Logo Studenta

ETICA_PROFESIONAL_EN_LA_INGENIERIA_CIVIL

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

ÉTICA PROFESIONAL EN LA INGENIERÍA CIVIL 
Yesid Andrés Santiago Rodríguez – 200089353 
 Facultad de Ingeniería Civil y Ambiental 
INTRODUCCIÓN. 
“La ingeniería es la profesión en la que el conocimiento de las matemáticas, de las 
ciencias físicas y naturales, y de las ciencias humanas y sociales, obtenido por el estudio, 
la experiencia y la práctica, se aplica, utilizando de forma responsable los materiales y las 
fuerzas de la naturaleza para el beneficio de la humanidad” (Siurana. J, 2009). De esta 
forma, definimos la ingeniería civil como aquella rama de la ingeniería que busca brindar 
soluciones a los retos relacionados con la industria de la construcción, ya sean 
edificaciones, canales, represas, estructuras de contención, carreteras, viaductos, etc… 
Además de evaluar el impacto ambiental que dichas obras puedan generar sobre el 
ecosistema circundante o los posibles cambios que estos procesos constructivos generan 
sobre el medio ambiente. Para lograr este objetivo, los ingenieros deben recibir una sólida 
formación técnica durante su etapa de estudiantes que, con el paso del tiempo, deberán 
mejorar y ampliar con el ejercer de la práctica diaria. Sin embargo, a pesar de la rígida 
formación matemática y física aplicada a los problemas ingenieriles, el plan de estudios de 
la ingeniería cuenta con una baja formación en el ámbito ético profesional y humanístico. 
En los últimos años se han visto casos de ingenieros civiles involucrados en distintos casos 
de corrupción que van desde la bifurcación de bienes para lucrar personalmente a algún 
otro miembro del gremio, hasta la materialización de infraestructuras que no son necesarias 
haciendo que el estado use los fondos de dineros públicos. Martínez. E (2011) nos dice que 
“Un profesional excelente es aquel que combina una magnífica preparación técnica con 
una conciencia ética que le ayuda a desempeñar su trabajo con atención a todos los 
implicados”. 
Por otro lado, también nos exhorta a que la ética profesional no busca crear una lista de 
impedimentos ni mucho menos diseñar un manual de conducta sino que más bien nos invita 
a reflexionar sobre la cotidianidad y de esta forma ejercer el trabajo de la mejor manera 
posible, y se han logrado ciertos avances en el tema, pues hoy en día podemos notar que 
existen diversas publicaciones relacionadas con el tema del código profesional, numerosos 
debates y encuentros reflexivos que buscan reavivar la ética profesional, reformarse en 
sociedad e intentar destacar la moral de lo consuetudinario intentando secundar los cánones 
estipulados por Taylor. C (1996) quien afirmaba que la principal característica de la 
contemporaneidad es el enaltecimiento de la vida cotidiana. Sin embargo, lo que demuestra 
la práctica y el ejercer del profesional es que el “interés” mostrado no es real, sino que se le 
ve impuesto debido a la presión ejercida por los medios de comunicación al verse 
envueltos en casos de negligencia, corrupción, competencia desleal y prácticas 
fraudulentas, justo como lo expresan Bilbao, Fuertes y Guibert (2006) en su texto “Ética 
para Ingenieros”: “La constatación de la existencia de graves conculcaciones de la ética 
 
profesional y el consecuente desprestigio social que acarrea, obliga a mostrar 
públicamente a los profesionales y empresas su preocupación por la ética” (p.147) 
EL VACÍO ÉTICO DE LA INGENIERÍA CIVIL EN COLOMBIA. 
La competencia de los ingenieros locales se ha visto cuestionada al momento de construir 
grandes obras de infraestructura debido a los últimos resultados registrados por dichas 
construcciones que se han desmoronado sin siquiera haber sido terminadas o aquellas que 
han sido paralizadas por investigaciones judiciales en Colombia. Algunos expertos, 
miembros del gremio de ingenieros, afirman que la profesión no se puede ven envuelta en 
un escándalo ni convertirse en un objetivo de persecución por la incompetencia de unos 
pocos y que tampoco se pueden emitir juicios a priori sobre el colapso de estructuras que se 
encuentran en proceso de investigación. Por otro lado, especialistas manifiestan que, 
además de la existencia de problemas éticos en los procesos constructivos, también hay 
otros factores que afectan el éxito de la ejecución de dichas obras de infraestructura, como 
por ejemplo, los tiempos de entrega de las obras. Muchas veces los encargados de las obras 
se ven sometidos a ritmos de trabajo no recomendables por parte de los inversionistas del 
proyecto con el fin de obtener resultados lo más pronto posible. De esta forma, podemos 
usar un ejemplo bastante específico, el cual se vio envuelto un escándalo de este tipo: El 
puente de Chirajara, localizado en la vía Bogotá – Villavicencio. Los Especialistas en el 
tema afirman que las investigaciones realizadas no son lo suficientemente contundentes 
para culpar a los contratistas, pues como todo proyecto ambicioso (no solamente en el 
ámbito de la ingeniería civil, hidráulica y mecánica, sino también en el medico-científico), 
involucra muchos actores y circunstancias puntuales que pudieron haber incurrido en la 
tragedia ya conocida por los medios. 
“Aquí habría que discutir muchas cosas, no solo los modelos de contratación. Desde la 
óptica ética hay varios puntos a considerar. Se puede redactar un contrato que fije un 
costo para la obra, entonces en última instancia si se utilizan materiales de mala calidad, 
le va a quedar más plata al contratista. Ese modelo se puede prestar para bajar las 
especificaciones con el ánimo de obtener mayores utilidades, ahí ya existe un problema que 
debería subsanarse. En este momento lo que se debe observar son los tiempos de 
ejecución. El constructor en ocasiones tiene la presión de vender el proyecto, por 
consiguiente comenzará a decirle al diseñador que necesita el trabajo de inmediato. 
Entonces los tiempos que se le dan al diseñador no son acordes a la calidad del proceso”. 
Explicó el Ing. Juan Carlos Botero, profesor de la rama de Ingeniería Estructural de la 
Universidad EAFIT. 
LA RESPONSABILIDAD DE LOS INGENIEROS CIVILES. 
La palabra responsabilidad proviene del latín Responsum que es una forma latina del verbo 
responder lo cual significa “Cumplir con el compromiso adquirido” y desde los principios 
de la historia a los ingenieros civiles se les ha exigido que sean responsables con las obras 
construidas. Uno de los códigos de ley más antiguos que data la humanidad es el famoso 
 
Código de Hammurabi, el cual expone diferentes y diversas normas de la vida cotidiana, 
específicamente, como debe ser organizada o jerarquizada una sociedad, salarios, 
honorarios, delitos, funcionamiento judicial, responsabilidad profesional y los castigos que 
a los que deberán someterse las personas en función del delito o el crimen cometido. En 
dicho código, las leyes de la 228 a la 233 (1) enumeran crímenes referentes a la construcción 
de viviendas (Relacionado a la práctica del ingeniero civil). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Imagen del código de Hammurabi 
(Fuente: http://destylouhistoria.blogspot.com.es/2011/03/el-codigo-de-hammurabi.html) 
228. Si un arquitecto hizo una casa para otro y la terminó, el hombre le dará por 
honorarios 2 siclos de plata por SAR de superficie. 
229. Si un hombre hace una casa para un hombre y no la hace firme y su colapso 
causa la muerte del dueño de la casa, el constructor deberá morir. 
230. Si causa la muerte del hijo del dueño de la casa, el hijo del constructor deberá 
morir. 
231. Si causa la muerte del esclavo del propietario de la casa, el constructor deberá 
dar al propietario un esclavo de igual valor 
232. Si la propiedad fuese destruida, el deberá restaurar lo que fue destruido por su 
propia cuenta. 
233. Si un constructor hace una casa para un hombre y no la hace de acuerdo con las 
especificaciones y una pared se cae, el constructor reconstruirá la pared por su 
cuenta. 
 
 
(1)
 Se han recuperado estas leyes en una consulta realizada el 03 deoctubre de 2019 de 
http://www.historiaclasica.com/2007/06/el-cdigo-de-hammurabi-leyes-201-250.html 
 
http://destylouhistoria.blogspot.com.es/2011/03/el-codigo-de-hammurabi.html
 
Como era de esperarse, estas leyes ya están obsoletas debido a que atentan contra la vida y 
a la dignidad humana, por tal motivo, a los Ingenieros Civiles y Constructores se les asignó 
una serie de normativas nacionales e internacionales, que de manera general instruyen en el 
cómo se debe realizar la construcción de las diferentes obras de infraestructura, desde los 
diseños óptimos efectivos de una mezcla de concreto (NTC-220, ASTM –C-109, I.N.V E-
323) hasta la forma en la que se deben realizar los diseños de una obra de infraestructura 
(NSR-10, ACI-318). Y si en dado caso, el Ingeniero, Contratista o Interventor de la obra 
incurre en la falta de alguna de las normativas dadas y esto causa el colapso de la 
estructura, accidentalidad y/o muerte de los obreros, deberá someterse ante la Ley del 
Estado y responder por sus actos. 
CONCLUSIONES. 
La ingeniería Civil es una ocupación de fundamental importancia en una sociedad pues una 
de sus primordiales labores es transformar el entorno de distintas maneras con la finalidad 
de procurar el bienestar de los pobladores. Sin embargo, dicha profesión se ha visto 
envuelta en un dilema ético fuerte debido a los últimos fracasos en la construcción de 
infraestructuras asociados a problemas de corrupción, bien sea por la selección de personal 
inadecuado o poco capacitado para el trabajo, o la utilización de materiales de mala calidad 
para reducir costos en obra y de esta forma apropiarse de la mayor cantidad de dinero 
posible colocando en riesgo la vida de muchas personas. 
Por otro lado, dichos fracasos no solamente deben asociarse a los casos de corrupción 
mencionados anteriormente, sino que también se culpa, como fue mencionado 
anteriormente, a los inversionistas de la obra que piden acelerar el proceso constructivo 
pues necesita generar ingresos lo más rápido posible y los tiempos asignados no son 
acordes a la calidad del proceso. 
Finalmente, a lo largo de la historia han existido diversas normativas con la finalidad de 
regular los procesos constructivos y que los procedimientos se hagan de la mejor manera 
posible para mitigar la accidentalidad y la falla en dichos procesos, sin embargo algunas de 
estas normativas no son cumplidas a cabalidad lo cual resulta en una catástrofe que acaba 
con la vida de muchas personas, por tal motivo se exhorta a las universidades a que formen 
profesionales integrales que no sólo sean capaces de construir grandes obras de 
infraestructura, sino que también sean capaces de aplicar principios éticamente correctos al 
momento de enfrentarse a estos casos de corrupción en el ámbito laboral. 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS. 
[1] Quiceno, J. (2018). No sólo hay un vacío ético en la ingeniería civil colombiana 
- ELMUNDO.COM. Retrieved 4 October 2019, from 
https://www.elmundo.com/noticia/No-solo-hay-un-vacio-etico-en-la-ingenieria-civil-
colombiana/365986 
[2] Giménez, E. (2015). La responsabilidad de los ingenieros civiles. En ÉTICA DE 
LA INGENIERÍA CIVIL REFLEXIONES SOBRE EL ESTADO ACTUAL (p. 44 - 56). 
Valencia, España. 
[3] Bilbao, G., Fuertes, J. & Guibert, J. (2006). La ética profesional y sus principios 
rectores. En ÉTICA PARA INGENIEROS (p. 147). San Francisco, EE.UU: Ed. 
Universidad de Jesuitas. 
[4] Aramayo, R.R. (1999). Los confines éticos de la responsabilidad, en Cruz, M. Y 
Aramayo R.R. (eds.). El reparto de la acción. Ensayos en torno a la responsabilidad (pp. 27-
45). Madrid, España: Ed. Trotta. 
https://www.elmundo.com/noticia/No-solo-hay-un-vacio-etico-en-la-ingenieria-civil-colombiana/365986
https://www.elmundo.com/noticia/No-solo-hay-un-vacio-etico-en-la-ingenieria-civil-colombiana/365986

Continuar navegando

Otros materiales