Logo Studenta

desde 2 has ta ultimo

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
MATEMÁTICA I - 2012- Capítulo 2 
 
CONJUNTOS Y FUNCIONES 
 
 
Comenzaremos con algunos comentarios generales acerca de las 
demostraciones de enunciados matemáticos. Se sugiere que repasen y relean el 
apunte de lógica visto en el ingreso. 
 
Las demostraciones: 
Los resultados válidos en Matemática son aquellos que se pueden 
demostrar. 
La manera de hacer demostraciones depende de lo que se quiera demostrar y 
también de la "forma" del enunciado. Los enunciados son proposiciones, se 
afirma algo de todos o de algunos elementos de un conjunto o de un universo 
dado. 
 
Si el enunciado a probar es de forma existencial alcanzará en algunos 
casos con exhibir un individuo con las características que dice el enunciado o 
una manera de construirlo. 
Por ejemplo: “Existen números enteros que son primos” 
 
Este enunciado podemos simbolizarlo como: ( ) ( )x p x∃ , siendo p(x)=”x es primo” 
y el Universo los números enteros. 
En principio debemos conocer la definición de número primo, un número “a” es 
primo si sólo es divisible por 1,-1, a y –a. Alcanza entonces con mostrar que el 
número entero “7”, es primo ya que sólo es divisible por 1,-1,7 y -7. El 
enunciado afirma que existen primos es decir que al menos hay uno. 
 
Si el enunciado es de forma universal habrá que probar que cada uno de los 
elementos del universo cumple con lo afirmado. Si el universo fuera de un 
número finito de individuos podríamos analizar que cada uno de ellos verifica lo 
enunciado. Si el universo es infinito, habrá que tomar un elemento arbitrario 
(NO un ejemplo) del universo del que se habla, y probar que tiene la propiedad 
enunciada. 
Por ejemplo: “Si un número entero es par, su cuadrado es par” 
Es un enunciado universal porque afirma algo acerca de todos los elementos del 
conjunto de los números enteros. 
Podemos simbolizarlo como: ( )( ( ) ( ))x p x q x∀ → , siendo p(x)=”x es par”, q(x)=”x2 
es par” y el Universo los números enteros. 
 
 
 
 
 
 
 2 
Veremos distintos métodos: 
 
Método directo: Este enunciado tiene la forma de un condicional, es 
importante identificar antecedente y consecuente o hipótesis y tesis, para saber 
cuándo será verdadero. 
Sabemos que un condicional es falso sólo cuando el antecedente es verdadero y 
el consecuente falso, partiremos entonces de antecedente verdadero y 
tratamos de ver que el consecuente tiene que ser verdadero, es decir que 
no se da el caso de antecedente verdadero y consecuente falso, por lo tanto la 
implicación será verdadera y queda probado el enunciado. 
 
En este caso el antecedente es “x es par” y el consecuente “x2 es par ” 
 
Tomamos entonces un entero par cualquiera, es decir que podemos tomar un 
número x, tal que x=2k, siendo k un entero. 
 
Tenemos que ver que si lo elevamos al cuadrado también es par. 
 
 x2 =(2k) 2 entonces x2 =2k.2k, o equivalentemente x2 =2(k2k), siendo k2k un 
número entero, por lo tanto x2 es par. 
De esta forma queda demostrado. 
 
Método del absurdo: Esto consiste en suponer que el enunciado es falso y 
llegar a un absurdo. Cuando el enunciado tiene la forma de un condicional, 
suponer que es falso, es negar el condicional. Recordemos que 
qpqp ¬∧⇔→¬ )( , es decir que negar el condicional es suponer que tanto el 
antecedente como la negación del consecuente pueden ser verdaderas. 
Al llegar a un absurdo decimos entonces que lo que supusimos era falso y por lo 
tanto el condicional es verdadero. 
 
 
Volviendo al ejemplo, demostrar por el método del absurdo sería suponer que : 
“x es par” y “x2 no es par ” 
 
Esto implicaría que x=2k y x2 =2t+1 (ya que si no es par, es impar) 
 
Pero entonces x2 = (2k)2 y además x2 =2t+1, esto implica que x2 = 2(k2k) y 
x2 =2t+1 , es decir que x2 es par e impar, ABSURDO. 
El absurdo proviene de suponer que el enunciado era falso, por lo tanto la 
implicación es verdadera. 
 
Método indirecto o de contrarrecíproco: En realidad es hacer el método directo 
a la proposición contrarrecíproca de lo que se quiere demostrar. Pues ya se ha 
probado que un condicional y su contrarrecíproca son equivalentes. Es decir que: 
pqqp ¬→¬⇔→ 
Sólo se trata de reformular el problema, escribirlo con un enunciado equivalente y 
demostrarlo. 
 3 
 
No siempre las demostraciones pueden hacerse por los 3 métodos. Por eso para 
mostrar este método pondremos otro ejemplo: 
 
“Si el cuadrado de un número entero es par, entonces el número es par” 
 
Podemos simbolizarlo como: ( )( ( ) ( ))x p x q x∀ → , siendo p(x)=”x2 es par”, q(x)=”x es 
par” y el Universo los números enteros. 
 
 
Vamos a demostrarlo por el método del contrarrecíproco, reformulando el 
enunciado en uno equivalente: ( )( ( ) ( ))x q x p x∀ ¬ → ¬ 
Trataremos de probar entonces que: ”Si un número no es par entonces su cuadrado 
no es par”. 
 
Ahora planteamos, sea x=2h+1 (un número impar) entonces x2 =(2h+1)2 
Desarrollando el cuadrado x2 =(2h)2 +2h+1 
Sacando factor común x2 = 2(2h2 +h)+1, que es un número impar ya que puede 
escribirse como 2 por un entero más 1. 
 
Por lo tanto partimos de un número impar y llegamos a que su cuadrado también 
debe ser impar, con lo que queda demostrado. 
 
A estas herramientas haremos referencia cada vez que queramos hacer una 
demostración. 
 
 
Conjuntos, elementos, pertenencia. 
 
De manera intuitiva un conjunto es una colección bien definida de objetos que 
generalmente se representa con una letra mayúscula A, B, X, W, etc. Los 
objetos que integran el conjunto se denominan sus elementos. El enunciado “t 
pertenece a A” o equivalentemente “t es un elemento de A” se indica t ∈A. Si 
un elemento u no pertenece a A, se indica u∉A. 
El conjunto que no tiene elementos es el conjunto vacío, que se indica con el 
símbolo Ø. 
Un conjunto está bien definido si se sabe exactamente qué elementos lo 
integran y cuáles no. Existen esencialmente dos formas de especificar un 
determinado conjunto: dando de manera explícita cada uno de sus 
elementos (por extensión) o bien mediante una propiedad que caracterice a 
cada uno de sus elementos y únicamente a ellos, es decir que todo elemento 
que cumpla tal propiedad estará en el conjunto y sólo ellos (por comprensión). 
Es posible definir el conjunto por extensión si el conjunto tiene un número 
finito y relativamente pequeño de elementos, sin embargo algunos conjuntos 
infinitos o con muchos elementos se presentan de esa manera cuando se 
entiende su ley de formación. 
 
 
 4 
Ejemplos: 
 
1) Se define el conjunto A por extensión como: A={ 1, 3, 5, 7 } se tiene que 
1∈ A, 3∈ A, 5 ∈A y 7∈A, por otra parte por ejemplo 9∉A, 12 ∉A. 
 También se puede definir A por comprensión como: 
A={x: x es un número entero positivo impar menor que 9 }= 
 ={x: 2 1 para x k k Z += − ∈ 9x∧ < } 
En ambos casos, la propiedad (o predicado o esquema proposicional) 
P(x): “x es un número entero positivo impar menor que 9”, equivalentemente 
P(x): “ 2 1 para x k k Z += − ∈ 9x∧ < ” es la que caracteriza a todos los elementos de 
A y únicamente a ellos. 
 
2) El conjunto de los números naturales (según la definición 
que se adopte puede tener al 0 o al 1 como primer elemento), 
y el conjunto de los enteros a pesar de ser infinitos es usual 
indicarlos respectivamente: 
 N = { 1, 2, 3, ...}, Z = { ... -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ...} 
con puntos suspensivos. En estos casos se intuye cuáles son los 
restantes elementos por la ley de formación y el orden. 
 
Cabe destacar que en un conjunto cualquiera no interesa en qué 
orden aparecen los elementos, así como tampoco interesa que 
un elemento aparezca repetido. El conjunto B={5, b, 3, d, d, 1, 
w}={1, 3, 5, w, w, d, b}={d, 1, 3, b, 5,w} es el mismo 
conjunto con 6 elementos en cualquiera de las tres formas en 
que aparece. 
 
Los conjuntos N y Z se representan sobre una recta, en la que 
se establece un punto origen O, que representa el número 0, 
un punto U, a la derecha de O, representaal 1. Se considera 
una unidad de medida (longitud del segmento OU) que se 
transporta a la derecha de O representando a los números 
positivos y a la izquierda de O los números negativos. Con las 
letras Q y R se representa respectivamente los conjuntos de los 
números racionales y reales. Q y R también se representan en 
la recta. 
 
Ejercicio 1: Definir de dos maneras distintas los siguientes 
conjuntos: 
a) El conjunto de los números enteros pares mayores que -8 
 5 
 y menores o iguales que 12. 
b) El conjunto de las primeras seis potencias enteras de -2. 
c) El conjunto de los números naturales pares. 
d) El conjunto de los enteros múltiplos de 3. 
e) El conjunto de los naturales múltiplos de 5. 
f) El conjunto de los enteros múltiplos de 9. 
g) El conjunto de los números reales que anulan la ecuación 
 3 2
1( ).( 3).( 5)
4
x x x x− − + 
 
Igualdad de conjuntos 
Los conjuntos A y B son iguales si y sólo si A y B tienen los 
mismos elementos. Es decir que todo elemento de A es 
también elemento de B y recíprocamente, o sea que se verifica 
x∈ A ⇔ x∈ B. Se indica: A = B. 
 
 
Ejemplo 3: 
Los conjuntos A, B y C son iguales: A={0, 2 }, 
B={ }2; 2 0x x x− = y C ={x : x=2.k ∧ (k =0 ∨ k = 1)} 
 
Inclusión, subconjuntos 
Puede ocurrir que todo elemento de un conjunto sea elemento 
de otro conjunto pero no se cumpla la recíproca, por ejemplo 
dados A={0, 2} y B ={0, 2, 4, 6, 8,10} todo elemento de A es 
elemento de B, pero no todo elemento de B es elemento de A. 
También es cierto que todos los elementos de A y de B son 
elementos de N y que todo elemento de N es elemento de Z. 
 
Si dados dos conjuntos A y B, todo elemento de A es elemento 
de B, se usará alguna de las siguientes expresiones que son 
todas equivalentes: 
a) A es subconjunto de B 
b) A es parte de B 
c) A está incluido en B 
d) A está contenido en B 
e) B contiene a A 
 6 
 
 Se verifica que ∀x, x∈A ⇒ x∈B 
Se utiliza la notación A ⊆ B para indicar esta relación entre 
conjuntos. También a veces se usa indicarlo con B ⊇ A. 
Si A no es subconjunto de B, se indica con A ⊄ B. 
 
En forma similar a las desigualdades , <≤ entre números o 
expresiones algebraicas, entre los conjuntos ⊂ indica la 
inclusión estricta, mientras que ⊆ equivale a “ =o⊂ ”. 
Es decir: A ⊂B significa que A ⊆ B y A ≠B, se dice que A está 
incluido o contenido estrictamente en B, o que A es parte 
propia o subconjunto propio de B. 
 
Conjunto universal: En cualquier aplicación de la teoría de 
conjuntos, todos los conjuntos que se consideren serán 
subconjuntos de un conjunto universal U, si se trata con 
conjuntos de personas U es el conjunto de todos los seres 
humanos, en geometría plana U será 2R , en problemas con 
conjuntos numéricos U será R, o bien N, Z o Q de acuerdo con 
el contexto del problema. 
 
 
Ejemplo 4: 
a) Probar que los múltiplos enteros de 12 son múltiplos enteros 
de 3. 
 
Del enunciado de este problema se infiere que el conjunto 
universal es Z, se hace referencia a los conjuntos 
D={ }; 12 , x Z x k k Z∈ = ∈ y T={ }; 3 , x Z x q q Z∈ = ∈ , se quiere 
probar que D está incluido en T, de acuerdo con la definición de 
inclusión hay que probar que todo elemento de D es elemento 
de T. Un elemento arbitrario x de D se escribe x=12k, donde k 
A 
B 
 7 
es algún entero. Para demostrar que x pertenece a T habrá que 
ver que x=3m para algún entero m. 
Si x=12k=(3.4).k, por la propiedad asociativa del producto de 
enteros (3.4).k=3.(4.k), como 4 y k son enteros, entonces su 
producto es también un entero, luego 4k=m, y se obtiene que 
x=12k=3m. Entonces x ∈T. Como x es un elemento arbitrario 
de D, queda probado que para todo x, x ∈D ⇒ x ∈T, es 
decir que D ⊆T y por lo tanto todo múltiplo de 12 es múltiplo de 
3. 
b) ¿Es todo múltiplo de 3 múltiplo de 12? 
 
 Con la notación usada equivale a la pregunta ¿T⊆D? 
Es suficiente mostrar un elemento de T que no esté en D, por 
ejemplo 15=3.5, 15∈T, pero no existe ningún entero k tal que 
15 se pueda escribir como 12.k, o sea que 15 ∉D, luego T⊄D. 
 
 
 
 
Propiedades de la inclusión 
 
1) A=B si y sólo si A ⊆B y B ⊆A (antisimetría) 
Esta propiedad da un criterio para probar igualdad entre 
conjuntos. Si se prueba que A es subconjunto de B y que 
B es subconjunto de A, entonces A=B. 
 2) ∀conjunto A se cumple que A ⊆A (reflexividad) 
 3) Dados los conjuntos A, B, C, 
 Si A ⊆B y B ⊆C ⇒ A ⊆C (transitividad) 
 4) ∀conjunto A se cumple que Ø ⊆A 
 
Por lo obtenido en el Ejemplo 4 y el criterio de igualdad de 
conjuntos, se puede afirmar que T≠D, porque se probó que 
D⊆ T y que T⊄D 
 
Ejercicios: 
 
En cada caso indicar el conjunto universal y escribir por 
extensión y por comprensión los conjuntos que se mencionan. 
 8 
2) Probar que los múltiplos naturales de 18 son múltiplos de 
6. 
3) Probar que los múltiplos enteros de 60 son múltiplos de 
15. 
4) Probar que los múltiplos enteros de 12 son pares. 
5) ¿Son los múltiplos naturales de 3 múltiplos de 21? 
6) ¿Son los múltiplos enteros de 13 múltiplos de 39? 
7) Probar que los múltiplos enteros de 39 son múltiplos de 
13. 
8) Sean B el conjunto de los múltiplos enteros de -5 y C el 
conjunto de los múltiplos enteros de 5, probar que B=C. 
 
Operaciones entre Conjuntos 
 
Unión La unión de dos conjuntos A y B, indicada por A∪B es el conjunto de 
todos los elementos que pertenecen a A o a B. 
 { }; A B x x A x B∨= ∈ ∈∪ 
 
( ) ( )
Propiedades:
a) asociatividad A B C A B C∪ ∪ = ∪ ∪ 
 
Demostración
 
 
 Por el criterio para probar la igualdad probando 
 que valen las dos inclusiones, se debe probar que 
 y que .
b)
)
A B A B B
A B B
A B B
B A B
⊆ ∪ =
∪ =
∪ ⊆
⊆ ∪
⇔
⇒ 
 
 
) Sea , luego ,
 por hipótesis es decir que implica ,
 luego , en conclusión .
 ) es inmediata por la definición de unión.
)hay que probar que si A B B A B
x A B x A x B
A B x A x B
x B x B x B
B A B
∪ = ⇒ ⊆
⊆ ∈ ∪ ∈ ∨ ∈
⊆ ∈ ∈
∈ ∨ ∈ ∈
⊇ ⊆ ∪
⇐ .
 
.
c) conmutatividad 
 
Por la contrarrecíproca suponer que , es decir 
 que algún elemento de que no está en , en 
 consecuencia A B B
A B B A
A B
A B
∪
∪ = ∪
⊄
∃
≠
 
 9 
Intersección La intersección de dos conjuntos A y B, indicada por A∩B es el 
conjunto de todos los elementos que pertenecen a A y a B. 
 { }; A B x x A x B∧= ∈ ∈∩ 
Si A y B son no vacíos y A∩B=Ø, A y B se llaman disjuntos. 
 
( ) ( )
 
Propiedades:
b) 
c) conmutatividad 
a) asociatividad 
A B A B A
A B B A
A B C A B C
⊆ =
=
=
⇔ ∩
∩ ∩
∩ ∩ ∩ ∩
 
 
 
Diferencia La diferencia de dos conjuntos A y B, indicada por A-B es el conjunto 
de todos los elementos que pertenecen a A y no pertenecen a B. 
 { }; A B x x A x B∧− = ∈ ∉ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A = {a, b, c, d, e} B = {x, y, e, z, d} 
A∩B={d, e}, A∪B={a,b, c, d, e, x, y, z}, A-B={a, b, c}, B-A ={ x, y, z } 
 
 
 
 
 
Propiedades:
a) b) A A A A− = ∅ −∅ =
 
c) - A∅ = ∅ 
 Demostración:
 por la contrarrecíproca suponer que , eso implica que 
 tal que y , o que tal que y . En el 
 primer caso , como entonces
d) Si - - 
A B
x x A x B x x B x A
x A B x B
A B B A A B
∃ ∈ ∉ ∃ ∈ ∉
∈ − ∉
= ⇒ =
≠
 .
 En el segundo caso, x B-A pero - . 
 En ambos casos - -
x B A
x A B
A B B A
∉ −
∈ ∉
≠
 
 
 
Complemento El complemento de un conjunto A es el conjunto de todos los 
elementos (del universo U) que no están en A 
 { }; cA U Ax x A= = −∉ 
Propiedades: 
 10 
( ) a) ccA A= ; b) c U∅ = ; c) cU = ∅ 
 ,se debe probar que
 usando la hipótesis ,
 Sea , luego , como , , por definición de complemento
 , con lo qu
Demostración: ) Probar que si 
d) 
c c
c
c
c c
c c
B A A B
x B x B A B x A
x A
A B B A
A B B A
⊆ ⊆
∈ ∉ ⊆ ∉
∈
⇒ ⊆ ⇒ ⊆
⊆ ⇔ ⊆
e queda probada la inclusión.
 
c cB A⊆
 
 
 .
 Sea , entonces , como por hipótesis , 
 luego .
) Probar que si c c
c c cc
A A B
x A x A A x
x B
B
B B
⊆ ⇒ ⊆
∈ ∉ ⊆ ∉
∈
⇐
 
Propiedades combinando operaciones 
 
Distributivas: 
a) ( )( ) ( )A B C A B A C=∩ ∪ ∩ ∪ ∩ 
b) ( )( ) ( )A B C A B A C=∪ ∩ ∪ ∩ ∪ 
Leyes de De Morgan: 
c) ( ) cc cA B A B=∩ ∪ d) ( ) cc cA B A B=∪ ∩ 
Demostración de c): 
( )
( )
 por definición de complemento 
 por definición 
de unión . Todas las proposiciones son equivalentes, las dos inclusiones
quedan probadas y de amb
 
 
 
c
c c
c c
x A B x A B
x A B x A x B x A x B
x A B
⇔ ⇔
⇔ ⇔ ⇔
∈ ∉
¬ ∈ ∉ ∨ ∉ ∈ ∨ ∈
∈
∩ ∩
∩
∪
as se deduce la igualdad.
 
 
Ejercicios 
9) Si A, B y C son conjuntos cualesquiera, probar: 
a) A B A B A⊆ =⇔ ∩ b) A A− = ∅ 
c) A A−∅ = d) A B A⊆∩ e) A A B⊆ ∪ 
f) Probar que c cB A A B⊆ ⇔ ⊆ g) ( )ccA A= 
h) ( )( ) ( )A B C A B A C=∩ ∪ ∩ ∪ ∩ i) ( ) cc cA B A B=∪ ∩ 
j) cB B = ∅∩ k) cB B U=∪ 
 
10) Sean P el conjunto de los enteros pares e I el conjunto 
 de los enteros impares 
 11 
a) Indicar qué conjuntos son P∪ I, P-I, I-P, c cP , I 
b) Probar que P∩ I=Ø 
Indicaciones: probarlo por el absurdo suponiendo que fuera distinto 
del Ø, o sea existe un número m que es la vez par e impar, éste 
tendrá las formas m=2k=2t+1, siendo k, t enteros. De ahí llegar a 
una contradicción. 
 
11) Si T es el conjunto de enteros múltiplos de 3 y C el de 
 los enteros múltiplos de 4, ¿Que conjuntos son T∩C, 
 C∪ T, T-C, C-T, c cT , C ? 
 
Producto cartesiano 
El producto cartesiano es otra operación entre conjuntos, a 
diferencia de las anteriores sus elementos son pares ordenados. 
Si A y B son conjuntos cualesquiera el producto cartesiano AxB 
es el conjunto de todos los pares ordenados (a,b) donde a∈A y 
b∈B, { }( , ); A B a b a A b B× = ∈ ∧ ∈ 
Ejemplos 
5) Si A={ }1,3,5 , B={ },1w , AxB={ }(1, ),(3, ),(5, ),(1,1),(3,1),(5,1)w w w 
6) En geometría, el plano 
2
R es el producto cartesiano R R× , y 
en efecto sus elementos, los puntos del plano, son pares 
ordenados ( ), , x y x R y R∈ ∧ ∈ . 
 
Ejercicio 
12) Hallar el producto cartesiano ExF de los conjuntos 
 E={-3,-2,-1, 0, 1, 2, 3, 4, 5}, F={-1, 0, 1, 2, 3} y 
 representarlo en 
2
R como puntos del plano. 
13) Si A={1,2,3,4,5} B={-2,-1,0,1} y C ={6,7}, hallar 
)( CBAx ∩ y )()( AxCAxB ∩ y verificar que son iguales 
 
 
Relaciones binarias 
 
Una relación binaria o correspondencia de un conjunto A en un 
conjunto B, es un subconjunto R del producto cartesiano AxB. 
Sus elementos son pares ordenados (a,b) donde a∈A y b∈B, no 
necesariamente todos tales pares ordenados. Cuando un par 
 12 
(a,b)∈R, también se indica aRb o b∈R(a), donde R(a)={x∈B; 
aRx} o sea el conjunto de todos los elementos x de B 
relacionados por R con un elemento fijo a de A. 
 
Si A y B son finitos y tienen pocos elementos es posible 
representar gráficamente la relación R de A en B mediante un 
diagrama para A, otro para B y una flecha con origen en un 
elemento a de A y extremo en uno b de B si y sólo si el par 
(a,b) pertenece a la relación R. 
 
 A B 
 
Ejemplos 
 
7) En el Ejemplo 5 de producto cartesiano se define la relación 
binaria T= { }(1, ),(5, ),(1,1),(5,1)w w A B⊂ × , en este caso 
T(5)={x∈B; 5Tx }= { ,1w } 
8) En el plano 
2
R se define por comprensión la relación binaria 
 { }2( , ); 3S x y y x= = − , sus elementos son todos los puntos del 
 plano que pertenecen a la parábola 2 3y x= − 
9) En el plano 
2
R se define la relación binaria 
 { }2( , );P x y y x= = , sus elementos son todos los puntos del 
 plano que pertenecen a 2y x= parábola de eje focal x. 
 
 
Funciones 
 
Una relación binaria de A en B que cumpla que a todo elemento a ∈ A le asigna 
un único elemento b ∈B es una función de A en B, se indica con f: A →B. El 
 13 
elemento único de B asignado a cada a ∈ A se llama la imagen de a por f y se 
indica f(a). 
El conjunto A se llama el dominio de f que se indica con Dom(f), y el conjunto 
B el codominio. 
 
En una relación binaria cualquiera de A en B, el conjunto R(a), para a ∈ A, 
puede ser vacío o tener cualquier número de elementos. En una función tal 
conjunto nunca es vacío y tiene exactamente un elemento que se indica con 
f(a), la imagen de a por f. 
 
 
 
Ejemplo 10 
El siguiente es el diagrama de la función f de A en B, que asigna 
f(a)=x, f(b)=y, f(c)=y, f(d)=z, f(e)=z. 
De cada elemento del dominio A=Dom(f) debe salir una flecha única, a 
elementos del codominio B pueden llegar más de una flecha o ninguna, como en 
los elementos y, z, w de B. 
 
 
 
 
 
 
La imagen de una función f es el conjunto de todos los y ∈ B tales que sean 
imagen por f de algún elemento x de A, en términos de conjuntos 
Im ( ) { , / , , ( )}f y y B x x A y f x= ∈ ∃ ∈ = B⊆ . 
La imagen es un subconjunto del codominio, en algunos casos pueden coincidir. 
 
 
Ejemplo 11 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A 
B 
f 
a 
b 
c
d 
e 
x 
y
z 
w 
 14 
Sea A el conjunto de las letras del alfabeto y R el de los números reales, se 
define la función 
g : A →R dada por 3, si es consonante( ) 
5, si es vocal. 
x
g x
x



−= 
El codominio es el conjunto R de todos los reales, la imagen Im(g )={-3, 5} 
está contenida estrictamente en R. 
 
 
Igualdad de funciones 
 
Se define que dos funciones son iguales si tienen el mismo dominio y establecen 
la misma relación: 
 f g= ⇔ Dom(f)= Dom(g)= D ∧ ( ) ( ) , f x g x x x D= ∀ ∈ 
 
 
Funciones numéricas 
 
Una función numérica es una función tal que su dominio y su codominio son 
conjuntos de números, por ejemplo: 
5
6
: , dada por ( ) 3f R R f x x→ = + ; 
: , dada por ( ) 25g N Z g n n→ = − ; 2: , dada por ( ) 1k R R k x x→ = + ; 
: , dada por ( ) 5 3j N N j n n→ = + . 
Se representan en un sistema de ejes cartesianos, sobre el eje horizontal se 
representa el dominio y sobre el vertical el codominio. 
 
El dominio de una función numérica es el conjunto de números que tienen 
imagen. El mismo puede darse en forma explícita, por ejemplo, si se escribe 
:f A B→ , entonces A es el dominio de la función. También puede darse en 
forma implícita, por ejemplo, si sólo se escribe 
3( )
5
xf x
x
+= − , se entiende que el 
dominio es el conjunto de todos los números para los cuales puede calcularse el 
correspondiente por f, en este ejemplo, entonces el dominio es R-{5} (todos los 
números reales salvo aquellos para los cuales el denominador es 0). 
 
Ejemplo 12 
En la función 
3
2
5( )
9
xg x
x
−=
−
 el dominio de g es el conjunto R-{-3, 3} puesto 
que -3 y 3 son las raíces del divisor 2 9x − , en ellos se producen 
indeterminaciones o sea que g(-3) y g(3) no existen por lo que deben 
excluirse del dominio 
 
 
 
 15 
Ejemplo 13 
 
La función ( ) 3y f x x= = − , como la raíz cuadrada (también cualquier raíz de 
índice par) está definida para números reales mayores o iguales que 0, tiene su 
dominio en los reales x tales que 3 0 3 x x− ≥ ≥⇔ . 
Luego el dominio de esta función es el conjunto { }; 3x R x∈ ≥ de los reales 
mayores o iguales que 3. 
 
Ejercicios 
14) Dada 
3( )
5
xf x
x
+= − determinar: a) )1(−f ; b) )0(f ; c) )2(f ; d) )2/3(f 
15) Dada 2( ) 1g t t= + determinar: a) )0(g ; b) )
4
3
(−g ; c) )3(g 
 
16) Determinar el dominio de las siguientes funciones: 
a) 
1( )f x
x
= b) 1( ) 2
3
g x
x
= −+ c) 2
1( )
4 4
h x
x x
=
− +
 
d) 2
2( )
4 4
xt x
x x
−=
− +
 e) ( ) 7u x x= − f) 
3 2
1( )
4
w x
x
=
−
 
17) Un rectángulo tiene 100cm de perímetro. Expresar el área del rectángulo en 
función de la longitud de uno de sus lados. 
18) Se deseaconstruir un depósito de base cuadrada (sin tapa) y 10 m3 de 
capacidad. Exprese la superficie lateral del depósito en función de la longitud del 
lado de la base. 
19) Una lámina metálica rectangular mide 5 cm de ancho y 8 m de largo. Se van 
a cortar cuatro cuadrados iguales en las esquinas para doblar la pieza metálica 
resultante y soldarla para formar una caja sin tapa. Expresar el volumen de la 
caja en función de su altura. 
20) Estudiar si las siguientes funciones son iguales. Justificar: 
 ( ) 2f x x= + 
2 4( )
2
xg x
x
−= − 
 
 
Funciones inyectivas, suryectivas, función inversa 
 
 
Función inyectiva Una función ( )f x es inyectiva si a dos elementos distintos del 
dominio le corresponden imágenes distintas en el codominio. Es decir: 
Sea :f A B→ , ( )f x es inyectiva si 1 2 , ,x x A∀ ∈ 1 2 x x≠ 1 2 ( ) ( ) f x f x≠⇒ 
Equivalentemente: 
( )f x es inyectiva si 1 2 1 2 1 2, , ( ) ( ) x x A f x f x x x∀ ∈ = =⇒ . 
Ambas expresiones son equivalentes ya que una es la contrarrecíproca de la 
otra. 
 16 
 
-Si la función admite una representación mediante diagrama de flechas, la 
misma será inyectiva si a cada elemento del codominio le llega a lo sumo una 
flecha. 
 
-En una representación en un sistema de coordenadas cartesianas, un criterio 
para decidir si la función es inyectiva es el siguiente: Toda recta horizontal 
que corte al eje de las ordenadas en un punto de su codominio debe cortar a 
su gráfica en a lo sumo un punto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
No es inyectiva 
 
 No es inyectiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
Es inyectiva Es inyectiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
Función suryectiva (o sobreyectiva) Una función ( )f x es suryectiva o 
sobreyectiva si todo elemento del codominio es la imagen de uno o más 
elementos del dominio. Es decir: Sea :f A B→ , ( )f x es suryectiva si 
, tal que ( )y B x A y f x∀ ∈ ∃ ∈ = . 
Equivalentemente ( )f x es suryectiva si Im( ) Codominio( )f f= 
 
 
 17 
-Si la función admite una representación mediante diagrama de flechas, la 
misma será suryectiva si a cada elemento del codominio le llega al menos 
una flecha. 
 
 
-En una representación en un sistema de coordenadas cartesianas, un criterio 
para decidir si la función es suryectiva es el siguiente: Toda recta horizontal 
que corte al eje de las ordenadas en un punto de su codominio debe cortar a 
su gráfica en al menos un punto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 • 
 
 
 
 
 No es suryectiva Si consideramos :f A R→ , no es suryectiva 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Es suryectiva 
 Si consideramos 0:f A R
+→ es suryectiva 
 
 
 
Función biyectiva Una función ( )f x es biyectiva si es inyectiva y suryectiva. Es 
decir que todo elemento del codominio es la imagen de uno y sólo un elemento 
del dominio. Se dice también que hay una correspondencia “uno a uno”, o que 
la correspondencia es biunívoca. 
 
 
 Si una función :f A B→ es biyectiva, por la suryectividad todo elemento 
y∈B es la imagen ( ( )y f x= ) de algún x A∈ y, por la inyectividad, ese 
 18 
elemento x A∈ es único, es decir que todo y∈B tiene una única preimagen 
x A∈ que cumple ( )y f x= . 
Esto permite definir la función :g B A→ dada por ( ) ( )g y x y f x= ⇔ = , esta 
función g es la función inversa de f y se la indica con 1f − . Por la observación 
anterior: Una función f tiene inversa sí y sólo si f es biyectiva. 
 
 
Ejemplo 14 
En las siguientes funciones estudiar si son o no inyectivas, suryectivas 
justificando cada respuesta, y en caso de ser biyectiva hallar su inversa. 
 
 
a) Sea f : Z →Z definida por f(x)=x+3. 
 
 Inyectividad: Si a, b son enteros distintos, f(a)= a+3 y f(b)= b+3, si 
fuera a+3=b+3, entonces a=b, lo que contradice la hipótesis, entonces debe 
ser f(a)≠ f(b). A elementos distintos del dominio les corresponden imágenes 
distintas, luego f es inyectiva. 
 
 Suryectividad: Sea m un entero cualquiera, m-3 también es entero y se 
cumple que f(m-3)=m, es decir que todo elemento del codominio tiene una 
preimagen, por lo tanto f es suryectiva. 
 
 Luego f es biyectiva y por esto tiene inversa. La inversa es f 1− : Z→Z 
definida por f 1− (x)=x-3. 
 
b) Sea g: N →N dada por g(x)=x+3 
 
 La inyectividad se prueba como en el Ejemplo anterior. 
 Esta función g va de N en N, tomando el natural 2, se busca un natural n tal 
que g(n)=n+3=2; el único número que cumple tal condición es -1 que no es un 
natural, luego 2 no tiene preimagen por g, y g no es suryectiva, entonces g no 
es biyectiva y por lo tanto no tiene inversa. 
 
 
 En ciertos casos, si y=f(x), para encontrar la función inversa se despeja la 
variable x en función de la variable y. Si el valor hallado está en el dominio se 
encuentra la función inversa, 
c) Sea :f R R→ dada por f(x)=2x-3 
 
 
 19 
 Inyectividad: Suponiendo que f(x)=f(z), o sea que 2x-3=2z-3 ⇔ 2x=2z ⇔ 
x=z, entonces f es inyectiva. 
 Suryectividad: Escribiendo y= 2x-3 → 3
2
yx += , para cualquier número 
real y la expresión 3
2
y +
 es un número real, pertenece al dominio, y 
f( 3
2
y +
)=
32. 3
2
y 
 
 
+ − = y , es decir dado cualquier real y , se encuentra que 
existe un número real 
3
2
yx += tal que y=f( x ), o sea que todo número real 
tiene preimagen por esta función, luego f es suryectiva. Por lo tanto f es 
biyectiva y tiene inversa que es f -1(x) = 3
2
x +
. 
 
 
d) Sea ahora :f N N→ definida por f(x)=2x-3 
 
 Inyectividad: vale y se prueba igual que en el ejemplo anterior. 
 Suryectividad: Se observa que la expresión usada en el ejemplo precedente 
3
2
y +
 no es en general un número natural. La expresión da números naturales 
sólo cuando y es un número impar, ya que el numerador queda par y por lo 
tanto divisible por dos. Esto sugiere considerar un par para probar que no es 
suryectiva. Se toma por ejemplo el natural 12, si tuviera preimagen, esta sería 
un natural n tal que f(n)=2n-3=12 ⇔ 2n=15 ⇔ n=15
2
 que no es natural, 
entonces 12 no tiene preimagen por f y eso es suficiente para afirmar que no es 
suryectiva. En este caso f no es biyectiva y no tiene inversa. 
 
e) Sea :f R R→ dada por 2( ) 3. 5f x x= + 
 Inyectividad: no es válida, porque -2≠ 2 y ambos tiene la misma 
imagen ( 2) (2) 17f f− = = . 
 Tampoco es suryectiva porque 2( ) 3. 5f x x= + 0 x R≥ ∈∀ , cualquier real 
negativo, por ejemplo -1, no tiene preimagen, no existe ningún real x tal que 
2( ) 3. 5 1,f x x= + = − de lo contrario sería x real y 2 2x = − . 
 
Ejercicio 21 
Estudiar si las siguientes funciones son o no inyectivas, son o no suryectivas, 
justificando cada respuesta, y en caso de que sea biyectiva hallar su inversa. 
a) :f R R+→ dada por 2( ) 3. 5f x x= + 
 20 
b) f : Z →Z dada por f(x)=x+5. 
c) g: N →N dada por g(x)=x+5 
d) :f R R→ dada por f(x)=3x+1 
e) :g R R→ dada por 2( ) 1.g x x= − 
 
 
Bibliografía 
- L. Oubiña, Introducción a la Teoría de Conjuntos, Editorial EUDEBA, Argentina. 
- S. Lipschutz, Matemática Finita, Serie de Compendios Schawm, Ed. Mc Graw- 
Hill, México. 
………………………………………………………………………………………………………………………………… 
 1 
MATEMÁTICA I 
 
Capítulo 3 
SUCESIONES 
 
1.1. Introducción. Nociones básicas. 
 
1. Considere los siguientes números naturales: 
 
1, 3, 5, 7, 9, 11, 13... 
 
a) ¿Los anteriores números tienen un orden especial? 
b) ¿Existe un patrón para crear ese orden? ¿Cuál? 
c) ¿Qué número seguirá después de 13? 
d) ¿Qué número seguirá después de 51? 
e ) ¿Qué número existirá antes de 85? 
 
 
2. Considere la siguiente lista de números reales: 
 
1 1 1 1
1, , , , ,...
2 3 4 5
 
 
a) ¿Cuál es el sexto término? 
b)¿Cuál será el décimo término? 
c) ¿Existirá algún patrón para crear el orden de la anterior lista de términos? 
¿Cuál? 
d) Si n representa cualquier número natural. ¿Qué número será el término n? 
 
 
3. Considere la relación, cuya gráfica es la siguiente: 
 
 
 
 1 1 
 
2 4 
 
3 9 
4 16 
 
… … 
 
 
 
 Los puntos suspensivos en los conjuntos indican que hay más números, podemos 
considerar que ambos conjuntos, son los conjuntos de números naturales. 
 Decimos que esta relación asigna o hace corresponder, a cada número natural otro 
número natural. Podemos indicar que el correspondiente de 1 es 1, el de 2 es 4, y así 
sucesivamente. 
 
a) Escriba como parejas ordenadas la anterior relación, para los números que se muestran en el 
gráfico. 
b) ¿Qué número corresponderá al número 6? 
c) Si n es cualquier número natural. ¿Cuál será su correspondiente? ¿y del número n+1? 
 2 
Definición: 
 
 Una sucesión es una relación entre los números naturales y un conjunto A cualquiera, 
con la siguiente condición: 
A cada natural le corresponde un único elemento del conjunto A. 
 
 Si a esta relación la llamamos S, puede expresarse como AS →Ν: , e indicamos sus 
elementos: 
S(1)= 1a 
S(2)= 2a …. , donde 1a , 2a ,… son elementos de A 
 
 
 
 En general si k es un número natural cualquiera diremos que ka es el k-ésimo término 
de la sucesión, también se lo llama término general de la sucesión. Esta descripción de 
término general es porque k está representando un natural cualquiera. 
 Notemos que la elección de la letra k es arbitraria, podemos hablar de n ta o a y 
diremos entonces que es el n-ésimo término o el t-ésimo término respectivamente. Del mismo 
modo llamamos “a ” a los elementos de la sucesión pero podemos elegir cualquier otra letra. 
 
 En adelante nos referiremos a la sucesión sólo por los elementos de A con el orden dado 
por los números naturales. 
 En este curso vamos a trabajar con sucesiones tales que el conjunto A de la definición 
son los números reales. 
 
 
Ejemplo 1: 
 
Sea S la sucesión dada por 1,3,5,7,9,…. 
 
Diremos que 1a =1, 2a =3, 3a =5, … 
 
Basta la enumeración en orden de sus elementos para saber a qué natural le corresponde cada 
número de la sucesión. 
 
Esta sucesión está formada por los números impares, podemos entonces escribir: 
1a =1= 2.1-1 
2a =3= 2.2-1 
3a =5= 2.3-1 
… 
na =2.n-1 
 
Donde na es el n-ésimo término o término general. 
 
Ejemplo 2: 
 
Sea H la sucesión dada por 2,4,6,8,10,…. 
 
Diremos que 1a =2, 2a =4, 3a =6, … 
 
 3 
Esta sucesión está formada por los números pares, o múltiplos de 2, podemos entonces 
escribir: 
 
1a =2= 2.1 
2a =4= 2.2 
3a =6= 2.3 
… 
na =2.n 
 
Encontramos entonces nuevamente el término general . 
 
 
 
 Diferentes formas de expresar una sucesión. 
 
 
• Enumeración de los primeros términos: 
 
Consiste en escribir los primeros términos de la sucesión. 
 
Ejemplos: 1) 2, 4, 6, 8,…. 
 2) 3, 9, 27, 81,…. 
 3) 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13,… 
 4) 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17,… 
 
 
• Forma descriptiva: 
 
Consiste en describir con palabras la ley de formación de la sucesión, en los ejemplos 
anteriores podríamos describir: 
 
1) sucesión de los números pares 
2) sucesión de las potencias de 3 
3) sucesión formada a partir de la suma de los dos términos anteriores. Esta descripción no 
es tan trivial, a veces no resulta tan fácil advertirla. Esta sucesión se conoce con el 
nombre de Sucesión de Fibonacci. 
4) Sucesión de los números primos. 
 
• Forma explícita: 
 
 Consiste en dar una fórmula que defina el término general de la sucesión en función del 
índice, dando información acerca del valor inicial del índice. Permite para un valor de n 
cualquiera saber cuál es el término correspondiente. 
 
Veamos en los ejemplos dados si es posible encontrarla: 
 1) na =2.n , n≥1 
 2) 3nnb = , n≥1 
 3) ¿? No es posible por ahora encontrar una fórmula explícita, por lo menos no es posible 
deducirla a partir de la expresión de sus términos. 
 4) Imposible, no se ha descubierto aún si hay un patrón para generar los números primos, 
sólo sabemos que son infinitos pero no hay una fórmula que permita hallar el primo n de 
esta sucesión. 
 
 
 4 
• Forma recursiva: 
 
Consiste en dar los primeros k términos de la sucesión ( a estos se los llama condiciones 
iniciales de la sucesión) y luego establecer cómo se construye el término n-ésimo de la 
sucesión a partir de términos anteriores. 
 
En los ejemplos dados podríamos definir: 
1) 1 2a = 
 na = 1 2 , 2na n− + ≥ 
 
2) 1 3b = 
 13 , 2n nb b n−= ≥ 
 
3) 
1
2
1 2
1
1
, 3n n n
c
c
c c c n− −
=
=
= + ≥
 
 
 
4) Nuevamente es imposible definir esta sucesión en forma recursiva, ya que aún no 
conocemos una relación entre primos consecutivos. 
 
Vemos entonces que no siempre es tan sencillo encontrar formas de definir sucesiones, los 
ejemplos 1 y 2 son los “ideales” por llamarlos de alguna manera ya que nos permiten su 
definición en distintas formas, pero en general esto no ocurre, por eso aparecen distintas 
formas de definir sucesiones. 
 
 
 
 Ejemplo 3: 
Hallar una definición para la sucesión dada por : 
1 1 1 1
1, , , , ,...
2 4 8 16
 
 
La idea es entonces descubrir la ley de formación de esta sucesión. Como vemos el numerador 
es siempre 1 y en el denominador aparecen las potencias de 2, enumerando los términos 
tenemos: 
 
1 2 3 4
1 1 1
1, = , = , = ... 
2 4 8
a a a a= 
 
Podemos tratar de escribirla relacionando el valor del término con el subíndice del mismo: 
1 2 3 40 1 2 3
1 1 1 1
, = , = , = ... 
1 2 2 2
a a a a= vemos que la potencia a la que aparece el 2 es el número 
anterior al subíndice, entonces: 
 
1 2 3 41 1 2-1 3-1 4-1
1 1 1 1
, = , = , = ... 
1 2 2 2
a a a a−= , con lo que podemos concluír que: 
 
1
1
, 1 
2n n
a n−= ≥ 
 
 
 5 
 Hemos hallado una forma explícita para la sucesión, también podríamos pensar en otra 
descripción, analizando que cada término se obtiene del anterior multiplicándolo por ½. 
Esta afirmación nos lleva a dar una definición recursiva, de la siguiente manera: 
 
1
1
 
1
1
= , 2 
2n n
a
a a n−
=
≥
 
 
 
Nota: En este curso estamos tomando sucesiones con subíndice natural, pero también pueden 
definirse sucesiones con subíndice entero. Hemos tomado además los números naturales a 
partir del 1, esto es una convención, encontrarán textos donde se toman los naturales a partir 
del 0. 
 
 
Ejemplo 4: 
Hallar los 4 primeros términos de la sucesión: 1( 1) 3 , 1h hha h
+= − ≥ 
 
1 1 1
1
2 1 2
2
3 1 3
3
4 1 4
4
( 1) 3 = 3
( 1) 3 = -9
( 1) 3 = 27
( 1) 3 = -81
a
a
a
a
+
+
+
+
= −
= −
= −
= −
 
Hallemos ahora los 4 primeros términos de la sucesión: 1( 1) 3 , 1h hhb h
−= − ≥ 
1 1 1
1
2 1 2
2
3 1 3
3
4 1 4
4
( 1) 3 = 3
( 1) 3 = -9
( 1) 3 = 27
( 1) 3 = -81
b
b
b
b
−
−
−
−
= −
= −
= −
= −
 
Finalmente veamos los 4 primeros términos de la sucesión: ( 3) , t 1ttc = − − ≥ 
1
1
2
2
3
3
4
4
( 3) = 3
( 3) = -9
( 3) = 27
( 3) = -81
c
c
c
c
= − −
= − −
= − −
= − −
 
¿Qué observa?, evidentemente las 3 sucesiones son iguales, es decir que los números 
generados por la fórmula de la definición son los mismos. 
Por lo tanto podemos concluír que no hay una única fórmula explícita de una sucesión y 
corresponde hablar de “un término general” en lugar de “el término general”. 
 
 
 
 
 
 6 
 
Ejercicios: 
 
1) Hallar los 4 primeros términos de las siguientes sucesiones : 
 
a) ( 1) 3 , 1h hha h= − ≥ 
b) 2 3 , j 1jjb j= + ≥ 
c) 2 1, t 1ttc = − ≥ 
d) 2 , 1hd h h= ≥ 
e) 1 14, 3 2, k 2k ke e e−= = − + ≥ 
 
f) 1 2 1 22, 1 3 , 3k k kf f f f f k− −= − = = − ≥ 
 
g) 4 , 1hg h= ≥ 
 
h) kkk xxxyx tan3 11 −== + , esta sucesión genera aproximaciones de π . 
 
2) Hallar una fórmula para el término general de las siguientes sucesiones: 
 
a) 1, -1,1, -1, 1, -1,… 
 
b) -1, 1, -1, 1, -1, 1,… 
 
c) 1, 8, 27, 64, 125,… 
 
d) 4, 9, 14, 19, 24, 29,… 
 
e) -3, -1, 1, 3, 5, 7, 9,… 
 
f) 1, 1/2, 1/3, 1/4, 1/5,… 
 
g) 2, 5, 7, 12, 19, 31, 50,… 
 
h) -1, 1/2, -1/3, 1/4, -1/5,… 
 
i) 0, 5, 10, 15, 20,… 
 
3) a) Dada la sucesión 
2
 , 1
1h
h
d h
h
= ≥
+
. Encuentre 3 5 1, , j hd d d y d+ 
 b) Dada la sucesión 1 2 1 22, 1 3 , 3k k kf f f f f k− −= − = = − ≥ . Encuentre 
2 3 1, ,t j k hf f f y f+ − + 
 
4) Dar una fórmula explícita para las siguientes sucesiones: 
 
a) 4, 1, 1/4, 1/16, 1/64,… 
 
b) 5, 15, 25, 35, 45,… 
 
c) ½, 1/5, 1/10, 1/17, 1/26,… 
 
d) 0, -4, 8, -12, 16, -20,… 
 7 
 
5) Algunas calculadoras utilizan un algoritmo similar al siguiente para calcular n , para un 
número n real positivo: sea 
21
n
x = y encuentra aproximaciones sucesivas ,..., 32 xx 
mediante la siguiente fórmula: )(
2
1
1
1
−
− +=
k
kk x
n
xx hasta obtener la precisión deseada. 
Utiliza este método para calcular 185 y con una precisión de 6 cifras decimales. 
 
 
6) Complete la siguiente tabla. Recuerde que no todas las sucesiones pueden expresarse en 
estas cuatro formas, hemos visto como ejemplos la Sucesión de Fibonacci y la sucesión 
de los números primos. 
 
 
 
 
Forma descriptiva Primeros términos Forma explícita Forma recursiva 
 
Sucesión de los 
números naturales 
 
 
1, 2, 3, 4, … 
 
, 1na n n= ≥ 
 
1
1
1
1, 2n n
a
a a n−
=
= + ≥
 
 
4, 9, 16, 25, 36,… 
 
 
 
 
3 , 1nns n= ≥ 
 
 
 
 
Sucesión de los 
números pares 
 
 
 
Sucesión de los 
números impares 
 
 
 
 
 
4, 7, 10, 13, 16,… 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
1.2 Sucesiones especiales. 
 
 
 Nos ocuparemos de algunas sucesiones que tienen características particulares, ya que 
podemos encontrar con facilidad su término general individualizando algunos parámetros. 
 
 
Sucesiones aritméticas 
 
 
1) Encuentre los cuatro primeros términos de la sucesión que se obtiene de acuerdo 
a las siguientes condiciones y de una definición recursiva: 
 
a) El primer término es 3. 
b) El segundo término se obtiene al sumar 10 al primer término. 
c) El tercer término se obtiene al sumar 10 al segundo término. 
d) El cuarto término se obtiene al sumar 10 al tercer término. 
 
 
2) Analice la siguiente sucesión: 1, 4, 7, 10, 13, 16... 
 
Cada término se puede obtener sumándole al anterior un mismo número. ¿Qué número es? De 
una definición recursiva 
 
 
Definición: 
 
Una progresión aritmética es una sucesión en la cual cada término se puede obtener del 
anterior, sumando un mismo número, llamado diferencia. 
 
Término general: 
 
 En los casos 1 y 2 se ha pedido que de una definición recursiva, ya que como hemos 
dicho cada término es igual al anterior más un número fijo. 
 Veamos ahora como hallar una definición explícita. 
 
 Si llamamos a1, a2, a3 ... an, a los n primeros términos de una progresión aritmética, 
siendo d la diferencia, el término general de la progresión se puede obtener de acuerdo con el 
siguiente análisis: 
 
a1 
a2= a1+ d 
a3= a1+ d+ d= a1+2 d 
a4= a1+ d+ d+ d= a1+3 d 
a5= a1+ d +d +d + d = a1+4 d 
 
 
 Por consiguiente, el n-ésimo término de la progresión aritmética es: 
 
an = a1 +(n-1)d 
 
Donde: an es el término n-ésimo, a1 es el primer término y d es la diferencia. 
 
 
EJEMPLO 1. 
 
Hallar el séptimo término de la progresión aritmética cuyos primeros términos son 3, 6, 9. 
 9 
 
Vemos que : 
1
2
3
3
6
9
a
a
a
=
=
=
 
Sabemos que el primer término es 3 , para hallar la diferencia, tomamos dos términos 
consecutivos cualesquiera y hacemos la diferencia d= 1n na a −− , como la progresión es aritmética 
alcanza con mirar cualquier diferencia y asegurarnos que esa será la diferencia entre dos 
términos cualesquiera. 
Miramos entonces 3 2 9 6 3a a− = − = 
 
Decimos entonces que la diferencia es 3 y por consiguiente: 
 
1 ( 1) , 3 ( 1)3n na a n d entonces a n= + − = + − 
El séptimo término lo hallamos haciendo 
7 3 6.3 3 18 21a = + = + = 
 
EJEMPLO 2. 
 
Hallar el primer término de una progresión aritmética si se sabe que el décimo término es 67 y 
la diferencia es 7. 
 
Como tenemos una progresión aritmética sabemos que su término general es: 
 
1 ( 1)na a n d= + − 
Por lo tanto el décimo término será: 10 1 9.7 67a a= + = 
 
Despejando tenemos que: 1 67 63 4a = − = 
 
Así, el primer término de la sucesión es 4. 
 
EJEMPLO 3. 
 
Hallar la diferencia de la progresión aritmética cuyo primer término es 1, y el término treinta y 
cinco es 18. 
 
Nuevamente reemplazando en la fórmula del término general de una sucesión aritmética , 
tenemos: 
 
35 1 34. 18a d= + = 
 
Al despejar de la fórmula obtenemos: 
18 1 17 1
34 34 2
d
−= = = 
 
 
 
EJEMPLO 4. 
 
Encontrar los valores de a, b, c, d y e de modo que la sucesión 3, a, b, c, d, e, -5 sea una 
progresión aritmética. 
 10 
 
Tenemos el primer término de la sucesión, llamémoslo 1 3b = . 
Tenemos también el séptimo término de la sucesión , 7 5b = − 
 
Como buscamos una sucesión aritmética, sabemos que 7 1 6b b d= + 
 
Reemplazando tenemos que 7
5 3 8 4
3 6 5
6 6 3
b d d
− − − −= + = − ⇒ = = = 
 
Para encontrar entonces los términos pedidos sólo resta reemplazar en la fórmula: 
 
2
3
4
5
6
4 5
3
3 3
4 8 1
3 2( ) 3
3 3 3
4 12 3
3 3( ) 3 1
3 3 3
4 16 7
3 4( ) 3
3 3 3
4 20 11
3 5( ) 3
3 3 3
a b
b b
c b
d b
e b
= = − =
= = + − = − =
−= = + − = − = = −
−= = + − = − =
−= = + − = − =
 
 
Verifique entonces que con esta definición 7 5b = − 
 
Sucesiones geométricas 
 
 
3) Considera la siguiente sucesión: 
 1, 3, 9, 27, 81... 
 
a) ¿Cuál es el primer término? 
b) ¿Cómo puede obtener el segundo término a partir del primero? 
c) ¿Cómo puede obtener el tercer término a partir del segundo? 
d) ¿Cómo puede obtener el quinto término a partir del cuarto? 
e) ¿Cuál será el sexto término ? 
h) Encuentra una definición recursiva para la sucesión. 
 
4) Considera la siguiente sucesión: 
 
 192, 48, 12, 3,… 
 
a) Calcule los cocientes 32 4
1 2 3
, , ,
bb b
b b b
¿Qué observa? 
b) ¿Cómo se construye el segundo término de la sucesión a partir del primero?¿ y el tercero a 
partir del segundo? 
c) ¿Cuál será el quinto término de la sucesión? 
d) De una definición recursiva para la sucesión 
 
 
 
 11 
Definición: 
 
Una progresión geométrica es una sucesión en la cual cada término se puede obtener del 
anterior, multiplicandolo por un mismo número, llamado razón. 
 
 
Término general: 
 
 En los casos 3 y 4 se ha pedido que de una definición recursiva, ya que como hemos 
dicho cada término es igual al anterior multiplicado por una constante. 
 Veamos ahora como hallar una definición explícita. 
 
 Si llamamos a1, a2, a3 ... an, a los n primeros términos de una progresión geométrica, 
siendo r la razón, el término general de la progresión se puede obtener de acuerdo con el 
siguiente análisis: 
 
a1 
a2= a1 .r 
a3= a1 .r.r = a1 .r
2 
a4= a1 .r.r.r = a1 . r
3 
a5= a1 .r.r.r.r = a1 . r
4 
 
 
 Por consiguiente, el n-ésimo término de la progresión geométrica puede expresarse 
como: 
 
an = a1 . r
n-1 
 
Donde: an es el término n-ésimo, a1 es el primer término y r es la razón. 
 
 
EJEMPLO 1 
 
Hallar el quinto término de la sucesión geométrica: - 2, - 6, -18, - 54... 
 
 
Para hallar el quinto término es necesario conocer la razón. 
La razón es el cociente entre un término y el término precedente, por lo tanto en este caso 
podemos calcularla tomando: 
 
 -6/-2 = 3 o -18/-6=3 , etc 
 
Como hemos hallado que la razón es 3 y el primer término es -2 , aplicamos la fórmula para 
hallar el término quinto: 
 
a5 = a1 . r
5-1 , entonces 
 
a5 = -2 . 3
4 = -162 
 
EJEMPLO 2 
 
 
 El segundo y tercer término de una progresión geométrica son 30 y 45 respectivamente. 
Calcular el primer término y la razón. 
 
 
Sabemos que : 
 12 
a2 = 30 y a3 = 45 
 
además a2 = a1 . r y a3 = a1 . r
2 
 
Por lo tanto 30= a1 .r y 45 = a1 . r
2 
 
Despejamos de la primer ecuación a1 , 30/r = a1 y reemplazamos en la segunda, 
 
45 = (30/r) r2 , por lo tanto r = 45/30 simplificando r= 3/2 
 
Y reemplazando en la primer ecuación 30 = a1 3/2 implica a1 = 20 
 
Entonces la sucesión puede expresarse como an = a1 . (3/2)
n-1 
 
 
 
La sucesión de Fibonacci. 
 
Se define la sucesión : 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34... 
 Cada número a partir del tercero, se obtiene sumando los dos que le preceden. Por 
ejemplo, 21 = 13 + 8; el siguiente a 34 será 34 + 21 = 55. 
 Esta sucesión es la llamada "sucesión de Fibonacci", tal el nombre con el que se conoció 
al rico comerciante Leonardo de Pisa (1170-1240). Viajó por el Norte de África y Asia y trajo a 
Europa algunos de los conocimientos de la cultura árabe e hindú, entre otros la ventaja del 
sistema de numeración arábigo (el que usamos) frente al romano. 
La sucesión de Fibonacci presenta diversas regularidades numéricas. Quizás la más 
sorprendente sea la siguiente propiedad. Dividamos dos términos consecutivos de la sucesión, 
siempre el mayor entre el menor y veamos lo que obtenemos: 
1 : 1 = 1 
2 : 1 = 2 
3 : 2 = 1,5 
5 : 3 = 1,66666666 
8 : 5 = 1,6 
13 : 8 = 1,625 
21 :13 = 1,6153846.... 
 34 :21 = 1,6190476.... 
 
Si continuamos realizando los cocientes entre los números consecutivos de esta 
sucesión, veremos que se aproximan al número 
1 5
2
+
, llamado número de oro, ya que está 
presente en la proporción del cuerpo humano (la relación entre la altura de un ser humano y la 
altura de su ombligo, la relación entre la distancia del hombro a los dedos y la distancia del 
codo a los dedos) y de muchos fenómenos de la naturaleza. 
 
Cuando se mira una girasol, automáticamente aparecen espirales que van a favor y en 
contra de las agujas del reloj, formadas por las semillas. Claramente estas semillas crecen de 
forma tal de aprovechar al máximo el espacio disponible. El número de las espirales depende 
del tamaño del girasol. Lo más común es encontrar 34 espirales en un sentido y 55 en el otro, 
pero se han encontrado y documentado casos con más espirales: 89/55, 144/89 e incluso 
233/144. Todos estos números son, por supuesto, números de Fibonacci consecutivos. 
 
 
 
 
 
 
 13 
Ejercicios: 
 
1) Analizar si las siguientes sucesiones son geométricas o aritméticas. Dar una definición 
explícita en todos los casos. 
 
a) 1, 4, 9, 25,….. 
 
b) 1, -1, 1, -1,…. 
 
c) 1, 2, 3, 4, 5,…. 
 
d) 4, 5, 6, 7, 8, ….. 
 
e) 13, 20, 27, 34, 41,…. 
 
f) 8, 2/3, 1/18, 1/216,…. 
 
g) an = 2n n≥1 
 
h) an = 2
n n≥1 
 
i) 10, 19/2, 9, 17/2, 8, 15/2,… 
 
j) 300, -30, 3, -0.3,… 
 
k) 2, 6, 18, 54,… 
 
2) El tercer término de una sucesión aritmética es 85 y el decimocuarto es 30, hallar el 
primer término y la diferencia 
 
3) Encontrar tres números f, g y h tales que 20, f, g , h , 52 sean los 5 primeros términos 
de una sucesión geométrica. 
 
4) Hallar el primer término y la diferencia de una sucesión aritmética sabiendo que la suma 
del tercer término y el octavo da 75 y la diferencia entre el noveno y el segundo es 49. 
 
5) La superficie de un triángulo rectángulo es 54 cm2 . Hallar la longitud de sus lados 
sabiendo que están en progresión aritmética. 
 
6) Se desea construír una escalera de 16 escalones cuyas longitudes decrecen 
uniformemente de 50 cm en la base a 30 cm en la parte superior. Encuentra una fórmula 
para saber cuánto mide el escalón n. 
 
7) Halla el término especificado de la sucesión aritmética a partir de los términos dados: 
 
a) a11 , siendo a1= 2 + 2 y a2 = 3 
b) a1 , siendo a8= 47 y a9 = 53 
 
8) Encontrar la razón de una sucesión geométrica cuyo primer término es 320 y el séptimo 
es 5. 
 
9) Hallar todos los posibles valores de r para una sucesión geométrica con los términos 
dados: 
 
a) a4 = 3 y a6 = 9 b) a3 = 4 y a7 = ¼ 
 
 14 
10) La cantidad de bacterias en cierto cultivo es inicialmente 500 y el cultivo se duplica todos 
los días. 
a. Encuentra la cantidad de bacterias después de uno, dos y tres días. 
b. Da una fórmula para hallar la población bacteriana después de n días 
 
11) Habitualmente se agrega cloro al agua de las piscinas para controlar los 
microorganismos. Si el nivel de cloro es mayor de 3 ppm (partes por millón), los 
nadadores sentirán ardor en los ojos e incomodidad en la piel; si el nivel baja a menos 
de 1 ppm, existe la posibilidad de que el agua tome color verde por la presencia de 
algas. El cloro debe agregarse al agua a intervalos regulares. Si no se agrega cloro a una 
piscina en un período de 24 hs, alrededor del 20% del cloro existente se disipará en la 
atmósfera y el 80 % permanecerá en el agua. 
a. Determina una sucesión recursiva na que exprese la cantidad de cloro presente 
después de n días, si la piscina tiene 0a ppm de cloro al principio y no vuelve a 
agregarse. 
b. Si al inicio tiene 7 ppm , determina el primer día en que el nivel de cloro baja de 
3 ppm 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
1.3. Notación sigma. 
 
 
 En algunas situaciones puede interesarnos sumar términos de una sucesión. 
Por ejemplo si queremos sumar los 6 primeros términos de la sucesión definida por 
1 ( 1)3na n= + − , escribimos: 
 
1 + 4 + 7 + 10 + 13 + 16 
 
Si quisiéramos sumar los k primeros términos de dicha sucesión escribimos: 
 
1 + 4 + 7 + 10 + ... + (1 ( 1)3)k+ − 
 
Podemos reescribirla de la siguiente manera: 
 
1+(1-1)3 + 1+(2-1)3 + 1+(3-1)3 + ... + (1 ( 1)3)k+ − 
 
Podemos leer esa suma diciendo: 
 
“ Sume los términos de la sucesión 1 ( 1)3na n= + − , haciendo variar n de uno en uno , 
desde 1 hasta k “ 
 
Esta tarea es exactamente la que hace la notación sigma que presentamos a continuación: 
 
La suma de los k primeros términos de una sucesión de término general na puede 
expresarse como: 
 
 1 2 3
1
...
k
n k
n
a a a a a
=
= + + + +∑ 
 y se lee: “ Sume los términos de la sucesión na , con n variando de uno en uno desde 1 hasta k 
 
 
 
Ejemplo 1: 
 
si queremos sumar los términos de la sucesión 2ha h= desde el primero hasta el décimo, 
escribimos: 
 
10
1 2 3 10
1
10
1
...
2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 .... 2.10
k
k
k
a a a a a
k
=
=
= + + + + ⇒
= + + + + + +
∑
∑
 
 
 
 
Ejemplo 2: 
Queremos sumar los términos de la sucesión 3ttb = , desde el primero hasta el k-ésimo, 
entonces escribimos: 
 
 16 
1 2 3
1
1 2 3 4
1
...
3 3 3 3 3 ... 3
k
j k
j
k
j k
j
b b b b b
=
=
= + + + + ⇒
= + + + + +
∑
∑
 
 
Ejemplo 3: 
Queremos sumar los términos de la sucesión 3 4kc k= + , desde el cuarto hasta el decimoquinto, 
entonces escribimos: 
15
4 5 6 15
4
15
4
...
3 4 (3 4.4) (3 4.5) (3 4.6) ... (3 4.15)
j
j
j
c c c c c
j
=
=
= + + + + ⇒
+ = + + + + + + + +
∑
∑
 
 
Nota: observemos en los ejemplos que la variable con la que está definida la sucesión es muda, 
es decir que puedo usar cualquier letra para el subíndice, siempre que respete la expresión. Por 
otro lado esta notación para sumar términos puede comenzar en cualquier término siempre que 
la variable que se usa para el subíndice de la sucesión varíe de uno en uno, es decir que la 
variable k del ejemplo 1 recorre los naturales a partir del 1 hasta el 10 , la variable j del 
ejemplo 2 recorre los naturales desde el 1 hasta el natural k y la variable j del ejemplo 3 
recorre los naturales desde el 4 hasta el 15. 
 
 
Algunas propiedades: 
 
Si 1 2 1 2, ,..., ,... , ,..., ,...n na a a y b b b son sucesiones infinitas, entonces para todo natural n, se 
tiene que: 
 
1 1 1
1 1
1
) ( )
) . .
) .
n n n
j j j j
j j j
n n
j j
j j
n
j
I a b a b
II c a c a
III c n c
= = =
= =
=
± = ±
=
=
∑ ∑ ∑
∑ ∑
∑
 
 
 
Ejercicios: 
 
 
1) Desarrollar las siguientes sumas y dar el resultado: 
 
7
1
10
2
4
14
5
) (2 4)
) (3 )
4
) (2 )
k
t
t
h
a k
b t
c
h
=
=
=
−
+
−
∑
∑
∑17 
 
2) Completar las siguientes igualdades: 
 
 
28 7 ...
1 1 ...
10 10 ...
2 2 2
4 1 ...
14 ... ...
5 ... ...
10 ...
4
4 ...
18 ...
3 ...
) (2 4) (2 4) (2 4)
) (3 ) (3 ) (3 )
4 4 4
) (2 ) (2 ) (2 )
) (2 ) (2 4) (2 )
1 1 1 18
) ( ) ( ) ( )
18
)
k k
t t t
t t
h
i i
i
j
a k k k
b t t t
c
h h h
d i i
j j
e
j j
f
= =
= =
=
=
=
− = − + −
+ = + − +
− = − − −
+ = + + +
+ + += +
∑ ∑ ∑
∑ ∑ ∑
∑ ∑ ∑
∑ ∑
∑ ∑
45 44
2 2
1
3 3
1
6 6
4 4
( ) ( ) ........
1 1
4 4
) ( ) ( ) .........
1 1
) ( ) ( ) ..........
2 2
j j
h h
n n
k k
t t
j j
j j
g
n n
t t
h
t t
= =
−
= =
−
= =
− −= +
+ +
= +
+ +
= +
+ +
∑ ∑
∑ ∑
∑ ∑ 
 
 
3) Escribir las siguientes sumas utilizando la notación sigma: 
 
a) 1 + 4 + 9+ 25 +…+81 
 
b) 1 -1 + 1 -1 +1 -1+1 
 
c) 1 + 2 + 3 + 4 + 5 +….+46 
 
d) 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + ….+34 
 
e) 13+ 20+ 27+ 34+ 41+….+(13+n.7) 
 
f) 8 + 2/3 + 1/18 + 1/216 +… +8 (1/12)k 
 
g) 2 + 4 + 6 + 8 + … + 2.t 
 
4) Dar el resultado de las siguientes sumas: 
 
∑∑
∑ ∑
∑∑
==
= =
==
−+−
−
−+
70
8
200
1
8
3
9
5
6
3
4
1
2
20)10)
)1(1))1()
)2(
)1(
)54)
ji
k t
t
ji
fe
dkkc
j
j
bia
 
 
 
 18 
1.4. Suma de sucesiones aritméticas y geométricas. 
 
 
Hemos definido con carácter de sucesiones especiales a las sucesiones aritméticas y 
geométricas. Parte de esta caracterización es que se conoce el resultado de sumar cualquier 
número finito de términos de estas sucesiones. 
 
Suma aritmética: 
 
Recordemos la fórmula de la sucesión aritmética: 
 1 ( 1)ka a k d= + − 
Llamemos nS al resultado de sumar los n primeros términos de una sucesión aritmética, 
entonces : 
 
1 2
1
1 1
1
1 2 1 3 2 1
1
2 1 1 1 1
3 2 1 1
... :
... :
2 2 ( ) ( ) ( ) ... ( ),
( ) ( ( 2) )
( 2 ) ( ( 3) )
n
n k n
k
n
n k n n
k
n
n k n n n n
k
n n
n
S a a a a es claro también que
S a a a a y sumando tenemos
S a a a a a a a a a donde
a a a d a n d a a
a a a d a n d
=
−
=
− −
=
−
−
= = + + +
= = + + +
= = + + + + + + + +
+ = + + + − = +
+ = + + + − =
∑
∑
∑
1
4 3 1 1 1( 3 ) ( ( 4) )
....
n
n n
a a
a a a d a n d a a−
+
+ = + + + − = +
 
Todos los paréntesis de la suma resultan ser iguales a 1 na a+ 
Por lo tanto podemos escribir: 
 
 
1
1
1 1
( )
2 2 ( )
2
n n
n
n k n n k
k k
n a a
S a n a a S a
= =
+= = + ⇒ = =∑ ∑ 
 
Entonces, conociendo el primer término y la diferencia de una sucesión aritmética podemos 
conocer la suma de sus términos. 
 
Ejemplo: 
 
Sume los términos de la sucesión aritmética de primer término 3 y diferencia -5 desde el 1ero 
hasta el 25 
 
 
25 25
1 1
25(3 ( 123))
[3 ( 1)( 5)]
2kk k
a k
= =
+ −= + − − =∑ ∑ 
 
 
 
 
 19 
Suma geométrica: 
 
Recordemos la fórmula de la sucesión geométrica: 
 
1
1
k
ka a r
−= 
 
Llamemos nuevamente nS al resultado de sumar los n primeros términos de una sucesión 
geométrica, tenemos entonces: 
 
entoncesraaarSr
toloPor
rararararararaaararSS
tenemosdoresyrarararaarS
quetambiénclaroesrararaaaS
n
n
k
kn
nnn
n
k
k
n
k
knn
n
n
k
kn
n
n
k
kn
,)1()1(
:tan
)(...)()(
:tan...
:...
11
1
1
1
1
1
1
2
1
2
1111
11
1
3
1
2
11
1
1
1
2
111
1
−=−=−
−−++−+−+=−=−
++++==
++++==
∑
∑∑
∑
∑
=
−−
==
=
−
=
 
r
ra
a
r
raa
aS
nn
k
k
nn
k
kn −
−=⇒
−
−== ∑∑
== 1
)1(
1
1
1
11
1 
 
Entonces, conociendo el primer término y la razón de una sucesión geométrica podemos conocer la suma de 
sus términos. 
 
Ejemplo: 
 
Sume los términos de la sucesión geométrica de primer término 3 y razón ½ desde el 1ero hasta el 38: 
 
 
2
1
1
)
2
1
(1(3
)
2
1
.(3
38
38
1
1
38
1 −
−
==∑∑
=
−
= k
k
k
ka 
 
 
 
 Nota: observar que en ambos casos faltaría resolver la cuenta, pero es sólo una cuenta y no la 
suma de 38 o 25 términos. Observar también que estas expresiones son válidas sólo si se 
suman los términos de una sucesión aritmética o geométrica, a partir del primero. 
 
 
 
 
 
 20 
Ejercicios: 
 
1) Calcular las siguientes sumas de dos formas diferentes: a) aplicando la suma de una 
sucesión geométrica, b) aplicando las propiedades de la sumatoria vistas en 1.5 
 
∑ ∑
∑∑
= =
==
+−+
+−−+
45
1 1
33
1
30
1
13))1(54)
2)1(3)54)
k
h
t
ji
tdkc
jbia
 
 
 
2) Dada la siguiente sucesión, definida en forma recursiva: 
243 11 ≥+== − nsiccyc nn , calcular ∑
=
m
k
kc
1
 
3) Dada la siguiente sucesión definida por sus primeros términos: 
∑
=
===−=
t
j
jscalcularssss
1
4321 ,...14,9,4,1 , 
4) Calcular la suma de los 100 primeros números naturales 
 
5) Calcular la suma de los 100 primeros naturales impares 
 
6) Una pila de troncos tiene 24 troncos en la base, 23 en la 2da hilera, 22 en la tercera, y 
así siguiendo hasta llegar a la capa superior en la que tiene 10 troncos. Encuentra la 
cantidad total de troncos en la pila. 
 
7) Sabiendo que la suma de los 10 primeros términos de una sucesión aritmética es 50 y el 
primer término es -2. Calcular la diferencia de la sucesión. 
 
8) Encuentra la cantidad de enteros entre 32 y 395 divisibles por 6. Da el resultado de su 
suma. 
 
9) Pablo sumó todos los números enteros positivos de 4 dígitos, pero se salteó uno. La 
suma de Pablo es igual a 8499 veces el número que se salteó Pablo. 
 
10) Un ciclista avanza cuesta abajo a razón de 4 pies el primer segundo. En cada segundo 
sucesivo, avanza 5 pies más que en el segundo anterior. Si el deportista llega a la parte 
inferior del cerro en 11 segundos, encuentra la distancia total recorrida. 
 
11) Si el primero de octubre ahorro 10 centavos, el 2 de octubre ahorro 20, el 3 de octubre 
ahorro 30, y así sucesivamente, 
a. ¿Cuánto dinero ahorraré el 31 de octubre? 
b. ¿Cuánto dinero ahorraré en todo el mes de octubre? 
 
12) Calcular las siguientes sumas: 
 
∑ ∑
∑ ∑
∑∑
= =
−
= =
−+
==
−
m
k
h
t
tk
k
h
t
tk
j
j
i
i
de
dc
ba
1 1
1
45
1 1
11
30
1
30
1
1
8.2))
3
1
(4)
2.5))
2
1
()
)
2
1
())
2
1
()
 
 21 
 
13) Una pelota de ping pong se lanza desde una altura de 16 mts. En cada rebote se eleva 
verticalmente ¼ de la altura alcanzada en la caída previa. 
a. ¿A qué altura se elevará en el séptimo rebote? 
b. ¿Cuál es la distancia total que la pelota recorrió después de ese tiempo? 
 
14) Un mendigo le propuso a un avaro:”… durante este mes le daré a usted un peso el 
primer día, dos pesos el segundo día, 3 el tercero y así sucesivamente. A cambio usted 
sólo me dará 1/1000 centavo el primer día, 2/1000 centavo el segundo día, 4/1000 
centavo el tercero, y así sucesivamente. 
El avaro aceptó entusiasmado y convinieron en realizar el pago a fin de mes. ¿Cuánto le 
deberá cada uno al otro al cabo de ese tiempo? 
 
12) Tamiz de Sierpinsky. Modifica un triángulo equilátero utilizando la siguiente regla de 
iteración: trazar los segmentos que unen los puntos medios de los lados; borrar o sacar 
el triángulo del medio del triángulo original de modo que: 
 
* Los lados de los triángulos resultantes miden la mitad de la longitud de los lados del 
triángulo original 
 
* Permanecen tres triángulos congruentes entre sí. 
 
 
a. Analizar las variaciones de área y perímetro, en la sucesión de triángulos que se 
obtiene, si el lado del triángulo inicial mide 10cm. 
 
b. Analizar las variaciones de área y perímetro, en la sucesión de triángulos que se 
obtiene, si el lado del cuadrado inicial mide a cm. 
 
c. Encuentra la cantidad de triángulos que se borran en el paso n- ésimo. 
 
d. Encuentra la cantidad total de triángulos borrados en el paso n-ésimo. 
 
 
13) El método de doble disminución del saldo es un método de depreciación en el que, por 
cada año k=1,2,...n, el valor de una propiedad disminuye en una fracción 
 
1)
2
1(
2 −−= kk nn
A de su costo inicial. 
 
a. Si n= 5 , encuentra los 5 primeros términos de la sucesión. 
b. Demuestra que la sucesión dada es geométrica. 
c. Si el valor inicial de una propiedad es 100.000 pesos, ¿cuánto se habrá devaluadp 
después de 3 años? 
d. Tomandoun valor inicial V de una propiedad , indicar cuánto se devalúa después 
de h años. 
 
 
 
 
 
 22 
1.5 Inducción matemática 
 
 
En lo que sigue n representará un número natural. 
 
 
Ejemplo 1 
 
Consideremos la siguiente expresión: 
 
• n es par 
 
Pregunta: ¿La expresión anterior es una proposición? 
Recordemos que para que lo sea, es necesario poder asignarle de manera inequívoca un valor 
de verdad: verdadero o falso. ¿Es posible hacerlo? No, puesto que no conocemos qué número 
natural es n. 
 
Ahora bien, si asignamos a n un valor concreto, por ejemplo 1064, nuestra expresión queda: 
 
• 1064 es par 
 
que es claramente una proposición ¿Cuál es su valor de verdad?. 
Lo mismo sucedería si asignamos a n cualquier otro número natural. Obtendríamos siempre una 
proposición, cuyo valor de verdad estará determinado por el número particular utilizado. 
 
Definición 
 Una función proposicional sobre el conjunto de los números naturales es una expresión P(n) 
con la propiedad de que reemplazando n por cualquier número natural la expresión obtenida es 
una proposición. 
 
Ejemplos 
 
1. Las siguientes son funciones proposicionales: 
 
• ( ) : 1P n n n+ > 
• ( ) : es un número primoQ n n 
• 
1
( 1)
( ) :
2
n
j
n n
S n j
=
+=∑ 
• 2( ) : 3 2 0E n n n− + = 
 
2. Las siguientes no son funciones proposicionales: 
 
• 2 1n + 
• 
1
n
k
k
=
∑ 
• 232 +− nn 
 
Si P(n) es una función proposicional entonces, para cada número natural k dado, la 
expresión P(k) es una proposición. El conjunto de los naturales k para los cuales P(k) es 
verdadera se denomina conjunto de verdad de P. Simbólicamente: 
 
 { }verdaderaeskPNkPV )(:)( ∈= 
 
 
 23 
Ejemplo 2 
 
Encontremos el conjunto de verdad para cada una de las funciones proposicionales del 
ejemplo anterior. 
 
• Es bastante claro que cualquiera sea el número k la desigualdad 1k k+ > es 
verdadera. Por lo tanto, V(P)= N 
• { }propiosdivisorestienenonNnQV :)( ∈= lo cual no agrega mucho. 
• Si aplicamos la fórmula de la suma de una sucesión aritmética a la sucesión de los 
primeros k números naturales, tendremos: 
2
)1(
2
)(
...321 1
+=
+
=++++ kk
aak
k k 
Por lo tanto, S(k) es verdadera cualquiera sea el natural k, y tendremos: V(S)= N 
 
• Por último, si resolvemos la ecuación 2 3 2 0k k− + = obtenemos { }( ) 1,2V E = 
 
 
 
Ejercicios: 
 
1. Encuentre el conjunto V(P) para la función proposicional P(n) en los siguientes casos: 
 
2
3 2
. ( ) : (3 5) 3 5
. ( ) : 10
. ( ) : 3 2
. ( ) : 11 6 6
n n na P n
b P n n
c P n n n
d P n n n n
+ = +
<
= −
+ = +
 
 
2. Encuentre en cada uno de los siguientes casos el valor de verdad de P(1), P(2), P(3): 
 
2
5 5
. ( ) : 2 6 10 ... (4 2) 2
. ( ) : 4 8 12 ... 4 2 ( 1)
. ( ) :
. ( ) : 9 1 es divisible por 4
. ( ) : 4 1 es divisible por 3
n n
n
n
a P n n n
b P n n n n
c P n a a a
d P n
e P n
+
+ + + + − =
+ + + + = −
=
−
−
 
 
 
Las funciones proposicionales de las que nos ocuparemos serán aquéllas que expresen una 
propiedad interesante o útil referida a los números naturales. En esos casos nuestra intención 
será determinar si P(n) es verdadera independientemente de cuál sea el número n o, si por el 
contrario eso no sucede. 
Esto es, nos interesa saber si, para una función proposicional P(n) dada, se verifica V(P)= N, o 
bien V(P)≠ N. 
 
Ejemplo 3 
a) Hemos visto que para una progresión geométrica de razón r y primer término a0 la suma de 
los n primeros términos es igual a 0
(1 )
1
na r
r
−
−
. Para la función proposicional P(n): “la suma de los 
primeros n términos de una sucesión geométrica de razón r primer término a0 es igual a 
0 (1 )
1
na r
r
−
−
”, tendremos V(P)= N. 
 
b) Consideremos la función proposicional siguiente: 
 24 
 
 P(n): 2 11n n− + es un número primo 
 
¿Cómo haríamos para decidir si V(P)= N o V(P)≠ N.? 
Lo primero significa que cualquiera sea el número natural n que consideremos la expresión 
2 11n n− + es un número primo. Para comprobar lo segundo bastará mostrar un número 
cualquiera para el cual la expresión nos suministre un número compuesto. 
Lo primero que podríamos hacer es probar con algunos valores. Para ello podemos hacer una 
tabla como la siguiente: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
¿Qué nos informa la tabla anterior acerca de V(P)? ¿Podemos concluir que V(P) = N.? De 
ninguna manera, solamente homos comprobado que ( )k V P∈ para 1,2,3,...,9k = . O sea que la 
proposición ( )P k es verdadera para esos nueve valores de k. Nada sabemos del resto todavía. 
Una función proposicional de la que se desconoce si es verdadera para todos los valores de n, o 
si no es verdadera para todos los valores de k se llama conjetura. 
Hasta este momento entonces, nuestra función proposicional 
 
P(n): 2 11n n− + es un número primo 
 
es una conjetura. Hemos verificado su validez para algunos valores; esa verificación podría 
sugerirnos que en realidad P(n) es verdadera para todo n. Sin embargo, si intentamos un par 
de valores más: 
P(10): 210 10 11 101− + = es un número primo es verdadero 
P(11): 211 11 11 121 11 11− + = = × es un número primo es falso 
 
De esta manera podemos afirmar que V(P)≠ N. 
 
Hemos llamado conjetura a una función proposicional de la que desconocemos si es siempre 
verdadera o si no lo es. Notemos que el estado de conjetura subsiste mientras nosotros 
desconozcamos si el conjunto verdad es N o es ≠N. 
Demostrando que dicho conjunto es todo N nuestra conjetura se convertirá en un teorema, 
esto es una propiedad válida para todos los números naturales; o bien encontrando un valor de 
n para el cual nuestra función proposicional sea falsa, podemos excluir nuestra conjetura de las 
propiedades válidas de los números naturales. 
 
 
Ejercicios: 
 
3. Dé dos ejemplos de funciones proposicionales que sean teoremas sobre los números 
naturales. 
 
4. Dé dos ejemplos de funciones proposicionales que no sean teoremas. 
 
5. Considere las siguientes igualdades: 
 
n 2 11n n− + P(n) 
1 11 primo verdadero 
2 13 primo verdadero 
3 17 primo verdadero 
4 23 primo verdadero 
5 31 primo verdadero 
6 41 primo verdadero 
7 53 primo verdadero 
8 67 primo verdadero 
9 83 primo verdadero 
 25 
1 1
1 3 4
1 3 5 9
1 3 5 7 16
1 3 5 7 9 25
=
+ =
+ + =
+ + + =
+ + + + =
 
 
¿Cuál es la conjetura sugerida por las igualdades anteriores? ¿Podría decidir si es un teorema? 
¿Cómo lo haría? 
 
6. Considere la siguiente función proposicional: 
P(n): Si n es un número par, entonces 2n es un número par. 
 
¿Cómo haría para decidir si V(P)=N ? 
 
Es importante recordar en este punto que las proposiciones pueden tener conectivos. 
Los conectivos son : “y”, “o”, “no” o “no es cierto que “, “ entonces”, “si y solo si”, cuyas 
simbolizaciones son : ↔→¬∨∧ ,,,, 
 
Debemos tener en cuenta entonces como analizar el valor de verdad de una proposición con 
conectivos, por ejemplo : 
 
“ El 2 es un número par o el 7 es múltiplo de 3” 
es una proposición verdadera, ya que es de la forma qp ∨ y alcanza con que alguna de las 
proposiciones ( p o q) sea verdadera. 
 
“ El 11 no es primo “ 
es una proposición falsa, ya que es de la forma p¬ , y p es verdadera. 
 
Valor de verdad de un condicional: 
 
Cuando analizamos el valor de verdad de un condicional (p→q) debemos recordar que sólo es 
falso cuando el antecedente (p) es verdadero y el consecuente (q) es falso. Por lo tanto sólo nos 
restringimos a analizar que esa situación NO se cumpla, ya que en todos los otros casos el 
condicional es verdadero. 
 
 
Para probar entonces que la proposición del ejercicio 6 es verdadera para todos los naturales, 
asumimos el antecedente verdadero y queremos ver que el consecuente también tiene 
que ser verdadero. Es decir queremos ver que el caso de antecedente verdadero y 
consecuente falso no puede darse. 
 
Suponemos entonces que n es un número par cualquiera, es decir n=2k, para algún entero k. 
Entonces 2n = (2k)2 =2.2.k.k = 2 (2.k.k), siendo 2.k.k un número entero, por lo tanto 2n 
puede escribirse como 2 por un entero y en consecuencia es par. 
 
Partimos de suponer el antecedente verdadero y llegamos a que el consecuente también tiene 
que serlo, por lo tanto queda probado que el condicional es verdadero para todo n natural. 
 
 
 
 
Veremos a continuación una importante propiedad de los números naturales, que se 
usa para demostrar si un subconjunto dado de N es igual a N. 
 
 26 
La sucesión de los números naturales puede describirse de una manera bastante sencilla, tal 
como lo hemos hecho antes: 
 
• El primer elemento es el 1. 
• Si n es un natural entonces (n+1) también es un número natural. 
 
El principio de inducción afirma que cualquier subconjunto de los naturales que posea esas 
mismas propiedades es necesariamente igual a N. 
Lo enunciamos: 
 
Si A es un subconjunto de N que verifica: 
• 1 es un elemento de A. 
• Si n es un elemento de A entonces n + 1 también es un elemento de A 
entonces A = N 
 
 
Un conjunto con estas propiedades se dice que es un Conjunto Inductivo. 
 
Podemos ahora aplicar el principio de inducción a la demostración de que cierta 
función proposicional P(n) es verdadera para todos los valores de n. Es decir, 
queremos analizar si el conjunto de verdad de una proposición es el conjunto de los 
números naturales. 
 
 
Si P(n) es una función proposicional que verifica: 
• 1 ∈ V(P) 
• si k ∈ V(P) → k+1 ∈ V(P) 
entonces V(P)=N 
 
O equivalentemente: 
 
• P(1) es verdadera 
• Si para un número k cualquiera P(k) es verdadera → P(k+1) es verdadera. 
entonces P(n) es verdadera para todo natural n. 
 
 
Ejemplo 4 
 
En el ejercicio 33 se pedía formular una conjetura sobre la suma de los primeros n números 
impares, y demostrarla. Eso puede hacerse mediante la fórmula de la suma de una progresión 
aritmética (cada número impar se obtiene sumando dos al anterior). Hagámoslo ahora usando 
el principio de inducción: 
 
Conjetura: 2( ) : 1 3 5 ... (2 1)P n n n+ + + + − = 
Vamos a mostrar que el conjunto de verdad de P(n) son todos los naturales. Para ello debemos 
ver dos cosas: 
 
Primero: P(1) es verdadero (esto nos dice que 1 ( )V P∈ ) 
Segundo: Si suponemos P(k) verdadero, entonces P(k+1) también es verdadero. 
 
Escribimos P(1): 1 = 12 es obviamente verdadera. 
 
Supongamos que para cierto k, P(k) es verdadera, esto es lo que llamamos hipótesis en una 
demostración, en este caso debido al principio de inducción la llamaremos hipótesis inductiva. 
Tendremos entonces: 
 
 27 
 
2( ) : 1 3 5 ... (2 1)P k k k+ + + + − = es verdadera 
 
Ahora debemos comprobar que P(k+1) también lo es. Escibimos P(k+1): 
 
2( 1) : 1 3 5 ... (2( 1) 1) ( 1)P k k k+ + + + + + − = + 
 
 
 
 
Sabemos que: 
21 3 5 ... (2 1)k k+ + + + − = 
 
Si sumamos 2( 1) 1 2 1k k+ − = + a ambos miembros obtenemos: 
21 3 5 ... (2 1) [2( 1) 1] 2 1k k k k+ + + + − + + − = + + 
 
Notemos ahora que 2 22 1 ( 1)k k k+ + = + . Tenemos entonces que la igualdad siguiente es cierta 
(supuesta cierta la anterior): 
( )21 3 5 ... [2( 1) 1] 1k k+ + + + + − = + 
 
Hemos mostrado entonces que si P(k) es verdadera, también lo es P(k+1). Como P(1) 
también es verdadera, obtenemos que P(n) es verdadera para todo n natural. 
 
Ejemplo 5 
 
Consideremos la sucesión 
1 1 1
, , . . . , , . . .
1 2 2 3 ( 1)i i⋅ ⋅ +
 
 Sea ∑
= +
n
j jj1 )1(
1
 la suma de sus n primeros términos. 
Calculemos esta suma para algunos valores de n : 
n=1 
2
1
)11(1
1
)1(
11
1
=
+
=
+∑=j jj
 ; n=2 
3
2
)12(2
1
)11(1
1
)1(
12
1
=
+
+
+
=
+∑=j jj
 ; 
 
n=3 
4
3
)13(3
1
)12(2
1
)11(1
1
)1(
13
1
=
+
+
+
+
+
=
+∑=j jj
 ; 
 
n=4 
5
4
)14(4
1
)13(3
1
)12(2
1
)11(1
1
)1(
13
1
=
+
+
+
+
+
+
+
=
+∑=j jj
 
 
Esto nos sugiere que la siguiente conjetura: 
P(n): ∑
= +
n
j jj1 )1(
1
 = 
( 1)
n
n +
 . 
 
pero . . . ¿cómo lo demostramos? Obviamente no es posible considerar uno a uno todos los 
casos y está claro que, por enorme que sea la cantidad de casos analizados esto no constituiría 
demostración alguna. 
 
Veamos . . . 
 
Queremos ver que 
es verdadera 
usando que P(k) lo 
es. 
 28 
1º) Es cierto que P(1): 
2
1
)11(1
1
)1(
11
1
=
+
=
+∑=j jj
 es verdadera 
2º) Queremos ver que si 
P(k): =
+∑=
k
j jj1 )1(
1
 
( 1)
k
k +
 es verdadera → P(k+1): 
2
1
)1(
11
1 +
+=
+∑
+
= k
k
jj
k
j
 también lo es. 
Suponemos P(k): =
+∑=
k
j jj1 )1(
1
 
( 1)
k
k +
 verdadera, entonces: 
 
 
2
1
)2)(1(
)1(
)2)(1(
12
)2)(1(
1)2(
)11)(1(
1
1)11)(1(
1
)
)1(
1
(
)1(
1
22
1
1
1
+
+=
++
+=
++
++=
++
++=
=
+++
+
+
=
+++
+
+
=
+ ∑∑ =
+
=
k
k
kk
k
kk
kk
kk
kk
kkk
k
kkjjjj
k
j
k
j
 
 
 
En este segundo paso: suponiendo que la igualdad ∑
= +
n
j jj1 )1(
1
 = 
( 1)
n
n +
 es cierta para n 
igual a algún natural k, vimos que entonces también es cierta para n igual al natural 
siguiente ( k + 1 ). Observe que hemos utilizado la hipótesis de que =
+∑=
k
j jj1 )1(
1
 
( 1)
k
k +
 
al escribir la segunda igualdad. 
1º) y 2º) demuestra que ∑
= +
n
j jj1 )1(
1
 = 
( 1)
n
n +
 se cumple para todos los números 
naturales. 
 
La igualdad se cumple para el 1, y entonces, como hemos visto en el segundo paso, se 
debe cumplir también para el siguiente del 1,(ya que k es un natural cualquiera, en 
particular puede ser el 1) que es el 2. Como se cumple para el 2, se cumple también para 
el siguiente del 2. Como se cumple para el 3 . . . 
Esto es lo que afirma el principio de inducción. 
 
Ejemplo 6 
 
Utilizaremos el principio de inducción matemática para demostrar que 
 
 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2n–1 = 2n – 1 , para todo n≥1 
 
Llamemos P(n) al enunciado que queremos demostrar. 
 
1. Debemos comprobar que P(1) es verdadero (o sea, que el enunciado es verdadero si n 
= 1) 
 
 En efecto, si n = 1 , 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2n–1 = 1 y también 2n – 1 = 1 
 
 Por lo tanto, P(1) es verdadero. 
 
Usamos la 
hipótesis 
inductiva 
 29 
2. Debemos probar que el condicional P(k) ⇒ P(k+1) es verdadero, cualquiera sea el 
número natural k (o sea, que P(k+1) es verdadero si se supone verdadero P(k)). 
Supongamos que P(k) : 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2k–1 = 2k– 1 es verdadero para 
algún k. 
 
Tenemos que demostrar que P(k+1) : 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2k+1–1 = 2k+1 – 1 es 
entonces verdadero. 
 
 Por hipótesis es, 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2k–1 = 2k– 1 
 
Sumamos en ambos miembros el término 2k+1–1 : 
 
 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2k–1 + 2k+1–1 = 2k– 1 + 2k+1–1 
 
Hacemos las cuentas en el segundo miembro: 
 
 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2k–1 + 2k+1–1 = 2 . 2k – 1 
 
 
 1 + 2 + 4 + 8 + . . .+ 2k–1 + 2k+1–1 = 2k+1 – 1 
 
Luego, P(k+1) es verdadero. 
 
De 1º) y 2º) concluimos que P(n) es verdadero para todo valor de n. 
 
 
La siguiente es una versión alternativa, más general, del principio de inducción de inducción 
matemática: 
 
Sea P(n) una función proposicional. Si se cumplen: 
 
• P(n0) es verdadero 
• Si P(k) es verdadero para algún k ≥ n0 entonces P(k+1) es también 
verdadero, 
 
entonces P(n) es verdadero para todo número natural n ≥ n0 
 
 
¿Recuerda las sucesiones definidas recursivamente? La inducción es con frecuencia el mejor 
camino para demostrar resultados acerca de objetos definidos en forma recursiva. 
 
La expresión n! se lee “n factorial” o “factorial de n” y se define, en forma recursiva, de 
la siguiente manera: 
 
 1! = 1 
 n! = n . (n –1)! , si n > 1 
 
De acuerdo con esta definición es: 
 
 2! = 2 . 1! = 2 . 1 = 2 
 
 3! = 3 . 2! = 3 . 2 . 1 = 6

Continuar navegando

Materiales relacionados

211 pag.
Calculo Apuntes de Mate

EE Santos Dumont

User badge image

Leonardo Martínez