor de ETS.
Las chicas jóvenes parecen más abiertas al uso de los preservativos y a la educación sexual, 
a la misma planificación familiar.
Entre los chicos los tópicos sobre los preservativos son muy abundantes evidenciándose la 
necesidad de un plan de educación para la salud hacia los jóvenes inmigrantes que tenga en 
cuenta sus creencias, el pudor con que se expresan y las distintas circunstancias vitales por las 
que atraviesa su integración en la sociedad madrileña.
• La visita al ginecólogo: parece una práctica muy minoritaria. Existe todo un discurso que 
rechaza la visita y sólo se admite ir “cuando no queda más remedio”.
• La consulta joven: entre los profesionales entrevistados y en función de los discursos 
juveniles, ofrece un perfil ambivalente: se ve necesario trabajar con adolescentes y jóvenes 
que no suelen acceder al sistema sanitario. Surgen muchas dudas sobre el enclave institucional 
de dicha consulta (en los Equipos de Atención Primaria o en otros ámbitos) y en la propia 
caracterización de la consulta y de sus formas de trabajo (si debe estar en algún sitio al que 
accedan los jóvenes o si debe ir a donde están los jóvenes, por ejemplo, universidades y 
centros escolares).
Existe claro consenso sobre las características que debería tener la consulta y sobre algunos 
problemas previos que habría que resolver:
- la posible objeción de conciencia de los profesionales
- ciertos vacíos y contradicciones legales para intervenir en menores de 18 años sin 
consentimiento paterno
Plan Sexo.indd 38 30/3/05 19:00:57
39
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
- la confidencialidad
- la formación de los profesionales en las formas de abordar a adolescentes y jóvenes
- los horarios de atención adecuados a la vida juvenil
- la necesidad de atención integral a la salud de los jóvenes, entendida la salud en 
una forma amplia y no sólo biomédica.
A. 10. Anticoncepción de emergencia 
En su publicación “Ganar salud con la juventud”, la Comisión de Salud Pública 
del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud opina que las barreras en 
el acceso a la píldora del día siguiente pueden ser extremas para las personas más 
jóvenes, sobre todo fuera de las grandes ciudades.
En un estudio que compara prescripción y financiación en países de la Unión Europea, 
D. Álvarez et al. encontraron que se necesita prescripción en 10 países, y en otros 10 
no resulta necesaria. Sólo dos países, Francia y Holanda, la financian .
La Memoria del Servicio Telefónico de Información Sexual para Jóvenes de la 
Comunidad de Madrid, desde su entrada en servicio, el 1 de Enero de 1999, hasta 
Abril de 2003, apunta que la información sobre anticoncepción de emergencia 
representa casi la mitad de la demandada global de información de dicho servicio.
A. 11. Madres jóvenes
Según el Boletín de Demografía y Salud de la Comunidad de Madrid , el número de 
nacidos vivos de madres menores de 20 años fue de1.369 para el año 2002, cifra 
que se caracteriza por su aumento continuo desde 1999 por un lado, y por la alta 
participación del colectivo de extranjeras en ella: en 2003, el 47,2% de las madres 
menores de 20 años no eran españolas.
Edad de las madres Menos de De 15 a De 20 a De 25 a 
 15 años 19 años 24 años 29 años
Todas 27 1.342 5.373 14.970
De ellas, son extranjeras 9 637 2.759 3.364
Fuente: instituto de Estadísticas de la Comunidad de Madrid; Movimiento Natural de la Población
17 Fuente: D Álvarez, L Arribas et al.. Guía de actuación en anticoncepción de Emergencia. Pulso ediciones. Barcelona 2002.
18 Boletín de Demografía y Salud de la Comunidad de Madrid (Nº 65, de Junio 2004)
18
17
Plan Sexo.indd 39 30/3/05 19:00:58
40
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
A. 12. Interrupciones voluntarias de embarazo
En cuanto a la Interrupción voluntaria del embarazo (IVE), han recurrido a ella 1.605 
jóvenes menores de 20 años en 2003. Es decir que el 54% de mujeres menores de 
20 años han utilizado la IVE al quedar embarazadas. Del conjunto de estas mujeres, 
el 33% fueron extranjeras.
Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 2. Vol 10. Febrero 2004.
Residentes de la Menos de De 15 a De 20 a De 25 a 
Comunidad de Madrid 15 años 19 años 24 años 29 años
Año 2002 34 1.497 3.953 3.764
Año 2003 36 1.569 4.188 4.013
De ellas, son extranjeras 19 521 2.147 2.135
La comparación de la tasa de IVE de la Comunidad de Madrid con la de España 
muestra diferencias más importantes en los grupos de edad de 20 años y más, que en 
los menores de esta edad, pero la tasa siempre resulta más elevada en la Comunidad 
de Madrid.
En cuanto al momento en el cual las mujeres recurren a la IVE, parece importante 
subrayar que cuando más joven es la solicitante, más alto es el número de semanas 
de gestación en las que se encuentra.
Tasas de IVE por 1.000 mujeres por grupo de edad. 
Total nacional y de la Comunidad de Madrid.
AÑO 2002 19 y menos años 20 – 24 años 25 – 29 años
Total nacional 9.28 14.37 10.72
 15 – 19 años 20 – 24 años 25 – 29 años
Total Comunidad de Madrid 9.69 18.29 14.47
Fuente: Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid. Nº 2. Vol 10. Febrero 2004; Página 
Web del Ministerio de Sanidad y Consumo, estadísticas sanitarias del estado de salud y condicio-
nantes.
Plan Sexo.indd 40 30/3/05 19:00:59
41
Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil
Dirección General de Salud Pública y Alimentación
IVE en mujeres por grupos de edad y semanas de gestación:
Residentes en Semanas de Gestación
la Comunidad Precoz Intermedio Tardío Total
de Madrid (<= 8 semanas) (9 – 15 semanas) (>= 16 semanas)
(2001-2003)

Continuar navegando