Logo Studenta

A-026-Boletin_Barranca-22h_Ambar-22i_Oyon-22j_Huacho-23h_Huaral-23i_Canta-23j

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

REPUBLICA DEL PERU 
MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS 
DIRECCION GENERAL DE MINERIA 
 
SERVICIO DE GEOLOGIA Y MINERIA 
 
 
 
BOLETIN N° 26 
 
 
GEOLOGIA DE LOS CUADRANGULOS DE 
BARRANCA, AMBAR, OYON, HUACHO, HUARAL Y CANTA 
 
 
Por 
 
 
John Cobbing 
 
 
 
 
Julio 1973 
 
 
 
Editada por el Servicio de Geología y Minería 
 
LIMA - PERU 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
i
Contenido
RESUMEN.............................................................................................................................1
Capítulo I ...............................................................................................................................3
INTRODUCION....................................................................................................................3
Situación........................................................................................................................3
Base Topográfica...........................................................................................................4
Trabajos Previos............................................................................................................4
Acceso..........................................................................................................................4
Agradecimientos............................................................................................................5
Capítulo II .............................................................................................................................7
GEOGRAFIA.........................................................................................................................7
Clima y Vegetación.........................................................................................................7
Capítulo III ............................................................................................................................9
GEOMORFOLOGIA.............................................................................................................9
Etapas de erosión...........................................................................................................9
Drenaje........................................................................................................................12
Capítulo IV ..........................................................................................................................13
ESTRATIGRAFIA................................................................................................................13
Zona Costanera...........................................................................................................16
Formación Goyllarisquisga..................................................................................16
Formación Casma...............................................................................................17
Zona de los volcánicos de la Sierra...............................................................................19
Volcánico Calipuy...............................................................................................19
Zona de la cuenca del Cretáceo ....................................................................................21
Formación Oyón.................................................................................................21
Formación Chimú...............................................................................................21
Formación Santa................................................................................................22
Formación Carhuaz.............................................................................................23
Formación Farrat................................................................................................23
INGEMMET
ii
Formación Pariahuanca.......................................................................................24
Formación Chulec...............................................................................................24
Formación Pariatambo........................................................................................24
Formación Jumasha............................................................................................25
Volcánico Calipuy...............................................................................................26
Zona del Bloque Cretáceo............................................................................................26
Formación Goyllarisquizga..................................................................................26
Formación Chulec...............................................................................................27
Formación Pariatambo........................................................................................27
Formación Jumasha............................................................................................27
Formación Celendín............................................................................................27
Formación Casapalca.........................................................................................28
Volcánico Calipuy...............................................................................................29
Depósitos morrénicos.........................................................................................29
Flujos de Barro...................................................................................................30
Depósitos aluviales..............................................................................................30
Depósitos aluviales de Río.........................................................................31
Depósitos aluviales de Quebrada...............................................................31
Depósitos eólicos................................................................................................31
Capítulo V ...........................................................................................................................33
ROCAS INTRUSIVAS........................................................................................................33
Rocas Básicas..............................................................................................................34
Gabro occidental..........................................................................................................35
Gabro oriental.....................................................................................................38
Remanentes de gabro..........................................................................................39
Meladioritas........................................................................................................40
Dioritas botíticas.................................................................................................41
Dioritas intermedias.............................................................................................43
Dioritas marginales a la tonalita San Rosa............................................................44
Dioritas marginales a la tonalita Purmacana..........................................................44
Complejo de Santa Rosa ..............................................................................................46
Diorita ................................................................................................................48
Tonalita...............................................................................................................48
Adamelita de Pampa Ihuanca..............................................................................52
Adamelita El Carmen..........................................................................................53Monzodiorita......................................................................................................53
Adamelita Humaya..............................................................................................55
Complejo de Paccho ....................................................................................................56
Complejo del Paraíso...................................................................................................60
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
iii
Complejo de Cayan.....................................................................................................63
Complejo de Pacaybamba...........................................................................................63
Complejo de La Mina - La Hoyada ..............................................................................64
Complejo de Cerro Muerto ..........................................................................................68
Complejo de Purmacana..............................................................................................70
Granodiorita de Jecuán.................................................................................................74
Granodiorita de Aynaca................................................................................................76
Pórfido cuarcífero y cuarzo - Norte de Paramonga.......................................................77
Stock de Acos y del Este de Acos ...............................................................................78
a.- El stock de Acos ..........................................................................................79
b.- El stock ubicado al Este es Acos ...................................................................79
Pórfido cuarcífero de Huampon....................................................................................80
Tonalita de Ambar........................................................................................................81
Stocks de Churín Bajo, Churín Alto y Andajes............................................................82
Pórfido de plagioclasa de Gorgor........................................................................84
Intrusión de la Mina Raura............................................................................................84
Stock de Ishcay Cruz ...................................................................................................85
Stock del Cerro Gitano ...............................................................................................86
Stock de Uchcumachay................................................................................................87
Stock intrusivo de Chungar...........................................................................................87
Adamelita de Lumbre...................................................................................................88
Adamelita de Lachay....................................................................................................89
Complejo del río Supe - río Huaura ..............................................................................90
Adamelita de Puscao....................................................................................................91
Facies de Puscao ......................................................................................92
Facies Tumaray.........................................................................................94
Adamelita de San Jerónimo.................................................................................94
Facies San Jerónimo..................................................................................95
Facies porfirítica........................................................................................95
Facies Andahuasi......................................................................................96
Adamelita de Sayán............................................................................................96
Adamelita de Cañas............................................................................................97
Adamelitas del lado oriental del Batolito........................................................................98
Adamelita de Vilca..............................................................................................99
Adamelita de Pativilca.......................................................................................100
Complejos centrados (centred complexes)..................................................................101
Complejo centrado de la quebrada Paros (centres complex) ..............................101
Complejo central del río Huaura (centred complex)...........................................102
Complejo centrado del río Chancay (centred complex)......................................104
Sumario de la Petrología.............................................................................................105
INGEMMET
iv
El gabro y las dioritas........................................................................................107
Las Tonalitas.....................................................................................................107
Las Adamelitas.................................................................................................109
Origen..............................................................................................................109
Capítulo VI ........................................................................................................................ 115
GEOLOGIA ESTRUCTURAL........................................................................................... 115
Zona relativamente no deformada............................................................................... 115
Zona de los volcánicos plegados................................................................................. 117
Zona sedimentaria con pliegues y sobreescurrimientos................................................. 118
Zona de fallamiento en bloques...................................................................................125
Estructura y emplazamiento del Batolito......................................................................130
Modo de emplazamiento y el problema del espacio...........................................131
Discusión del perfil regional...............................................................................133
Fallas................................................................................................................136
Capítulo VIII .....................................................................................................................141
GEOLOGIA ECONOMICA ..............................................................................................141
Minerales metálicos....................................................................................................141
Zonas de alteración...........................................................................................141
Depósitos de vetas............................................................................................142
Prospectos Mineros..........................................................................................143
Vanadio............................................................................................................144
Minerales no metálicos...............................................................................................145
Carbón.............................................................................................................145
Yeso .................................................................................................................145
Sal....................................................................................................................146APENDICE A ....................................................................................................................147
Estructuras.................................................................................................................148
APENDICE B ....................................................................................................................153
Cuadrángulo de Ambar..............................................................................................153
Cuadrángulo de Canta................................................................................................153
Cuadrángulos de Oyón y Canta .................................................................................153
Los stocks intrusivos..................................................................................................158
Uchcumachay...................................................................................................158
Casacocha........................................................................................................158
Condormayllacuran...........................................................................................158
Challhuacocha..................................................................................................159
Chungar............................................................................................................159
BIBLIOGRAFIA ................................................................................................................163
1
RESUMEN
El área mapeada consiste de dos fajas paralelas de sedimentación cretácea. La faja
oriental se compone de series bien diferenciadas de calizas, areniscas y lutitas y está separada
por una secuencia reducida de litología similar, la cual sobreyace a los esquistos paleozoicos
a lo largo de una importante línea de separación que sigue la Divisoria Continental. La faja
occidental está compuesta de volcánicos marinos, los cuales principalmente son andesitas
básicas e incluyen lavas allmohadilladas, brechas de lavas almohadilladas y sedimentos de
aguas superficiales. La faja oriental puede ser considerada como un miogeosinclinal, mien-
tras que la occidental es una eugeosinclinal.
A fines del Cretáceo ocurrieron elevaciones, erosiones y una secuencia de capas
rojas gruesas se depositó discordantemente sobre el Cretáceo en la parte oriental del área.
Luego toda la secuencia se plegó intensamente, pero la faja sedimentaria oriental sufrió un
grado más alto de deformación que la faja occidental más competente. Se estableció una
superficie de erosión marina en los volcánicos plegados del Cretáceo, sobre la cual se depo-
sitaron nuevos sedimentos y gruesas secuencias de piroclásticos dacíticos y andesíticos y
lavas (Calipuy).
El apilamiento volcánico formó la cubierta real del Batolito costanero que se emplazó
pasando dicha superficie de erosión y afectando al conjunto volcánico. Se supone que dicho
Batolito fue también el origen de una parte de los volcánicos, y particularmente se asume a las
estructuras anulares que han sido encontradas dentro del Batolito como restos basales de
grandes volcanes.
Durante el Mioceno se desarrolló una superficie de erosión (Puna) en las rocas
sedimentarias y volcánicas emplazándose luego pequeños stocks dacíticos. Muchos de es-
tos llegaron a la superficie dando lugar a una capa de ignimbrita, cuyos remanentes se presen-
tan actualmente dispersos en la indicada superficie Puna. Dichos stocks, comúnmente están
alineados, tal como puede apreciarse a lo largo de la línea divisoria principal del Cretáceo y
ellos son la causa principal de la mineralización.
INGEMMET
2
3
Capítulo I
INTRODUCION
El presente trabajo se llevó a cabo dentro de un programa de cooperación técnica
acordado entre el ex Ministerio de Fomento y O. P. del Perú y el Ministerio de Desarrollo de
Ultramar de Gran Bretaña. El Servicio de Geología y Minería decidió hacer el estudio geológico
del área a pedido de la Organización para la Alimentación y Agricultura (FAO) de las Nacio-
nes Unidas, quienes solicitaron su cooperación en el estudio de la Cuenca de drenaje del río
Huaura. El objeto del proyecto fue estudiar la situación total de la cuenca, tanto física como
humana, con el fin de aumentar el área de tierras cultivables en la parte baja del valle y de
emplear los recursos acuíferos para fines hidroeléctricos.
Los gastos de campo para el trabajo geológico fueron sufragados por el Proyecto
Huaura y el Servicio de Geología y Minería.
Al mismo tiempo y en forma independiente, el Profesor Pitcher de la Universidad de
Liverpool, Inglaterra, inició el estudio de las rocas graníticas del batolito de la Costa. En la
práctica, la colaboración entre el Profesor Pitcher y los autores, ha sido muy estrecha en el
mapeo de las rocas graníticas. El Profesor Pitcher ha mapeado una faja de 15 kms. de ancho
a través del batolito granítico a lo largo del valle del río Huaura, y también ha visto y comen-
tado la mayor parte del batolito mapeado por los autores.
El trabajo de campo se llevó a cabo principalmente durante 1966 y 1967, empleán-
dose 164 días. Durante el año 1968 se empleó alrededor de 18 días en comprobar puntos
de detalle, de los cuales una semana fue en compañía del Profesor Pitcher.
Situación
El área está situada entre 10° 30’ y 11° 30’ de latitud Sur y 76° 30’ y 78° 00’ de
longitud Oeste, e incluye los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y
Canta (Fig. 1). Además se ha mapeado una faja de los cuadrángulos orientales adyacentes
de Pasco y Ondores, a los cuales ocasionalmente se hará referencia en el informe. El área
total es de 14,000 Km2, aproximadamente.
 
 
INGEMMET 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Base Topográfica 
 
Los mapas topográficos a la escala 1:100,000 fueron preparados por el Instituto 
Geográfico Militar mientas se avanzaba el trabajo de campo, concluyéndose estos a fines de 
1968. Ellos fueron hechos por métodos fotogramétricos y con la misma serie de fotografías 
aéreas usadas para la interpretación fotogeológica y trabajos de campo. 
 
 
 
 
Trabajos Previos 
 
La parte oriental de los cuadrángulos de Oyón y Canta ha sido descrita anteriormen- 
te en dos publicaciones de Harrison (1956 y 1960) y otra de Wilson (1963). 
 
Acceso 
 
La carretera Panamericana atraviesa longitudinalmente la totalidad de la costa y es 
una vía asfaltada. El acceso hacia el interior se logra mediante carreteras a lo largo de los 
valles principales, y ellas están comúnmente asfaltadas en dos kilómetros iniciales. Los prin- 
cipales valles de acceso, de Sur a Norte, son: el Chillón, el Chancay, el Huaura, el Supe, el 
Pativilca y el Fortaleza. 
 
La carretera del Chillón se inicia en la Panamericana al Norte de Lima en el pueblo de 
Comas. Entre el cuadrángulo de Canta y después de pasar por la localidad homónima, cruza 
 
 
4 
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
5
la Divisoria Continental en el Paso de la Viuda, de donde una red de carreteras cubre el
Altiplano hasta la zona de Yanahuanca (esquina NE del cuadrángulo de Oyón).
Cerca a dicho Paso de la Viuda, uno puede volver a cruzar la Divisoria Continental
entre las minas de Alpamarca y Santander para luego descender a la Costa por la vía del
Valle Chancay a través de Baños, Acos y Huaral.
Más al norte, la carretera del valle Huaura pasa por los pueblos de Sayán, Churín y
Oyón, llegando a la mina Huaura, al otro lado de la Divisoria Continental, donde termina la
vía. Sin embargo, hay carreteras auxiliares que conducen a las partes altas de los valles
tributarios, así por ejemplo, las que van de Sayán por el río Chico a Huaycho por el río
Chacras a Chiuchín, Picoy, Parquín y de Oyón a Uchucchagua y Cochaquilla.
Existe una carretera que conecta los valles de los ríos Huaura y Supe, desde donde
se puede continuar a Ambar y por un valle lateral a Aynaca.
La carreteradel valle Pativilca conduce a Cajatambo que está fuera del área del
presente estudio, y la del valle Fortaleza es el principal acceso a Huaraz y el Callejón de
Huaylas.
Además de estas carreteras, las partes bajas de las quebradas secas de la Costa
permiten el tránsito de vehículos motorizados, y en las partes altas de la Sierra existen sende-
ros y caminos de herradura que conectan diferentes pueblos.
En resumen, la accesibilidad por carretera es buena, aunque todavía quedan grandes
áreas donde el único modo de llegar es mediante acémilas o a pie. Los lugares de más difícil
acceso están en las partes desérticas de la Costa y en las cabeceras de las quebradas subsi-
diarias más allá de los puntos hasta donde se puede llegar en camioneta y el agua y forraje
falten o sean escasos.
Agradecimientos
Agradezco a los Gerentes del Proyecto Huaura, Ings. B. Goodier y Carlos Giraldo;
a los diferentes expertos y ejecutivos peruanos del mismo proyecto, y en particular al
Hidrogeólogo, Ing° C. Farrel.
Igualmente, agradezco al Ing° Eleodoro Bellido Bravo y a los colegas peruanos,
franceses e ingleses del Servicio de Geología y Minería. El Ing° Julio Garayar fue mi compa-
ñero y asistente en el campo. Los señores Justo Morales y Manuel Valencia manejaron la
camioneta Land Rover en distintas oportunidades, compartiendo con nosotros las penurias y
placeres del trabajo de campo.
INGEMMET
6
7
Capítulo II
GEOGRAFIA
El área mapeada comprende parte del Litoral, Cordillera Occidental y parte del Al-
tiplano. El Altiplano es una planicie elevada de relieve moderado que tiene una altitud prome-
dio de 4,200 m. y que está localizado en la parte oriental del cuadrángulo de Oyón y en la
región nororiental del cuadrángulo de Canta. La Cordillera Occidental y el Litoral ocupan
todo el resto del área estudiada.
La Divisoria Continental está generalmente representada por una cordillera angosta y
abrupta de 5,0000 a 5,200 m.s.n.m., al Este de la cual el área es verdaderamente una planicie
disectada cuyos picos alcanzan comúnmente los 5,000 m. de altitud.
Hasta los 30-60 kms. al Oeste de la Divisoria Continental, se presentan picos altos
con cimas concordantes, pero más hacia el Oeste estos picos van perdiendo rápidamente
altitud hasta llegar al mar. En las partes más bajas de las quebradas, existen amplias exten-
siones de depósitos aluviales que son importantes para la agricultura. Los conos aluviales de
las quebradas adyacentes están generalmente separados por barreras de roca in situ, pero
como ambos están muy a menudo cubiertos por potentes depósitos eólicos, la faja costanera
en su totalidad tiende a presentar un aspecto más o menos uniforme.
Los ríos tienen cursos cortos y bajan desde la Divisoria Continental hasta el mar en
forma casi perpendicular a la línea de Costa. La excepción es el río Checras, importante
tributario del río Huaura, que por largas distancias corre en dirección Noroeste.
Clima y Vegetación
El área costera en general es desértica. Más o menos a 30 kms. de la Costa apare-
cen ciertas áreas cubiertas con cactus, desarrollándose un suelo residual en las pendientes
moderadas.
En la Sierra, arriba de los 2,000 m. hay una vegetación que se va haciendo más
abundante con la altura hasta los 4,800 m. de altitud a partir de la cual generalmente ya no hay
INGEMMET
8
vegetación, apareciendo finalmente la línea de nieve alrededor de los 5,000 metros.
En el Altiplano, la vegetación está representada por un pasto corto y espeso, y fre-
cuentemente hay una cubierta de turba delgada pero ampliamente desarrollada.
La estación lluviosa es entre Octubre y Abril aunque la mayor parte de las precipita-
ciones anuales caen entre Enero y Marzo.
El origen de las lluvias son las corrientes del aire humedo que viene del Atlántico,
precipitando su contenido sobre las partes altas de la Cordillera Occidental sin llegar nunca a
la zona costera.
En la costa, entre los meses de Junio y Diciembre, una capa de nubes bajas con su
límite inferior a más o menos 300 metros da lugar, casi constantemente, a una llovizna fina.
Esta llovizna en determinados lugares humedece la superficie lo suficiente como para permitir
el crecimiento de pastos, en cantidades tales que pueden servir de alimento al ganado por
algunas semanas durante el año. El límite de esta vegetación temporal se puede ver clara-
mente que está a una altura de 300 metros más o menos, siendo uno de los ejemplos el de las
lomas de Lachay donde suelo presentarse bien desarrollada.
9
Capítulo III
GEOMORFOLOGIA
Etapas de erosión
El rasgo geomorfológico más importante del área es la Superficie Puna. (Fig. 2).
Esta superficie de erosión, esencialmente es una penillanura que debe haberse formado a
nivel del mar o a una pequeña altura sobre dicho nivel, encontrándose ahora a una altitud que
oscila entre los 4,200 a 5,000 metros. En consecuencia, podemos decir que los Andes se
han elevado alrededor de 5,000 metros desde el Mioceno, época en la cual se considera
que se formó dicha Superficie Puna.
En el área mapeada, dentro de la Superficie Puna se distinguen fácilmente dos bloques
principales, uno occidental y otro oriental correspondientes a la Cordillera Occidental y al Alti-
plano, respectivamente. Tanto la altitud como el relieve local son mayores en el bloque occi-
dental, a lo largo de una línea que corresponde aproximadamente a la Divisoria Continental,
donde comúnmente alcanzan los 5,100 a 5,300 metros contrastando con las que se hallan
inmediatamente al Este, donde fluctúan entre los 4,600 y 4,900 metros. De esta manera, en
cierto sentido, se puede decir que los dos bloques están separados por una escarpa de falla que
corre a lo largo de la Divisoria mencionada.
La glaciación pleistocena ha modificado notablemente la Superficie Puna; pero, de
un modo general se considera que el bloque occidental fue un lugar de erosión, mientras que
el oriental fue de depósito.
En el bloque oriental las formaciones más resistentes constituyen terrenos elevados
con alturas similares o ligeramente menores que los picos del bloque occidental; mientras que
las otras formaciones, tales como las “Capas rojas”, forman una extensa planicie de altura
uniforme. Es esta planicie la cual generalmente se denomina Altiplano y dentro del área
estudiada, corresponde casi completamente al afloramiento de las Capas rojas.
Aunque altamente disectado, el bloque occidental mantiene una gran uniformidad en
la altura de sus cimas, dentro de un plano inclinado, no habiendo indicaciones de que esto
desaparezca hacia el Oeste.
 
 
INGEMMET 
 
 
 
La superficie Puna se ha formado al final del Mioceno en una variedad de rocas, 
consistentes principalmente de sedimentos cretáceos y volcánicos terciarios. Es más difícil 
reconocerla en los primeros (el único indicio es la concordancia de las cimas) que en los 
segundos, porque en estos se presenta con mayor claridad, tal es el caso de la prolongación 
de la superficie que se encuentra inmediatamente al Noroeste de Churín. 
 
En lugares como el indicado, se observa que la superficie de erosión queda más o 
menos entre 4,600 y 4,700 metros, con cimas niveladas a más o menos 5,000 metros. Se 
supone que estas sean vestigios de una superficie de erosión pre-Puna y que la Superficie 
Puna, al momento de su elevación, era una amplia peniplanicie con colinas de 200 a 300 
metros de altura, esparcidas regularmente. 
 
En la parte occidental del área, la Superficie Puna está mucho más afectada por la 
etapa de erosión “CAÑON”, es decir, por el actual ciclo de erosión, siendo cortada por 
quebradas de laderas abruptas que en los ríos principales tienen 2,000 metros o más. 
 
Entre la etapa de erosión “Cañón”, y la Superficie Puna, existe otra superficie que 
corresponde a la etapa de erosión “Valle” (Fig. 3), la cual está labrada en la Superficie Puna 
y a su vez ha sido afectada por la etapa de erosión “Cañón”. Esta superficie está constituida 
por terrenos de relieve bajo a moderado que se van haciendo másabruptos a medida que se 
aproximan a la Superficie Puna y en sentido longitudinal poseen una pendiente regularmente 
hacia el Oeste, reflejada por las gradientes de los ríos actuales, pero en una forma más 
extrema. 
 
 
10 
 
 
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huara y Canta 
 
 
 
 
La mayor ocurrencia de la etapa Valle se presenta a lo largo de la divisoria entre el río 
Chancay y el río Huaura, formando en toda esta área una superficie con un relieve local 
moderado, que desciende desde más o menos los 3,700 metros en la parte oriental hasta los 
1,000 metros en la occidental. Asimismo, otra área extensa que muestra rasgos similares se 
puede observar en la divisoria de los ríos Supe y Pativilca. 
 
Anteriormente, otros autores, como Wilson (1967) por ejemplo, han descrito a la 
etapa Valle como un ciclo de erosión juvenil a maduro, formado en la Superficie Puna. Esta 
conclusión ha sido confirmada con la observación, aparentemente contradictoria, de que en 
cierto modo esta etapa de erosión forma superficies inclinadas que descienden aproximada- 
mente 3,000 metros en una distancia de 40 kilómetros. En este sentido contrasta con la 
Superficie Puna, que tiene un desnivel de quizá 200 metros en una distancia similar. 
 
Como se muestra en el perfil de la Fig. 3, la inclinación de las superficies aludidas no 
es constante, observándose que son empinadas en la sección superior, suaves en la parte 
intermedia y empinadas nuevamente en la zona más baja. Las gradientes de las tres seccio- 
nes son 1:6, 1:25, 1:14 respectivamente. 
 
Es interesante observar que las superficies de la sección intermedia (1:25), son simi- 
lares a las gradientes actuales de los ríos más importantes tales como e Huaura y el Chancay. 
 
El principal punto de interés en la historia geomorfológica del área es que ésta mues- 
tra tanto la forma como la magnitud con la cual los Andes se convirtieron en una cadena 
montañosa. Está claro que la forma fue de levantamiento, probablemente por fallas limítrofes 
a lo largo de ambos lados del bloque montañoso. La magnitud del levantamiento, desde que 
se formó la Superficie Puna, es aproximadamente de 4,500 - 5,000 mts. 
 
11 
INGEMMET
12
La Superficie Puna fue entonces levantada desde casi el nivel del mar hasta una altura
de alrededor de 5,000 mts., llevándose a cabo este levantamiento en dos fases señaladas
por las erosiones Valle y Cañón. El grado de elevación de cada una de ellas no es claro, sin
embargo, parece probable que la mayor elevación estuvo más asociada con la etapa Cañón
que con la etapa Valle. Si estimamos 2,000 metros para la etapa Valle y 3,000 metros para
la etapa Cañón, probablemente no estaremos muy lejos de lo cierto.
La mayoría de los otros factores geomorfológicos tales como acumulación de depó-
sitos aluviales, formación de terrazas, etc., han ocurrido dentro de la etapa de erosión Cañón.
La formación de terrazas marca el último movimiento de elevación de la etapa Cañón. Es
probable que un estudio de ellas a lo largo de los principales valles revelaría mucho de la
secuencia de eventos ocurridos en la última parte de la etapa Cañón.
Drenaje
El sistema hidrográfico se desarrolló sobre la Superficie Puna y presenta un patrón de
drenaje de tipo consecuente. La Divisoria Continental se estableció muy temprano formán-
dose cierto número de ríos principales con recorrido directo al Pacífico, y otros que fluyen
hacia el Huallada y Mantaro, integrantes de la cuenca del Atlántico.
En el primer caso, los ríos han tenido la tendencia a seguir planos de debilidad estruc-
tural, probablemente relacionados con fallas orientadas a 40°. En sus cursos inferiores, algu-
nos de ellos han seguido una dirección de 280° - 300°. Los ríos Huaura y Supe, son buenos
ejemplos de los que siguen estas direcciones.
También, otros siguieron preferentemente los estratos más débiles y algunos de los
más importantes, corren a lo largo de líneas con la dirección de los pliegues andinos. El río
Checras es un ejemplo de ésto.
Asimismo, otros ríos han sido capturados tal como el que excavó su lecho en las
pampas Santa Rosa e Ihuanca. Este descendía al Pacífico a la altura de Huacho, pero fue
capturado por otro que en su retroceso erosivo lo alcanzó en el Callejón de León fluyendo así
al Sur fuera de la cuenca del río Huaura, para desembocar al mar por lo que hoy se denomina
Río Seco. En el cauce primitivo se ha ido acumulando arenas eólicas y por el otro, actual-
mente, no discurre ningún caudal.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Capítulo IV 
 
ESTRATIGRAFIA 
 
 
 
El área está dividida en cuatro zonas estratigráficas que corren en fajas paralelas a la 
costa, estando ligadas a zonas estructurales que han controlado la historia estratigráfica. (Fig. 4) 
 
 
 
 
 
De Oeste a Este estas zonas son las siguientes : 
 
1. Zona costanera 
2. Zona volcánica de la Sierra 
3. Zona de la cuenca cretácea 
4. Zona del bloque cretáceo 
 
 
 
 
13 
 
 
INGEMMET 
 
 
 
 
14 
15
La relación entre las zonas del bloque y de cuenca del Cretáceo es clara; pero en
cambio, entre la zona de cuenca con las situadas al Oeste es dudosa, debido a que las capas
transicionales están, ya sea ocultas por volcánicos posteriores o intruídas por el Batolito
costanero. El presente estudio no ha solucionado este problema, siendo posible en la actua-
lidad señalar solamente las alternativas que se consideran más adecuadas.
En la Tabla 1 se puede apreciar que el espesor conocido en cada zona varía entre los
3,000 y 4,000 m. Sin embargo, una de las características de esta área es que solamente se
conoce una porción de la estratigrafía total en cualquiera de las zonas, razón por la que el
grosor de las secciones desconocidas es materia de especulación.
Durante el Cretáceo, parte del Perú, que ahora corresponde a la Cordillera Oriental
y el Altiplano, actuó como un bloque positivo (Geoanticlinal del Marañón), sobre el cual se
depositó una secuencia relativamente delgada de sedimentos de plataforma. Inmediatamente
al Oeste estaba situada la cuenca occidental del Perú, donde se depositó una secuencia más
potente, pero similar en muchos aspectos a aquella del geoanticlinal (Wilson 1963). El
geoanticlinal y la Cuenca Occidental Peruana corresponden a las zonas de bloque y a la de
cuenca, respectivamente.
Se considera generalmente que de Este a Oeste hay una transición de una cuenca
miogeosinclinal a una volcánica eugeosinclinal. Aunque la evidencia de esto en la actualidad
es escasa, la interpretación general probablemente es correcta, aplicándose también dicho
argumento a los períodos de sedimentación Jurásico y Triásico en el Perú Central. De esta
manera, las secuencias sedimentarias de la Sierra equivalen a las volcánicas de la Costa.
Aunque la posición de dicha transición no es clara, debido a la potente cubierta de
los volcánicos Calipuy, se supone que se halle aproximadamente a lo largo de la línea de los
volcánicos plegados y de la zona que relativamente se le considere como no deformada.
Desde un punto de vista estratigráfico, el rasgo más notable, que generalmente se
presente en el área, es el cambio repentino entre las zonas de cuenca y del bloque cretáceo.
Este cambio es tan rápido que sólo puede haberse producido a lo largo de una escarpa de
falla, la que por otro lado debió estar intermitentemente activa.
A pesar de que las rocas del basamento no afloran dentro del área, ellas tienen que
formar el piso sobre el cual se depositaron los sedimentos, e inclusive las estructuras y movi-
mientos de dicho basamento determinaron la situación del geoanticlinal del Marañón y de la
Cuenca Occidental.
La Cordillera Oriental de los Andes Peruanos está formada mayormente por rocas
metamórficas, principalmente esquistos con un grado de metamorfismo de bajo a moderado.
INGEMMET
MT
En algunos de los estratos menos alterados, se ha encontrado algunas huellas de graptolitos
ordovícicos, por lo que parece muy probable que la sedimentacióny metamorfismo sean de
edad Paleozoico inferior (Mc Laughlin, 1924; Steinmann, 1930).
Otro grupo de rocas metamórficas puede observarse en el Sur, donde forman la
Cordillera de la Costa del Perú meridional. Direcciones de Paleocorrientes en areniscas
cretáceas del Perú Central, indican que durante el Cretáceo existía un macizo al Oeste de la
Costa actual, el cual sería la prolongación septentrional de dicha Cordillera Pre-Cambriana
(Bellido, 1960 y Mendívil, 1960).
Por consiguiente, a esta parte del cinturón andino la podemos considerar, en forma
general, como una zona de fallas paralelas y poco espaciadas que afectaron hasta el basa-
mento Precambriano, dando lugar a movimientos relativos que han producido cuencas
sedimentarias y horsts intermedios.
Igualmente se piensa que un fallamiento profundo, a lo largo del eje del eugeosinclinal,
puede haber facilitado la intrusión del Batolito costanero. Asimismo, tales estructuras deben
estar relacionadas, aunque sólo como conducto, con las soluciones mineralizantes y aguas
termales.
Zona Costanera
Formación Goyllarisquisga
Desafortunadamente, las rocas sedimentarias que probablemente pertenezcan a esta
formación clástica del Cretáceo inferior, en los tres lugares en que se les ha encontrado,
aparecen como remanentes dentro de las rocas intrusivas del Batolito de la Costa, sin rela-
ciones definidas con las demás rocas intruídas. Estas localidades son las siguientes :
1. Esquina Suroeste del cuadrángulo de Ambar donde el afloramiento está situado
en la Quebrada Mesa Redonda, a 10 kms. de la unión con el valle de Supe. Con-
siste en cuarcitas que, por estar situadas en una zona de falla y con rocas ígneas
adyacentes, se hallan muy alteradas y han perdido algunas de las características
originales.
Tal como se ven en la actualidad, las cuarcitas estan recristalizadas y po-
seen un grano grueso con una intensa coloración rojiza. Estas cuarcitas, de más o
menos 50 m. de grosor, parecen infrayacer a rocas volcánicas de la formación
Calipuy, quedando por ello pendiente la dilucidación de la naturaleza del contacto.
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
17
2. Esquina Noroeste del cuadrángulo de Huaral, acá el afloramiento está ubicado en
la Quebrada Quintay a 3 kms. de la unión con el valle de Huaura. Los sedimentos
que consisten de unos 50 m. de cuarcita rojiza recristalizada se encuentran entre
dos cuerpos graníticos, sin poder verse sus relaciones con las otras rocas sedimentarias
y volcánicas.
3. Esquina Suroeste del cuadrángulo de Canta, en este lugar las rocas afloran en un
área más o menos extensa en las cercanías del pueblo de Huanchay (Quebrada
Pacaybamba), constituyendo el más amplio e importante de los afloramientos de
estas rocas. Dichos sedimentos, cortados por rocas intrusivas, no están muy alte-
rados y pese a que pueden contener fósiles, todavía no han sido encontrados.
Consisten principalmente de unos 200 m. de lutitas con horizontes de
areniscas de grano fino, subyacentes a los volcánicos Calipuy. Es posible que en
este contacto exista una discordancia aunque no necesariamente angular.
Dicho contacto es importante porque hacia el Este, el Calipuy aflora en
forma contínua, cubriendo a dichos sedimentos que tal vez se unan con los de las
formaciones Carhuáz y Chimú del lado oriental, en cuyo caso podrían ser sus equi-
valentes occidentales.
Además debe tenerse en cuenta que las areniscas del Aptiano están pre-
sentes en el área de Lima, así como en la región de Chepén en el Norte del Perú, lo
cual refuerza la idea de que los aludidos afloramientos de rocas clásticas corres-
ponden a la formación Goyllarisquizga, o representan un equivalente, razón por la
que se les denomina así en forma provisional, sin asignarles un nombre local.
Formación Casma
El nombre de la Formación Casma fue usado por Cossío (1964) para una serie de
volcánicos con sedimentos intercalados que se encuentran en la faja costanera, al Oeste del
Batolito. Las relaciones generales observadas en esa zona se aplican a la presente área, y
por tanto, a las secuencias volcánicas de la zona costanera se les correlacionan con dicha
formación.
Dentro del área, la formación Casma consiste de volcánicos bien estratificados, sien-
do en su mayor parte derrames delgados de andesita masiva, de grano fino y con más o
menos 3 - 5 metros de espesor. Este tipo de litología se aprecia muy bien a lo largo de la
carretera que une los ríos Huaura y Supe a la altura de la Hacienda Las Casuarinas.
INGEMMET
MT
Sedimentos volcánicos, en capas más delgadas, se presentan bien desarrollados en
las vecindades de Huaura y Huacho. Los detritos que forman estos sedimentos son de origen
volcánico en su totalidad, pudiendo ser finos o gruesos. A lo largo de los cortes de la
carretera Panamericana, más o menos 7 kms. al sur de Huacho, se puede observar horizon-
tes sedimentarios fosilíferos, pero los fósiles consisten de fragmentos de ostreas que no tienen
valor desde el punto de vista estratigráfico.
Estos sedimentos están intruídos por un sill de dolerita a olivino, el cual puede verse
en la cumbre del cerro que está inmediatamente al Sur en la bahía de Huacho.
En la Quebrada Venado Muerto, lavas andesíticas y masivas y estratificadas
sobreyacen a una secuencia de sedimentos y tufos finamente estratificados. La búsqueda de
fósiles en este punto no ha conducido a ningún resultado positivo hasta la fecha, pero algunos
horizontes pueden ser fosilíferos. Los estratos de esta secuencia están bien plegados, consi-
derándose que tal deformación es debido a su relativa incompetencia con respecto a los
estratos que están tanto encima como debajo, los cuales están plegados con un estilo más
amplio.
Debajo de estos tufos plegados, aparece una secuencia de piroclásticos masivos,
epidotizados.
Los estratos de la formación Casma buzan constantemente hacia el Oeste con ángu-
los que varían entre 10° y 20°, no observándose pliegues en la mayor parte de los afloramien-
tos, con excepción de los ya indicados en la Quebrada Venado Muerto (cuadrángulo de
Barranca).
Si asumimos que el buzamiento promedio es de 10° y el ancho del afloramiento de 25
km., el espesor de la formación será de 4,000 m. Sin embargo , por factores tectónicos, tal
como fallas que tal vez no han podido ser reconocidas, podemos reducir este estimado en
2,000 metros, recalcando que este es un cálculo puramente aproximativo.
Edad y correlación.- Cossío (1964) le asignó a la formación Casma una edad
Jurásico superior a Cretáceo inferior. Debido a la falta de mayores evidencias, su criterio
estuvo basado principalmente en la similitud litológica de esta formación con la de Puente
Piedra de los alrededores de Lima. Posteriormente Wilson y Ortiz encontraron en Chancay
ammonites del Albiano en sedimentos procedentes de la formación Casma. Por consiguien-
te, parte de la formación dentro del área debe ser del Cretáceo inferior, siendo posible aún
que llegue hasta el Jurásico tal como lo propuso el autor indicado en primer término.
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
19
Zona de los volcánicos de la Sierra
Volcánico Calipuy
Este nombre fue dado por Cossío (1964) a una amplia extensión de volcánicos en el
Norte del Perú los que indudablemente se prolongan hasta el área descrita aquí, razón por lo
que conserva dicho nombre.
Litológicamente la secuencia es extremadamente variada, consistiendo principalmen-
te de lavas andesíticas púrpuras, piroclásticos gruesos, tufos finamente estratificados, basal-
tos, riolitas y dacitas, todos los cuales presentan variaciones laterales bastante rápidas. Se
han realizado secciones comparativas a lo largo de los ríos Huaura, Chancay y Chillón, no
habiéndose encontrado similitud en ningún caso, por lo que se requiere un alto grado de
precaución en el mapeo de estos volcánicos.
Probablemente el tipo de roca más abundante es un piroclástico grueso de composi-
ción andesítica, aunque estambién común encontrar secuencias gruesas de lavas andesíticas
púrpuras. En la Quebrada Pacaybamba se observa una gran acumulación de tufos y cherts
intercalados en capas delgadas, muy cerca a la base. Tufos en capas delgadas, a veces
coloreados, son comunes en la parte oriental del área hacia la discordancia con el Cretáceo,
lugar donde los volcánicos pueden estar intensamente plegados.
Localmente, un conglomerado de unos 100 mts. de espesor puede estar presente en
la base de los volcánicos cuando descansan sobre los sedimentos cretáceos plegados. Este
conglomerado siempre está compuesto de cantos redondeados de la roca subyaciente, y
comúnmente posee una coloración rojiza.
La mitad occidental del afloramiento del volcánico Calipuy no está tectónicamente
perturbado, exhibiendo una estratificación horizontal o subhorizontal; mientras que la otra
mitad está fuertemente plegada, notándose en el cuadrángulo de Canta, un marcado incre-
mento de la intensidad del plegamiento hacia la margen oriental. Este tendencia, aunque no
tan bien desarrollada se observa igualmente en los cuadrángulos de Oyón y Ambar.
El volcánico Calipuy cubre discordantemente los sedimentos cretáceos plegados.
Más hacia el Oriente, restos de este volcánico sobreyacen a las capas rojas de la formación
Casapalca del Altiplano. Estos son remanentes de una capa originalmente continua, que en el
cuadrángulo de Ondores, al Este de Canta, puede verse unida al cuerpo principal.
En dicho cuadrángulo de Ondores, Harrison (1956) observó que los horizontes basales
de los volcánicos mostraban una litología marcadamente diferente a las formaciones superio-
res. Debido a su coloración les dió el nombre de Serie Abigarrada, la cual es esencialmente
una variante de la parte basal del Volcánico Calipuy, y no siempre está presente.
INGEMMET
MT
Cerca a la mina Santander en el cuadrángulo de Canta, existe un pequeño aflora-
miento con esta litología al cual se le ha dado el nombre de formación Yantac. Esta Serie
Abigarrada es un ejemplo local y bien claro de las variaciones dentro del volcánico Calipuy,
y muestra que con un trabajo detallado es posible dividirlo en varias unidades, cosa que en el
presente estudio no se ha intentado por falta de tiempo.
Ocasionalmente, se encuentra sedimentos intercalados en estos volcánicos, particu-
larmente en el área del Altiplano, en los cuales no se han encontrado fósiles.
El volcánico Calipuy tiene aproximadamente 2,000 m. de espesor y fue depositado
sobre una superficie de erosión formada en las rocas sedimentarias Cretáceas y en las rocas
volcánicas de la formación Casma. Este formó parte del techo del Batolito costanero, el que
por estar expuesto a alturas de 3,500 mts. en su margen oriental, permitir asumir razonable-
mente, que al tiempo de la intrusión, el Calipuy tenía otros 2,000 mts. más de grosor, que nos
darían un techo con 3,600 - 4,000 m. de potencia sobre el batolito al momento de su
emplazamiento. Esta cobertura sería suficiente como para asegurar el tipo de cristalización,
esencialmente plutónico, que tiene este batolito.
Edad y correlación.- Lamentablemente, en los sedimentos de esta unidad no se han
encontrado fósiles, sabiéndose únicamente que ha sido cortada por rocas batolíticas que en
la región han dado edades radiométricas que varían de 60 a 90 m. a. (Cretáceo reciente), y
que en el Altiplano yace con notoria discordancia sobre la formación Casapalca (Terciario
inferior de acuerdo a un contenido fosilífero no muy determinado). De esta manera, la evi-
dencia estratigráfica es contradictoria, debiéndose asignarle por fuerza una edad neocretácea-
eoterciaria.
También es posible, que durante la intrusión del batolito y quizá aún después, las
rocas volcánicas continuaron depositándose, cubriendo progresivamente hacia el Este a es-
tratos cada vez más jóvenes. Según esto, los volcánicos que sobreyacen discordantemente a
la formación Casapalca pueden ser considerablemente más jóvenes que aquellos cortados
por el Batolito Costanero.
Una tercera posibilidad, es que durante el Cretáceo los sedimentos de la Zona de la
Sierra pasaron hacia el Oeste a volcánicos esencialmente terrestres, y éstos a sus vez a
volcánicos marinos (Casma). Las evidencias para estar alternativas son poco consistentes,
pero tal como se presentan sugieren que el Calipuy se depositó totalmente después de la
elevación y deformación de los sedimentos cretáceos.
Estas posibilidades están resumidas diagramáticamente en la Fig. 4, siendo probable
que el volcánico Calipuy pueda correlacionarse en parte con el grupo Toquepala del Sur del
Perú.
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
21
Zona de la cuenca del Cretáceo
Formación Oyón
Esta unidad se ve solamente en las zonas axiales de los anticlinales, sin conocerse la
base ni la potencia que tiene; sin embargo, se han observado por lo menos 400 metros,
debiendo tener un espesor total mucho mayor.
La formación consiste principalmente de lutitas gris oscuras, con importantes hori-
zontes de areniscas y capas de carbón en la zona transicional a la formación suprayacente
Chimú. El carbón es una antracita de buena calidad, pero es muy difícil explotarlo debido a
su complicada estructura.
La formación Oyón aflora principalmente en las vecindades del Lago Surasaca, al
Noroeste de Oyón; también se le puede observar a lo largo de la carretera entre Oyón y el
Lago Cochaquilla, de donde se ha extraído carbón hasta hace poco tiempo.
Autores de trabajos anteriores han comentado el importante rol tectónico que ha
tenido esta formación en la evolución estructural del área. Esta unidad potente, plástica e
incompetente, además de actuar como lubricante en la base del paquete sedimentario cretáceo
se deformó disarmónicamente.
Edad y correlación.- Esta unidad fue descrita inicialmente por Harrison (1960)
como formación carbonífera del Cretáceo inferior. Wilson (1963) le dió el nombre y, basado
en los fósiles hallados, consideró como una posibilidad el que pertenezca al Valanginiano, sin
que pueda descartarse que sea también del Titoniano.
Es probable que hacia el Norte la formación Oyón pase transicionalmente a las lutitas
Chicama del Titoniano, unidad que infrayace a las areniscas Chimú más al Norte, tal como lo
hace la formación Oyón en la presente área.
La formación Oyón es probablemente equivalente a la parte inferior de la formación
Goyllarisquizga que afloran en la zona del bloque del Cretáceo.
Formación Chimú
Constituye una unidad de potencia constante en el Perú Central. Generalmente
tiene entre 500 y 700 m. de espesor y dentro del área de estudio se presenta invariablemente
en anticlinales que pueden estar o no fallados.
INGEMMET
MT
Litológicamente la formación consiste de una ortocuarcita de grano medio, la que sin
embargo ha sido recristalizada, teniendo en muestra de mano el aspecto general de una cuarcita
metamórfica. Dentro de las capas arcillosas transicionales a la formación subyacente apare-
cen lechos de carbón, siendo difícil mapear el contacto entre las dos unidades.
En el área de Churín, la parte superior de Chimú tiene más lutitas, habiendo un tramo
de transición de varias decenas de metros hasta las calizas de la formación suprayacente
(Santa).
Esta formación se presenta en bancos de más o menos 3 metros de espesor, con
estratificación cruzada y muy fracturada y diaclasada. Debido a su naturaleza masiva, siem-
pre constituye las partes escarpadas de los cerros, y cuando estos están modelados íntegra-
mente en esta formación, presentan una topografía característicamente abrupta.
Edad y correlación.- Solamente se han encontrado fragmentos de plantas, por ello
se sigue el criterio de Wilson (1963), quien consideró a la formación Chimú como pertene-
ciente al Valanginiano y la correlacionó con las areniscas del Cretáceo inferior del Este del
Perú, y con la parte inferior de la formación Goyllarisquizga de la zona del bloque del Cretáceo.
Formación Santa
Dentro de lapresente área la formación Santa mantiene un espesor constante de 150
mts. Consiste de calizas azul o gris finamente estratificadas, con algunos horizontes de calizas
arcillosas, ocasionales nódulos de chert aplanados y abundantes fragmentos de conchas.
Normalmente descansa en concordancia sobre las areniscas Chimú; pero, como se
indicó anteriormente, en el área de Churín está separada de ésta por una pequeña secuencia
de lutitas. Wilson (1963) ha notado que en el Norte del Perú los contactos de la formación
Santa son discordantes, tanto con la unidad infrayacente (Chimú) como con la suprayacente
(Carhuaz), fenómeno que no ha sido observado en el área del presente estudio.
Edad y correlación.- En el centro del Perú todavía no se han encontrado fósiles con
valor diagnóstico; sin embargo, Benavides (1956) reporta el hallazgo de Valangites Broggi
(Lisson) dentro de una secuencia que se considera sea la prolongación septentrional de ésta,
mediante la cual la atribuyó al Valanginiano.
Esta formación es equivalente, en parte, a la formación Goyllarisquizga de la zona del
bloque del Cretáceo y también a la formación Pamplona del área de Lima.
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
23
Formación Carhuaz
Es una unidad suave, incompetente y plástica, dentro de una secuencia muy plegada
disarmónicamente. Tiene una marcada tendencia al adelgazamiento a lo largo de los flancos
de los pliegues y a engrosarse en la zona axial.
Benavides (1956) registró 1,554 metros para la formación Carhuaz en el valle del
Santa, lugar éste donde alcanza el mayor grosor, puesto que se adelgaza rápidamente hacia el
Sureste (Wilson, 1967). Dentro del área estudiada, Wilson (1963) encontró espesores que
variaban entre los 500 y 800 m., por lo que se puede considerar un grosor promedio de 600 m.
Litológicamente, la formación consiste de lutitas y areniscas que por intemperismo
presentan una coloración marrón o marrón amarillenta. Suelen presentarse algunos horizon-
tes de areniscas más o menos prominentes, similares en litología y color a los de la formación
Chimú. Estos horizontes aparecen por lo general en la parte media de la secuencia, pero sin
llegar a constituir un rasgo característico. Los 50 metros superiores de esta formación están
constituídos de areniscas de grano muy fino y de color rojo brillante, por lo que sirve muy
bien como horizonte guía en el mapeo de campo.
En los alrededores de Churín, la formación Carhuaz es aparentemente más gruesa
que lo normal, consistiendo casi totalmente de lutitas grises con abundantes “ripple marks”.
Un horizonte de yeso, de 6 m. de espesor se presenta en el distrito de Churín a más o menos
50 metros encima de la formación Santa.
En el área, por el hecho de que esta unidad se halla muy deformada, los afloramientos
de yeso están distribuidos irregularmente, pero aún así dichos depósitos en la actualidad son
sometidos a intentos de explotación.
Edad y correlación.- No se tiene datos exactos sobre su datación, pero por
sobreyacer a la formación Santa del Valanginiano y estar debajo de las formaciones Farrat y
Pariahuanca del Albiano, a la formación Carhuaz se le considera con una edad comprendida
desde el Hauteriviano hasta el Aptiano, siendo por ello equivalente, en edad, a parte de la
formación Goyllarisquizga de la zona del bloque cretáceo inmediatamente al Este.
Formación Farrat
Consiste en 20 - 50 m. de areniscas blancas, deleznables y de grano medio que
sobreyacen a las lutitas de la formación Carhuaz. Las areniscas casi siempre sin de color
blanco y ocasionalmente poseen manchas rojas y amarillas. Con frecuencia son deleznables
y cuando se presentan masivas tienen un grosor mayor que el normal.
Edad y correlación.- La edad aptiana que se le ha asignado al igual que otros
autores, es aproximativa, puesto que se ha inferido tan sólo por su posición estratigráfica, en
INGEMMET
MT
base a que se hallan debajo de la formación Pariahuanca del Albiano y encima de la forma-
ción Carhuaz del Hauteriviano-Aptiano, también imprecisa.
Por su litología y posición estratigráfica se le correlaciona, en parte con la formación
Goyllarisquizga.
Formación Pariahuanca
Consiste de calizas intemperizadas de color gris, masivas, que comúnmente confor-
man una prominencia entre la formación más suave Chulec (arriba) y las formaciones
Goyllarisquizga y Carhuaz (debajo). Generalmente el grosor es muy variable, pero para la
mayor parte del área es posible asignarle un grosor promedio de 50 m. Wilson (1963) ha
encontrado variaciones entre 210 y 54 metros dentro del área mapeada.
Edad y correlación.- Aunque esta formación es fosilífera, los especímenes diag-
nósticos son raros. Benavides (1956) recolectó un ammonite (Parahoplites) que lo conside-
ró indicativo de los comienzos del Albiano; igualmente, Wilson (1963) concluyó asignándole
la misma edad y el autor la mantiene a falta de mayores evidencias.
Esta formación se correlaciona con la formación Inca del Norte del Perú.
Formación Chulec
Está constituida por margas con bancos de calizas. Los niveles de margas general-
mente tienen más o menos 20 metros de potencia, mientras que los de caliza varían de 1 a 5
metros, ofreciendo en conjunto un grosor total de 200 m. en promedio. Esta alternancia, sin
embargo no siempre es general, habiendo localidades donde la formación consiste totalmente
de calizas masivas.
Tanto las calizas como las lutitas son de color azul grisáceo, y por intemperismo
amarillo y crema que es lo que las caracteriza.
Edad y correlación.- La formación Chulec es una de las más fosilíferas del Cretáceo,
correspondiendo al Albiano inferior a medio, y se le considera equivalente, en parte, a la
formación Crisnejas del Norte del Perú, Wilson, (1963).
Formación Pariatambo
Esta unidad tiene una litología muy uniforme. Consiste esencialmente de margas de
color marrón oscuro o gris, con horizontes bien marcados de caliza nodular o tabular de color
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
25
gris oscuro o negro (se hallan a través de todas las secuencias) y otros nodulares de Chert
gris oscuro. Cuando se les fractura tanto las margas como las calizas emiten un olor fétido.
Debido a su color y estructura la formación Pariatambo se identifica fácilmente
tectónicamente en la zona axial de los sinclinales.
Edad y correlación. La formación Pariatambo según Wilson (1963) contiene una
fauna característica del Albiano medio a tardío.
Formación Jumasha
Esta formación es la mayor unidad calcárea en el Perú Central. Consiste de calizas
de color gris claro en superficie intemperizada y azúl en fractura fresca (Wilson 1963) encon-
tró una parte importante de la secuencia compuesta de domomitas). En las vecindades de
Baños y en el sinclinal al Sureste de Parquín se ha observado que la parte inferior de esta
formación es margosa, lo que dificulta su diferenciación de la formación Pariatambo que la
infrayace.
La secuencia de esta unidad en dicha zona es incompleta, porque la parte superior ha
sido erosionada, razón por la que su grosor total es desconocido; además, en la gran canti-
dad de calizas que se presentan a lo largo de la Divisoria Continental, las numerosas
dislocaciones imposibilitan la determinación de la potencia.
Caso contrario, es el que se presenta en la parte oriental del anticlinal situado al Este
del lago Patón que bordea Cachipampa, donde no hay perturbaciones y se conoce el techo
pero no aflora la base, motivo por el cual la secuencia calcárea que tiene alrededor de 800
m., también es incompleta; haciéndose además la salvedad de que este lugar está fuera de la
zona de la cuenca del cretáceo, pero se le menciona desde el punto de vista referencial.
Pero si se toma en cuenta la interpretación dada en la Fig. 23, resulta que en el flanco
invertido del anticlinal fallado, situado en el límite entre la zona tectónica de pliegues y
sobreescurrimientos con la de bloques fallados, el grosor de esta formación,calculado desde
el contacto con la formación Celendín, varía de 1,800 a 1,000 metros.
En el cuadrángulo de Ondores en un flanco del sinclinal Rapaz, se ha estimado en una
sección parcial una potencia de 1,500 mts., donde a su vez Harrison (1956) señaló 1,600
mts. y Wilson (1963) consideró solamente 400 m. como promedio.
Bajo estas circunstancias, en vista de las evidencias disponibles, parecería razonable
estimar un espesor de 1,200 m. para esta zona, hecho que colocaría a la formación Jumasha
INGEMMET
MT
como la unidad cretácea más importante, lo que sin duda está de acuerdo con la impresión
que uno obtiene en el campo.
Edad y correlación.- A pesar de que existe gran cantidad de fragmentos fosilíferos
en esta formación, los especímenes diagnósticos son escasos. Sin embargo, ya que se halla
entre las formaciones Pariatambo del Albiano y Celendín del Coniaciano, le corresponde una
edad comprendida dentro de dicho intervalo, asumiéndose como más probable el Turoniano.
Admitiéndose un cambio de facies, a la formación Jumasha se le considera equiva-
lente con el grupo Quillquiñán, el grupo Puillucana y la Caliza Cajamarca.
Volcánico Calipuy
Esta unidad yace en gran discordancia sobre la secuencia plegada del Cretáceo. En
esta zona la formación no es potente, teniendo quizás unos 500 m., lo que demuestra que ha
sido afectada por una gran actividad erosiva si se hace una comparación regional, corrobo-
rado por remanentes que permiten inferir que anteriormente debió cubrir, por lo menos, gran
parte de la zona.
Su descripción se ha hecho en la parte correspondiente a la zona de los volcánicos de
la Sierra.
Zona del Bloque Cretáceo
Formación Goyllarisquizga
Esta formación consiste de areniscas blancas deleznables, de grano medio a grueso,
existiendo horizontes de conglomerados y ocasionalmente capas de lutitas carbonosas y car-
bón. Tiene alrededor de 500 m. de espesor.
Aunque no se ha visto la base de la formación dentro del área mapeada, se sabe que
descansa discordantemente tanto sobre las calizas Pucará, como sobre el Paleozoico supe-
rior y el basamento.
Edad y correlación.- Por no ser fosilífera esta formación, la edad que se le ha
asignado es muy relativa, puesto que solamente se sabe que infrayace al Albiano y tan sólo
debido a ello se supone que representa parte del intervalo Neocomiano-Aptiano.
A la formación Goyllarisquizga se le correlaciona con las formaciones Oyón, Chimú,
Santa, Carhuaz y Farrat de la zona de la cuenca del Cretáceo.
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
27
Formación Chulec
Esta formación es fundamentalmente similar, en litología y fauna, a la observada en la
zona de la cuenca del Cretáceo; sin embargo, su potencia es más reducida y raramente
excede de 100 m.
Edad y correlación.- Como ya se indicó, la formación Chulec corresponde al Albiano
inferior a medio, siendo su parte inferior equivalente a la formación Pariahuanca, confinada a
la zona de la cuenca del Cretáceo.
Formación Pariatambo
La formación Pariatambo en esta zona es esencialmente similar a la descrita en la
cuenca del Cretáceo. Wilson (1963), indica que en la facies oriental los horizontes de caliza
son más contínuos y están mejor estratificados que en las facies occidental. Esta unidad
posee una potencia más o menos uniforme de unos 100 m.
Edad y correlación.- Según se dijo anteriormente su fauna es característica del
Albiano medio a tardío.
Formación Jumasha
La litología de esta formación es esencialmente parecida con la que posee en la zona
de la cuenca del Cretáceo, pero su grosor es mucho más reducido.
En la parte Noroeste del cuadrángulo de Oyón, sus contactos con las formaciones
Celendín (arriba) y Pariatambo (abajo) son conspicuos, y entre ambos el grosor máximo es
de más o menos 500 m., es decir, menos de la mitad de lo calculado en la zona de la cuenca
del Cretáceo.
Edad y correlación.- Referente a la edad y correlación de esta formación Jumasha
se aplica el mismo criterio expuesto para su similar en la zona de la cuenca del Cretáceo.
Formación Celendín
Consiste en margas gris azuladas que intemperizan a un color amarillo crema. En el
campo se parece a la formación Chulec, pero sin presentarse tan bien estratificada y con
bancos de caliza. Sin embargo, la zona de transición con la formación Jumasha, está marca-
da por una serie finamente estratificada y con el mismo color y litología que está, pero con
delgadas intercalaciones de margas entre ellas.
INGEMMET
MT
Yace concordantemente sobre la formación Jumasha y está cubierta discordantemente
por la formación Casapalca, mostrando generalmente un grosor que no pasa de los 200 m.
Edad y correlación.- La formación Celendín tiene una fauna variada y los fósiles
diagnósticos, tal como los ammonites, son comunes (Wilson, 1963) y permiten atribuirle una
edad comprendida entre el Coniaciano y el Santoniano.
Esta ampliamente distribuída como una sola formación en el Centro y Norte del Perú,
correlacionándosele además con la formación Vivian del Oriente.
Formación Casapalca
Descansa sobre la formación Celendín, con una ligera discordancia, cubriendo pro-
gresivamente a horizontes más antiguos de esta formación, hasta que en la esquina Noreste
del cuadrángulo de Oyón se le observa directamente encima de Jumasha. Harrison (1960)
señala la existencia de discordancias locales dentro de la formación.
Litológicamente consiste de areniscas y margas de colores rojo y verde con algunos
lechos de conglomerados y ocasionales horizontes lenticulares de calizas grises. En los alre-
dedores del Lago Punrun se presentan intercalaciones de rocas volcánicas (principalmente
tufos que pueden verse en el lado meridional del lago).
La formación se encuentra especialmente en cuencas estructurales formadas después
de su deposición tal como puede verse en el área de Cachipampa, donde unos 1,000 m. de
grosor son un promedio razonable al igual que el que estimó Harrison en el área de
Marcapomacocha, ya que es imposible precisar su verdadera potencia debido a que no se
observa el tope.
Edad y correlación.- Este es uno de los problemas de la geología andina porque no
se han encontrado fósiles diagnósticos, conociéndose únicamente la existencia de algas de
agua dulce de dudoso valor que indican el Terciario.
Sin embargo por el hecho de encontrarse muy plegada junto con las rocas cretáceas
infrayacentes, cubiertas por rocas volcánicas equivalentes al Calipuy, se presume que la
edad de la formación Casapalca debe ser post-Santoniano y de hecho más antigua que la del
volcánico Calipuy; teniendo en cuenta, además, que el lapso entre las formaciones Casapalca y
Calipuy ha debido ser largo, ya que el plegamiento principal de las unidades cretáceas y las
actividades erosivas, según el caso, tuvieron lugar durante este lapso.
Esta formación es equivalente de la formación Chota del Norte del Perú, a la cual
Wilson (1967) le ha asignado una edad Campaniana.
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
29
Volcánico Calipuy
Este volcánico reposa con gran discordancia sobre la formación Casapalca y demás
unidades plegadas del Cretáceo. Dentro del área mapeada consiste de lavas andesíticas y
piroclásticos similares a los observados en otros lugares también considerados dentro de la
misma formación (ver en la zona de los volcánicos de la Sierra la referencia que se hace al
cuadrángulo de Ondores).
El espesor de esta formación probablemente no es mayor de 300 m. en esta zona.
Edad y correlación.- Debido a la falta de fósiles en esta formación, no ha sido
posible atribuirle una edad precisa. Pero tomando en cuenta las consideraciones que se
exponen al describir la formación precedente, no parece posible que en esta zona el Calipuy
puede haber sido depositado antes del inicio del Terciario.
También es evidente que los futuros avances en la correlación del Calipuy depende-
rán principalmente de las edades radiométricas que se obtengan de las rocas delBatolito
Andino y de la misma formación Calipuy.
Depósitos morrénicos
Parte del área sufrió efectos de la glaciación durante el Pleistoceno, encontrándose
los depósitos glaciares arriba de los 3,800 metros de altitud. Esto significa que toda la
Superficie Puna sufrió fenómenos de glaciación, conjuntamente con partes de las etapas de
erosión Valle y Cañón.
Las características de ablación están bien desarrolladas, observándose comúnmente
valles en forma de “U”, circos glaciares, aborrregamientos, etc. La angularidad de los picos
más altos también se debe mucho a la acción del hielo durante la época glaciar y actual.
En el fondo y laderas de los valles se depositaron morrenas, mientras que muy a
menudo se formaban lagos por fusión del hielo detrás de las morrenas terminales. Ejemplos
de éstos son los lagos Patón y Cochaquilla, existiendo muchos más.
Es un hecho curioso que las rocas volcánicas parecen tener morrenas en mayor ex-
tensión que las rocas sedimentarias, lo cual es posible que se deba a su morfología relativa-
mente más uniforme. En la parte oriental se presentan vastas extensiones de depósitos
morrénicos sobre las capas rojas, ocultándolas comúnmente en su totalidad.
Dichos depósitos glaciares por lo general se han acumulado con elementos de cantos
grandes en una matriz de grano fino y pobremente clasificados. Pueden presentarse lentes y
INGEMMET
MT
capas de grava bien seleccionada como testigos de fusiones estacionales durante el período
glaciar.
La mayor parte de los picos más altos todavía están cubiertos de hielo, pudiéndose
observar depósitos morrénicos recientes al pie de los glaciares que en la actualidad se están
retirando rápidamente. Mediciones efectuadas por Wilson (1963) en la Cordillera Blanca
indican un retroceso de dos metros por año.
Flujos de Barro
Estos flujos de barro o “Huaycos” se desarrollan debido a que las lluvias humedecen
la capa superficial intemperizada de las laderas de los cerros, de manera que finalmente llega
a sobresaturarse hasta que sobreviene su desprendimiento. Una vez iniciado este fenómeno,
los fragmentos mayores son arrastrados y todo el conjunto se desliza hacia el fondo del valle
hasta constituir una corriente de barro.
Este tipo de fenómeno se puede iniciar en cualquier tipo de roca, pero las que más
favorecen el acontecimiento de estos flujos de barro son las lutitas y los volcánicos, depen-
diendo siempre de las condiciones locales.
Las marcadas lluvias estacionales, son un factor primordial para que se produzcan
estos flujos de barro, ya que la extrema desecación que frecuentemente se presenta en la
región andina, permite que las características físicas de las capas superficiales e intemperizadas
cambien rápidamente el humedecerse, provocando de inmediato la inestabilidad e inicio de
flujo de barro. Los flujos de barro de grandes proporciones suelen cubrir las partes inferiores
de los valles, contribuyendo de esta manera a incrementar los depósitos aluviales.
Depósitos aluviales
Estos depósitos se han acumulado en los cauces de los principales ríos. Debido a
que en la Sierra ellos son profundos y angostos, dichos depósitos aluviales son restringidos
pero, aguas abajo el ampliarse los valles, presentan extensas llanuras aluviales con depósitos
que pueden alcanzar de 200 a 400 m. de espesor.
Los depósitos aluviales se han considerado en dos tipos principales: Depósitos aluviales
de Río y Depósitos aluviales de Quebrada.
Geología de los cuadrángulos de Barranca, Ambar, Oyón, Huacho, Huaral y Canta
31
Depósitos aluviales de Río
Estos depósitos están constituidos por capas de grava gruesa y fina, bien clasificada,
con elementos redondeados y asociados con capas de arena, limo y arena arcillosa en pro-
porciones variables. Arriba de Sayán, los depósitos son mas típicos de corrientes torrenciales,
menos clasificados y contienen frecuentemente bloque hasta de un metro de diámetro.
Depósitos aluviales de Quebrada
En las quebradas secas, tributarias de los ríos principales, los cauces están rellenos
con un material angular, menos clasificado que los depósitos de río y con un mayor propor-
ción de material intemperizado. Las nacientes de algunas de estas quebradas están al borde
de la zona de lluvias donde los huaycos contribuyen de una manera importante con los
depósitos de quebrada.
Las áreas de cultivo generalmente están en depósitos aluviales de río, pero en el caso
de las irrigaciones San Felipe y Santa Rosa. las áreas cultivadas están en depósitos aluviales
de quebrada.
En las partes altas de los valles y dentro de las quebradas se han desarrollado un gran
número de terrazas, las que debido a sus alturas cada vez mayores sobre el nivel del mar no
guardan relación con las que se presentan en las partes inferiores; sin embargo, algunos de
estos depósitos son muy potente y presumiblemente reflejan “pulsaciones” del levantamiento
asociado con la etapa de erosión Cañón.
Donde han sido cortados por conos de escombros que llegan a los ríos, también
pueden mostrar escarpas similares a las de las terrazas.
Los cultivos generalmente está confinados a las terrazas principales y al cauce del río.
Las terrazas altas, que generalmente están disectadas, se hallan a demasiada altura sobre el
nivel del río como para facilitar la irrigación (En la parte más baja del río Pativilca, la terraza
principal llega a una altura de más o menos 100 m.).
Un buen ejemplo de terrazas, se puede apreciar en el valle Pativilca.
Depósitos eólicos
Estan presentes casi en toda la faja costanera ingresando a diferentes distancias tierra
adentro, según la topografía local y su efecto sobre las corrientes de aire.
INGEMMET
MT
Dichos depósitos eólicos están acumulados tanto en roca in situ como en llanuras
aluviales, pero tienden a alcanzar su mayor espesor en los taludes y en los lugares donde se
presenta un ligero desnivel.
Estas arenas tienen su origen en la porción más fina de las arenas de playa formadas
por la acción de las olas sobre la orilla. A su vez, el origen de las arenas de playa son los
sedimentos traídos al mar por los ríos y distribuídos por las corrientes a lo largo de la ribera.
La arena es transportada continuamente tierra adentro por los vientos predominantes
de la playa, alcanzando en el área una penetración máxima de 30 km. Existen tanto dunas
longitudinales como barcanas, observándose varios estados de parasitismo de duna sobre
duna. Cuando las dunas invaden un río, estas son detenidas y erosionadas, siendo transpor-
tado nuevamente el material eólico hacia el mar.
Hay un magnífico ejemplo de esto en la Irrigación Santa Rosa, donde el exceso de
agua de la irrigación ha bajado hacia Huacho por el antiguo cauce que fue cubierto por arena
eólica después de la captura descrita al tratar sobre drenaje. El material eólico fino está
siendo removido en la actualidad a un ritmo alarmante, causando el rápido enarenamiento de
la bahía de Huacho.
La arena eólica estable tiene ciertas diferencias con la arena eólica móvil. Aunque de
idéntico origen y litología, algunas arenas se han vuelto estables debido principalmente a la
acción de la humedad.
En algunos casos la descomposición de las plantas causada por las nubes bajas ya
referido al tratar sobre cima y vegetación, proporcionan un elemento húmico a la arena,
formándose un suelo fino y estable.
Con la estabilización de la arena, se pierde la estructura de las dunas mostrándose,
por lo general, como amplias extensiones de arena. Se ha reconocido un lugar de arena
eólica estable, en la que por erosión se formaron pequeñas quebradas que a su vez han sido
cubiertas por otras arenas estables. Asimismo, inmediatamente al Norte de la Pampa Santa
Rosa, en los flancos del Cerro Quispe, se puede observar una gran área de arena eólica que
ha sido bastante erosionada.
En consecuencia, por lo dicho se puede inferir que en la zona árida de la Costa debe
haber existido un período de lluvias aunque sea por un corto tiempo.
Desde que la estabilización de las arenas

Continuar navegando