Logo Studenta

A015-Boletin_Moquegua-35u

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPÚBLICA DEL PERÚ 
 
SECTOR ENERGÍA Y MINAS 
 
INSTITUTO GEOLÓGICO MINERO Y METALÚRGICO 
 
 
 
BOLETÍN N° 15 
Serie A : Carta Geológica Nacional 
 
 
GEOLOGÍA DEL CUADRÁNGULO DE MOQUEGUA 
 
HOJA : 35 - u 
 
Por : Eleodoro Bellido Bravo 
 
 
 
 
 
 
DICIEMBRE DE 1979 
 
 
 
Editada por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico 
 
LIMA - PERÚ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i
Contenido
RESUMEN.............................................................................................................................1
INTRODUCCION .................................................................................................................3
Trabajo de Campo .........................................................................................................3
Base Topográfica...........................................................................................................3
Trabajos Anteriores.......................................................................................................4
AGRADECIMIENTOS................................................................................................4
GEOGRAFIA.........................................................................................................................5
Ubicación y Extensión del Area......................................................................................5
Topografía.....................................................................................................................5
Hidrografía.....................................................................................................................7
Vías de Comunicación....................................................................................................8
Centros Poblados ..........................................................................................................9
Recursos Naturales........................................................................................................9
Clima........................................................................................................................... 11
GEOMORFOLOGIA...........................................................................................................13
Llanura Costanera........................................................................................................13
Flanco Andino.............................................................................................................17
Cadena de Conos Volcánicos .......................................................................................18
ESTRATIGRAFIA................................................................................................................23
GRUPO TOQUEPALA ..............................................................................................23
Formación Toquepala.........................................................................................23
Formación Inogoya.............................................................................................25
Volcánico Paralaque..................................................................................27
Volcánico Quellaveco................................................................................29
Pórfido Quellaveco..........................................................................30
Serie Toquepala...............................................................................31
Serie Alta........................................................................................32
Riolita Yarito....................................................................................34
INGEMMET
ii
Riolita Tinajones...............................................................................35
Edad y Correlación del Grupo Toquepala}.......................................36
Formación Moquegua.........................................................................................37
Moquegua Inferior.....................................................................................38
Moquegua Superior...................................................................................39
Origen de la Formación Moquegua............................................................41
Formación Huaylillas...........................................................................................43
Formación Capillune...........................................................................................45
Formación Barroso.............................................................................................46
Depósitos Morrénicos y Fluvioglaciares.....................................................48
Depósitos Aluviales...................................................................................48
Terrazas Aluviales......................................................................................49
Conos Aluviales.......................................................................................50
Depósitos Coluviales.................................................................................50
Depósitos Fluviales....................................................................................50
ROCAS INTRUSIVAS........................................................................................................53
Diorita-granodiorita......................................................................................................53
Granito........................................................................................................................55
Monzonitas y Dacitas...................................................................................................56
Intrusiones Hipabisales.................................................................................................58
Chimeneas de Brecha...................................................................................................58
Edad de los Intrusivos Menores..........................................................................58
GEOLOGIA ESTRUCTURAL.............................................................................................61
Fallas...........................................................................................................................63
Sistema de Fallas Incapuquio..............................................................................63
Falla Micalaco....................................................................................................65
Falla del Area de Otora .............................................................................65
Fallas Menores...................................................................................................66
Pliegues.......................................................................................................................66
Estructura de las Rocas Volcánicas...............................................................................67
Estructura de las Rocas Igneas.....................................................................................68
GEOLOGIA ECONOMICA ................................................................................................69
Depósitos Metálicos.....................................................................................................70
Toquepala...........................................................................................................70
Geología...................................................................................................70
Quellaveco.........................................................................................................72
Cuajone..............................................................................................................73Geología del cuadrángulo de Moquegua
iii
Prospecto de la Quebrada Cocajone...................................................................75
Area de la Quebrada Tojenes..............................................................................75
Prospecto Calumbraya........................................................................................76
Mina Tojenes......................................................................................................76
Mina Norvill .......................................................................................................76
Depósitos no-metálicos................................................................................................77
Yeso ...................................................................................................................77
Epsomita............................................................................................................78
GEOLOGIA HISTORICA...................................................................................................79
BIBLIOGRAFIA ..................................................................................................................83
1
RESUMEN
El presente trabajo trata de la geología del cuadrángulo de Moquegua, que tiene un
área de 3,000 km2 y se ubica en parte de los departamentos de Moquegua y Tacna.
Las unidades geomorfológicas que se diferencian en el áera son : Llanura Costanera,
Flanco Andino y Cadena de Conos Volcánicos. Estos rasgos se desarrollan a manera de
fajas longitudinales con sus características propias relativas a altitud, relieve, clima, geología,
etc.
Las rocas más antiguas que afloran en el cuadrángulo son los volcánicos del Grupo
Toquepala de edad Cretácea superior a Terciario inferior.
Se compone de derrames y pirocláticos andesíticos y riolíticos con más de 3,000 m.
de espesor y aflora a lo largo del Flanco Andino. En el presente estudio se le ha dividido en
las siguientes formaciones: Quellaveco, Paralaque, Inogoya y Toquepala. La gruesa se-
cuencia volcánica se ha depositado en condiciones subaéreas; por las discordancias que
existen entre las formaciones, se terminan varias fases de volcanismo con algunos períodos
de inactividad.
A los volcánicos Toquepala sobreyace con fuerte discordancia los clásticos conti-
nentales de la formación Moquegua cuyo espesor avría de 550 a 600 m. La formación cubre
la mayor extensión de la parte meridional del cuadrángulo y, de acuerdo a trabajos anteriores,
se le ha dividido en dos miembros : Moquegua inferior de composición arcillo-arenosa y
Moquegua superior areno-conglomerádica.
En la columna geológica del área aparece la formación Huaylillas, compuesta princi-
palmente de tufos riolíticos que sobreyacen con discordancia al Grupo Toquepala y la forma-
ción Moquegua. En relación con estudios previos se le considera de edad Plioceno medio a
superior. Sus afloramientos más importantes se hallan en el flanco andino, donde ocurren a
manera de remanentes de erosión.
La formación Capillune, compuesta de conglomerados con intercalaciones de are-
niscas-tufáceas, sobreyace con discordancia a los tufos Huaylillas. La formación se conside-
ra del Plioceno superior y aflora en localidades muy restringidas dentro del cuadrángulo.
INGEMMET
2
A los clásticos Capillune se sobrepone el volcánico Barroso, compuesto principal-
mente de derrames andesíticos, aflora en el extremo NE del cuadrángulo, constituyendo el
volcán Arundane. El volcánico Barroso se considera de edad plio-pleistocena.
En los flancos bajos del volcán Arundane se encuentran acumulaciones morrénicas,
al pie del frente andino y cubriendo parcialmente la formación Moquegua, se extiende un
manto mas o menos contínuo de depósitos aluviales del Cuaternario.
Las rocas ígneas afloran en forma dispersa en la parte septentrional del cuadrángulo,
a lo largo del flanco andino. Los cuerpos mayores son de composición diorítico-granodiorítica
y al lado de ellos existen pequeños stocks de granitos, monzonitas y dacitas. Estas intrusiones
representan la continuación hacia el sur del Batolito Andino, por lo cual la edad de su empla-
zamiento debe ubicarse entre las postrimerías del Cretáceo y el Terciario inferior.
El rasgo estructural más importante en el sistema de fallas Incapuquio, de orientación
NO-SE. Estas fallas en cierta forma han controlado el emplazamiento de los cuerpos
monzoníticos y dacíticos, así como la formación de las chimeneas de brecha, con las cuales se
asocian los yacimientos de cobre de Toquepala, Quellaveco y Cuajone.
En el cuadrángulo de Moquegua se encuentra la mina de Toquepala que es la mayor
productora de cobre del país. Además, en el área quedan los yacimientos de cobre de
Quellaveco y Cuajone. Los tres depósitos son del tipo diseminado y sus reservas acumula-
das superan los 1,200 millones de T.M.
3
INTRODUCCION
La presente memoria corresponde a la geología del cuadrángulo de Moquegua, que
se ubica en parte de los departamentos de Moquegua y Tacna, en el sur del Perú.
El estudio en referencia se llevó a cabo dentro del programa de levantamiento geológico
sistemático del territorio nacional a cargo de la ex-Comisión de la Carta Geológica Nacional,
actualmente Instituto Geológico Minero y Metalúrgico.
El área investigada incluye de SO a NE las pampas de la costa o llanura costera, el
flanco andino y la cadena de conos volcánicos.
Trabajo de Campo
El estudio de campo fue realizado en dos etapas. La primera entre los meses de
Agosto y Setiembre de 1962 y la última en el mes de Agosto de 1963. Durante el trabajo se
registraron directamente, en el mapa topográfico y en las aerofotografías, todos los datos
geológicos observados a lo largo de los numerosos itinerarios efectuados. Para completar el
etudio estratigráfico se han medido secciones que sirvieron para determinar el grosor y los
cambios litológicos de las formaciones; igualmente se han recolectado numerosas muestras
de rocas de las formaciones y afloramientos intrusivos, muchas de las cuales han sido objeto
de estudios micropetrográficos.
La obseravción estereoscópica de las aerofotografías del área sirvió para rectificar y
completar el mapa geológico que acompaña al presente informe.
Base Topográfica
En el relevamiento geológico se ha utilizado la hoja topográfica 35-u de la Carta
Nacional, que lleva la denominación de Moquegua, por encontrarse dentro de ella la ciudad
de Moquegua, capital del Departamento.
INGEMMET
4
El mapa topográfico base, escala 1:100,000 con curvas de nivel caada 50 m. y
maestras cada 200 m., ha sido publicado por el Instituto Geográfico Militar el año 1960, por
métodos y procedimientos fotogramétricos. Para el relevamiento geológico se ha hecho
también de fotografías aéreas de proyección vertical, a la escala aproximada de 1:60,000.
Trabajos Anteriores
No hay un estudio geológico completo del cuadrángulo que nos ocupa; sin embargo,
en muchos informes geológicos de los departamentos de Tacna y Moquegua se consignan
datos acerca de sus rasgos geológicos o su importancia desde el punto de vista minero.
También existen estudios de carácter netamente minero como los correspondientes a los
yacimientos de cobre de Toquepala, Quellaveco y Cuajone.
AGRADECIMIENTOS
El autor expresa su sincero reconocimiento al Ing. Mario Samamé Boggio e Ing.
Benjamín Morales Arnao, Presidente del Consejo Directivo y Director Ejecutivo respectiva-
mente del Instituto Geológico Minero y Metalúrgico por haber facilitado la publicación del
presente estudio.
Al Ing. Andrés Bravo Bresani, Presidente del Comité Ejecutivo de la Comisión de la
Carta Geológica Nacional, y al Dr. Isaac Tafur Hernández, Director Ejecutivo de la Comi-
sión, por confiarme la realización del estudio y a los Ingenieros Edgardo Blanco Z. y César
Landa, por su eficaz asistencia en los trabajos de campo.
5
GEOGRAFIA
Ubicación y Extensión del Area
La hoja de Moquegua tiene 3,000 km2, está delimitada por los paralelos 17°00 y
17° 30 de latitud sur, y los meridianos 70° 30´ y 71° 00´ de longitud oeste, y según la división
política del país las partes occidentales del cuadrángulo pertenecen a la provincia Mariscal
Nieto del departamento de Moquegua y las porciones originales a las provincias de Tacna y
Tarata, del departamento de Tacna. La figura 1 ilustra la situación de la hoja dentro de la
región.
Topografía
Los rasgos físicos del área cubierta con variados; en la parte meridional se encuentran
los terrenos llanos y áridos de la costa que cosntituyen la llanura costanera y en el extremo
noreste la Cadena de Conos Volcánicos de la Cordillera Occidental; entre ambos se desarrolla
un territoriio semiárido, muy disectado y de fuerte pendiente, que corresponde al Flanco Andino
vertiente del Pacífico. El punto más bajo se encuentra en el borde sur a 900 m.s.n.m., y el más
eleavdo se halla en la esquina noreste con más de 5,200 m. de altitud.
El llano de la costa, o pampas costaneras como se llama también, es un territorio que
se encuentra entre 1,000 y 2,200 m. de altitud, con una suave inclinación al suroeste.
Las pampas costaneras están profundamente disectadas, los valles son en su mayoría
secos, y sólo durante las lluvias eventuales que tienen lugar dentro de períodos relativamente
largos, se originan torrentes y aluvionamientos que dejan sus cauces cubiertos de lodo y
piedras.
Los únicos valles que tienen algo de agua por temporadas durante el año, son
Moquegua, Cinto y Locumba; también son los únicos lugares cultivados; el resto del área de
las pampas costaneras es completamente árido y con escasas posibilidades de agua subte-
rránea; sin embargo, grantes partes son susceptibles de transformarse en terrenos de cultivo
mediante irrigaciones.
 
 
INGEMMET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 
 
 
 
 
 
 
 
 
Geología del cuadrángulo de Moquegua
7
Hacia el norte y noreste el llano de la costa termina en un cambio de pendiente
bastante brusco, de rumbo NO-SE, que da paso al Flanco Andino.
El Flanco Andino es la entidad topográfica que se extiende al norte y noreste de las
pampas costaneras, es un territorio escabroso y muy disectado que se desarrolla entre 2,000
y 4,000 m. de altitud. En él se distinguen claramente dos rasgos bien definidos: la parte
inferior, la que sigue inmediatamente a los llanos de la Costa, es bastante empinada, pues se
levanta rápidamente hasta altitudes de 3,100 y 3,400 m.; la parte superior es un terreno suave
a manera de repisa o escalón, que luego pasa al flanco de la cadena de conos volcánicos que
aparece en el extremo noreste de la hoja.
Otro rasgo importante en el Flanco Andino del área de Moquegua es el gran anfitea-
tro de erosión fluvial del área de Torata, en el fondo de esta concavidad se encuentra el
pueblo del mismo nombre.
Los valles en las partes correspondientes al Flanco Andino tienen pisos estrechos a
tal punto que en grandes tramos sólo está ocupado por el lecho del río o riachuelo, sus
laderas generalmente son empinadas y las partes de suave declive son aprovechados para la
agricultura. Aparte de los valles, a lo largo de los cuales se ubican las pequeñas poblaciones
agrícolas, el resto del Flanco Andino es agreste, semi-árido y despoblado.
Los terrenos más elevados se encuentran en la esquina NE y están representados por
conos volcánicos, cuyas cimas alcanzan 5,100 m.s.n.m.
En la hoja de Moquegua sólo aparece parte de los volcanes Arundane y Chuquiamanta;
los flancos de estos volcanes se presentan fuertemente glaciados; numerosos anfiteatros,
valles en U, riscos fluidos, pequeñas lagunas glaciares y colinas alargadas de material morrénico
existen por doquier en esta parte del cuadrángulo. Las cabeceras del río Moquegua desde el
paraje aguas arriba de Asana es un amplio valle en U. (Foto 1).
Hidrografía
La región desagua al Pacífico, siendo los ríos Moquegua y Locumba de régimen
temporal, los que atraviesan al cuadrángulo.
El río Moquegua y sus pequeños tributarios riegan la parte norte y el borde occiden-
tal del cuadrángulo, mientras que el Locumba corre por el borde oriental; toda la parte central
es una zona árida, sin ríos, manantiales y muy pocas posibilidades de aguas subterráneas.
El río Moquegua se forma por la confluencia de los ríos Tumilaca y Torata, cerca de
la ciudad del mismo nombre.
INGEMMET
8
El río Tumilaca es el tributario principal, entra al cuadrángulo por la esquina NE, con
el nombre del río Asana, ocupando la vaguada de un amplio valle glaciar. Después de un
corto recorrido con direcicón SO, sigue hacia el oeste hasta alcanzar el paraje de Tumilaca;
en este sector, el río discurre en una quebrada bastante profunda y de laderas empinadas, la
corriente es torrentosa y el volúmen de agua normalmente es muy pequeño en relación con la
profundidad del valle. En el tramo citado recibe por su margen derecha varios riachuelos que
provienen de los nevados Arundane y por el lado izquierdo las aguas temporales del río
Capillune. Esto tiene su orígen en el flanco sur del volcán Chuquiamanta y después de un
corto recorrido, con dirección sur, dobla al oeste-noreste, cruzando casi diagonalmente al
cuadrángulo por su parte central, hasta alcanzar el río Asana, a unos kilómetros aguas arriba
del villorrío de Tumilaca. De esta manera colecta las aguas hacia el valle de Moquegua,
dejando toda la parte central de la hoja completamente seca.
El río Torata y sus tributarios riegan la parte nor-occidental de la hoja, las nacientes
de estos ríos quedan en la vertiente alta de los Andes, todos son torrentosos y sus caudales
varían notablemente a través del año; en la época de lluvias el caudal es abundante y durante
el estiaje disminuye notablemente hasta secarse completamente en muchos casos. El valle de
Torata en su mayor parte es profundo y de laderas bastante empinadas a casi verticales, sólo
en el tramo que queda aguas arriba y aguas abajo del pueblo de Torata los flancos del valle se
encuentran tendidos y los terrenos son aprovechados en la agricultura.
El tributario principal de Torata es el río Huaracane, que se forma de la unión de los
riahcuelos Otora y Chujullay.
El río Moqueguañ, llamado así desde la confluencia de los ríos Torata y Tumilaca,
corre por el borde occidental del cuadrángulo a lo largo de un valle de fondo angosto (200 –
500 m. de ancho), el caudal del río es sumamente variable; durante la época de lluvias des-
carga varios cientos de metros cúbicos por segundo, reduciéndose considerablemente du-
rante el estiaje.
En el borde oriental del cuadrángulo se encuentran pequeños tramos de los tributarios
del río Locumba. En el paraje Mirave se unen los ríos Ilabaya y Curibaya, originando el río
Salado, éste con el Cinto se unen cerca del pueblo de Locumba (fuera del Cuadrángulo) dando
nacimiento al río del mismo nombre, cuyo curso se encuentra fuera del área de estudio.
Vías de Comunicación
La ciudad de Moquegua, capital del departamento del mismo nombre, se encuentra
ubicada cerca al borde occidental del cuadrángulo estudiado. La mencionada ciudad está
conectada con Lima, capital de la República, mediante la carretera Panamericana Sur; esta
Geología del cuadrángulo de Moquegua
9
vía, asfaltada en toda su longitud, entra al cuadrángulo a 1,120 kilómetros de Lima y luego
paa por su borde occidental con dirección a Tacna. Una carretera asfaltada de 5 km conecta
la vía longitudinal con la ciudad de Moquegua. Igualmente esta ciudad está unida con la
capital de la República y otras ciudades del sur del Perú por líneas aéreas nacionales, y
servicio de telégrafos y teléfonos.
El acceso al resto del cuadrángulo está facilitado por medio de carreteras afirmadas
y numerosas trochas carrozables. (Fig. 1)
Completando el sistema de acceso existen numerosos caminos de herradura, de pé-
sima conservación, que conectan las diversas localidades pobladas.
Centros Poblados
El aspecto desértico de la parte sur del cuadrángulo y el paisajeescabroso de la
parte norte, no son favorables para el asentamiento y crecimiento de poblaciones en base a
industrias agropecuarias, salvo la minería.
Los pueblos y pequeñas agrupaciones humanas del área de Moquegua están ubica-
dos a lo largo de los valles y su desenvolvimiento depende principalmente de la escala agri-
cultura y ganadería. El centro urbano más importante es la ciudad de Moquegua, capital
política y administrativa del departamento. Otros centros poblados son: Torata, Otora,
Ilabaya, etc. Desde hace unos 10 años el centro minero de Toquepala se ha convertido en
importante núcleo poblado.
Recursos Naturales
En el área estudiada los recursos de agua, tierras de cultivo y pastos, son escasos, en
consecuencia la producción agrícola y ganadera, y sus derivados manufacturados, son de
pequeña escala. Por otro lado, los recursos mineros, especialmente los cupríferos, son cuan-
tiosos.
La agricultura está reducida a la explotación de los terrenos cultivables que existen a
lo largo del fondo o piso de los valles, por lo general las tierras agrícolas están muy parcela-
das.
INGEMMET
10
Geología del cuadrángulo de Moquegua
11
En los valles de Moquegua y Cinto se cultivan plantas de clima cálido, tales como
algodón, vid, frutales de toda clase, máiz, alfalda y otros productos de panllevar. En los
tramos superiores del río Moquegua, mejor dicho, en los valles de sus tributarios que atravie-
san el Flanco Andino, la agricultura se reduce a la siembra de alfalba, maíz, papa, habas,
trigo, cebada, hortaliza, etc., hasta altitudes que llegan a 3,000 – 3,200 m.s.n.m. por arriba
de estos niveles no hay sembríos.
En general, la producción agrícola apenas logra abastecer las necesidades locales y
sólo el algodón se exporta en cantidades pequeñas. Parte de la vid es aprovechada en la
fabricación de aguardientes y vinos.
La ganadería es pequeña y está representada principalmente por la crianza de vacu-
nos en los valles bajos y por ovinos y llamas en las partes altas. En las pocas haciendas de la
región, el ganado vacuno es de regular calidad, pero en el resto del área de crianza de estos
animales, además de ser escasa es de calidad inferior.
La minería es la actividad productiva más importante en Moquegua. Como se verá
en el capítulo de Geología Económica, en el cuadrángulo quedan los depósitos cupríferos de
Toquepala, Quellaveco y Cuajone, con una rserva acumulada del orden de 1,200 millones de
T.M. de mineral con ley de 0.8 a 1% de cobre.
Además de los yacimientos citados, existen en el área depósitos más pequeños, que
a la fecha se encuentran inactivos. Para usos locales en forma esporádica se trabajan algunas
canteras de yeso que se encuentran asociados con las areniscas y arcillas del miembro
inferior de la formación Moquegua.
Clima
El clima es marcadamente diferente en las diversas áreas del cuadrángulo.
En la parte meridional, que corresponde a la zona de las pampas costaneras, es
cálido y desértico, sin precipitaciones, salvo ligeras garúas durante el invierno, que se originan
por la neblina que alcanza a las pampas costaneras descargando una lluvia muy fina.
Las condiciones climáticas en el Flanco Andino varían con la altitud, desde modera-
damente templadas hasta el frío intenso. En las partes más bajas de esta zona, inmediatamen-
te al este de las pampas costaneras, las temperaturas son moderadas, relativamente más altas
durante el día que en las noches y la precipitación es escasa. El ambiente general es todavía
desértico, seco y con una vegetación natural muy rala. En las partes media y alta, la tempera-
tura se torna cada vez más baja, las mañanas y tardes son muy frías y en las noches la
temperatura desciende por debajo de 0° C.
El período de lluvias de la región corresponde al período Diciembre – Marzo.
INGEMMET
12
13
GEOMORFOLOGIA
En el cuadrángulo de Moquegua, se diferencia tres unidades geomorfológicas, a las
cuales denominamos : Llanura Costanera, Flanco Andino y Cadenas de Conos Volcánicos.
Véase Fig. N° 2.
Llanura Costanera
Toda la parte sur del cuadrángulo es un territorio lleno y árido, constituido por depó-
sitos clásticos semi-consolidados de la formación Moquegua, del Terciario superior. Las
capas de dicha formación tienen un suave buzamiento al SO, semejando en conjunto a un
plano inclinado, o mas bien a una “pendiente estructural suave”. La formación se encuentra
extensamente recubierta por un delgado manto aluvial de piedemonte, de edad cuaternaria.
La formación Moquegua, que fundamentalmente constituye la llanura costanera se
supone como el resultado del relleno de una cuenca longitudinal existente entre la cadena
costanera y el pie de los Andes. La inclinación regional que muestra, así como las flexuras
que la afectan deben haberse producido en relación con el movimiento ascensional de los
Andes y el reajuste de las grandes fallas longitudinales del Frente Andino, que facilitaron en
parte dichos movimietnos.
Entre la pampa Pascana que queda al pie del Frente Andino y el Cerro Cabras que
se ubica en la esquina SO del cuadrángulo, la Llanura Costanera tienen de 5° a 6° de inclina-
ción, en una distancia de 18 km y 1,200 m. de diferencia vertical.
La Llanura Costanera se encuentra disectada por numerosas quebradas profundas y
secas, verdaderos cañones que corren en dirección SO. Las secciones planas entre dos
quebradas contíguas reciben la denominación de “pampas”. Cada quebrada mayor tiene
muchos tributarios que surcan las diversas pampas formando un drenaje dentrítico complica-
do y de difícil acceso. El paisaje típicamente es de “tierras malas”.
 
INGEMMET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
 
Geología del cuadrángulo de Moquegua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOTO N° 5 Cerro Baúl, esta colina se encuentra sobre la carretera Moquegua-Torata y es un 
remanente de erosión del tipo “mesa” producida en las capas de la formación 
Moquegua. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOTO N° 6 Vista parcial del Flanco Andino, aguas arriba de la localidad de Tumilaca, en el valle 
del río Moquegua. Nótese el aspecto abrupto y árido de la región. 
 
 
 
15 
INGEMMET
16
La formación Moquegua se encuentra fuertemente erosionada por doquier se obser-
van los paisajes típicos labrados con la escorrentía en un ambiente árido. (Fotos 3 y 4).
El rasgo más conspicuo es un acantilado de erosión en retroceso recortado en las
capas Moquegua, que se reconoce de oeste a e ste, desde C° Cabras hasta los altos de
Cinto. El acantilado tiene contorno irregular y su altura varía desde pocos metros hasta cerca
de 100. El barranco en mención determina dos niveles de pampas.
Las pampas del nivel superior se hallan inmediatamente al pie del frente andino, co-
rresponden a la superficie inicial de la bajada del pie de montaña (Pampas, Lagunas, Pascana,
del Choro, del Totoral, etc.), son algo onduladas y con recubrimiento de aluviales de
piedemonte.
Las pampas del nivel inferior están constituidas por extensos aluviales que recubren
superficies erosionadas, o mejor dicho, superficies niveladas en la formación Moquegua. Esto
es claramente visible en las paredes que las quebradas que recortan dichas planicies en sus
partes bajas se observa, las capas Moquegua y encima, en discordancia de erosión un manto
aluvial en posición horizontal o subhorizontal. Magníficos ejemplos de estas planicies son las
pampas : Sitana y del Purgatorio por donde pasa la carretera a la mina Toquepala, y la Pampa de
Cinto en la margen derecha del río del mismo nombre.
En ciertos sectores de la pampa inferior se presenta expuesta la formación Moquegua,
bastante erosionada, formando una superficie rugosa y ondulada, de coloración rojiza. Como
ejemplo citamos el paraje Las Escaleras al norte del pueblo de Locumba, entre la quebrada
Honda y el río Cinto. Una superficie similar se observa en el camino de Ilabaya, entre losríos
Cinto y Salado.
Otras formas de erosión desarrolladas en la formación Moquegua son las colinas
cónicas que se presentan en la ladera izquierda del valle de Moquegua a unos 30 km al sur de
la ciudad de Moquegua y sobre la carretera Panamericana. Indudablemente se trata de
formas que han resultado de la reducción de pequeñas masas.
También en la misma ladera del valle se reconocen pequeñas terrazas de erosión
labradas en la formación Moquegua, algunos trechos de la carretera Panamericana están
constituidos sobre ellas.
El remanente más espectacular de la formación Moquegua lo constituye el cerro
Baúl, cerca del pueblo de Torata. Se trata de una “mesa” aislada, recortada en capas de
asperones y areniscas brechoides horizontales que sobreyacen a rocas volcánicas del grupo
Toquepala (Foto 5).
Geología del cuadrángulo de Moquegua
17
Flanco Andino
Al este y noreste de la Llanura Costanera se extiende el Flanco Andino, cuya porción
principal atraviesa diagonalmente el cuadrángulo. Es un territorio formado de rocas volcáni-
cas y macizos intrusivos. En conjunto muestra una topografía abrupta y bastante disectada.
(Foto 6).
El límite entre ambas unidades geomorfológicas es neta; consiste en un cambio nota-
ble de pendiente, que va de una relativamente suave, en las pampas de la costa, a otra
bastante empinada en la parte baja y frontal del Flanco Andino. Al sureste del valle de
Moquegua el cambio de pendiente sigue un lineamiento bien definido NO-SE; en tanto que al
noreste del mismo valle las estribaciones andinas terminan en una escarpa de dirección este-
oeste, tal como se aprecia en la parte frontal de los cerros Los Angeles. Estuquina y Huarcane,
que se levantan a escasa distancia al norte de la ciudad de Moquegua.
En el Flanco Andino del cuadrángulo de Moquegua se distinguen dos configuracio-
nes :
a) La parte baja, que se desarrolla inmediatamente después de la Llanura costanera,
es un terreno de fuerte pendiente y de topografía difícil que se eleva rápidamente hasta altitudes
de 3,100 a 3,400 m.s.n.m. En es ta porción del Flanco Andino destacan entre otros aspec-
tos los siguientes rasgos morfológicos :
La depresión del área de Torata que es un anfiteatro de erosión fluvial, está limitada
por la línea de cumbres de los cerros Los Angeles, Estuquiña y Huaracane, por el espolón del
C° Huanaco, y por laderas escarpadas de Otora, Paralaque y del pueblo Torata.
Los riachuelos El Chical, Otora, Chujulay y Torata, atraviesan la depresión en caño-
nes de cauces algo sinuosos. El piso de la depresión es de roca volcánica, sin embargo hay
remanentes de la formación Moquegua, como la mesa del cerro Baúl en el lado oriental, el
afloramiento del cerro San Miguel en el centro, y el espolón de Cerro Huanaco en el oeste,
todo lo cual hace suponer que han sido totalmente removidos por erosión.
La depresión de Torata es el asiento del pueblo del mismo nombre y de pequeñas
campiñas que se localizan en las partes abiertas de los valles de Torata, Chujulay y Otora.
Entre otros rasgos en la sección baja del Flanco Andino, destacan algunos cerros de
laderas escarpadas (C° Trebolar, C° Cruz Laca, C° Yarito, etc); ciertos espolones de cres-
tas angulosas, especialmente los que se desarrollan entre dos quebradas adyacentes y nume-
rosas quebradas angostas, profundas y de fuerte gradiente, que imprimen al paisaje su aspec-
to quebrado e irregular.
INGEMMET
18
El sistema de fallas Incapuquio se encuentra en esta zona; en ciertos trechos de estas
fallas, la erosión post falla ha tallado depresiones alargadas a manera de “callejones”. Un
ejemplo característica es la depresión de Incapuquio, a lo largo de la falla del mismo nombre,
donde actualmente se levanta el campamento central de la mina Toquepala.
b) La parte alta del Flanco Andino, que sigue inmediatamente el frente abrupto empi-
nado, es un terreno de superficie moderadamente ondulada e inclinada al SO, con algunos
sectores planos.
La pampa del Medio (en el borde oriental), la pampa Tolar, el Alto de Tala, la parte
superior de los cerros Botiflaca, Camaca y otros son rezagos de una superficie antigua d
erosión recubiertos por los tufos Huaylillas y separadas, unas de otras, por las profndas
quebradas que la atraviesan. En conjunto la sección que tratamos se visualiza como una
repisa de ancho variable que se desarrolla delante de la zona de conos volcánicos. (Foto 7).
Evidentemente se trata de una superficie de erosión antígua labrada en las rocas
volcáicas del grupo Toquepala que se reconoce más allá de los límites del cuadrángulo. Ha-
cia el NO se extiende en el cuadrángulo de Omate (pampa de Jahuay) y al SE en el de Tarata.
El borde de la repisa queda a altitudes de 3,200 a 3,400 m., en partes está señalado
por una especie de acantilado de erosión, de contorno irregular. Es notorio que la menciona-
da superficie de erosión se extendía hacia la costa suavemente inclinada; el hecho está seña-
lado por las cimas casi planas de muchos cerros del Frente Andino, que idealmente recons-
truidas corresponden a la misma superficie que viene a terminar en el borde de las pampas
costaneras.
La mencionada superficie fue extensamente cubierta por los tufos de la formación
Huaylillas, tal como nos indicanlos remanentes aislados de dicha formación. Tanto la super-
ficie de erosión como su cobertura de tufos se pierden hacia el este y noreste, por debajo de
los conos volcáicos que se yerguen en el extremo NE del cuadrángulo.
En conclusión, la porción bien alineada y de pendiente pronunciada de la parte baja
del Flanco Andino, parece corresponder a la escarpa de una gran falla.
Cadena de Conos Volcánicos
En el borde occidental del altiplano meridional, desde los 16° de latitud hacia el sur,
se desarrolla una faja montañosa formada por una sucesión de conos volcánicos, a la que
denominamos Cadena de Conos Volcánicos.
Geología del cuadrángulo de Moquegua
19
La Cadena Volcánica tiene un ancho de 20 a 30 km con rumbo NO-SE; en parte
coincide con la Divisoria Continental y en grandes sectores queda algo más al oeste de dicha
línea.
En la hoja de Moquegua la Cadena de Conos Volcánicos pasa por la misma esquina
noreste del cuadrángulo. Allí se leantan los volcanes Arundane y Chuquiamanta, cuyos crá-
teres se ubican fuera del área de estudio.
Los flancos de los volcanes citados ascienden de manera moderada en las partes
bajas y luego más abruptamente.
Toda la zona volcánica ha sido afectada por la glaciación cuaternaria. Rasgos
morfológicos de erosión glaciar como circos, superficies estriadas, pequeñas laguans en cubetas
rocosas, con diques morrénicos y cretas filudas, etc. son comunes en los flancos de los
volcanes. Igualmente las acumulaciones morrénicas, frontales y laterales, se observan por
doquier. Un ejemplo de estos depósitos se observa en Corral Blanco, aguas arriba del
yacimiento de Cuajone, sobre la carretera que va a Puno.
La orientaicón NO-SE, que tiene la Cadena de Conos Volcánicos he hecho pensar a
numerosos estudiosos, que los centros de erupción se encuentran a lo largo de una zona de
falla o zona de debilidad, formada cerca al borde occidental del altiplano, en forma mas o
menos paralela al litoral del pacífico.
 
 
INGEMMET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FOTO N° 7 Vista de las lomas de Camaca que se extienden en la parte alta del pueblo de 
Torata. En un terreno suavemente inclinado al SO, al igual que las lomas de Botiflaca, 
Cocotea y otras. En conjunto forman una especie de amplia repisa llana delante de 
los conos volcánicos, cuyas estructuras se observan al fondo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
 
Geología del cuadrángulo de Moquegua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
21 
INGEMMET
22
23
ESTRATIGRAFIA
Las unidades litológicas mapeadas en el cuadrángulo de Moquegua aparecen repre-
sentadas en la Fig. 3. En ella se indica los caracteres litológicosmás saltantes, groseros y
demás relaciones estratigráficas de las diferentes formaciones, que a continuación se descri-
ben en forma detallada.
GRUPO TOQUEPALA
Esta denominación fue empleada por BELLIDO y GUEVARA (1963), para descri-
bir a un conjunto de rocas volcánicas, con algunas intercalaciones de clásticos gruesos, que
afloran a lo largo del Flanco Andino, desde los cerros La Caldera, en Arequipa, hasta la
frontera con Chile. Las unidades superiores de este grupo están presentes en el área de la
mina de Toquepala. Quellaveco y Cuajone, donde fueron estudiadas por los geólogos
RICHARD & COURTRIGHT (1958), LACY (1958) y otros de la Southern Peru Copper
Corporation.
En el cuadrángulo de Moquegua el grupo Toquepala se ha dividido, en las siguientes
formaciones:
Volcánico Quellaveco
Volcánico Paralaque
Formación Inogoya
Formación Toquepala
Formación Toquepala
BELLIDO y GUEVARA (1963) señalan que las secciones más bajas del grupo
Toquepala afloran en la parte norte del cuadrángulo de Clemesí, sobreyaciendo
discordantemente a la formación Guaneros, del Jurásico superior. La prolongación de dichos
afloramientos, hacia el este, penetran en el cuadrángulo de Moquegua, con magníficas expo-
siciones en los cañones de los cursos inferiores de los ríos Huarancane y Torata.
INGEMMET
24
En las paredes de los citados cañones se observa que la formación se compone, en la
parte inferior, de derrames, brechas de flujos piroclásticos de composición andesítica, dacítica
y riolític de color gris, gris verdoso, pardo y violeta; en la parte media incluye lentes de
conglomerados y areniscas de color verdoso a marrón, y en la parte superior derrames y
brechas de flujos riolíticos, de colores pardo y claro y aglomerados de color blanquecino,
rosado a verdoso. La secuencia tiene un grosor de 650-700 m. La base de la formación no
queda expuesta en las secciones de los ríos Huarancane y Torata, de donde su espesor es
mucho más considerable, probablemente del orden de 1,500 a 2,000 m; los horizontes más
bajos de estos volcánicos se hallan en el cuadrángulo de Clemesí.
La formción aflora extensamente en el sector noroeste de la hoja. Los cerros Los
Angeles, Estuquina y Huaracane que se levantan al norte de la ciudad de Moquegua, así
como la depresión que se halla al oeste del pueblo de Torata, consisten de rocas de la forma-
ción Toquepala.
En la ladera izquierda del valle del río Huarancane, en la confluencia de los ríos
Chujulay, Otora y otros se expone la siguiente secuencia :
1) Aglomerado, de composición principalmente andesítica, de colores
gris verdoso, rosado y blanco amarillento, los fragmentos tienen
hasta 30 cm. de sección y en la parte superior se halla en matríz
tufácea formando bancos gruesos................................................................. 200 m.
2) Riolita porfirítica de color marrón claro a rosado, incluye abundantes
fragmentos de rocas volcánicas grises y marrón oscuras, de 0.5 cm. de
diámetro, ocasionalmente mucho más grandes, que le dan a la roca un
aspecto a pardo amarillento y forma la cumbre de los cerros
Estuquiña y Huaracane................................................................................. 200 m.
3) Derrames de lavas y brechas de flujo andesíticas de colores verde,
marrón y morado........................................................................................... 50 m.
4) Brechas de flujo de riolita de oclor crema chocolate........................................ 20 m.
5) Bancos de andesita de textura porfirítica, intercalada con brechas de
flujo de variados colores entre verde, marrón y morado: los bancos
tienen de 10 a 20 m. de grosor y forman escarpas casi verticales en
las paredes del valle.....................................................................................200 m.
................................................................................................................... 670 m.
Otra exposición bastante buena de la formación Toquepala se ofrece en la ladera
izquierda del río Torata, justo al lado noreste del cerro Los Angeles, que se levantan a escasa
distancia al norte de la ciudad de Moquegua, la secuencia es la siguiente :
Geología del cuadrángulo de Moquegua
25
1) Derranes de riolita de textura porfirítica y color marrón claro, se
presentan en bancos potentes y con disyunción en lajas
perpendiculares al rumbo............................................................................. 120 m.
2) Derrames de riolita de color claro a amarillento, granos de
cuarzo redondeados....................................................................................... 12 m.
3) Derrames de riolita de color chocolate y textura porfirítica, los
fenos de feldespato tienen de 1 a 2 mm. y los granos de cuarzo son
redondedos..................................................................................................... 8 m.
4) Arenisca tufácea de color morado que se intercala con bancos de
arenisca verdosa............................................................................................ 60 m.
5) Andesita de color gris rosado, vesicular a amigdaloide. Las
vesículas están revestidas de pequeños cristalitos piramidados
de cuarzo. La roca se presenta en bancos gruesos y con
distinción en bloques grandes....................................................................... 130 m.
6) Conglomerado compuesto de bloques angulosos y subangulosos
de roca volcánica en matriz areno-tufácea, bien estratificado,
de color marrón a verdoso. Los cantos volcánicos tienen hasta
50 cm. de sección .......................................................................................... 70 m.
7) Derrames de andesita porfirítica, en parte brechoide, de color gris
verdoso o marrón, en bancos gruesos........................................................... 200 m.
................................................................................................................... 600 m.
Los piroclásticos observados en el tope de la sección del río Huaracane no aparece
en esta última sección.
Las secciones que acabamos de describir corresponden a las partes superiores del
volcánico Toquepala, pues los niveles inferiores quedan en el cuadrángulo adyacente de Clemesí,
sobreyaciendo con discordancia a la formación Guaneros el Jurásico superior; por esto, su
grosor total es mucho mayor, se estima en el orden de 2,000 a 2,200 m.
Formación Inogoya
En la parte de Inogoya situado en la quebrada Otora, a unos 6 km al oeste de Torata,
aflora una secuencia de conglomerados y areniscas gruesas, de color gris verdoso a pardo
claro, a la cual se le ha denominado formación Inogoya, en razón de su buena exposición en
ambas laderas de la quebrada citada. La secuencia sobreyace, con discordancia a la forma-
INGEMMET
26
ción Toquepala e infrayace con igual relación, a la formación Paralaque. Ambos contactos se
notan en el paraje de Inogoya y también en la pequeña quebrada La Cantera, a corta distan-
cia al oeste de Toraata sobre la carretera a Puno.
En la localidad típica, la formación Inogoya tiene 430 m. de grosor. En la mitad
inferior se compone de conglomerados muy gruesos, de naturaleza volcánica y matriz areno-
tufácea; la roca es de color marrón clara a gris verdoso y los elementos del conglomerado
son principalmente pórfidos con tamaño que varía desde pocos centímetros hasta cerca de
100 cm. de diámetro; la parte superior es areno-tufácea de color pardo a verdoso, con
bandas y lentes de conglomerados de elementos medianos a pequeños.
En la ladera izquierda del río Otora, a unos 500 m. al norte del camino que baja a
Inogoya Chico, se expone la siguiente sección :
Sección Inogoya Chico
Volcánico Paralaque
Volcánico andesítico, de color marrón a verdoso
Discordancia
Formación Inogoya
1) Arenisca tufácea de grano medio, color gris verdoso, en
capas medianas.............................................................................................. 36 m.
2) Arenisca gruesa a conglomerádic en matríz tufácea, de colorcrema
a chocolate. Contiene bancos y lentes de conglomerados formados
por guijarros hasta de 5 cm. de diámetro ........................................................ 37 m.
3) Arenisca tufácea de grano grueso, de color pardo claro a chocolate,
intercalada con capas de asperón y conglomerado de fragmentos
pequeños y subangulosos............................................................................. 101 m.
4) Brecha compuesta por cantos angulosos de roca volcánicaa hasta de
20 cm. de diámetro, en matriz areno-tufácea de color rosado.......................... 70 m.
5) Conglomerado volcánico, formado por cantos redoneados a
subredondeados hasta de un metro de diámetro en matriz areno-
tufácea. Los elementos del conglomerado son principalmente riolíticos
de textura porfirítica, y colores pardos............................................................ 48 m.
6) Arenisca tufácea de grano grueso a conglomerádica.......................................... 8 m.
7) Conglomerados de cantos subangulosos que pasan a fragmentos
angulosos del tipo de los piroclásticos........................................................... 138 m.
 Total : ................................................................................................... 430 m.
La formación tiene un afloramiento reducida en el cuadrángulo; tanto al SE como al
Geología del cuadrángulo de Moquegua
27
NO de la localidad Inogoya se adelgaza y acuña por debajo del volcánico Paralaque.
En el fondo de la quebrada Quele que se halla a poca distancia al este de Inogoya,
afloran gruesos bancos de conglomerado compacto, formado por cantos redondeados a
subredondeados de riolita porfirítica de color pardo, en matriz arenosa. En este aglomerado
se distingue algunos bloques de más de un metro de diámetro. A unos 20 m. arriba del lecho
del río, los elementos del conglomerado disminuyen notablemente de tamaño y comienzan a
aparecer capas de areniscas tufáceas intercaladas con lentes de conglomerados. La arenisca
es feldespática, de grano grueso y estratrificación en capas medianas.
En la pequeña quebrada La Calera, que se encuentra a 2 km al oeste del pueblo de
Torata, se ha observado encima del conglomerado la presencia, muy local, de 10 a 12 m. de
arenisca calcárea, de color gris blanquecino a marrón; los granos de calcita blanca alcanzan
de 1 a 5 cm. de diámetro. Esta arenisca se presenta en capas de 20-80 cm. de grosor, las
capas inferiores contienen bandas de 5 a 10 cm. de calcita pura, mientras que las capas
superiores son brechoides. Superiormente las areniscas están cubiertas por derrames de
dacita, de color marrón de la formación Paralaque. Los conglomerados de la base quedan
sobre riolitas de la formación Toquepala.
Las areniscas calcáreas han sido explotadas en pequeña escala paar obtener cal viva
para usos locales; estas areniscas no han sido observadas en otras localidades.
Hacia el este de Torata, la formación Inogoya aparece en el corte de la carretera que
a la mina Cuajone; superficialmente es de color gris, con débil compactación y estratificación
oscura. Finalmente en la quebrada Cocotea, los conglomerados se pierden debajo del vol-
cánico Paralaque. En dirección noroeste de la localidad típica la formación desaparece a los
pocos kilómetros.
La litología y textura de las rocas de la formación Inogoya indican un ambiente de
deposición continental, probablemente en cuencas pequeñas y aisladas bajo condiciones de
intensa erosión de terrenos montañosos y acción e fuertes corrientes.
Volcánico Paralaque
El nombre de esta formación deriva de la hacienda Paralaque, ubicada en las laderas
del río Quele, a unos 5 km al NO de Torata.
En la ladera que se extiende al este de dicha hacienda, aflora una secuencia de rocas
volcánicas de mas de 2,000 m. de espesor, compuesta mayormente por derrames de dacita,
riolita y andesitas, de colors marrón y rosado claro con intercalaciones de piroclásticos y
INGEMMET
28
lentes de conglomerados en el tercio superior. Los derrames volcánicos tienen rumbo gene-
ral NO con buzamientos que varían desde pocos grados hasta 30° y 35° al N y NE.
Los derrames y piroclásticos se presentan estratificados en bancos hasta de 10 m. de
grosor, los cuales en las laderas de las diferentes quebradas forman farallones escarpados.
El Volcánico Paralaque sobreyace con discordancia a los conglomerados y areniscas
de la formación Inogoya e infrayace con igual relación al Volcánico Quellaveco. Estas rela-
ciones estratigráficas son visibles en las quebradas Otora, Quele, Torata, etc.
El Volcánico Paraleque aflora extensamente en la ladera que se extiende inmediata-
mente arriba de las localidades de Otora, Paralaque y Torata, la carretear que va a Puno por
la ladera izquierda de Chujulay y la que conduce a la mina Cuajone, cortan secciones com-
pletas de la formación.
Hacia el NO se extiende al cuadrángulo de Omate, hunciéndose en parte por debajo
de los conglomerados de Moquegua superior; su prolongación hacia el SE queda interrumpi-
da en la quebrada del río Tumilaca, por el macizo diorítico del cerro Trebolar, sin embargo,
aparece nuevamente en la parte baja de la mina Toquepala, a lo largo de los cerros Incapuquio,
Totoral, Huguerana, etc., de donde se prolonga a la hoja de Tarata.
En la pendiente que se desarrolla al este de la hacienda Paralaque la formación tiene
la siguiente litología: encima del conglomerado y areniscas Inogoya yacen derrames de andesitas
de color marrón a rosado, con algunas intercalaciones de piroclásticos grises. Los derrames
se presentan en bancos de 8 a 10 m. de grosor y la roca tiene textura porfirítica. Los fenos
consisten de abundantes feldespatos de 1 a 2 m. de largo, escasos granos de cuarzo, lamelas
de biotita y hornblenda, todo en pasta fina y vítrea, de color marrón claro a oscuro; en la
pasta se distinguen bandas finas y lentecitos irregulares de sílice que le dan a la roca la apa-
riencia de estructura fluidal. Sobre estas rocas que alcanzan de 250 a 300 m. se nota un
banco de 30 a 40 m. de riolita rosada, porfirítica con abundantes fragmentos angulosos de
andesita marrón; encima se superponen algunos derrames de andesita gris, afanítica, y luego
gruesos bancos de pórfido blanco amarillento, sucediéndose hacia arriba andesitas predomi-
nantemente de color marrón a algo rosado, entre las cuales se intercala, en el tercio superior,
un cuerpo lenticular de conglomerado pardo-rojizo, formado por cantos angulosos de volcá-
nicos andesíticos, tal como se observa en la loma que separa las quebradas Chujulay y Cue-
va. Encima de las andesitas marrones yacen en discordancia bancos de pórfido riolítico
blanco-amarillento que corresponde a las partes basales del volcánico Quellaveco.
El volcánico Paralaque también aflora en la parte baja de la mina Toquepala, forman-
do los cerros Incapuquio, Totoral, Caramolle, etc. Allí se compone de gruesos derrames de
andesita, dacita y riolita de colores marrón, rosado, blanco grisáceo, verdoso, etc. La roca
Geología del cuadrángulo de Moquegua
29
tiene textura porfirítica y contiene inclusiones de pequeños fragmentos rocosos; algunos hori-
zontes semejan brechas por la cantidad de fragmentos de contienen.
Entrando a la quebrada La Cimarrona, por la carretera que va a la mina Toquepala,
se observa bancos de dacita porfirítica de color marrón, algo brechoide, por la proporción
de fragmentos que engloba. Los fenos consisten de abundantes feldespatos de 0.5 – 2 mm.
de largo, además de pequeñas proporciones de cuarzo en granos irregulares y de hornblenda
alterada, colocados en una pasta fina a vítrea. En una quebrada paralela que queda al lado
este, se ha observado debajo de esta roca un banco lenticular de ocnglomerado volcánico
de cantos gruesos, en tanto que hacia arriba está seguida por riolitas blanco-grisáceas y
rosadas, así como por andesitas paardas y verdosas, en parte brechoides, que forman los
cerros del lado sur del campamento principal de la mina Toquepala y se prolonga al SE, haciael borde del cuadrángulo. Entre los ríos Cinto e Ilabaya los volcánicos aflorantes son princi-
palmente andesitas de textura porfirítica de color verde con mtices pardos y estratificados en
bancos gruesos.
Al pie de la Mina Toquepala los volcánicos Paralaque y Quellaveco, se ponen en
contacto mediante la falla Incapuquio
Volcánico Quellaveco
Bajo esta denominación se reune a un conjunto de rocas volcánicas de la parte supe-
rior del grupo Toquepala, las cuales afloran en la porción nororiental del cuadrángulo a lo
largo de una faja de rumbo NO-SE, de cerca de 12 km de ancho. En la parte central de este
afloramiento se encuentra el depósito cuprífero de Quellaveco, de donde deriva el nombre de
la formación. Los yacimentos de Cuajone y Toquepala se hallan dentro de la misma forma-
ción al NO y SE de Quellaveco, respectivamente. RICHARD and COURT RIGHT (1956)
describen las rocas volcánicas del área de Quellaveco – Toquepala con las denominaciones
Pórfido Cuarcífero de Quellaveco, Serie Toquepala y Serie Alta, anotando relaciones
estratigráficas discordantes entre sí.
El Pórfido Quellaveco aflora en forma muy restringida en los alrededores de las mi-
nas Cuajone, Quellaveco y Toquepala: la Serie Toquepala es completamente local, incluye
derrames de pórfido cuarcífero, andesitas y riolitas, y sólo aflora en una pequeña colina que
se yergue al lado NO del tajo abierto de la mina de Toquepala; la Serie Alta comprende
derrames y piroclásticos de andesita, riolitas, dacitas, etc. que afloran ampliamente en la faja
arriba citada. En la misma zona existen dos unidades volcánicas típicamente diferentes a las
anteriores y con afloramientos muy locales, a las que hemos denominado riolitas Yarito y
Riolita Tinajones, en atención al nombre de los cerros que las forman.
INGEMMET
30
Como se anota, todas las unidades a excepción de la Serie Alta, tienen afloramientos
pequeños y muy locales, por lo cual a pesar de las discordancias entre ellas, para los propó-
sitos de descripción en el presente trabajo las consideramos como miembros del Volcánico
Quellaveco, y cuya secuencia es la siguiente :
Riolita Tinajones
Riolita Yarito
Serie Alta
Serie Toquepala
Pórfido Quellaveco
Pórfido Quellaveco
Es el miembro más bajo de la formación y aflora en la ladera sur, de la quebrada
Asana, en el lugar del yacimiento de Quellaveco, de donde viene su nombre. Allí consiste en
derrames macizos de riolita, de color blanco en superficies frescas y gris blanquecino a blan-
co amarillento cuando está alterado. La roca está compuesta por granos de cuarzo de forma
redondeada hasta de 2 mm. de sección y de ortosa blanca, englobados en una matriz fina,
silícea de aspecto lechoso. El contacto inferior es con un stock de monzonita cuarcífera que
la intruye, en cambio su techo se hunde discordantemente debajo de potentes derrames de
andesitas y riolitas de la Serie Alta, en el lado izquierdo del valle, y debajo de los tufos
Huaylillas en el lado derecho. Su grosor ha sido determinado en 300 m.
El Pórfido Quellaveco también aflora en ambas laderas de la quebrada Chuntacala,
(depósito de cobre de Cuajone). En este sector, la roca es de color blanco amarillento a gris
blanquecino, macroscópicamente se reconoce granos redondeados de cuarzo de 2 a 4 mm.
de sección y feldespatos bastante alterados, englobados en una pasta silicosa muy fina. La
roca parcialmente tiene aspecto brechoide por la presencia de manchas irregulares de color
blanco verdoso o algo amarillento originadas por los feldespatos descompuestos, además
superficialmente muestra fuerte pigmentación rojiza por manchas y puntos de limonita. Por la
parte inferior está intruída por un stock de monzonita y por la parte superior está cubierta con
discordancia por derrames y brechas de andesita de la Serie Alta y por los tufos Huaylillas,
tal como se anotan en ambas laderas de la quebrada Chuntacala.
En el área de la mina Toquepala el Pórfido Quellaveco aflora en varios sitios; una
exposición bastante pequeña existe en el extremo sur de la chimenea mineralizada, donde
infrayace a los volcánicos de la serie Toquepala; en una extensión algo mayor se preenta en la
ladera izquierda de la quebrada la Cimarrona, a la altura del desvío de la carretera que da
acceso a la mina, reconociéndose hasta cerca de la villa Toquepala: otro afloramiento igual-
mente pequeño aparece en la cabecera de la quebrada Seca, tributaria de la Cimarrona por
el lado noroeste.
Geología del cuadrángulo de Moquegua
31
En ninguno de los afloramientos citados queda expuesta la base del Pórfico
Quellaveco. El contacto inferior es siempre con rocas intrusivas que lo intruyen o es un
contacto fallado; está cubierto por derrames volcánicos correspondientes a los miembros
superiores del Volcánico Quellaveco.
Durante el levantamiento geológico del cuadrángulo se han reconocido pequeños aflo-
ramientos de pórfidos riolíticos, similares a los de Quellaveco, en las siguientes localidades.
En en el fondo de la quebrada Charaque cerca del caserío de Tala, a escasos kilóme-
tros aguas abajo del depósito de Quellaveco, donde infrayacen a andesitas brechoides de la
Serie Alta.
En la quebrada Cocotea, (ladera que da a Torata), el pórfido riolótico constituye un
pequeñísimo afloramiento que sobreyace en un prominante banco de 40 a 50 m. de grosor de
dacita rosada el tope de la formación Paralaque; encima del pórfido riolítico reposa, con
discordancia, andesita brechoide de color verde perteneciente a la Serie Alta.
Otras ocurrencias se han constatado en el valle del río Torata; el paraje de Chujulay,
(entre 3,000 y 3,200 m.s.n.m.). Yacen sobre los volcánicos Paralaque e infrayacen a andesitas
y andesitas brechoides de la Serie Alta.
Serie Toquepala
Las rocas volcánicas correspondientes a este miembro, solo afloran en los alrededo-
res inmediatos a la chimenea mineralizada de Toquepala. Los pequeños cerros Mina Azul
que se levantan al lado NO del gran tajo abierto están formados por derrames de la serie
Toquepala. RICHARD Y COURTRIGH (1958) describen las siguientes clases de rocas:
riolita, andesita, pórfido cuarcífero y dolerita con un grosor de 420 m.
La Dolerita Toquepala, es una roca de grano fino y de color gris oscuro a negro. Se
presenta en bancos de rumbo NO y buzamiento suave al SO; se estima que tiene de 50 a 75
m. de grosor. Por acción hidrotermal está fuertemente alterada a arcilla de coloración blanco
amarillenta y a veces a arcilla y sericita finamente granulada.
El pórfido cuarcífero Toquepala, se sobrepone con discordancia erosional a la dolerita.
Es una roca de textura porfiroide de color marrón claro; se compone de abundantes granos
de cuarzo de forma redondeada, a subredondeada dentro de una matriz silícea. Se reconoce
en el Cerro Mina, en la base del cerro Azul, en la carretera que pasa a Candarave por el lado
oeste del cerro Mina, etc. Se exponen en bancos gruesos con rumbo NO y suave buzamien-
to al SO. Se estima que su grosor varía entre 100 y 150 m.
INGEMMET
32
La andesita Toquepala sobreyace al pórfido cuarcífero y se presenta en bancos de
rumbo promedio N 10° y buzamiento de 10° al SO. La roca es porfirítica de color gris claro
a verdoso; aflora principalmente en el lado oeste de la mina en contacto con los intrusivos
dioríticos y granodioríticos. Su espesor máximo es de 50 m.
La riolita Toquepala es de color violado gris claro, muestra bandeamientos finos y
pequeños lentecillos de feldespatos. Los bancos de riolita tienen rumbo NO y buzamiento
suave al SO. Su grosor es del orden de 100 a 120 m. La riolita Toquepala aflora en el cerro
Mina, en el CERRO Azul y en el lado oriental de la chimenea mineralizada.
Serie Alta
Este miembro del Volcánico Quellaveco es el más extenso y aflora en las minas
Cuajone, Quellaveco y Toquepala. Litológicamente consiste de derrames y piroclásticos
gruesos. Buenas secciones de la Serie Alta se exponen en las paredes de la quebrada Quele,
Torata, Cocotea, Asana, Capillune y Micalaco; en la mayor parte de las secciones predomi-nan las rocas andesíticas.
La sección más completa de la Serie se ha observado en el tramo comprendido entre
el cerro Larampahuane, quebrada Capillune y cerro Pajonal; este último ubicado encima de
la mina Toquepala.
Los niveles más bajos expuestos son bancos de riolita de color gris rosado a marrón,
generalmente de aspecto macizo, aunque algunos niveles son algo brechoides. La roca tiene
textura porfirítica con fenocristales de feldespato de 2 a 3 mm. de largo y granos redondea-
dos a sub-redondeados de cuarzo que destacan en una matriz fina, rosada. Intercalada con
los derrames riolíticos se encuentra un banco de piroclásticos de 30 a 40 m. de grosor; de
color gris a rosado, compueto de feldespato y cuarzo, además engloba una gran cantidad de
fragmentos hasta de 2 cm. de diámetro de roca volcánica maciza de color marrón. El banco
de piroclástico intemperizado es de color gris claro a verdoso, con disyunción esferoidal.
Este horizonte es bien visible al NO y SE del campamento de Larampahuane, desde el desvío
de Larampahuane, hasta poco antes de descender al fondo del valle Asana, sigue sobre estas
rocas. Igualmente, la riolita aflora a lo largo de la carretera a Candarave, y en la pampa del
Meido queda interrumpido por el intrusivo diorítico-granodiorítico de Macalaco.
Los bancos de riolita tienen disyunción en bloques tabulares de 20 a 30 cm. de
espesor; superficialmente, en las partes no cubiertas por vegetación, destacan como laderas
estructurales (ladera derecha de la quebarda Capillune, cerca al desvío a Quellaveco).
Geología del cuadrángulo de Moquegua
33
Los bancos de riolita tienen disyunción en bloques tabulares de 20 a 30 cm. de
espesor; superficialmente, en las partes no cubiertas por vegetación, destacan como laderas
estructurales (ladera derecha de la quebrada Capillune, cerca al desvío a Quellaveco).
En general los derrames y pirocláticos riolíticos se hallan en bancos gruesos con
rumbos próximos a E-O y buzamientos de 5 a 12° al Sureste horizonte entra por el borde
oriental del cuadrángulo y termina, a manera de cuña, por debajo de rocas andesíticas poco
antes de la mina Quellaveoc.
Las rocas andesíticas son las más desarrolladas y aparecen bien expuestas en las
diferentes quebradas. Así en la ladera izquierda de la quebrada Asana forma el cerro
Samanape; asimismo se le observa en su estribación suroeste. En la empinada ladera del
lado norte del paraje de Tala se encuentra encima del pórfido Quellaveco y debajo de la
formación Huaylillas.
Aflora a todo lo largo de la quebrada Cocotea y en los farallones que dan hacia
Torata se sobreponen al volcánico Paralaque; sin embargo, entre ambas unidades se distin-
gue pequeños afloramientos de una riolita blanco amarillenta y brechoide que se supone
equivalente al Pórfido Quellaveco.
El horizonte de andesitas también aflora en el valle de Torata, aguas arriba y abajo del
yacimiento de Cuajone; igualmente se le observa en ambas ladras de la quebrada Quele,
abajo y arriba del paraje de Chujulay. En casi todos los afloramientos citados, la parte
inferior de este nivel andesítico es brechoide hasta aglomerádico, la brecha está formada por
fragmentos angulosos de 1 a 20 cm. de sección, en matriz tufácea, de color gris, gris verdoso
hasta marrón y su espesor vaía e 40 a 50 m. sobre estos piroclásticos devienen derrames
andesíticos verdosos, grises, gris oscuros, morados marrones de textura porfirítica, afanítica,
con intercalaciones de brechas de flujos y conglomerados, dispuestos en bancos gruesos y
también en capas medianas y delgadas. En ciertos lugares los bancos gruesos forman farallones
y escarpas, en cuyos frentes se nota una grosera disyunción vertical. El grosor de las andesitas
varía de 100 a más de 500 m.
Sobre las andesitas se presentan otros derrames riolíticos que afloran típicamente a lo
largo de las cumbres de la ladera izquierda de la quebrada Capillune y en la parte alta de la
ladera derecha de la quebrada Micalaco, donde forman un farallón prominente. La roca es de
color rosado a marrón, de textura porfirítica hasta afanítica. En el primer caso se distingue
fenos de feldespatos y granos de cuarzo en una pasta fina y compacta. Se presenta en bancos
gruesos con buena estratificación y contiene intercalaciones de piroclásticos grises. Los derra-
mes son en parte brechoide y ofrecen disyunción esferoidal y a veces columnas. El grosor de
este miembro varía de 50 a 80 m.
INGEMMET
34
Encima de las andesitas se presentan otros derrames riolíticos que afloran típicamen-
te a lo largo de las cumbres de la ladera izquierda de la quebrada Capillune y también en la
parte alta de la ladera derecha de la quebrada Micalaco, donde forman un farallón prominen-
te. La rosa es de color rosado a marrón, de textura porfirítica hasta afanítica. En el primer
caso se distingue fenos de feldespatos y granos de cuarzo en una pasta fina y compacta. Se
presenta en bancos gruesos con buena estratificación y contiene intercalaciones de piroclásticos
grises. Los derrames son en parte brechoide y ofrecen disyunción esferoidal y a veces columnar.
El grosor de este miembro varía de 50 a 80 m.
Sobre la riolita y en el mismo lado izquierdo de la quebrada Capillune se encuentra un
horizonte de conglomerado, compueto de cantos redondeados de rocas volcánicas, grises y
verdosas, en matriz areno-tufácea de color verdoso. Los cantos tienen de 2 a 20 cm. de
diámetro. Tiene un grosor de 60-70 m. y los 10 m. superiores son aglomerados verdosos y
marrones, bien compactos.
El conglomerado se presenta bien estratificado en bancos de un metro de grosor, con
rumbo N 80° O y buzamiento 12° al SO. La mejor exposición del conglomerado se observa
en el cerro Pacay. En dirección SE los elementos del conglomerado disminuyen de tamaño y
se vuelve areno-tufáceo; cada vez se intercala con mayor proporción de tufos marrones y
derrames, tal como se observa en el lado oeste de la laguna artificial ya mencionada.
El tope de la Serie Alta está constituido por piroclásticos gris claro verdosos, que
forman la cumbre de los cerros que se encuentran encima de la mina Toquepala. La roca es
brechoide en matriz tufácea, compacta y bien estratificada en bancos de 1 a 2 m. Las capas
tienen rumbo N 80° O y 5° O al SO. El grosor de estos piroclásticos es de 250 a 300 m. En
el cerro Pajonal, el más dominante del lugar, sobre los piroclásticos se encuentra un horizonte
de derramés andesíticos de 60 a 70 m. de grosor, de color marrón y textura porfirítica; fenos
de feldespatos se hallan en unaa matriz fina de color marrón oscuro.
Riolita Yarito
Al oeste de la mina Toquepala se levantan los cerros Yarito y Cruz Laca, formados
por una roca riolítica muy característica a la cual en la presente descripción, la denominamos
Riolita Yarito.
La roca en superficie fresca es de color gris a gris claro, a veces algo rosada o
violeta, al intemperizarse se torna amarillenta, crema o blanquecina y pardo rojiza, de textura
porfirítica con fenocristales de feldespatos de 0.5 cm. de ancho, muy caolinizados e irregular-
mente distribuidos y que juntamente con algunos granos de hornblenda alterados, se hallan en
una pasta microgranular a afanítica, de color gris crema, en parte, vidriosa.
Geología del cuadrángulo de Moquegua
35
La roca es dura, en su superficie se notan numerosas oquedades pequeñas que pro-
bablemente se han originado por la disolución de algunos de sus constituyentes.
Su afloramiento es de aspecto de un domo ovalado con su eje mayor orientado en
dirección NO-SE. El macizo rocoso visto desde las partes altas se muestra casi uniforme, sin
estructuras; sin embargo en el borde NO, en los farallones que dan a la quebrada Calientes,
se distingue una grosera estratificación en bancos gruesos. En la ladera izquierda de la que-
brada Calientes, aguas arriba del caserío de Huacanane, los bancos de riolita que dan sobre
andesitas brechoides verdosas de la Serie Alta, esta misma relación se observa en el paso
entre Huacanane y la quebrada Domínguez; en esteúltimo lugar los bancos de riolita tienen un
bandeamiento fino que indica una estructura fluidal. Las características y rasgos señalados
indican que se trata de un cuerpo dómico subvolcánico y no de una masa intrusiva.
Por otro lado el aspecto de dolo alargado, sugiere que el magma ha emergido a lo
largo de una fractura. En el terreno no se ha constatado definitivamente la presencia de dicha
estructura. Sin embargo, el contacto suroccidental con el intrusivo granodíorítico en grandes
tramos es recto y se ha considerado parcialmente como una falla probable; el contacto
nororiental con los volcánicos de la Serie Alta está dibujado por quebradas mas o menos
rectas que corren con el mismo alineamiento de la falla que pasa por la mina Toquepala, por
lo cual se supone que dichas quebradas están labradas en zonas de fallas.
Riolita Tinajones
Se ha dado este nombre a unos derrames riolíticos que se encuentran bien expuestos
en el cerro Tinajones, ubicado a escasos kilómetros al este del yacimiento cuprífero de Cuajone.
Las mismas riolitas aparecen en la ladera alta del lado derecho del río Torata, al norte de
Cuajone. Es posible que los bancos de riolita que aparecen en las quebradas Sarallenque,
Quisuta y Asana, inmediatamente por debajo de los tufos Huaylillas, sean en parte pertene-
cientes a Tinajones; en el mapa está considerado como formación Huaylillas.
La roca en fractura fresca es de color rosado claro, gris con matices rosada a crema
y verde claro a blanco amarillento; de textura porfirítica y estratificada en bancos medianos a
gruesos. Entre sus componentes se reconocen a simple vista feldespatos, granos de cuarzo
redondeados a angulosos y escasas laminillas de mica, en una pasta fina.
En los lugares mapeados y observados de riolita, Tinajones sobreyace con discor-
dancia, a la andesita verdosa a brechoide de la Serie Alta, esto es claramento visto en el cerro
Viña Blanca ubicado a poca distancia al sur de Tinajones. Sobre las riolitas Tinajones des-
cansan con discordancia, los tufos rosados y blancos de la formación Huaylillas. El grosor
estimado de la regiolita Tinajones es de 100 a 150 m.
INGEMMET
36
Edad y Correlación del Grupo Toquepala}
Las formaciones que integran al Grupo Toquepala están constituidos casi exclusiva-
mente por rocas volcánicas y, en los escasos horizontes de rocas sedimentarias que se inter-
calan, no se ha encontrado fósiles que puedan dar una indicación de su edad.
Regionalmente los volcánicos del Grupo Toquepala sobreyacen, con discordancia
angular, al grupo Yura del Jurásico-superior Cretáceo-inferior e infrayacen, con igual rela-
ción, a la formación Moquegua considerada del Mio-plioceno. En conformidad a estas
relaciones amplias y generales, la edad del Grupo Toquepala estaría aproximadamente
comprendida entre el Cretáceo medio y el tope del Terciario inferior. Hasta donde se sabe
por la historia tectónica de la región, las rocas del grupo Yura conjuntamente con las forma-
ciones Murco del Aptiano y Arcurquina del Albiano-Turoniano fueron afectadas por la pri-
mera fase de la orogénesis andina en el Cretáceo superior, después de este episodio tectónico
las áreas plegadas fueron profundamente erosionadas, acumulándose sobre esta superficie
vienen los volcánicos Toquepala. El proceso de plegamiento y la denudación subsiguiente,
deben haberse producido en un lapso considerable del Cretáceo Superior, sin alcanzar el
Terciario; esto nos lleva a considerar que la base del Toquepala se ubica en el Cretáceo
superior. La formación Moquegua suprayace al grupo Toquepala con fuerte discordancia,
esto significa que después de la acumulación de varios miles de metros de volcánicos, de su
probable diastrofismo y emplazamiento de los plutones del batolito andino que lo atraviesan,
tuvo lugar una etapa de fuerte denudación, que inclusive alcanzó a truncar el techo de los
intrusivos. Si la edad mio-pliocena asumida a la formación Moquegua es acertada, la acumu-
lación de los volcánicos del Grupo Toquepala y la inrusión de los plutones del batolito y
stocks menores, habrían terminado en el Terciario inferior, produciéndose a continuación la
erosión de la superficie pre-Moquegua que culminaría antes del Mioceno.
El Grupo Toquepala es fundamentalmente volcánico, las pocas intercalaciones
sedimentarias que contiene son de tipo continental, lo que sugiere que las erupciones volcáni-
cas tuvieron lugar en condiciones subaéreas. Por las discordancias que existen entre las
diversas unidades que integran el grupo se infiere que el vulcanismo que lo originó tuvo lugar
en varias fases, separadas por períodos de inactividad o actividad muy disminuída, durante
los cuales predominaron los efectos erosivos. Los clásticos sedimentarios son generalmente
gruesos y lenticulares, probablemente se depositaron en pequeñas cuencas por acción de
torrentes fluviales. La intercalación de derrames lávicos con materiales piroclásticos indica
que las erupciones volcánicas alternaron entre extrusiones tranquilas y violentas.
La fuente de origen de las diversas unidades del Grupo Toquepala no es conocida.
En el área de los afloramientos del grupo no hay restos de conos volcánicos, chimeneas
taponadas o espinas, ni grandes fracturas rellenadas con diques, que sugieran las fuentes de
alimentación.
Geología del cuadrángulo de Moquegua
37
Teniendo en cuenta que a lo largo de la costa actual, las rocas volcánicas asociadas
con sedimentos son triásicas y jurásicas (formaciones Yamayo y Chocolate) y que los volca-
nes que originaron los extensos derrames y piroclásticos del Terciario superior y Cuaternario,
se encuentran cerca a la Divisoria Continental, que está hacia el este de los afloramientos del
Grupo Toquepala, se postula que las líneas o fajas de vulcanismo migraron a través del tiem-
po de oeste a este.
Formación Moquegua
ADAMS (1908), describió como formación Moquegua a la serie de capas continen-
tales, compuesta por arcillas, areniscas, conglomerados, areniscas tufáceas y tufos de color
rojizo a blanco amarillento, que afloran típicamente en el valle Moquegua y se extiende por
centenas de kilómetros, tanto al norte como al sur de dicho valle, entre la Cadena Costanera
y el pie de la Cordillera Occidental.
En toda la porción meridional del cuadrángulo de Moquegua, la formación que nos
ocupa constituye el suelo y subsuelo de las pampas costaneras. Magníficas secciones se
exponen en los valles de los ríos Moquegua, Cinto y Locumba y, en general en los cortes de
las numerosas quebradas secas.
La formación Moquegua sobreyace, con fuerte discordancia a las rocas volcánicas
del Grupo Toquepala, tal como se observa en el valle de Moquegua, (Fig. 4), así como en la
parte baja a la mina Toquepala, en las inmediaciones de Ilabaya, etc. En otras localidades
fuera del cuadrángulo sobreyace a formaciones más antíguas, como es el caso de la forma-
ción Guaneros, del Jurásico superior y sobre la superficie erosionada de rocas intrusivas
pertenecientes al batolito. Sobre la formación Moquegua se reconocen remanentes de ero-
sión de un banco de tufo blanco de 15 a 20 m. de grosor, a veces mas potente, que corres-
ponde a la formación Huaylillas. El tufo en referencia se presenta a ve ces como un “sombre-
ro” en la cima de colinas aisladas y constituye también farallones pronunciados en la parte alta
de los valles. En grandes secciones de la pampa costanera parece que estos tufos han sido
removidos por erosión, porque el manto aluvial más reciente recubre directamente a los
clásticos del Moquegua superior.
En el presente estudio, siguiendo la división establecido en trabajos anteriores BE-
LLIDO y GUEVARA (op cit.), se han cartografiado separadamente los dos miembros de la
formación Moquegua, siendo sus características las siguientes :
INGEMMET
38
Moquegua Inferior
Este miembro se encuentra bien expuesto en las partes bajas del valle de Moquegua,
aguas abajo de la ciudad, el Moquegua inferior consiste en una secuencia de areniscas arcósicas
a tufáceas, de color gris a marrón

Continuar navegando