Logo Studenta

FACULTAD_DE_CIENCIAS_AMBIENTALES_CARRERA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES
CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL
 
“EFECTOS TÓXICOS AGUDOS Y CRÓNICOS DE PRODUCTOS FARMACÉUTICOS Y OTRAS SUSTANCIAS EMERGENTES SOBRE LA LOMBRIZ DE TIERRA (Eisenia ssp.)”
 
Proyecto final para el curso de:
Ecotoxicología
 
Presentado por:
Carolina Coll
Liseht Capcha
Hector Macedo
 Gustavo Moran
JeanPiere Moquillaza
 Erick Orrego	
Profesor:
José Iannacone
Lima – Perú
2020
Resumen
El presente artículo de revisión tiene como finalidad sintetizar diferentes investigaciones sobre los efectos de los fármacos y otras sustancias emergente en la especie (Eisenia spp). De esta manera conocer parte actual de las investigaciones como también conceptos fundamentales sobre el tema.
Dentro de nuestra investigación pudimos determinar que las lombrices de tierra (Eisenia spp.) son grandes indicadores como también que los productos farmacéuticos son utilizados masivamente y el uso desenfrenado está ocasionando efectos no deseados en el medio ambiente. Los efectos crónicos que se encontraron o observaron en las diversas investigaciones se encuentra el adelgazamiento y la fragmentación de individuos en sales de amonio y reducción significativa de peso corporal sobre la especie. Se pudo concluir que es importante la realización de mayores estudios de investigación en bioindicadores, sobre efectos negativos en la salud humana por medicamentos presentes en el medio ambiente.
Palabras clave: toxicidad, fármacos, concentración
Abstract
The purpose of this review article is to synthesize different investigations on the effects of drugs and other emerging substances on the species (Eisenia spp). In this way, know current part of the investigations as well as fundamental concepts on the subject.
Within our research we were able to determine that earthworms (Eisenia spp.) Are great indicators as well as that pharmaceuticals are used massively and unbridled use is causing unwanted effects on the environment. The chronic effects that were found or observed in the various investigations included the thinning and fragmentation of individuals in ammonium salts and a significant reduction in body weight on the species. It was concluded that it is important to carry out further research studies in bioindicators, on negative effects on human health by drugs present in the environment.
Key words: toxicity, drugs, concentration
1. 	Introducción
Las lombrices de tierra son un grupo fundamental de la fauna del suelo, ya que constituyen una gran parte de la biomasa animal edáfica en varios ecosistemas como también juegan un papel ecológico muy esencial por su influencia en la descomposición de la materia orgánica, el desarrollo de la estructura del suelo y el ciclo de nutrientes (Ríos, 2005).
Las lombrices de tierra causan modificaciones físicas importantes en el suelo (galerías, madrigueras y pozos) que mejoran el medio ambiente para el desarrollo de otros organismos (como microorganismos) y aumentan la disponibilidad de hábitats y alimentos para plantas y otros animales (Brown., 2010). Además, aumentan la porosidad, facilitan la formación de agregados y mejoran la estructura del suelo, promueve la oxigenación y la infiltración de agua, aumenta el transporte de nutrientes y productos químicos agrícolas a las capas profundo (Edwards y Bohlen, 2007), contribuyen a la formación del suelo y reducen la erosión. Sus efectos son especialmente importantes en suelos con estructura deficiente (Ríos, 2005).
Durante su proceso de alimentación, succionan o succionan el suelo de las galerías que excavan y digieren partículas de plantas y animales en descomposición. De esta manera, transforman los desechos orgánicos en humus, que vuelven a la tierra cuando son expulsados ​​por el ano junto con la tierra. Por lo tanto, participan en el 48 Métodos ecotoxicológicos para la evaluación de suelos contaminados con hidrocarburos. fertilización del suelo al aumentar su carga microbiana y su contenido de nitrógeno (Elliot, 2009). Además, participan de manera importante en el ciclo de carbono, ya sea aumentando su mineralización o disminuyendo su descomposición formando agregados estables en los que este elemento está protegido (Ríos, 2005).
La contaminación del suelo con compuestos orgánicos, metales pesados, pesticidas y lluvia ácida puede afectar a las poblaciones de lombrices de tierra. Estos contaminantes se acumulan en los tejidos y pueden ser un problema para la gran cantidad de animales que se alimentan de ellos, debido a su potencial de biomagnificación (Edwards y Bohlen 2007). Las lombrices de tierra se utilizan con frecuencia como organismos de prueba para evaluar la toxicidad del suelo (Cuevas-Díaz et al., 2008)
Los productos farmacéuticos utilizados masivamente con el fin de curar enfermedades y reducir daños patológicos, pero la elevada producción y el uso desenfrenado de estos medicamentos está ocasionando efectos no deseados en el medio ambiente (Iannacone y Alvariño, 2009). La actividad que diariamente desarrollamos como sociedad implica que generamos alteraciones sobre nuestro entorno y el medio ambiente (Cortesía, Marcano y Marcano, 2015). Las actividades tan comunes como la higiene personal o el cuidado de la salud pueden generar serios problemas en el ecosistema, dado que incorporamos a éste una serie de sustancias de diferente origen y naturaleza química (Henríquez, 2012)., de los cuales se sabe relativamente poco respecto de su impacto en los distintos compartimentos ambientales y en el ser humano, sustancias que los investigadores han dado en denominar contaminantes emergentes (Pino, Mainar y Langa, 2015). Dentro de estos contaminantes están los productos farmacéuticos y sus subproductos, un tema interesante de estudiar considerando que, a nivel internacional, las investigaciones en este campo se vienen desarrollando hace ya 20 años; y si bien no se trata de compuestos persistentes, su constante utilización y vertimiento los hacen estar presentes en nuestro entorno (Navarro y René, 2003). La principal fuente de ingreso al ecosistema de este tipo de compuestos son las descargas de aguas servidas no tratadas y los efluentes de las plantas de tratamiento de esta agua (Cortesía et al, 2015); y en lo que respecta a la presencia de productos y subproductos farmacéuticos en agua para consumo humano como agua para riegos en la agricultura, existe ciertamente un riesgo que debe ser estudiado.
2. 	Revisión teórica
Eisenia spp y su importancia
Uno de los bioindicadores de contaminación de organismos más usados en investigaciones es el género Eiseania spp ya que es relevante durante los procesos de formación del suelo y la descomposición de materia orgánica (Iannacone, 2018). Este tipo de especies son las más utilizadas en los estudios ecotoxicológicos como son Eisenia fetida y E. Andrei esto se debe a que son ubicuas con una distribución cosmopolita, con ciclos de vida cortos, un rango amplio de tolerancia a la temperatura y a la humedad y un manejo relativamente sencillo (Domínguez & Pérez, 2010).
Toxicidad Aguda
Es la aparición de un cuadro clínico patológico, por la exposición de corta duración, mediante una o varias dosis y con una absorción muy rápida (menos de 24 horas) (Sánchez et al., 2008).
 
Concentración letal media (CL50)
Es la concentración obtenida por estadística de una sustancia que puede producir la muerte del 50% de los organismos expuestos a dicha sustancia durante un periodo determinado de exposición (Rusell & Delgado, 2012.
 
Dosis Letal media (DL50)
Es la cantidad individual de una sustancia utilizada en estudios ambientales, suministrada por cualquier vía de inhalación que provoca la muerte del 50% de un grupo de organismos de prueba (Castro & Zavaleta, 1998).
 
Toxicidad crónica
Es producida por la absorción constante de un toxico por un tiempo de exposición mayor a los 90 días (García et al., 2003). La intoxicación se puede producir por pequeñas cantidades, pero ante la sucesiva explosión se acumulan en un órgano o tejidos lo cual genera que los efectos semanifiestan a largo plazo (Ferrer, 2003).
Concentración de efecto no observable (NOEC)
El NOEC es la concentración probada inmediatamente debajo del LOEC que, en comparación con el control, no tiene un efecto estadísticamente significativo (p <0.05), dentro de un tiempo de exposición dado (Jager, 2012). NOEC es la concentración más alta de tóxico de las empleadas en un bioensayo que no causa un cambio estadísticamente significativo en el valor de la variable dependiente (mortalidad, alteraciones de la reproducción, cambios comportamentales, etc.) en la población estudiada para una exposición determinada al ser comparada con el control (Warne, 2008).
Concentración de efecto más bajo observado (LOEC)
El LOEC es la concentración más baja probada que es significativamente diferente del control (Jager, 2012) . LOEC es la concentración más baja de tóxico de las empleadas en un bioensayo que causa un efecto estadísticamente significativo en el valor de la variable dependiente (mortalidad, alteraciones de la reproducción, cambios comportamentales, etc.) en la población estudiada para una exposición determinada al ser comparada con el control (Murado, 2013).
Para poder calcular estas concentraciones es necesario realizar un experimento con varios tratamientos diferentes: un control (sin tóxico) y varias concentraciones de tóxico (al menos tres concentraciones o más) con una replicación mínima de tres o superior (no se deben emplear menos de tres réplicas en experimentación). Tras un periodo de tiempo (que dependerá de las concentraciones empleadas y la sensibilidad de la especie estudiada) se monitoriza el parámetro o parámetros estudiados (Fernández 2020).
Contaminantes emergentes
Los contaminantes emergentes son un grupo heterogéneo de sustancias, como los productos farmacéuticos, los productos de cuidado personal, los retardantes de llama y los agentes tensioactivos que se derivan comúnmente de las aguas residuales (domésticas, municipales, industrial y agrícola). (Tadeo et al. 2012). En la actualidad. se utiliza para referirse a compuestos de diferente origen y naturaleza química, ya que su presencia en el medio ambiente no se considera significativa en términos de distribución y/o concentración, por lo que pasan inadvertidos; no obstante, por eso están siendo ampliamente detectados y tienen el potencial de acarrear un impacto ecológico, así como efectos adversos sobre la salud (Gil et al. 2012)
Fármacos
Un fármaco se define como cualquier sustancia que se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento, la curación o la prevención de una enfermedad, o para tratar afecciones que repercuten en la estructura o el funcionamiento del organismo. Una definición más simple sería describir un fármaco como cualquier producto químico o biológico que afecta al organismo y su funcionamiento (Shalini 2019) .
Los fármacos activos en el ambiente forman parte de los eventos emergentes en la química ambiental (Moreno 2013). La manera en que los fármacos llegan al medio ambiente son a través de las excreciones humanas, la eliminación de productos no utilizados y por el uso agrícola, así también se ha evidenciado en aguas superficiales y subterráneas, asociadas con la eliminación de aguas residuales. (Gil 2012)
En la siguiente figura se puede observar los Medicamentos más comunes en el ambiente donde han sido clasificados por grupos terapéuticos según (Moreno 2013)
Figura N. 1 Clasificación por grupos terapéuticos de los Fármacos 
Fuente: Moreno 2013
Contaminantes Emergentes
Los contaminantes emergentes (CE) se refieren a un gran número de químicos sintéticos que han aparecido recientemente en el medio ambiente y no son monitoreados comúnmente, estos, tienen el potencial de ingresar al medio ambiente y producir efectos adversos sobre la ecología o la salud humana, representando un riesgo para estos. Asimismo, los contaminantes emergentes abarcan químicos como los productos farmacéuticos, los disruptores endócrinos, las hormonas y las toxinas, entre otros (FAO, 2019)
TABLA N 1: Contaminantes emergentes 
FUENTE : (Galvin, M. et al 2019 ) contaminantes emergentes en aguas
TABLA N2: CONTAMINANTES EMERGENTES A LO LARGO DEL TIEMPO
FUENTE: (Marvin, 2020)
Bajo ese mismo contexto, se estudió el comportamiento de 49 compuestos orgánicos emergentes respecto la bioacumulación de (20 sustancias de perfluoroalquilo, PFAS y 29 retardantes de llama halogenados , HFR) en invertebrados del suelo donde utilizaron sistemas de suelo de múltiples especie para evaluar el destino y los efectos asociados en el suelo agrícola en los organismos del suelo terrestre. Las concentraciones totales (ng / g de peso seco) en lombrices de tierra de suelos modificados con biosólidos variaron de 9.9 a 101 para PFAS, de 45 a 76 para PBDE y 0.3–32 para CFR: lo cual, tuvo resultados de efectos de envejecimiento (21 días) sobre la biodisponibilidad de los contaminantes en suelos enmendados también se evaluó: el tiempo de residencia afectó de manera diferente a los compuestos estudiados (Navarro, et al. 2016) 
Asimismo, Olujimi., O. (2019) realizó un estudio con compuestos emergentes de bisfenol A (BPA) y el diisobutilftalato (DIBP); están unidos covalentemente a los materiales y posteriormente son lixiviados al medio ambiente, incrementandose todas las concentraciones, este reveló diferentes longitudes de fragmentos de ADN debido al estrés oxidativo excesivo generado por los tratamientos, lo que resultó en daños en el ADN. Las mezclas de BPA y DIBP generaron más fragmentos de ADN el día 14 que otros tratamientos. 
Desde la perspectiva, de los efectos ecotoxicológicos de los productos farmacéuticos se estudió la toxicidad aguda de 18 productos farmacéuticos y los resultados indican que siete de los medicamentos estudiados causan efectos adversos agudos en E. fetida, en particular, los AINE y los agentes hipolipemiantes. El ibuprofeno causó la toxicidad aguda más alta para todos los compuestos probados, seguido de diclofenaco y simvastatina. La lovastatina. Atorvastatina, bezafibrato, β-bloqueantes y antibióticos no mostraron letalidad detectable en E. fetida sin embargo, necesitan más estudios para determinar el papel de los productos de degradación de estos productos farmacéuticos en la toxicidad terrestre (Gomez, 2017)
En caso de los pesticidas, Lin, G., (2010 ) demostró que los tratamientos con triclosán condujeron a un daño del ADN dependiente de la dosis de E. fetida después de exposiciones de 7 y 14 días concluyendo que el triclosán tiene efectos subletales en E. fétida .
Entidades Reguladoras
En el año 2001, la Decisión 2455/2001/EC se estableció la primera lista de 33S que debían ser monitorizadas a nivel comunitario, algunos de ellas fueron marcadas como sustancias peligrosas de alta prioridad (PHSs). 
En la Directiva 2008/105 / EC (14) esta lista se amplió a otros 8 posibles contaminantes. Cinco años después, 2013/39/UE (15) se realizó el seguimiento de 53 PS, 49 sustancias orgánicas y 4 metales: cadmio, plomo, mercurio y níquel. Es en la Decisión 2015/495/UE ddo se propuso el seguimiento de los llamados contaminantes de preocupación emergente, contaminantes no regulados y que aún no presentan Estándares.
Sin embargo, en el Perú, SENASA, es la entidad reguladora con la Resolución Directoral N° 1558-2007-AG-SENASA-DIAIA, publicada el 2007, el cual, dispone que los plaguicidas químicos de uso agrícola registrados al amparo del Decreto Supremo Nº 15-95-AG cuyos expedientes ya han sido presentados al SENASA controlan plaguicidas agrícolas y sustancias afines para una adecuada evaluación del registro (SENASA, 2016)
En 1990, La Dirección General de Medicamentos Insumos y Drogas (DIGEMID), se creó y este es un órgano de línea del Ministerio de Salud, creado con el Decreto Legislativo Nº 584, que norma, vigila, controla y evalúa los procesos relacionados con el funcionamiento de los establecimientos farmacéuticos públicos y privados. 
La Autoridad Nacional de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios (ANM)es la entidad responsable de proponer políticas y, dentro de su ámbito, normar, regular, evaluar, ejecutar, controlar, supervisar, vigilar, auditar, certificar y acreditar en temas relacionado a productos farmacéuticos.
Efectos De Los Fármacos En La Especie Eisenia Spp.
Hasta la fecha para los estudios realizados sobre lombrices de tierra ha utilizado la lombriz roja (epigeo) Eisenia fetida habita en la superficie. Estos estudios generalmente no han encontrado ningún efecto antihelmíntico adverso.
Anne E. (2019) en su estudio “Las concentraciones ambientalmente realistas de fármacos antihelmínticos afectan la supervivencia y la motilidad en la lombriz cosmopolita” examina los efectos que dos concentraciones ambientalmente realistas de cuatro antihelmínticos que tienen sobre la lombriz de tierra, una especie con una distribución cosmopolita y que a menudo es vital para mantener los ecosistemas edáficos funcionales. Los medicamentos fueron ivermectina (0.502 y 2.511 mg kG−1 ingrediente activo), fenbendazol (0.309 y 1.547 mg kG −1 ), pirantel (79.480 y 397.400 mg kG −1 ) y praziquantel (2.299 y 11.499 mg kG −1 ): estas concentraciones eran típicas de los suelos donde los pastos pastaban con animales tratados con antihelmínticos Ambos efectos letales (mortalidad) y efectos subletales(motilidad) fueron considerados. Las lombrices de tierra expuestas al fenbendazol y el prazicuantel durante un período de 12 semanas experimentaron una alta mortalidad (55.0% y 32.5%, respectivamente). Las tasas de mortalidad entre las lombrices de tierra expuestas al pirantel y la ivermectina fueron mucho más bajas (2.5% y 7.5%, respectivamente). Sin embargo, las lombrices de tierra expuestas al pirantel y la ivermectina sufrieron una motilidad disminuida (tiempo para excavar en el sustrato cuando se expusieron al calor y la luz) en relación con un grupo de control. Los tiempos de excavación fueron hasta un 40% más largos para las lombrices de tierra expuestas a pirantilo y un 28% más para las lombrices de tierra expuestas a ivermectina. Para ambas drogas, la magnitud del efecto aumentó a medida que aumentó la concentración; Todas las diferencias fueron estadísticamente significativas. Hubo poco efecto de fenbendazol y prazicuantel sobre la motilidad. Basado en este estudio,especie clave . Deben buscarse con urgencia métodos para reducir los efectos de arrastre en organismos ecológicamente importantes, no objetivo, y debe tenerse cuidado de no usar antihelmínticos de forma rutinaria sin primero probar la carga de helmintos para determinar si existe una necesidad clínica.
 	Efectos tóxicos agudos 
A diferencia de muchos otros organismos del suelo que están protegidos por una cutícula gruesa en el exterior de sus cuerpos, las lombrices de tierra son particularmente susceptibles a los químicos del suelo (Lanno et al., 2004, Nahmani et al., 2007). La bioacumulación de insecticidas en las lombrices de tierra puede no tener efectos significativos en el animal en sí, pero puede producir daños graves a niveles tróficos más altos (Darling y Thomas, 2005, Hobbelen et al., 2006). Por lo tanto, las lombrices de tierra son bioindicadores adecuados de la contaminación del suelo y pueden usarse para proporcionar umbrales de seguridad para aplicaciones de insecticidas (Suthar et al., 2008, Lourenço et al., 2011).
En el estudio de ( Wang, et al., 2012) “Toxicidad aguda comparativa de veinticuatro insecticidas para la lombriz de tierra, Eisenia fetida” se emplearon Veinticuatro insecticidas de seis clases químicas diferentes, los cuales son ampliamente utilizados en la agricultura en todo el mundo, de los cuales tenemos:Insecticidas neonicotinoides (Acetamiprid, Clothianidin, Imidacloprid), Insecticidas antibióticos ( Abamectina, Benzoato de emaectina), Insecticidas reguladores del crecimiento de insectos (Buprofezina, Clorfluazurón), Insecticidas piretroides (Cihalotrina, Cipermetrina), Insecticidas carbamatos (Carbosulfan, Isoprocarb), Insecticidas organofosforados ( Clorpirifos, Fenitrotion). Se realizó una prueba preliminar para determinar un rango de concentración para cada químico en el que se obtuvo una mortalidad de 0–100% de las lombrices de tierra. Se realizó un análisis probit para evaluar la toxicidad aguda de los insecticidas para E. fetida utilizando un programa desarrollado por Chi (1997) . El nivel significativo de separación media ( P <0.05) se basó en la no superposición entre los límites de confianza del 95% de dos valores de LC 50. El cual concluye que toxicidad de los insecticidas seleccionados para las lombrices de tierra varía con la categoría de productos químicos, así como con los procedimientos de bioensayo seguidos. El resultado del bioensayo de toxicidad del papel de filtro de contacto no siempre refleja la susceptibilidad de las lombrices de tierra expuestas en condiciones naturales del suelo, excepto las de los neonicotinoides , que son los insecticidas más tóxicos en ambos sistemas de bioensayo.
Efectos tóxicos crónicos 
En el estudio de Pro, F. (2016) titulado “Valoración de efectos ecotoxicológicos de oxitetraciclina en organismos terrestres y acuáticos mediante el empleo de sistemas multiespecie en suelo (MS3)” donde se usó la especie E. andrei para determinar el valor de NOEC Y LOEC. El tratamiento de oxitetraciclina en el suelo agrario (dosis única de aplicación de 0,1; 1, 10, 100 y 1000 mg OTC (oxitetraciclina clorhidrato) /kg suelo p.s. no originó ninguna mortalidad sobre la lombriz de tierra E. andrei tras 21 días de la exposición; tampoco afectó el peso fresco, ni originó pérdida de peso, por lo que se puede establecer un NOEC de 1000 mg OTC (oxitetraciclina clorhidrato) /kg suelo al final del experimento.
También nos menciona que “ Dosis única de aplicación mediante riego de 864 mg OTC (oxitetraciclina clorhidrato ) /8 kg de suelo, equivalente a 108 µg OTC (oxitetraciclina clorhidrato) /g de suelo, a los 21 días de la exposición se encuentran en la lombriz de tierra concentraciones de alrededor de 8 µg OTC (oxitetraciclina clorhidrato)/g peso fresco de lombriz E. andrei, y en el suelo concentraciones de 267 µg OTC (oxitetraciclina clorhidrato) /g de suelo, lo que indica que la oxitetraciclina se acumula en la superficie sin sufrir movilización lo que representa un riesgo de contaminación para la cadena alimentaria.”
En el artículo de Giraldi & Lopes, (2016) titulado “Evaluación ecotoxicológica de Fluazurón: efectos en la especie Eisenia andrei ”Se realizaron prueba ecotoxicológica que apuntaba a la reproducción de los organismos en el suelo (prueba de toxicidad crónica). El organismo seleccionado para las pruebas fue el gusano Eisenia andrei, debido a su alta sensibilidad a los productos químicos y a que está normalizado por la ISO para su uso en pruebas ecotoxicológicas. En el ensayo se evaluaron cinco concentraciones crecientes de, entre otras cosas, fluazurón en suelo artificial (0; 1,0; 3,0; 6,0; 9,0 y 12,0 mg kg-1 de suelo seco). En la prueba de toxicidad crónica no se verificaron efectos significativos en la reproducción de los oligoquetas o lombriz, ni en la prueba de dulzura más grande de 12,0 mg kg-1. En la prueba de reproducción, después de 56 días, no se encontró ninguna muerte significativa de lombrices de tierra en la dosis más alta probada. Con estos resultados se puede observar que el fluazurón causó efecto en el comportamiento, pero no presentó toxicidad a los gusanos en concentraciones de hasta 12.0 mg kg-1
3. Conclusiones y resumen
Esto nos dio a entender que los tratamientos de oxitetraciclina en un suelo agrario originan un riesgo ecológico potencial de acumulación en el suelo afectando los organismos terrestres.
Es importante la realización de mayores estudios de investigación sobre los posibles efectos negativos que influyan en su desarrollo y comportamiento en la salud humana ,de las trazas de medicamentos presentes en el medio ambiente.
Según los estudios no existe evidencia que estos contaminantes emergentes, principalmente los productos farmacéuticos;no serían letales a un plazo corto de exposición tanto en el medio ambiente y en la salud humana ,pero no se sabe a ciencia cierta si estos influyen de forma negativa a un largo plazo de exposición.
 
4. Referencias
Andrioli, N.B, Chaufan, G, Coalova, I, Ríos de Molina, M.C, & Mudry, M.D. (2017). HEp-2 cell line as an experimental model to evaluate genotoxic effects of pentavalent inorganic arsenic. BAG. Journal of basic and applied genetics, 28(2), 15-24. Recuperado en 14 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-623329017000300002&lng=es&tlng=en
ASTM (2010) . Guía estándar para realizar pruebas de laboratorio de toxicidad del suelo o bioacumulación con la lombriz de tierra Lumbricid Eisenia fetida y la lombriz Enchytraeid Enchytraeus albidus
Baz, L. (2019). Contaminantes emergentes. Impactos sobre la salud y el medio ambiente. (tesis de pregrado ). Recuperado de : http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Memoria/LAURA%20BAZ%20SANZ.pdf
Brown, G.G., Barois, I., Lavelle, P. 2010. Regulation of soil organic matter dynamics and microbial activity in the drilosphere and the role of interactions with other edafic functional domains. European Journal of Soil Biology. 36, 177-198.
Cortesía C., Marcano L., Marcano E. y Zapata-Vívenes E. (2015). Inmunotoxicidad de malatión y clorpirifos en la lombriz de tierra Eisenia sp. (Annelida: Oligochaeta). Saber 27 (4), 530-536.
Darling C. y Thoma V (2010). Bioacumulación de plomo en lombrices de tierra, Lumbricus terrestres, por exposición a compuestos de plomo de diferente solubilidad.
Domínguez, J. y Pérez, M. (2010). Eisenia fetida (Savigny, 1826) y Eisenia andrei Bouché, 1972 son dos especies diferentes de lombrices de tierra. ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.), 26(2). https://doi.org/10.21829/azm.2010.262897
Castro R. y Zavaleta, A. (1998). Programa en "BASIC" para el cálculo de DL50 por el método de Probits. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 15(1-2), 45-54..
Cuevas-Díaz, M.C., Roldán-Martín, A., Ferrera-Cerrato, R. y Rodríguez-Vázquez, R. (2008). Ensayo de toxicidad aguda con Eisenia Andrei. En: Ramírez Romero, P., Mendoza Cantú, A. (compiladoras). Ensayos toxicológicos para la evaluación de sustancias químicas en agua y suelo. La experiencia en México. Instituto Nacional de Ecología, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, México Sci. Entorno total, 346 (2005), págs. 70 – 80
Edwards, C.A., Bohlen, P.J. (2007). Effects of toxic chemicals on earthworm. Reviews of Environmental Contamination and Toxicology. 125, 23-99.
Elliot, P.W., Knight, E., Anderson, J.M. (2009). Denitrification in earthworm cast and soil from pasture under different fertilizer and drainage regimes. Soil Biology and Biochemistry. 22: 601-605.
FAO. (2019). Contaminación de suelos: una realidad oculta. Recuperado de:http://www.fao.org/3/I9183ES/i9183es.pdf
Ferrer, A. (2003). Intoxicación por metales. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 26(Supl. 1), 141-153.
García M., Coto T., Soto, Gerardo A., y Pazos L.. (2003). Toxicidad sub-crónica y prueba de irritabilidad ocular del extracto acuoso de las hojas de Plantago major (Plantaginaceae). Revista de Biología Tropical,
Gil M., Soto M., Usma J., Gutierrez O. (2012). Contaminantes emergentes en aguas, efectos y posibles tratamientos. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/pml/v7n2/v7n2a05.pdf
Giraldi, M., y Lopes, P. (2016). EVALUACIÓN ECOTOXICOLÓGICA DEL FLUAZURÓN: EFECTOS SOBRE LAS ESPECIES Eisenia andrei. https://rd.uffs.edu.br/bitstream/prefix/1182/1/GIRALDI.pdf
Fernández A (2020). Modulo Ecotoxicología: Cálculo de la NOEC y la LOEC. Universidad de Alcala. Facultad de Ciencias Ambientales. España
Henríquez, D. (2012). Presencia de contaminantes emergentes en aguas y su impacto en el ecosistema. Estudio de caso: productos farmacéuticos en la cuenca del río Biobío, Región del Biobío, Chile.
HobbelenP., Koolhaas J. y Gestel C. (2012). Bioacumulación de metales pesados ​​en las lombrices de tierra Lumbricus rubellus y Aporrectodea caliginosa en relación con las concentraciones de metales totales y disponibles en los suelos de campo. Reinar. Pollut , 144 ( 2006 ) , pp. 639 - 646
Iannacone, J. (2018). Toxicidad de sales de amonio sobre la lombriz de tierra (Eisenia foetida). http://repositorio.urp.edu.pe/bitstream/handle/URP/1559/2017InformeFinal%20 Eisenia%2022%20feb2018.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Iannacone, J., y Alvariño, L. (2009). Evaluación del Riesgo Acuático de siete productos farmacéuticos sobre Daphnia magna. Ecología Aplicada, 8(1-2), 71. https://doi.org/10.21704/rea.v8i1-2.384
Jager T. (2012). Bad habits die hard: the NOEC's persistence reflects poorly on ecotoxicology. Environmental toxicology and chemistry, 31(2), 228–229. https://doi.org/10.1002/etc.746
Lanno R., Wells J., Conder J., Bradham k. y Basta, N. ( 2004 ) La biodisponibilidad de las sustancias químicas en el suelo para las lombrices de tierra. Ecotoxicol Reinar. Saf , 57, págs. 39 – 47
Lin., D. Zhou., Q. Xie., X., Liu, Y.(2010). Posible toxicidad bioquímica y genética del triclosán como contaminante emergente en las lombrices de tierra ( Eisenia fetida ). 81(10). 1328-1333. Recuperado de : https://doi.org/10.1016/j.chemosphere.2010.08.027
Marín, R.(2020).Fisicoquímica y microbiológica de los medio acuático (tratamiento y control de aguas).Recuperado de:https://books.google.com.pe/books?id=jmzWDwAAQBAJ&pg=PA326&dq=contaminantes+emergentes+tabla&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwiO3NiF9NLqAhXpLLkGHexvB-4Q6AEwAXoECAYQAg#v=onepage&q=contaminantes%20emergentes%20tabla&f=false
Murado M., Prieto A. (2013) NOEC and LOEC as merely concessive expedients: two unambiguous alternatives and some criteria to maximize the efficiency of dose-response experimental designs. Galicia, España.
Navarro., I., De la torre, A., Sanz, P., Pro J., Carbonell, G y De los Angeles, M. (2016). Bioacumulación de compuestos orgánicos emergentes (sustancias perfluoroalquilo y retardantes de llama halogenados) por lombrices de tierra en suelos biosólidos modificados. 10 (3), 32-39. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.envres.2016.05.004
Navarro, E., y René, O. (2003). Efecto del insecticida organofosforado malatión sobre el aparato reproductor de la lombriz de tierra eisenia foetida como especie biocentinela, Universidad Autónoma de Madrid.
Norma ASTM (2004) E1676-04, ASTM International, EE. UU., págs. 201 - 219
Olujimi, O., Ayoola, R., Olayinka, O., Dosumu., O., Rotimi, S., Aladesida, A. (2019). Evaluación del rendimiento de las enzimas antioxidantes y el daño al ADN inducido por bisfenol A y diisobutilftalato en Hyperiodrilus africanus- lombrices de tierra.1(6), 1-9. Recuperado de: https://doi.org/10.1016/j.emcon.2019.10.001
Pino, M. R., Val, J., Mainar, A. y Langa, E. (2015). Acute toxicological effects on the earthworm Eisenia fetida of 18 common pharmaceuticals in artificial soil. The Science of the Total Environment, 518-519, 225-237. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2015.02.080
Pro, F. J. (2016). Valoración de efectos ecotoxicológicos de oxitetraciclina en organismos terrestres y acuáticos mediante el empleo de sistemas multi-especie en suelo (MS3) [Http://purl.org/dc/dcmitype/Text, Universidad Complutense de Madrid]. https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=126618
Ríos, Y. (2005). Importancia de las Lombrices en la Agricultura. En: Nieves, D., Vivas, J., Zambrano, C. (editores). Sistemas integrados de producción con especies no rumiantes. VIII Encuentro de Nutrición y Producción de Animales Monogástricos. Universidad Nacional Experimental de los Llanos Occidentales Ezequiel Zamora, Venezuela.
Russell G. y Delgado V. (2012). Determinación de la concentración letal media (CL50) de cuatro detergentes domésticos biodegradables en Laeonereis culveri (Webster 1879) (Polychaeta: Annelida). Revista internacional de contaminación ambiental, 28(2), 137-144.
Sánchez L, Fraga, I., Macebo B., & Miranda, R. (2008). Toxicidad aguda y subaguda oral del extracto acuoso liofilizado de Rhizophora mangle L. en ratas. Revista Cubanade Plantas Medicinales, 13(3) Recuperad de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1028-47962008000300008&lng=es&tlng=es.
Sánchez P., Fraga L., Macebo I., y Lorenzo R. (2008). Toxicidad aguda y subaguda oral del extracto acuoso liofilizado de Rhizophora mangle L. en ratas. Revista Cubana de Plantas Medicinales, 13(3)
Suthar S., Singh S. y Dhawan S. (2008). Lombrices de tierra como bioindicador de metales (Zn, Fe, Mn, Cu, Pb y Cd) en los suelos: ¿se ve afectada la bioacumulación de metales por su categoría ecológica?. Ecol. Ing. , 32 , pp. 99 – 107
Tadeo J. L., Sánchez C., Albero B., García A. I. y Pérez R. A. (2012). Analysis of emerging organic contaminants in environmental solid samples. Centr. Eur. J. Chem. 10 (3), 480-520. DOI: 10.2478/s11532-011-0157-9. Recuperado de: https://www.degruyter.com/view/journals/chem/10/3/article-p480.xml
Yeates G., Skipp R., Gray R., Chen L. y Waghorn T. (2007) Impacto en la fauna del suelo de las heces de oveja que contienen una variedad de agentes de control de parásitos Appl. Suelo Ecol . , 35, pp. 380 – 389
Warne M., Van Dam R. (2008) NOEC and LOEC data should no longer be generated or used. Australasian jormal of Ecotoxicology.14, 1-5.

Continuar navegando