Logo Studenta

31hoja Lago Bs

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ISSN 0328-2333
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000
Hoja Geológica 4772-II
Lago Buenos Aires
Leonardo Escosteguy, Carlos Dal Molín, Mario Franchi,
Silvana Geuna y Omar Lapido
 Jefe de proyecto: Leonardo Escosteguy
 Supervisión: José Luis Panza
Boletin Nº 339
Buenos Aires - 2003
Provincia de Santa Cruz
Imagen satelital del lago Buenos Aires. En el ángulo superior derecho
se aprecian claramente depósitos glaciarios pleistocenos.
Recursos minerales: Adolfo Genini
 
Programa Nacional de Cartas Geológicas
de la República Argentina
1:250.000
Hoja Geológica 4772-II
Lago Buenos Aires
Leonardo Escosteguy, Carlos Dal Molín, Mario Franchi,
Silvana Geuna y Omar Lapido
Jefe de proyecto: Leonardo Escosteguy
Supervisión: José Luis Panza
Boletin Nº 339
Buenos Aires - 2003
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO
Provincia de
Santa Cruz
Recursos minerales: Adolfo Genini
SECRETARIO DE MINERÍA
 Ing. Jorge Mayoral
SERVICIO GEOLÓGICO MINERO ARGENTINO
Secretario Ejecutivo Lic. Pedro Alcántara
INSTITUTO DE GEOLOGÍA Y RECURSOS MINERALES
Director Lic. Roberto F. N. Page
DIRECCIÓN DE GEOLOGÍA REGIONAL
Director Lic. José E. Mendía
SEGEMAR
Avenida Julio A. Roca 651 • 10º Piso • Telefax 4349-4450/3115
(C1067ABB) Buenos Aires • República Argentina
www.segemar.gov.ar / segemar@secind.mecon.gov.ar
Referencia bibliográfica
ESCOSTEGUY, Leonardo, DAL MOLÍN, Carlos, FRANCHI, Mario, GEUNA, Silvana, LAPIDO, Omar y
Adolfo GENINI, 2003. Hoja Geológica 4772-II, Lago Buenos Aires. Provincia de Santa Cruz.
Instituto de Geología y Recursos Minerales, Servicio Geológico Minero Argentino. Boletín 339,
80 p., Buenos Aires.
CONTENIDO
RESUMEN ...................................................................................................... 1
ABSTRACT ...................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 3
Ubicación de la hoja y área que abarca .................................................................................... 3
Naturaleza del trabajo ...................................................................................................... 3
Investigaciones anteriores ...................................................................................................... 4
2. ESTRATIGRAFÍA ...................................................................................................... 5
Relaciones Generales ...................................................................................................... 5
2.1. MESOZOICO ...................................................................................................... 6
2.1.1. JURÁSICO ...................................................................................................... 6
2.1.1.1. Dogger-Malm ...................................................................................................... 6
Grupo Bahía Laura ........................................................................................ 6
Formación Chon Aike .................................................................................... 7
Formación La Matilde.................................................................................. 10
2.1.1.2. Malm .................................................................................................... 12
Complejo El Quemado ................................................................................. 12
2.1.2. CRETÁCICO .................................................................................................... 14
Formación Río Mayer .................................................................................. 14
Grupo Divisadero ......................................................................................... 17
Formación Río Tarde ................................................................................... 19
2.2. CENOZOICO .................................................................................................... 21
2.2.1. PALEÓGENO .................................................................................................... 21
2.2.1.1. Paleoceno- Eoceno ................................................................................................... 21
Formación Ligorio Márquez......................................................................... 21
2.2.1.2. Eoceno .................................................................................................... 23
Teschenita Jeinemeni .................................................................................. 23
Basalto Posadas ......................................................................................... 24
2.2.1.3. Oligoceno .................................................................................................... 25
Basaltos Sandín y Río Deseado ................................................................... 25
2.2.2. PALEOGENO-NEÓGENO ............................................................................................ 26
2.2.2.1. Oligoceno-Mioceno ................................................................................................... 26
Formación Centinela ................................................................................... 26
2.2.3. NEÓGENO .................................................................................................... 29
2.2.3.1. Mioceno .................................................................................................... 29
Grupo Río Zeballos ..................................................................................... 29
Formación Río Jeinemeni ............................................................................ 31
Formación Cerro Boleadoras ...................................................................... 32
Formación Río Correntoso .......................................................................... 33
Formación Pinturas ..................................................................................... 36
Formación Río Frías ................................................................................... 39
Formación El Portezuelo ............................................................................. 40
Formación Río Mayo .................................................................................. 41
Formación Meseta Lago Buenos Aires ...................................................... 43
2.2.3.2. Mioceno superior-Plioceno .................................................................................... 44
Teschenita Los Antiguos ............................................................................. 44
Formación Chalía ........................................................................................ 45
2.2.4. CUATERNARIO .................................................................................................... 46
2.2.4.1. Pleistoceno .................................................................................................... 46
Formación El Sello ...................................................................................... 46
Depósitos glacifluviales antiguos ................................................................ 47
Depósitos glaciarios .................................................................................... 47
Basalto Cerro Volcán.................................................................................. 48
Depósitos glacifluviales ............................................................................... 49
2.2.4.2. Pleistoceno-Holoceno ............................................................................................... 50
Depósitos neo-glaciarios............................................................................. 50
Depósitos aluviales antiguos ....................................................................... 50
Depósitos glacilacustres ............................................................................. 51
2.2.4.3. Holoceno .................................................................................................... 51
Depósitos aluviales actuales ....................................................................... 51
Depósitos de remoción en masa ................................................................. 51
Depósitos salinos ........................................................................................ 51
Depósitos coluviales y aluviales indiferenciados ......................................... 52
3. TECTÓNICA .................................................................................................... 52
4. GEOMORFOLOGÍA .................................................................................................... 55
5. HISTORIA GEOLÓGICA .................................................................................................. 60
6. RECURSOS MINERALES ................................................................................................ 62
7. SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO .............................................................................. 63
 BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................... 66
Lago Buenos Aires 1
RESUMEN
La Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Ai-
res se encuentra ubicada en el extremo noroeste
de la provincia de Santa Cruz, abarcando parte
de las provincias geológicas de la Cordillera
Patagónica Austral y del Macizo del Deseado.
Las rocas más antiguas aflorantes en la co-
marca se ubican en el extremo sureste de la Hoja
y corresponden a las volcanitas del Grupo Bahía
Laura (Dogger superior-Malm inferior), integra-
do por las formaciones Chon Aike y La Matilde.
Contemporáneamente con estas efusiones, se ha-
llan en la Cordillera Patagónica, en una franja li-
mítrofe con Chile, las volcanitas del Complejo El
Quemado (Malm inferior).
Las volcanitas cretácicas del Grupo
Divisadero suprayacen al Complejo El Quemado
al noroeste del lago Buenos Aires.
Las sedimentitas cretácicas marinas de la For-
mación Río Mayer afloran en las inmediaciones
de la desembocadura del río El Zeballos en el río
Jeinemeni. En un área cercana afloran las tobas
y areniscas tobáceas de la Formación Río Tarde.
En el mismo sector suprayacen a estas últimas
las sedimentitas continentales de la Formación
Ligorio Márquez, del Paleoceno superior-Eoceno
inferior.
Un pequeño afloramiento del Basalto Posa-
das (Paleoceno-Eoceno superior) que se localiza
en el arroyo Lionera, se encuentra en contacto
de falla con la Formación Río Tarde.
En algunos sectores de las márgenes de los
ríos Jeinemeni y El Zeballos, sin base visible,
afloran las sedimentitas marinas oligoceno-
miocenas de la Formación Centinela, forma-
das duran te la t ransgres ión mar ina de l
mar pa tagoniano . Es tas ú l t imas pasan
transicionalmente a las sedimentitas continen-
tales de la Formación Río Jeinemeni corres-
pondiente al Grupo Río Zeballos (Mioceno in-
ferior). Posteriormente se depositan las restan-
tes formaciones de este Grupo, Cerro Boleado-
ras y Río Correntoso. Contemporáneamente, ha-
cia el este se depositaron las sedimentitas conti-
nentales de la Formación Pinturas. El origen
de todas estas unidades está estrechamente
l igado al levantamiento de la Cordi l lera
Patagónica.
Al norte del lago Buenos Aires se deposita-
ron las sedimentitas continentales de las forma-
ciones Río Frías (Mioceno inferior-medio), El
Portezuelo y Río Mayo (Mioceno medio-superior)
y Chalía (Plioceno). Contemporáneamente se de-
rramaron coladas de basaltos olivínicos, principal-
mente al sur del lago Buenos Aires, que genera-
ron extensas planicies lávicas, como la meseta
del Lago Buenos Aires.
En el Pleistoceno se registran nuevos epi-
sodios volcánicos básicos, que generaron ex-
tensas coladas y conos volcánicos, principal-
mente en la meseta del Lago Buenos Aires.
A continuación se produjeron sucesivos avan-
ces y retrocesos glaciarios con formación de
extensos depósitos, siendo los más sobresalien-
tes la sucesión de arcos morénicos dispuestos
en la región del lago Buenos Aires.
En el Holoceno se encuentran todos los depó-
sitos generados por los procesos de remoción en
masa y fluviales. Se destacan en los bordes de la
meseta lago Buenos Aires, los correspondientes
a las geoformas de deslizamientos rotacionales
y flujos.
La tectónica en el ámbito de la Hoja Lago
Buenos Aires puede ser estudiada a lo largo
de la Cordillera Patagónica, donde se pueden
observar importantes estructuras representati-
vas de la fase tectónica compresiva Andina.
Hacia el este la estructura se encuentra en-
mascarada por e l importante volcanismo
neógeno y cuaternario.
La geomorfología de la región presenta tres
áreas netamente diferenciables: una occidental
que se extiende a lo largo de la cordillera, una
región central y norte donde predominan los de-
pósitos glaciarios y post-glaciarios; y una región
sur que es básicamente una planicie lávica
muy extensa.
No se conocen en el área de la Hoja Lago
Buenos Aires antecedentes relativos a explota-
ciones mineras de tipo alguno, con excepción de
aquellas referidas al aprovechamiento de gravas
o arenas, destinadas a cubrir las necesidades lo-
cales. Sí se puede mencionar la presencia de ma-
nifestaciones metalíferas en el sector suroriental
de la Hoja, en el Macizo del Deseado, donde se
ha reconocido un importante complejo de domos
riolíticos jurásicos. Asociado a este complejo
dómico se encuentra una brecha hidrotermal de
grandes dimensiones con importantes tenores en
metales nobles aún bajo estudio, por lo que se
desconoce su potencial.
2 Hoja Geológica 4772-II
ABSTRACT
The sheet 4772-II Lago Buenos Aires, is
located in the nor th west of Santa Cruz
Province . I t conta ins par t o f Cordi l le ra
Patagonica Austral and Macizo del Deseado
Geological Provinces.
The older rocks crops out in the south west
of the sheet. They are the volcanic rocks of
the Bahía Laura Group (Dogger-Malm), which
is formed by Chon Aike and La Mati lde
Format ions . Others outcrops of Jurass ic
volcanic rocks are “Complejo El Quemado”
(Malm). They are located to the west, in the
boundary with Chile.
The c re taceous vo lcanic rocks of
Divisadero Group are overlying the “Complejo
El Quemado” to the northwest of the Buenos
Aires lake.
The cretaceous marine sedimentites of Río
Mayer Formation crops out in the neighborhood
of El Zeballos river mouth, in the Jeinemeni
river. In a nearby area, crop out tuffs and
tuffaceous sands tones of the Río Tarde
Formation and continental sedimentites of
Ligor io Márquez Format ion (Paleocene)
overlying it.
A l i t t le outcrop of “Basalto Posadas”
(Paleocene-Eocene) is located in the Lionera
stream, overlying through a fault contact the
Río Tarde Formation.
Oligocene-Miocene marine sediments of
the Centinela Formation, deposited during the
Patagonian sea transgression, crop out in some
places of the Jeinemeni and El Zeballos rivers
margins. They pass in transitional way to the
continental sedimentary rocks of the Río
Zeballos Group (Miocene). Other continental
sedimentary rocks of this age (Río Pinturas
Formation) were deposited to the west. All
these units are related with the uplift of the
“Cordillera Patagónica”.
Continental sedimentary rocks of Río Frías,
El Portezuelo, Río Mayo and Chalía Formations
were deposited in the area to the north of Bue-
nos Aires lake during the Miocene. At this time,
igneous flows of olivine basalts were spilled to
the south of Buenos Aires lake. These rocks
constitute hills and extended plateaus like Lago
Buenos Aires Meseta.
Other basic volcanicepisodes occurred
during the Pleistocene. These rocks formed
extended f lows and volcanic cones wel l
preserved in Lago Buenos Aires Meseta. After
the volcanic episodes, glacial advances and
backwards accumulated extensive deposits
l ike the mora in ic a rcs of Buenos Aires
lake.
During the Holocene occurred mass wasting
and fluvial processes which settled deposits like
the slumps and flows in Lago Buenos Aires Me-
seta flanks.
The compressive structure of this area is
well exposed along the mountain range. The
Tertiary and Quaternary volcanic rocks to the
east, cover the rest of the structure.
From the geomorphic point of view, three
areas characterize the district: a range zone in
the west, a central-north zone with glacial forms
predominance, and a south zone, which is a
huge basaltic plateau.
Construction materials (pebbles and sand)
are exploited in low scale for local consumption,
extracted from Pleistocene and Holocene
deposits.
Metalliferous potential is concentrated in
the southeast area, in the “Macizo del Desea-
do” geological province, where an important
jurassic rhyolitic dome complex outcrops. A
great hydrothermal breccia with noble metals
is associated with this complex, but its potential
has not yet been studied.
Lago Buenos Aires 3
1. INTRODUCCIÓN
UBICACIÓN DE LA HOJA Y ÁREA QUE
ABARCA
La Hoja Geológica 4772-II Lago Buenos Aires se
encuentra ubicada en el noroeste de la provincia de
Santa Cruz, abarcando parte del departamento Lago
Buenos Aires (Figura 1). Ocupa un área de
aproximadamente 10.000 Km2 y está delimitada
por los paralelos 46º y 47º de latitud sur y los meri-
dianos 70º 30' y 72º de longitud oeste (límite con Chile).
Comprende a las siguientes hojas a escala
1:100.000 de la antigua subdivisión del mapa
Geológico-Económico de la República Argentina:
50 a Meseta del Guenguel y 51 a Lago Buenos Aires
completas y las mitades occidentales de 50 b El
Pluma y 51 b Perito Moreno.
NATURALEZA DEL TRABAJO
La Hoja se confeccionó de acuerdo a las normas
vigentes para la realización y presentación de Hojas
Geológicas del Mapa Geológico de la República
Argentina a escala 1: 250.000 del IGRM, dependien-
te del Servicio Geológico Minero Argentino.
Para la confección de la Hoja se realizaron
trabajos de recopilación bibliográfica y de inter-
Figura 1: Mapa de ubicación de la Hoja.
Río Mayo
Pastos
Blancos Facundo
Buen Pasto
L.Musters
Sarmiento
Las Pulgas
40 22
45
Co. Overo
1791
R
ío
 P
in
tu
ra
s
Co. Corona
1088
Meseta
El Pedrero
Bajo CaracolesL.Pueyrredón
Lag. de Los Cisnes
Co. Colorado
1890
Alto Río Mayo
Alto Río
Senguerr
38
41
Mte. Zeballos
2743
L. Ghío
Lago Blanco
R
ío Senguerr
L. Belgrano
Mte. San Lorenzo
3706
L. Posadas
Co. Picudo
 1193
El PLuma
Los Monos
70º30´72º 69º
46º
48º
Co. Cojudo Blanco
1335
23
Co. Kensel
844
43
31
Co. Ap-Iwan
2307
70º30´72º 69º
47º
20
40
40
40
43
Perito Moreno
Los Antiguos
L. Buenos Aires Río Deseado
45º
46º
48º
47º
45º
C
H
I
L
E
C H U B U T
S A N T A C R U Z
4 Hoja Geológica 4772-II
pretación de fotos aéreas de escala aproximada
1:20.000 e imágenes satelitales Landsat de esca-
la 1:250.000, de los cuales surgieron los proble-
mas a resolver acordes a la escala utilizada.
Los trabajos de campo fueron realizados du-
rante dos campañas de 30 días en los meses de
marzo y octubre del año 2000, durante las cuales
se realizó una recolección de muestras para aná-
lisis petrográficos y dataciones de las unidades
volcánicas jurásicas, cretácicas y cenozoicas y
se levantaron perfiles sedimentológicos con el
objeto de establecer el orden estratigráfico de las
unidades sedimentarias neógenas.
El análisis petrográfico de algunas unidades de la
Hoja fue realizado por Dra. Mariela Etcheverría, a quien
se agradece esta colaboración
El trabajo de mapeo fue volcado sobre la Hoja
topográfica 4772-II Lago Buenos Aires a escala
1:250.000 del Instituto Geográfico Militar.
INVESTIGACIONES ANTERIORES
Los trabajos realizados en esta área son
escasos. La información geológica de base que
se tomó en cuenta para el presente trabajo
fueron los mapeos inéditos realizados por el
Servicio Geológico Nacional (Lapido, 1979a, b)
en la región del lago Buenos Aires y El Pluma.
Las primeras informaciones aisladas de la
región, que se remontan a fines del siglo XIX,
fueron realizadas por Carlos Ameghino entre
los años 1889-1906. Windhausen (1924) hizo
algunas referencias generales de la zona.
Feruglio (1931, 1949-1950) contribuyó con
observaciones realizadas en esta región como
parte de sus extensos estudios en la Patagonia.
Roll (1938) realizó uno de los trabajos más com-
pletos al sur del río Deseado. Caldenius (1932)
estudio las glaciaciones cuaternarias de la
Patagonia y entre ellas las ocurridas en la zona
del Lago Buenos Aires. Ugarte (1956) trabajó
sobre las sedimentitas neógenas de la cuenca
del río El Zeballos.
Los basaltos de la meseta del lago Buenos
Aires fueron estudiados por Hashimoto et al.
(1977), Sinito (1980) y Busteros y Lapido
(1983).
Malagnino (1981) estudió la geología del sector
noroeste de la provincia de Santa Cruz.
Baker et al. (1981) estudiaron las rocas ígneas de
la Cordillera de los Andes y del plateau patagónico,
alrededor de la latitud 46º S.
Vucetich (1994) estudió la fauna de roedores
de la Formación Cerro Boleadoras y Fleagle et
al. (1995) los fósiles de la Formación Pinturas.
Dal Molín y Franchi (1996) reinterpretaron
la estratigrafía de las sedimentitas neógenas del
suroeste de la provincia del Chubut.
Fue de suma utilidad la información aportada
en razón del levantamiento de las hojas vecinas
4572-IV, Alto Río Senguerr (Dal Molín y Franchi,
1996); 4772-III, Lago Belgrano y Lago Posadas
(Giacosa y Franchi, 1997) y 4769-I, El Pluma
(Cobos y Panza, 2001).
Ton-That et al. (1999) obtuvieron dataciones
de lavas basálticas por 40Ar/39Ar y estudiaron
los depósitos morénicos de la región del lago
Buenos Aires.
2. ESTRATIGRAFÍA
RELACIONES GENERALES
La Hoja 4772-II Lago Buenos Aires está ubica-
da en el sector noroeste de la provincia de Santa
Cruz, abarcando parte de las provincias geo-
lógicas del Macizo del Deseado y de la Cordi-
llera Patagónica Austral.
Las rocas más antiguas del área de estudio son las
volcanitas jurásicas del Grupo Bahía Laura, que se
depositaron entre el Mesojurásico superior y el
Suprajurásico inferior en el ámbito del Macizo del De-
seado, al sudeste de la Hoja (Cuadro 1). Dentro de
este Grupo, la Formación Chon Aike, esencialmente
volcánica, engrana lateralmente con la Formación La
Matilde, de carácter sedimentario-piroclástico.
Al oeste, a lo largo de la Cordillera Patagónica,
las volcanitas del Complejo El Quemado (Jurásico
superior), sucedidas concordantemente por las del
Grupo Divisadero (Cretácico inferior), representan
la actividad del arco volcánico mesozoico.
Contemporáneamente se habilitaba la Cuenca
Austral, cuyos depósitos más característicos ocu-
pan el sector sudoccidental de Santa Cruz. En el
ámbito de la Hoja Lago Buenos Aires sólo se regis-
tran las etapas de máxima transgresión en el relleno
de la cuenca: la Formación Río Mayer (pelitas mari-
nas de edad hauteriviana-barremiana) y la Forma-
ción Río Tarde (sedimentitas fluviales y piroclastitas
del Albiano tardío-Cenomaniano temprano).
En discordancia sobre la Formación Río Tarde
se dispone la Formación Ligorio Márquez, una su-
cesión sedimentaria aflorante en el área del río El
Zeballos, cuya semejanza a los «Estratos Ligorio
Lago Buenos Aires 5
Cuadro 1: Cuadro estratigráfico de la Hoja 4772-II, Lago Buenos Aires ( los números entre paréntesis corresponen a la
simbología usada en el mapa para la identificación de la unidad geológica respectiva ).
ER
A
 
PE
R
ÍO
D
O
 
EPOCA UNIDAD GEOLÓGICA LITOLOGÍA 
Depósitos coluviales y aluviales indiferenciados (33) 
Depósitos salinos (32) 
Depósitos de remoción en masa (31) 
Depósitos aluviales actuales (30a, b y c) 
Depósitos glacilacustres (29a, b y c) 
Depósitos aluviales antiguos (28a, b y c) 
33-Gravas,arenas, limos y arcillas. 
32-Pelitas y evaporitas. 
31-Bloques, gravas, arenas y arcillas. 
30a, b y c-Gravas, arenas y limos. 
29a, b y c-Limos y arcillas. 
28a, b y c-Gravas, arenas y arcillas. 
HOLOCENO 
Depósitos neo-glaciarios (27a y b) 27a y b-Bloques, gravas y limos. 
C
U
A
TE
R
N
A
R
IO
 
PLEISTOCENO 
Depósitos glacifluviales (26a a 26f) 
Basalto Cerro Volcán (25) 
Depósitos glaciarios (24 a, hasta 24i) 
Depósitos glacifluviales antiguos (23) 
F. El Sello (22) 
26a a 26f- Gravas, arenas y limos. 
25-Basaltos olivínicos. 
24 a, hasta 24i-Till, bloques, gravas y 
arenas. 
23-Gravas, arenas y limos. 
22- Basaltos olivínicos. 
PLIOCENO F. Chalía (21) 21-Conglomerados y areniscas. 
Superior 
Medio 
Teschenita Los Antiguos (20) 
F. Meseta Lago Buenos Aires (19) 
F. Río Mayo (18) 
F. Portezuelo (17) 
20-Teschenitas. 
19-Basaltos olivínicos. 
18-Areniscas, tobas, pelitas y 
conglomerados. 
17-Conglomerados y areniscas. 
F. Río Frías (16) 16-Tobas dacíticas y riolíticas, tufitas y paleosuelos. 
F. Pinturas (15) 15-Conglomerados, areniscas, tobas y pelitas. 
Grupo 
Río Zeballos 
F. Río Correntoso (14) 
F. Cerro Boleadoras (13) 
F. Jeinemeni (12) 
14-Conglomerados, areniscas y arcillitas. 
13-Areniscas medianas y tobas cineríticas. 
12-Areniscas y arcilitas tufíticas. 
N
EÓ
G
EN
O
 
 
M
IO
C
EN
O
 
 
Inferior 
F. Centinela (11) 11-Areniscas y pelitas. 
OLIGOCENO 
Basaltos Sandín y Río Deseado (10) 10-Basaltos olivínicos. 
EOCENO 
C
EN
O
ZO
IC
O
 
PA
LE
Ó
G
EN
O
 
PALEOCENO 
Superior 
Basalto Posadas (9) 
Teschenita Jeinemeni (8) 
F. Ligorio Márquez (7) 
9-Basaltos olivínicos. 
8-Teschenitas. 
7-Conglomerados, areniscas y pelitas. 
F. Río Tarde (6) 6-Tobas y areniscas tobáceas. 
Grupo Divisadero (5) 
5-Tobas brechosas, tufitas, ignimbritas, 
lavas porfíricas (riolitas, andesitas y 
dacitas). 
C
R
ET
Á
C
IC
O
 
Inferior 
F. Río Mayer (4) 4-Pelitas negras y areniscas. 
MALM M
ES
O
ZO
IC
O
 
JU
R
Á
SI
C
O
 
DOGGER 
Grupo 
Bahía 
Laura 
Complejo El Quemado (3) 
 
F. La Matilde (2) 
 
F. Chon Aike (1) 
3-Ignimbritas, brechas y aglomerados 
volcánicos, tobas y lavas riolítico-
dacíticas; areniscas y conglomerados. 
2-Tobas, chonitas, lapillitas y tufitas. 
1-Ignimbritas riolíticas, brechas, 
aglomerados volcánicos, tobas y tufitas. 
 
6 Hoja Geológica 4772-II
Márquez», en territorio chileno, permite adjudicarle
una edad paleocena-eocena inferior.
El volcanismo relacionado con la tectónica
extensional que afectó a la región en el Paleógeno,
está representado por el Basalto Posadas y la
Teschenita Jeinemeni, ambos del Eoceno, y por los
basaltos Sandín y Río Deseado, recientemente
datados como oligocenos. Al Oligoceno superior-
Mioceno inferior se atribuyen las sedimentitas de la
Formación Centinela, registro más occidental de la
transgresión marina patagoniana, cuyos afloramien-
tos llegan hasta las primeras estribaciones de la
Cordillera Patagónica.
A partir del Mioceno inferior, en el sector
occidental de la Hoja Lago Buenos Aires se
habilitó una estrecha cuenca sedimentaria cuyo
relleno constituye el Grupo Río Zeballos. Las tres
formaciones que lo componen (Río Jeinemeni,
Cerro Boleadoras y Río Correntoso) son de
carácter continental, y el pasaje entre ellas
es transicional. La Formación Río Correntoso
contiene conglomerados que se interpretan como
signo de los pulsos de ascenso de la Cordillera
durante el Mioceno.
En el área sudoriental de la Hoja afloran las
sedimentitas continentales de la Formación Pin-
turas, del Mioceno temprano, discordantes sobre
el Grupo Bahía Laura. En el área cordillerana, en
el extremo noroeste de la Hoja, se disponen las
tobas y tufitas de la Formación Río Frías, tempo-
ralmente equivalentes con la Formación Pinturas.
Con posterioridad se depositaron las Forma-
ciones El Portezuelo y Río Mayo, de edad miocena
tardía, que engranan lateralmente entre sí. La For-
mación El Portezuelo está constituida por con-
glomerados, areniscas y pelitas más cercanos al
área de aporte, mientras la Formación Río Mayo
incluye depósitos más finos, distales. En transi-
ción sobre la Formación Río Mayo se dispone la
Formación Chalía, compuesta por conglomerados
y areniscas que representan una reactivación
tectónica del área durante el Plioceno.
El Mioceno tardío está marcado por un episodio
volcánico cuyos registros están ampliamente extendi-
dos en la Hoja Lago Buenos Aires, ya que constituyen
la meseta del Lago Buenos Aires y otras similares; se
trata de la Formación Meseta Lago Buenos Aires (ba-
saltos olivínicos) y la Teschenita Los Antiguos, ambas
unidades discordantes sobre otras precedentes. Sobre
las volcanitas de la Formación Meseta Lago Buenos
Aires se disponen las lavas más jóvenes y los conos
volcánicos de la Formación El Sello (Pleistoceno).
Gran exposición tienen en la Hoja los depósitos
glaciarios y glacifluviales, que abarcan todo el
Pleistoceno y buena parte del Holoceno, y cuyos
diversos estadíos están bien representados en los
depósitos morénicos que rodean al lago Buenos
Aires. Episodios volcánicos producidos durante
el Pleistoceno originaron algunas coladas
basálticas que se intercalan entre los depósitos
glaciarios, que fueron incluidas en el Basalto
Cerro Volcán.
Completan el registro los depósitos modernos
correspondientes a abanicos aluviales, planicies
aluviales, deltas, depósitos de remoción en masa
y coluviales.
2. 1. MESOZOICO
2. 1. 1. JURÁSICO
2. 1. 1. 1. Dogger-Malm
GRUPO BAHÍA LAURA
El volcanismo jurásico del Grupo Bahía Laura,
predominantemente ignimbrítico y tobáceo, tiene una
gran importancia en la evolución magmática
del Macizo del Deseado, alcanzando dimensiones
regionales y un gran espesor.
También tiene un gran interés económico, ya que
se han hallado en él depósitos minerales epitermales
de metales preciosos, ejemplificados en los yacimien-
tos del cerro Vanguardia, situados fuera de la Hoja,
en el oriente del Macizo del Deseado.
Antecedentes
El Grupo Bahía Laura fue denominado por Lesta
y Ferello (1972) para reunir a las rocas incluidas en
las Formaciones La Matilde y Chon Aike.
Ameghino (1906) se refirió a esta unidad y le
asignó con dudas una edad precretácica, tal vez
jurásica.
Delhaes (1913) consideró a toda esta suce-
sión de edad rética, o por lo menos del Triásico tar-
dío, opinión a la que adhirieron Wichmann (1922)
y Windhausen (1924, 1931) y que fue vigorizada por
Frenguelli (1933) a partir de la flora encontrada en
la estancia Malacara.
Roll (1938) descubrió una discordancia angular
entre el Chubutiano (del Cretácico superior) y este
Complejo Porfírico, sospechando una edad jurásica
para este último.
Lago Buenos Aires 7
 Feruglio (1949) propuso la denominación de
Complejo de Bahía Laura, asignándolo al Jurásico
superior-Wealdense.
Criado Roqué (1953) dividió al complejo en dos
unidades: «Serie Bahía Laura» y «Serie de
Malacara», dispuestas en discordancia.
Stipanicic y Reig (1956) subdividieron en tres
unidades al complejo, denominadas de abajo hacia
arriba, Chon-Aikense, Matildense y Baqueroense,
sobre la base de la litología.
De Giusto (1956, 1957) y Di Persia (1955, 1956)
siguieron utilizando la denominación de « Serie» o
«Complejo Porfírico», descartando totalmente la edad
triásica.
Archangelsky (1967) asignó a las unidades dis-
tinguidas por Stipanicic y Reig (1956) categoría
formacional, es decir Formación Chon-Aike y For-
mación La Matilde.
De Giusto et al. (1980) incluyeron en el Grupo
Bahía Laura a la Formación Los Pirineos (Pezzi,
1970a), constituida por ignimbritas. Sin embargo,
Sacomani (1981) estableció la equivalencia entre
Chon Aike y Los Pirineos, y siguiendo un criterio
de prioridad, consideró válido el primer término.
Panza (1982, 1984, 1986) y Sruoga y Palma (1984)
también consideraron válidas solamente a las for-
maciones Chon Aike y La Matilde.
Rapela y Kay (1988) y Pankhurst et al. (1993)
han comenzado a usar la denominación de Comple-
jo Chon Aike en sentido amplio, tratando de reflejar
la variada naturaleza de las rocas constituyentesdel Grupo Bahía Laura.
En el ámbito de la Hoja, Lapido (1979b) estudio
al Grupo Bahía Laura al sudeste de Perito Moreno.
Distribución areal
La Formación Chon Aike aflora en las márge-
nes del río Deseado, al oeste de la estancia
Ghisalberti, al norte de la meseta Gambarana y en
áreas cercanas a la loma Monsalvo. Sus mejores
exposiciones se presentan sobre las márgenes de
los arroyos Feo (Foto 1) y Telken, donde se obser-
van altos paredones.
La Formación La Matilde aflora al oeste y norte
de la loma Monsalvo, prácticamente en las mismas
áreas donde aflora la Formación Chon Aike.
Desde el portezuelo Sumich (756 m), sobre la
ruta nacional 40, se puede observar hacia al nordes-
te lomadas bajas de colores amarillos, rojizos y blan-
quecinos que corresponden a los afloramientos de la
Formación La Matilde.
Formación Chon Aike (1)
Ignimbritas riolít icas, brechas, aglomerados
volcánicos, tobas y tufitas
Antecedentes
Como Chonaikense, esta unidad fue defini-
da por Stipanicic y Reig (1956). Archangelsky
(1967) formalizó el término, como Formación
Chon Aike.
En áreas vecinas, de Barrio (1989 y 1993) y de
Barrio et al. (1982) efectuaron el estudio más com-
pleto de esta unidad en la zona del bajo Pellegrini y
la laguna Olín, donde está compuesta fundamental-
mente por facies ignimbríticas con niveles tobáceos
intercalados y facies lávicas riolíticas y
leucodacíticas.
Nullo y Panza (1991), Giacosa y Franchi (1997)
y Cobos y Panza (2001) se refirieron a la unidad
como Formación Chon Aike en áreas cercanas al
sur y este de la Hoja.
Litología y condiciones geológicas
La Formación Chon Aike está constituida por
rocas volcaniclásticas de composición riolítica, de
colores rojos, morados y blanquecinos.
Litológicamente predominan las ignimbritas, que
se disponen en mantos muy compactos con espeso-
res que varían entre 5 y 30 m, formando en general
importantes paredones y crestas que resaltan del
resto del paisaje.
Sobre el arroyo Feo se observan paredones
de ignimbritas con un aspecto muy áspero que
alcanzan los 40 m de altura (Foto 1). En muestra
de mano presentan textura porfírica integrada
por abundantes fenocristales de cuarzo, feldes-
pato blanco y biotita en láminas euhedrales,
con fiammes, fragmentos pumíceos y algunos
litoclastos de rocas volcánicas.
Hacia el sur del arroyo Feo aumenta la partici-
pación tobácea, con la aparición de estratos interca-
lados en las ignimbritas. En muestra de mano las
tobas están moderadamente soldadas, son de color
castaño claro, con textura cristaloclástica, y presen-
tan fenocristales de feldespato alterados, de hasta
0,3 cm, mafitos prismáticos negros, venas de cuarzo
y amígdalas.
Al oeste de la meseta Gambarana los aflora-
mientos tienen forma de crestones que se desta-
can en el paisaje. Entre las ignimbritas hay aglo-
merados volcánicos y lapillitas, tobas y tufitas; los
8 Hoja Geológica 4772-II
aglomerados volcánicos son claros, constituidos
por grandes clastos de tobas y volcanitas ácidas
porfíricas en una matriz piroclástica. Las tobas,
de tono gris blanquecino, son de grano fino y
friables, de rumbo N 50º O e inclinación 30º SO.
Las tufitas son de grano mediano a grueso, de
tonos grises, en bancos macizos.
Al sur de la estancia Cañadón Molina, sobre
las márgenes del río Deseado, se observan
paredones de unos 30 m de espesor de ignimbritas
de colores rojizos y morados (Foto 2). Estas rocas
tienen incorporados grandes bloques de similar
composición, de unos 2 m de diámetro. Las
ignimbritas en muestra de mano presentan
fenocristales de cuarzo, feldespato y biotita en una
pasta afanítica, con una pseudofluidalidad bastante
marcada por la presencia de fiammes orientados
de tonalidades más claras.
Con respecto al espesor de esta unidad, es
difícil obtener un dato preciso debido a las
características del volcanismo (acuñamientos
laterales, variaciones faciales), a las pertu-
baciones tectónicas y a las relaciones de base y
techo generalmente ausentes. De Giusto (1958)
afirma un espesor de 500 m en la zona del cerro
Primero de Abril. Panza (1982) estima una
potencia de 200 m en la misma localidad y de
Barrio (1984) estima una potencia de 500 m para
las facies ignimbríticas. Cobos y Panza (2001)
consideraron en la región vecina oriental una
potencia entre 330 y 500 m, con marcadas
variaciones locales, estimación que se continúa
sosteniendo en el presente trabajo.
De Barrio (1989, 1993), Franchi et al. (1989)
y Pankhurst et al. (1993) determinaron, sobre la
base de métodos químicos, que las rocas de Chon
Aike son subalcalinas, y dentro de éstas, perte-
necientes a la serie calcoalcalina, correspondien-
tes a magmas peraluminosos, ricos en potasio y
con bajos tenores de titanio, calcio y elementos
ferro-magnesianos.
Regionalmente, la Formación Chon Aike
cubrió todo el relieve previo formando un extenso
plateau. Su génesis corresponde al emplaza-
miento de grandes volúmenes de materiales
ácidos, extruidos como flujos piroclásticos de
enorme fluidez y de moderada a alta temperatura
(Franchi et al., 1989).
De Barrio (1993) consideró que la unidad
corresponde a un volcanismo silícico pretécto-
nico de áreas de prerift en zonas de intraplaca
continentales.
Paleontología
En el área de estudio no se ha recolectado ma-
terial fosilífero. De Barrio et al. (1982) hallaron, en
los alrededores de la estancia Bajo Pellegrini, al su-
reste de la Hoja, improntas de hojas en niveles
tobáceos, correspondientes a los géneros Pseudoc-
tenis, Pterophyllum y Dictyozamites.
Relaciones estratigráficas
Dentro del Grupo Bahía Laura, la Formación
Chon Aike engrana lateralmente con la Formación
La Matilde. La base no fue observada en el ámbito
de la Hoja, pero en zonas aledañas Cobos y Panza
(2001) observaron una marcada discordancia angu-
lar que la separa de la unidad precedente, la Forma-
ción Bajo Pobre.
Con respecto a su techo, al oeste de la meseta
Gambarana y de la loma Monsalvo se puede obser-
var una discordancia angular en relación con
sedimentitas neógenas.
Sobre las márgenes del río Deseado supra-
yacen a la unidad coladas de lavas del Basalto Río
Deseado, del Oligoceno.
Edad y correlaciones
Dataciones radimétricas sobre ignimbritas
riolíticas dieron valores de 160,7 Ma (Cazeneuve,
1965) y de 155 ± 15 Ma (Baker et al., 1981).
Stipanicic y Reig (1955, 1956).
Stipanicic y Bonetti (1970) asignaron a la For-
mación La Matilde (que engrana lateralmente con
la Formación Chon Aike) una edad mesojurásica
tardía a suprajurásica temprana sobre la base de
restos fósiles. Spalletti et al. (1982) realizaron estu-
dios sobre riolitas e ignimbritas en el Gran Bajo de
San Julián y ubicaron a esta unidad en el lapso
Bathoniano-Oxfordiano.
Dataciones radimétricas realizadas con poste-
rioridad dieron edades de 161 ± 5 Ma (de Barrio,
1989, 1993, isocrona Rb/Sr sobre 9 muestras de
ignimbritas riolíticas); 168 ± 2 Ma (Pankhurst et
al., 1993, isocrona Rb/Sr sobre 14 muestras);
148,9 a 153,2 ± 3,6 Ma (Arribas et al., 1996, K/
Ar sobre biotitas en la zona de la estancia La
Josefina) y 171 ± 1 Ma (Zubia et al., 1999, U/Pb
sobre circón en ignimbritas).
En base a los datos anteriores, se asigna la
Formación Chon Aike al Jurásico medio a supe-
rior. Esta unidad es en parte correlacionable con
Lago Buenos Aires 9
Foto 1: Ignimbritas de la Formación Chon Aike en el arroyo Feo.
Foto 2: Ignimbritas de la Formación Chon Aike. Margen sur del río Deseado.
10 Hoja Geológica 4772-II
el Complejo Marifil, la Formación o Grupo Lon-
co Trapial, y equivalentes, representantes del
volcanismo que ha tenido lugar en el Macizo
Nordpatagónico en el Jurásico. Es también
correlacionable con el Complejo El Quemado de
la Cordillera Patagónica Austral y con la Serie
Tobífera de la Cuenca Austral.
Formación La Matilde (2)
Tobas, chonitas, lapillitas y tufitas; delgadas
intercalaciones de ignimbritas riolíticas
Antecedentes
Stipanicic y Reig (1956) emplearon el térmi-
no «Matildense» para describir a un importante
conjunto litológico, fundamentalmente de tobas,
lapillitas y tufitas, entrelas que se intercalan unos
pocos mantos de ignimbritas de composición áci-
da, que se interdigita con la Formación Chon Aike.
Archangelsky (1967) adecuó la denominación
al Código de Nomenclatura Estratigráfica, como
Formación La Matilde, en una breve mención.
Igual denominación usaron, entre otros, Lesta
y Ferello (1972), De Giusto et al. (1980), Panza
(1982, 1984, 1986, 1995 a y b, 1998) y Cobos
y Panza (2001).
Litología
Esta unidad está constituida predominante-
mente por bancos bien estratificados de tobas
finas de colores amarillos, rojizos y blanquecinos,
que pueden alcanzar los 80 cm de espesor, inter-
calados con ignimbritas, tufitas, areniscas y vaques
tobáceas medianas a gruesas. La Formación La
Matilde forma lomadas bajas de colores amarillo,
castaño claro, rojizo y blanquecino (Foto 3).
Composicionalmente las tobas son vítreas
y cristalinas, con cristaloclastos de cuarzo y
plagioclasa. Algunos niveles presentan una alta
silicificación, que le confiere a la roca una mayor
dureza y una fractura concoide.
Las tufitas son grises, macizas y están cons-
tituidas por arenas de grano mediano a grueso con
estratificación entrecruzada; forman estratos que
no superan los 50 cm de espesor.
Las ignimbritas son de color castaño oscuro con
composición ácida, riolítica, en forma de mantos de
roca muy dura que pueden alcanzar los 10 m de es-
Foto 3: Depósitos de la Formación La Matilde al norte del arroyo Feo.
Lago Buenos Aires 11
pesor; los afloramientos en general son más
abruptos y forman crestones empinados.
Stipanicic y Reig (1956) obtuvieron un espesor
parcial de 175 m para el perfil tipo en la estancia
La Matilde. Di Persia (1958) menciona 320 m en
el sector del Bajo Grande. En esta Hoja no se
pudo observar la base de esta Formación, pero se
estima que no superaría en ningún caso los
50 m de potencia.
Paleontología
La Formación La Matilde es conocida por
poseer un importante material fosilífero en
diferentes áreas dentro del Macizo del Deseado.
Grandes troncos y estróbilos silicificados de
araucariáceas constituyen el Bosque Petrificado de
Madre e Hija, declarado monumento natural.
En el área de trabajo no se han encontrado fósi-
les, pero en otras zonas del Macizo se pueden men-
cionar los siguientes hallazgos:
El anuro primitivo Notobatrachus degiustoi
Reig, identificado por Stipanicic y Reig (1956),
fue hallado en las estancias La Matilde y La
Trabajosa y en la laguna del Molino, en el Gran
Bajo de San Julián.
Al sudeste de la Hoja, en la estancia Lago
Pellegrini, de Barrio et al. (1982) mencionaron una
flora fósil constituida por improntas de hojas en buen
estado de preservación, pertenecientes a los géne-
ros Dyctiozamites, Pseudoctenis y Pterophyllum.
En niveles tobáceos de la zona del Bosque Petrifi-
cado Panza (1998) menciona importante material
fosilífero, compuesto por troncos, tallos y estróbilos
de araucaria.
Para más detalles véase los trabajos de
Spegazzini (1924), Gothan (1925), Fossa Mancini
(1941), Calder (1953), Stipanicic y Reig (1956) y
Panza (1982, 1995 a y b, 1998).
Ambiente de sedimentación
La Formación La Matilde es una secuencia
continental correspondiente a un ambiente fluvial
de baja energía, que contiene también depósitos
lagunares. Mientras se depositaba esta secuen-
cia, en áreas más alejadas existía un importante
volcanismo que aportaba a la misma productos
piroclásticos, bajo la acción subaérea de lluvias
de cenizas y polvo volcánico.
Mazzoni et al. (1981) consideraron que la
presencia de abundantes piroclastitas secun-
darias alternantes con las primarias, se debe a
que en determinados lapsos se producía el
retrabajamiento en medio ácueo de los materiales
previamente acumulados.
Sruoga (1989) ha podido reconocer en el Gru-
po Bahía Laura depósitos de caída pliniana, de
flujo piroclástico, epiclásticos y lavas autoclásticas.
Panza (1998) demostró que las corrientes
ácueas fueron de baja energía y fluidez
relativamente alta, debido a la falta de aportes
extracuencales, por la escasez de rocas de
granulometría gruesa; también describió, para
áreas cercanas a la Hoja Lago Buenos Aires,
depósitos pelíticos laminados que indicarían que
hubo pequeños cuerpos de agua (lagunas o
pantanos) diseminados en las planicies de
inundación .
Sobre la base de la fauna y flora recolectada,
puede inferirse que la región se hallaba bajo con-
diciones de clima húmedo.
Relaciones estratigráficas
Turic (1969) y Cobos y Panza (2001) observa-
ron, al sudeste de la Hoja Lago Buenos Aires, que
en la base existe una marcada discordancia angular
con la Formación Bajo Pobre, pero ésta última no
aflora en la zona de estudio.
En la comarca la Formación La Matilde engra-
na lateralmente con las volcanitas de la Formación
Chon Aike.
En cuanto a su techo, existe una importante dis-
cordancia angular con las sedimentitas neógenas de
la Formación Pinturas.
Edad
La edad de esta unidad se ha basado en argu-
mentos paleontológicos. Stipanicic y Reig (1956)
la asignaron al Mesojurásico superior a
Suprajurásico inferior por el hallazgo del anuro
primitivo Notobatrachus degiustoi Reig y de
Otozamites sanctaecrucis Fer.
Posteriormente, Stipanicic y Bonetti (1970)
reubicaron a la unidad en el Calloviano inferior a
medio, al situarla por debajo de los movimientos
neocallovianos de la Fase Diastrófica San Jorge
de Stipanicic y Rodrigo (1969).
Se considera en este trabajo que la Forma-
ción La Matilde tiene la misma edad que la For-
mación Chon Aike, debido a su relación de par-
cial engranaje existente entre ambas.
12 Hoja Geológica 4772-II
2. 1. 1. 2. Malm
COMPLEJO EL QUEMADO (3)
Ignimbritas, brechas y aglomerados volcánicos,
tobas y lavas riolí t ico-dacíticas; areniscas y
conglomerados
Antecedentes
La secuencia volcaniclástica jurásica superpues-
ta en discordancia sobre los terrenos paleozoicos de
la Cordillera Patagónica Austral, fue denominada
inicialmente como Complejo Volcánico del Quema-
do (Feruglio, in Fossa Mancini et al., 1938).
Esta unidad tiene gran extensión regional a lo
largo de la Cordillera Patagónica. Riggi (1957) estu-
dió el clásico perfil del río Oro, al oeste del lago
Pueyrredón. Posteriormente, Riccardi (1971) forma-
lizó con el nombre de Complejo El Quemado a la
unidad, representada por andesitas, dacitas,
riodacitas, areniscas volcánicas y tobáceas, tufitas,
ignimbritas, brechas y aglomerados volcánicos, al
oeste del lago San Martín (al sur de la Hoja).
Sacomani (1982) describe al Complejo El Que-
mado en las zonas de la sierra de Sangra y del lago
Belgrano, también al sur de la comarca, donde apa-
rece integrado por lavas e ignimbritas riolíticas, dacitas
y andesitas en proporción destacada.
Baker et al. (1981) reconocieron variaciones en
sentido lateral y meridiano del complejo en la zona
de Aisén (Chile), al norte del lago General Carrera.
Busteros (1982) analizó la petrografía de este
complejo volcaniclástico, donde reconoció tobas
dacíticas, ignimbritas, brechas y aglomerados, con
andesitas subordinadas.
Sruoga (1994) estudió un complejo caldérico
perteneciente a esta unidad situado al sur de
la Hoja.
Dentro del ámbito de la Hoja Lago Buenos Ai-
res, Lapido (1979a, c) mapeó a esta unidad en una
franja cordillerana limítrofe con Chile, al oeste de la
cuenca del río El Zeballos y en la nacientes del
río Fénix Grande.
Posteriormente, Malagnino (1981) describió
rocas volcaniclásticas que correlacionó con la
Formación Ibáñez (Niemeyer et al., 1984) en el
cerro Ap Iwan, en el sector comprendido entre
71º 50´ de longitud y el límite internacional con
Chile.
Para más antecedentes sobre esta unidad
véase Skarmeta y Charrier (1976), Ramos (1979,
1982a), Riccardi y Rolleri (1980) y Franchi (1984).
Distribución areal
El Complejo El Quemado aflora a lo largo de la
Cordillera Patagónica. Los afloramientos más ex-
tensos se localizan al oeste del río El Zeballos y
en la naciente del río Fénix Grande, en un área limí-
trofe con Chile.
Otros afloramientos se ubican al oeste de la es-
tancia Victoria y sobre el río Fénix Grande, y al oes-te de la bahía Lago Buenos Aires.
Litología y condiciones geológicas
Esta unidad se destaca por la presencia de es-
pesas sucesiones de cuerpos tabulares de rocas
volcánicas y piroclásticas.
La composición del Complejo El Quemado cam-
bia de un sitio a otro, ya que abarca términos lávicos
riolíticos a dacíticos y toda la gama de productos
asociados al volcanismo fragmentario (ignimbritas,
tobas, brechas, aglomerados y tufitas). Existe un
predominio de ignimbritas, brechas y tobas.
En el sector suroccidental de la Hoja, a lo largo
del arroyo El Cóndor (Foto 4), se observa una mo-
nótona y potente exposición del Complejo El
Quemado, dominada por la intercalación de
ignimbritas de colores grises, castaños y rojizos, con
brechas y tobas. Toda la secuencia constituye una
estructura homoclinal con rumbo este-oeste e incli-
nación leve hacia el sur. El espesor máximo es de
aproximadamente 800 m en el cerro El Cóndor, pero
la base no está visible.
Macroscópicamente las ignimbritas son
porfíricas, de colores rojizos y castaños, mediana-
mente soldadas. Se destacan los fenocristales de
cuarzo y feldespato. La biotita se halla en baja pro-
porción. Algunos mantos son brechosos, con frag-
mentos angulosos de naturaleza dacítica y pumíceos.
Exhiben a veces un excelente desarrollo de
eutaxismo macroscópico; los fiammes pueden al-
canzar los 2 cm de largo. La pasta es de naturaleza
vítrea y engloba fenocristales de cuarzo.
Las tobas, en muestra de mano, son de color
castaño claro, con fenocristales de feldespatos alte-
rados, de hasta 0,3 cm, y mafitos prismáticos ne-
gros. Presentan un bandeamiento irregular dado por
diferente coloración. Se observan venas de cuarzo
y amígdalas. Microscópicamente son de textura
cristaloclástica y están constituidas por plagioclasa,
hornblenda castaña y pumicitas, con litoclastos de
pastas volcánicas. La porosidad es de grado bajo y
están moderadamente soldadas.
Lago Buenos Aires 13
Las tobas riolíticas son de color verde claro con
textura cristaloclástica; se observan cristales de
cuarzo, plagioclasas y pumicitas de color blanqueci-
no. La mátrix es muy fina, compuesta por vidrio
desvitrificado a agregados félsicos, trizas de vidrio
incoloro y polvo volcánico.
A 25 km al oeste del puesto de la estancia La
Andina, en el noroeste de la Hoja, el Complejo El
Quemado aflora en las márgenes del río Fénix
Grande. El perfil comienza con 12 m de tobas en
las que se intercala una colada de fenoandesita;
le siguen 14 m de brechas ignimbríticas de color
verde, y por último 15 m de tobas vítreas de color
castaño rosado.
La brecha ignimbrítica corresponde a un depó-
sito caótico con muy bajo grado de selección textural.
Contiene clastos y bloques angulosos de variado
tamaño (hasta 1 metro) y de composición variada
(ignimbrítica y tobácea). La mátrix es tobácea y
muy compacta.
La fenoandesita es de color gris verdoso; en
muestra de mano, se observa textura porfírica con
escasos fenocristales de 0,1 cm de plagioclasa en
una pasta afanítica. Microscópicamente la pasta es
intersertal, y los fenocristales son de andesina y
anfíbol; la pasta tiene plagioclasa, augita y minerales
opacos. La andesina está zonada, fracturada y con
leve alteración arcillosa. El anfíbol presenta rebordes
de minerales opacos y alteración clorítica.
La toba vítrea en muestra de mano presenta
microlitas de plagioclasa, vitroclastos y litoclastos
volcánicos. La mátrix es muy fina, de color rosado
oscuro y está compuesta por vidrio desvitrificado a
agregados felsíticos con participación de minerales
opacos. Microscópicamente la textura es
vitroclástica; los componentes esenciales son
andesina, augita y hornblenda. Los componentes
accesorios son litoclastos de andesitas y pastas
felsíticas e hialofíticas.
Macdonald et al. (1992) consideraron que la
unidad está representada por riolitas continentales,
asociadas a un rift. Giacosa y Márquez (1999) la
interpretaron como propia de un ambiente de arco
continental, en base a los datos geoquímicos de la
Formación Ibáñez (Baker et al., 1981), donde se ob-
serva una composición bimodal riolítica a andesítica-
basandesítica, con riolitas con bajo contenido en Nb
y Zr; son rocas con una signatura geoquímica simi-
lar a las plutonitas del Batolito Andino.
En cuanto al espesor, se estima que el Complejo
El Quemado sobrepasa los 800 metros. Hacia el sur,
fuera del área en estudio, Ramos (1979, 1982a)
Foto 4: Secuencia volcaniclástica del Complejo El Quemado en el arroyo El Cóndor.
14 Hoja Geológica 4772-II
describió el afloramiento más potente de la unidad
(1085 m), en el camino de acceso a la península del
lago Belgrano. Giacosa y Franchi (1997) estimaron
800 m para los afloramientos que se ubican en las
nacientes del río Oro y más de 600 m para el perfil
de sierra Colorada.
Relaciones estratigráficas
La base del Complejo El Quemado no ha sido
observada dentro del área de la Hoja Lago Buenos
Aires, pero fuera de la misma, más al sur, en la re-
gión de los lagos Pueyrredón y Belgrano se apoya
en discordancia angular sobre leptometamorfitas
paleozoicas de la Formación Río Lácteo (Ramos
1979, 1982a; Giacosa y Franchi, 1997).
En el área de estudio se observan varios con-
tactos por fallas entre el Complejo El Quemado y la
Formación Río Mayer y el Grupo Divisadero.
El contacto con las sedimentitas marinas de la
Formación Río Mayer se puede obervar en las in-
mediaciones de la desembocadura del río El Zeballos
en el río Jeinemeni, a 1,5 km al oeste de la estancia
El Álamo y en la nacientes del río Fénix Grande, al
noroeste de la Hoja. También en esa localidad se
observa un contacto por falla entre las volcanitas
del Complejo El Quemado y las del Grupo Divisadero.
Rocas de este grupo también la suprayacen en
concordancia, como se puede observar en el cerro
Ap Iwan y al noreste del cerro Teta, sobre las már-
genes del río Fénix Grande.
Edad y correlaciones
En diversas localidades de la Cordillera Pata-
gónica Austral se obtuvieron las siguientes dataciones
de rocas del Complejo El Quemado: 158±10 Ma
(Nullo et al., 1978), sierra de Sangra: 162±10 Ma
(K/Ar; Ramos, 1981), sierra de Chacabuco: 154±
Ma y 137±5 Ma (K/Ar; Busteros y Lapido, 1983),
sierra Colorada: 136±6 Ma (isocrona Rb/Sr;
Pankhurst et al., 1993).
Al nordeste de Alto Río Senguerr, sobre rocas
jurásicas homologables, hay edades de 132±10 Ma,
140±10 Ma, 142±10 Ma y 160±10 Ma (Cortiñas,
1984).
En Chile, al sur de Coyhaique, en las márgenes
del lago General Carrera, edades radimétricas K/
Ar en biotita dieron 144±3 Ma y 150±3 Ma (Suárez
y de la Cruz, 1992, 1996, 1999).
Sobre la base de las relaciones estratigráficas
y las dataciones radimétricas, el Complejo El
Quemado se ubica en el Jurásico superior (quizás
hasta la base del Neocomiano).
Este complejo aflora en forma casi continua
hasta la latitud del lago Argentino a lo largo de la
Cordillera Patagónica Austral. Se correlaciona
con el Grupo Bahía Laura, en base a aspectos
petrográficos, geoquímicos y volcanológicos, aun-
que las unidades no son totalmente sincrónicas
(Giacosa y Franchi, 1997).
Los análisis químicos demuestran que la mayo-
ría de las rocas de la sierra Colorada y cercanías de
estancia Correntoso consisten en riolitas con una
proporción subordinada de dacitas, traquitas y
andesitas, que muestran gran similitud con el Grupo
Bahía Laura (Pankhurst et al., 1993).
Es también correlacionable con la Formación
Elizalde (Espinoza y Fuenzalida, 1971) y con la For-
mación Ibáñez (Niemeyer et al., 1984) en Chile.
Lapido (1979c) y Malagnino (1981) corre-
lacionaron a las rocas volcaniclásticas del cerro Ap
Iwan con la Formación Ibáñez (Niemeyer
et al, 1984), de edad jurásica media y superior
(Charrier et al., 1979).
2. 1. 2. CRETÁCICO
Formación Río Mayer (4)
Pelitas negras y areniscas
Antecedentes
Hatcher (1897) designó como Mayer River Beds
a una potente secuencia pelítica de origen marino,
cuyo perfil tipo aflora en la cuenca del río Mayer,
en la región del lago San Martín.
Hauthal (en Wilckens, 1905) es el primero en
reconocer lospotentes bancos de lutitas negras en
el río Belgrano, de los que extrae una abundante fauna
estudiada más tarde por Favre (1908).
Posteriormente estas secuencias son estudiadas
por Feruglio (1931, 1949) en las proximidades del
lago Pueyrredón; por Piatnitzky (1938) en la cuenca
del río Belgrano; por Borrello (1943) y Reverberi
(1956) al noroeste del lago Pueyrredón, y por
Yrigoyen y Hogg (en Leanza, 1970) y Riccardi
(1971) en la sierra de las Uñas.
Aguirre Urreta y Ramos (1981) estudiaron los
afloramientos ubicados al oeste de la estancia
río Roble.
Ramos (1982a) describe un perfil de 210 m ubi-
cado sobre la margen derecha del río Belgrano, al
sur de la Hoja. Está constituido por una secuencia
Lago Buenos Aires 15
granodecreciente, compuesta por areniscas gris ver-
dosas (con restos de trigonias y moldes de amonites)
y pelitas negras con abundantes nódulos calcáreos
donde se han localizado numerosos ejemplares de
nautiloideos y belemnites, y unos pocos palinomorfos
pertenecientes a gimnospermas y pteridofitas.
Busteros (1982) estudió la petrografía de esta
unidad en la región del lago Posadas. Determinó que
las areniscas intercaladas en las pelitas negras,
son feldespáticas con abundante glauconita, con
clastos líticos de andesitas y traquitas y cemento
carbonático, en ocasiones reemplazado por óxidos
de hierro.
Giacosa y Franchi (1997) describen afloramien-
tos sobre las márgenes del río Ghío.
Dentro del ámbito de la Hoja, esta unidad fue
mapeada por Lapido (1979a,c).
Distribución areal
La Formación Río Mayer aflora en la margen
derecha del río Jeinemeni (Foto 5), en un área cer-
cana a la desembocadura del río El Zeballos, al oes-
te de la estancia El Álamo, a unos 30 km al sur de la
ciudad de Los Antiguos. Otros afloramientos se ubi-
can al sur del cerro Ap Iwan y oeste del cerro Rojo,
en el extremo noroccidental de la Hoja.
Litología
En la margen derecha del río Jeinemeni, cerca
de la desembocadura del río El Zeballos, se observa
una secuencia sedimentaria integrada por pelitas
negras, con laminación paralela y bioturbada, poco
compactas. Este reducido afloramiento tiene un es-
pesor de 4 metros y está muy perturbado por
tectónica. Sin embargo, tiene importancia paleo-
geográfica, ya que es la secuencia pelítica más sep-
tentrional de esta unidad de la Cuenca Austral.
Los afloramientos ubicados al sur del cerro Ap
Iwan y al oeste del cerro Rojo están constituidos por
una secuencia de areniscas verdes a grises amari-
llentas, de grano mediano, con intercalaciones de
areniscas conglomerádicas y tobáceas. La estratifi-
cación es planar paralela y ocasionalmente apare-
cen algunos bancos con ondulitas no muy marca-
das. Su espesor estimado es de poco menos de cin-
cuenta metros.
Si bien estos afloramientos se incluyen en la
Formación Río Mayer, de acuerdo a las observacio-
nes realizadas por Aguirre Urreta et al. (2000) ca-
bría la posibilidad de que correspondan a la
Formación Apeleg (Ploszkiewicz y Ramos, 1977).
Aquellos autores realizaron un perfil en la ladera
sudoccidental del cerro Ap Iwan (en territorio chi-
leno) sobre una sección pelítica que adjudican a
la Formación Katterfeld y en cuyo techo ubican
areniscas de la mencionada formación que po-
drían ser equivalentes a las observadas en este
trabajo. Regionalmente, la Formación Apeleg fue
descripta por Dal Molin (1996) más al norte.
Esta hipótesis podrá contrastarse en el futuro
mediante la realización de estudios más detalla-
dos, que no fueron posibles dentro del marco del
presente trabajo por dificultades operativas.
Paleontología
De los estudios palinológicos de 7 muestras co-
leccionadas en el perfil ubicado en las inmediacio-
nes de la desembocadura del río El Zeballos en el río
Jeinemeni por Lapido (1979a), estudiadas por Pöthe
de Baldis, se obtuvieron los siguientes resultados:
Gimnospermas
Cyclusphaera psilata Volk., Sep.
Cyclusphaera sp.
Classopollis simplex
Cl. classoides/torosus
Araucariacites sp.
Callalasporites dampieri
Callalasporites trilobatus
Podocarpidites sp.
Ephedripites sp.
Esporas de pteridofitas
Trilobosporites sp. cf. apiverrucatus
Gleicheniidites sp.
Muricingulisporis sp.
Deltoidospora sp.
Cicatricosisporites cf. Hughesii Dett.
Dinoflagelados
Pterospermellan sp.
Gonyaulacysta sp.
Gonyaulacysta cf. edwardsii (Cook.)
Fuera del ámbito de la Hoja, la Formación Río
Mayer contiene un importante registro fosilífero,
con una abundante fauna de Hatchericeras
santacrucense (Leanza, 1970), amonites, pele-
cípodos y gastrópodos y una microfauna de
foraminíferos (Ramos, 1982a) y palinomorfos
(gimnospermas, esporas y dinoflagelados,
Pöthe de Baldis, 1981).
16 Hoja Geológica 4772-II
Baldoni y Ramos (1981), en un perfil levantado
sobre el río Belgrano, al sur del área en estudio,
citan Favrella americana, Favrella wilckensi y
Protaconoceras patagoniensis, asociados estos
últimos con restos de Otozamites sp. en la base y
parte intermedia de la unidad. En la parte supe-
rior se encuentra un nivel con Hatchericeras
patagonense.
Veáse para más información: Nullo et al.
(1981), Arbe y Hechem (1984), Aguirre Urreta
(1985), Kraemer y Riccardi (1997, 1998).
Ambiente sedimentario
El abundante material fosilífero permite infe-
rir para las lutitas negras un ambiente reductor,
en parte euxínico, fuera de la acción del tren de
olas y con escasa circulación (Aguirre Urreta y
Ramos, 1981; Malumián, 1982).
Pöthe de Baldis (1981) propuso un ambiente
muy cercano a la costa, de acuerdo con el
alto contenido de elementos continentales,
basado en la colección de palinomorfos y
dinoflagelados.
Los sedimentos de la Formación Río Mayer
representan la máxima ingresión en el desarrollo
paleogeográfico de la Cuenca Austral en la re-
gión, y las pelitas negras corresponden a un am-
biente de plataforma estable de circulación res-
tringida, según Ramos (1979, 1982a).
Relaciones estratigráficas
La secuencia pelítica que aflora en la margen
derecha del río Jeinemeni se encuentra dispuesta
en forma anómala bajo las volcanitas del Complejo
El Quemado, a través de un corrimiento de
vergencia este.
La secuencia de areniscas que aflora al sur
del cerro Ap Iwan se apoya directamente
en seudoconcordancia sobre el Complejo
El Quemado e infrayace a las volcanitas
del Grupo Divisadero por contacto erosivo.
Las areniscas que afloran al oeste del cerro Rojo
están también dispuestas en forma anómala con
las volcanitas del Complejo El Quemado y el
Grupo Divisadero a través de un corrimiento de
vergencia este.
Foto 5: Formación Río Mayer en la margen derecha del río Jeinemeni.
Lago Buenos Aires 17
Edad y correlaciones
Pöthe de Baldis (1981), sobre la base del estudio
de palinomorfos y dinoflagelados hallados en aflora-
mientos de la formación en la región del lago
Pueyrredón, estimó que la edad correspondería al
Neocomiano, con toda probabilidad al Hauteriviano-
Barremiano.
También fuera del área de la Hoja se han realiza-
do otros estudios de esta unidad. Sobre la base de su
contenido de foraminíferos, Malumián (1982) recono-
ció dos asociaciones. La primera de ellas, encontrada
en la base de la secuencia, contiene como represen-
tantes típicos Lenticulina nodosa y Astacolus giber,
que caracterizan una edad valanginiana-hauteriviana
(piso Rinconiano). La segunda asociación, representa-
da por Epistomina caracolla como la forma domi-
nante, correspondería al piso Pratiano, el que se
correlacionaría con el Barremiano.
Los restos de plantas hallados en la Formación
Río Mayer (Baldoni y Ramos, 1981), así como los
crustáceos decápodos descriptos por Aguirre Urreta
y Ramos (1981), sólo permiten corroborar una edad
cretácica temprana.
Ramos (1982a) propuso una edad hauteriviana-
barremiana, basado en el abundante registro fosilífero.
Sin embargo, al norte de la cuenca la sedimentación
podría haber comenzado antes, en el Valanginiano
tardío. Al respecto, Aguirre Urreta y Ramos (1981)
estimaron el comienzo de la depositación de la
formación en la cuenca del río Roble, en el
Valangianiano-Hauteriviano.
Hacia el norte, la FormaciónRío Mayer se
correlaciona con la Formación Katterfeld de la re-
gión de los lagos Fontana y La Plata (Giacosa y
Franchi, 1997). Estudios paleontológicos y
bioestratigráficos realizados por Aguirre Urreta
et al. (2000), en esta última formación en la región
de Puerto Ibañez, en territorio chileno,
permitieron reconocer la presencia de Aego-
crioceras-Crioceratites apricus y Crioceratites
schlagintweiti de edad Hauteriviano inferior alto-
Hauteriviano superior bajo.
GRUPO DIVISADERO (5)
Tobas brechosas, tufi tas, ignimbritas, lavas
porfíricas (riolitas, andesitas y dacitas)
Antecedentes
Con la denominación Serie Divisadero, Heim
(1940) denominó a secuencias volcanogénicas del
Cretácico inferior aflorantes en el segmento sur de
la Cordillera Patagónica, formalizándola luego con
el nombre de Formación Divisadero y describiendo
el perfil tipo en el cerro que le da nombre, al sur de
Coyhaique (Chile) (Heim, 1942).
Posteriormente, Russo y Flores (1953) recono-
cieron esta unidad en la comarca de Apeleg y
Turazzini (1968) hizo lo propio en la situada entre el
arroyo Gato y el río Senguerr.
Dentro del ámbito de la Hoja Lago Buenos Ai-
res, Lapido (1979c) y Malagnino (1981) describie-
ron esta secuencia volcaniclástica al norte del cerro
Teta. Este último autor propuso denominarla For-
mación Fénix Grande.
Con la denominación Grupo Divisadero, Ramos
(1976, 1978, 1981) y Lapido (1979c) caracterizaron
las secuencias volcanogénicas del Cretácico infe-
rior aflorantes en el extremo sur de la Cordillera
Patagónica Septentrional.
Dal Molín (1996) estudió afloramientos de esta
unidad comprendidos entre los cerros Compañía, Alto
Castor, Acantilado, Mallín Redondo y Arraigada y
el río Senguerr, al norte de la Hoja.
En áreas cercanas fuera de la Hoja, diferentes
autores han diferenciado las siguientes unidades en
el Grupo Divisadero: Formación Cordón de las Tobas
(Fuenzalida, 1968), Miembro Ventisquero de la For-
mación Tamango (Thiele et al., 1979), Formación
Carrenleufú (Pesce, 1978), Formación Chile Chico
(Charrier et al., 1979), Formación Payaniyeu
(Ploszkiewicz y Ramos, 1977), Formación Ñirehuao
(Skarmeta y Charrier, 1976; Ramos, 1981), Forma-
ción El Gato (Ploszkiewicz y Ramos, 1977), Forma-
ción Pico Solo (Lizuaín, 1983 y 1987).
Distribución áreal
El Grupo Divisadero aflora al noroeste de la ba-
hía Lago Buenos Aires, en áreas cercanas a las na-
cientes del río Fénix Grande y al cerro Teta.
Litología y condiciones geológicas
En el estudio de la Hoja Lago Buenos Aires no
se han diferenciado las formaciones del Grupo
Divisadero, mapeándoselo en forma complexiva. El
Grupo Divisadero está constituido por rocas
volcaniclásticas, principalmente por piroclastitas, con
intercalaciones lávicas de riolitas, dacitas y andesitas.
Durante el presente trabajo se estudiaron los
afloramientos ubicados en el área cercana a La
Horqueta, en la margen sur del río Fénix Grande,
18 Hoja Geológica 4772-II
donde se expone una potente sección de más
de 500 metros.
La unidad presenta allí un color verde, blanco y
pardo rojizo, y está integrada por tobas brechosas,
tufitas, mantos lávicos porfíricos e ignimbritas.
Se destacan varias decenas de metros de tobas,
muy contínuas lateralmente, de color castaño blan-
quecino, que presentan bandeamiento dado por di-
ferencias en la coloración. Están constituídas por
fenocristales blanquecinos de andesina, hornblenda
y cuarzo y litoclastos de pumicitas y volcanitas. Se
observan también fiammes y una matriz afanítica de
textura vitroclástica.
Intercaladas con las tobas se observan algunos
mantos de fenoandesitas de color gris verdoso os-
curo, de 2 m de espesor, en las que se distinguen
fenocristales de plagioclasa de hasta 2 mm y mafitos
prismáticos moderadamente alterados en una pasta
afanítica. Microscópicamente se observa una textu-
ra porfírica, con pasta pilotáxica, y fenocristales de
labradorita, augita y minerales opacos. La pasta es
de plagioclasa, augita, vidrio castaño y minerales
opacos; también se observan microlitas de plagioclasa
suborientadas y criptofelsita intersticial. La labradorita
presenta inclusiones de augita y bordes corroídos.
Las ignimbritas muestran al microscopio gran
cantidad de vitroclastos con incipiente desvitrificación
y, en menor proporción, fenocristales de andesina.
La pasta está compuesta por abundantes trizas
sumamente deformadas y agregados muy finos
de cuarzo.
Hacia la parte más alta del perfil afloran tres
metros de pórfiros andesíticos de color verdoso, de
grano fino. Se distinguen cristales tabulares de
plagioclasa y mafitos prismáticos oscuros. La textu-
ra es porfírica, constituida por fenocristales de
andesina, hornblenda castaña, augita y minerales
opacos. La pasta es de plagioclasa, minerales opa-
cos y augita. Microscópicamente se observó que la
andesina presenta una zonación inversa y aparece
cribada, con relictos de vidrio castaño; la hornblenda
es castaña con reemplazo de clorita, y la pasta es un
agregado que consta de una base feldespática en la
que se distinguen microlitas de plagioclasa, opacos,
pequeños cristalitos de augita y delgadas venillas
de carbonatos.
También se observan intercalaciones de cuer-
pos tabulares de basaltos de hasta 3 m de espesor,
de rumbo norte-sur y buzamiento entre 10º y 15º al
este, de color gris oscuro, macizos, de carácter
porfírico, con una pasta intersertal. Los fenocristales
son de andesina, augita y olivina. Microscópicamente
se observa una textura porfírica formada por feno-
cristales principalmente de plagioclasa (andesina) con
zonación múltiple oscilatoria, cribados, que en algu-
nos casos presentan relictos de vidrio castaño. La
pasta está constituida por andesina, augita, minera-
les opacos y serpentina, con microlitas de andesina
orientadas entre las que se observan cristalitos
de augita, opacos, serpentina y agregados
criptocristalinos. La olivina se conserva en relictos y
la mayoría se encuentra reemplazada por agrega-
dos serpentínicos y corroídos por la pasta.
Ramos y Palma (1983) determinaron que esta
unidad fue generada por un volcanismo calcoalcalino
de arco magmático, integrado por un arco interno
con predominio andesítico y un arco externo de
naturaleza ácida, y la existencia de una extensión
ensiálica.
Relaciones estrátigraficas
Al noreste del cerro Teta, sobre las márgenes
de río Fénix Grande se puede observar un contacto
concordante entre el Complejo El Quemado y el
Grupo Divisadero. Al sur del cerro Ap Iwan, en te-
rritorio chileno, esta unidad está en concordancia
sobre las sedimentitas marinas cretácicas de la
Formación Apeleg.
El techo se encuentra cubierto por coladas
lávicas de la Formación Meseta Lago Buenos Ai-
res, en los cerros Teta y Rojo.
Edad y correlaciones
Dentro del ámbito de la Hoja Lago Buenos Ai-
res, al norte del cerro Teta Malagnino (1981) realizó
una datación radimétrica indirecta sobre una diabasa
que intruye a una intercalación de tobas y brechas.
Obtuvo una edad de 88 +/- 3 Ma, es decir Cretácico
superior, edad que propone ser tomada como míni-
ma para esta secuencia volcánica.
En la región chilena, Charrier et al. (1979) obtu-
vieron una datación K/Ar de 111+/- 2 Ma en una
toba riolítica, expuesta a 3 km del borde de la
meseta Lago Buenos Aires de Chile. En la misma
región, Halpern y Fuenzalida (1978) obtuvieron una
edad K/Ar de 106+/- 9 Ma.
En la región del lago Fontana, al norte de la Hoja,
Ramos (1981) realizó dataciones radimétricas de
muestras de la Formación Carrenleufú aflorantes en
el cerro Don Rueda y en el portezuelo Cumbre Ne-
gra, que han arrojado edades entre 111+/- 5 Ma y
125 +/- 10 Ma (barremiana tardia-aptiana). En la
Lago Buenos Aires 19
Formación El Gato se obtuvieron edades más
jóvenes, de 105+/- 10 y 95+/- 5 Ma, que indicarían
una edad aptiana-albiana.
Estudios realizados por González Díaz y Li-
zuaín (1984) permitieron extender el dominio
paleogeográfico de este volcanismo hasta el norte
de Esquel y los 42ºS. Para la Cordillera Patagónica
de la provincia de Río Negro se determinaron valo-
res comprendidosentre 120+/-5 Ma y 155+/-10 Ma
(Aptiano a Tithoniano).
De acuerdo a las relaciones estratigráficas y las
edades obtenidas por los diferentes autores citados,
en este trabajo se acepta una edad barremiana tar-
día-aptiana para esta unidad.
Franchi y Page (1980) correlacionaron al Grupo
Divisadero con las rocas correspondientes al
volcanismo calcoalcalino que se desarrolló en la
Precordillera del Chubut, el cual fue dividido en tres
episodios volcanogénicos: 1) basaltos y tobas e
ignimbritas (62+/-3 - 83+/-10 Ma), 2) dacitas, riodacitas,
tobas e ignimbritas (73+/- 2 Ma), y 3) dacitas, andesitas
y basaltos (91+/- 3 Ma - 111+/- 5 Ma).
Formación Río Tarde (6)
Tobas y areniscas tobáceas
Antecedentes
Cabe el mérito a Hatcher (1900) en reconocer a
esta unidad. Distinguió dos secciones: «Upper
Conglomerates» y «Variegated Sandstones». Am-
bas fueron reunidas por Ramos (1979) en la Forma-
ción Río Tarde.
Ramaccioni (1929) reconoció a esta unidad al
sur del lago Posadas, y destacó su característico
aspecto «chubutiano». Posteriormente, diversos au-
tores como Feruglio (1931, 1938, 1949), Borrello
(1943), Riggi (1957), Reverberi (1956) y Bianchi
(1967) entre otros, designaron a estos depósitos
como «Chubutense».
Homovc (1980) levantó perfiles en detalle de esta
unidad en los afloramientos del área tipo, localizados
en el cañon del río Tarde, al sur de la Hoja.
Ricardi y Rolleri (1980) homologaron estos
depósitos a la Formación Pari Aike, criterio
que fue descartado por Ramos (1982) por las
notables diferencias litológicas y de edad entre
ambas unidades.
Ramos (1982a) propuso la sección tipo en el
cañon del río Tarde, donde alcanza su mayor
desarrollo y exposición. Allí distinguió dos miembros:
el inferior compuesto por sedimentitas sin participa-
ción piroclástica, y el superior, por sedimentitas
con participación piroclástica.
Giacosa y Franchi (1997) mapearon los aflora-
mientos de la unidad en la región de los lagos
Belgrano y Posadas, al sur de la comarca.
La Formación Río Tarde fue reconocida en el área
de la Hoja Lago Buenos Aires por Lapido (1979a).
Distribución areal
Esta unidad aflora a unos 25 km al sur de la
localidad de Los Antiguos, al este del camino al monte
Zeballos (Foto 6) y en las inmediaciones de la
desembocadura del río El Zeballos en el río Jeine-
meni (Foto 7).
Litología
El mejor perfil se puede observar sobre el lado
este del camino que une la localidad de Los Anti-
guos y el monte Zeballos, aproximadamente a 25
km de la primera. Consiste en una secuencia
sedimentaria monótona de aproximadamente 150 m
de espesor, de tonalidades verde grisáceas, sin base
visible. Está constituida por tobas vitroclásticas
y tobas líticas, de fractura irregular, con inter-
calaciones de bancos de tobas arenosas y areniscas
tobáceas medianas, verde amarillentas, con una po-
bre estratificación entrecruzada. Los bancos tabu-
lares de tobas, que alcanzan 3 m de potencia, tienen
gran extensión lateral y son muy compactos. Mu-
chos de los bancos de areniscas medianas presen-
tan concreciones de hasta 5 cm de diámetro de tobas.
La secuencia es granodecreciente, aumentando ha-
cia la parte superior la participación tobácea y dis-
minuyendo la de areniscas.
En el río Tarde, al sur de la Hoja Lago Buenos
Aires, Homovc (1980) describió a la unidad en su
perfil tipo, donde la separó en una sección inferior y
otra superior. La primera está constituida por con-
glomerados y areniscas, y la segunda por una se-
cuencia bien estratificada de tobas y tobas areno-
sas de colores verdes, blancos y amarillos, con al-
gunas areniscas rojas intercaladas. Se puede inferir
que el afloramiento que se estudió en la comarca se
correlaciona litológicamente con la sección más alta
de la unidad en su área tipo.
Ambiente sedimentario
La Formación Río Tarde corresponde a un
ambiente fluvial; posiblemente represente a de-
20 Hoja Geológica 4772-II
Foto 6: Secuencia sedimentaria de la Formación Río Tarde en los alrededores de la estancia El Álamo.
Foto 7: Formación Río Tarde sobre la margen derecha del río El Zeballos.
Lago Buenos Aires 21
pósitos de planicie de inundación con caídas in-
termitentes de cenizas volcánicas.
Las piroclastitas están vinculadas con el
volcanismo del Grupo Divisadero, ampliamente
desarrollado a lo largo de la Cordillera Patagónica
al norte de los 47º S y en territorio chileno (Giacosa
y Franchi, 1997).
Relaciones estratigráficas
En el área de estudio la base no está expues-
ta. En la región del lago Belgrano tiene relación
concordante con psamitas de la Formación Río
Belgrano, en tanto que al sur del lago Burmeister
engrana lateralmente con la Formación Kachaike
(Ramos, 1979, 1982a).
Su techo está en pseudoconcordancia con la
Formación Ligorio Márquez (Escosteguy et al.,
2001) y en el curso inferior del arroyo Lionera
está cubierto por lavas del Basalto Posadas. Esta
última relación fue observada por Riggi (1957),
Ramos (1982a) y Giacosa y Franchi (1997) más
al sur, en la región de los lagos Belgrano y
Posadas.
Correlación y edad
Los asomos de la comarca se correlacionan
con la sección superior de la Formación Río Tar-
de. No hay fósiles de valor cronoestratigráfico
en la sección estudiada.
Para muchos autores, desde Hatcher (1903)
a Feruglio (1931, 1949), Borrello (1943), Riggi
(1957) y Ricardi y Rolleri (1980), esta unidad co-
rrespondería al Cretácico superior.
Hogg (en Volkheimer, 1968) fue el primero
en reconocer que los estratos aflorantes en el lago
Pueyrredón contenían microfloras de edad
cretácica temprana. Sobre esta base y sus rela-
ciones estratigráficas con la Formación Kachaike
(Ramos, 1982a), la que presenta intercalaciones
marinas con ancylocerátidos de edad aptiana
(Ramos, 1981), Ramos (1982a) consideró que la
Formación Río Tarde tenía una edad básicamen-
te aptiana, pudiendo abarcar parte del Albiano.
Dataciones radimétricas K/Ar sobre biotita y
plagioclasas realizadas en rocas de la sección su-
perior dieron valores de 97,1±3,8 y 99,1±5,6 Ma,
correspondientes al Albiano tardío-Cenomaniano
temprano (Ramos y Drake, 1987). Por lo tanto,
se asigna la Formación Río Tarde al Aptiano-
Cenomaniano basal.
2. 2. CENOZOICO
2. 2. 1. PALEÓGENO
2. 2. 1. 1. PALEOCENO-EOCENO
Formación Ligorio Márquez (7)
Conglomerados, areniscas y pelitas
Antecedentes
Escosteguy et al. (2001) denominaron Forma-
ción Ligorio Márquez a una secuencia sedimentaria
estrato y granodecreciente aflorante en las cerca-
nías del casco de la estancia El Álamo.
Lapido (1979a) adjudicó esta secuencia a la For-
mación Lista, unidad que definiera Borrello (1943,
1956) con el término Listense, para denominar a un
conjunto de estratos constituidos por arcilitas
carbonosas, arcilitas y escasos mantos de carbón
correspondientes a un medio continental caracteri-
zado por abundantes áreas bajas, pantanosas o bien
de lagunas costeras, de edad eocena. La Forma-
ción Lista tiene su área tipo en las cabeceras del río
homónimo, a unos 100 km al sur de la Hoja Lago
Buenos Aires.
Sin embargo, la secuencia aflorante en la estan-
cia El Álamo, en el área del río El Zeballos, presen-
ta un arreglo de facies característico, similar al de
otra unidad definida por Suárez y de la Cruz (1996)
en un área cercana en el lado chileno, y cuya edad
ha sido establecida por fósiles como paleocena tar-
día-eocena temprana (Suárez y de la Cruz, 1999):
los Estratos Ligorio Márquez.
Distribución areal
Esta unidad aflora a unos 30 km al sur de Los
Antiguos, en las inmediaciones de la desembocadu-
ra del río El Zeballos en el río Jeinemeni, a 1,5 km al
este de la estancia El Álamo.
Litología
La secuencia sedimentaria estrato y
granodecreciente de esta formación está constitui-
da por conglomerados, areniscas y pelitas intercala-
das, que poseen una importante participación de
material piroclástico.
Los conglomerados, gris blanquecinos, contie-
nen un alto porcentaje de clastos de cuarzo; las are-
niscas son amarillentas y presentan estratificación
22 Hoja Geológica 4772-II
entrecruzada de bajo ángulo y laminación

Continuar navegando

Materiales relacionados

187 pag.
tesis-n1476-Mozetic

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

274 pag.
tesis-n2499-Castro

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más