Logo Studenta

CUADERNILLO ACADÉMICO DEL MÓDULO DE FILOSOFÍA (1)

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

ACADEMIA DE HUMANIDADES 
1 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 
 
CUADERNILLO 
ACADÉMICO DEL 
MÓDULO DE 
“FILOSOFÍA (FLSF)”, 
PARA ALUMNOS 
PASADOS CON 
RECOMENDACIÓN 
 
 
 
 SEXTO SEMESTRE 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
2 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
PROPÓSITO DEL MÓDULO 
Interpretar diversas propuestas filosóficas mediante la reflexión del impacto que han 
tenido en el desarrollo del pensamiento humano y en la transformación de la 
realidad social y cultural, para formar una visión propia del mundo que dote de 
sentido y responsabilidad cualquier acción humana. 
 
CONTENIDO CENTRAL 
UNIDAD 1. Interpretación de los orígenes del quehacer filosófico 
Propósito de la unidad: El alumno analizará y reflexionará sobre los rasgos 
esenciales y objeto de estudio de la filosofía a través del estudio de sus orígenes 
para la construcción de ideas que le permitan explicar racionalmente el mundo que 
le rodea. 
 UNIDAD 2. Análisis e interpretación de la filosofía antigua y medieval 
Propósito de la unidad: El alumno analizará y reflexionará sobre las ideas 
principales de la filosofía antigua y medieval mediante la revisión de su historia, para 
describir el proceso de evolución del pensamiento humano. 
UNIDAD 3. Interpretación de la filosofía moderna y contemporánea 
Propósito de la unidad: El alumno Interpretará las principales ideas de la filosofía 
moderna y contemporánea a través de los problemas planteados por Descartes, 
Kant, Hegel, Locke, Hume, Marx, Nietzsche, Heidegger y la perspectiva 
contemporánea de Lyotard a fin de identificar su influencia en la realidad actual. 
UNIDAD 4. Interpretación estética de la realidad 
Propósito de la unidad: Interpretará las principales ideas y problemas de la 
estética en su desarrollo histórico a través de sus diversas expresiones 
conceptuales y sus manifestaciones artísticas, con el fin de descubrir la finalidad del 
arte en la vida humana. 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
3 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 
 
 
UNIDAD 1. 
 
Interpretación de los 
orígenes del quehacer 
filosófico 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
4 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
ACTIVIDAD 1 
Escribe las ideas principales del siguiente texto 
 
 
 
 
IDEAS PRINCIPALES: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
5 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
ACTIVIDAD 2 
Con la información que se proporciona en este texto sobre Pitágoras, Platón, y 
Aristóteles completa el cuadro comparativo. 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
6 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
7 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 3 
De la lectura el arché de las cosas escribe un pequeño resumen y establece que 
fue lo más importante o te llamo la atención. 
 
 
 
Resumen: 
 
 
 
 
 
Lo más importante: 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
8 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
ACTIVIDAD 4 
Elabora un mapa conceptual de las ramas de la filosofía. 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
9 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
MAPA CONCEPTUAL 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
10 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
ACTIVIDAD 5 
Investiga el concepto de Ente y completa el cuadro de tipos de entes en fichas de 
trabajo. 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
11 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
CONCEPTO DE ENTE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
12 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 
 
UNIDAD 2. 
 
Análisis e interpretación de 
la filosofía antigua y 
medieval 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
13 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 6 
Lee el cuadro comparativo de los presocráticos y socráticos. Explica las posturas 
de cada uno de ellos en la columna de arje y completa la columna de pensamiento 
filosófico. 
 
FILOSOFO VIDA Y 
OBRA 
ARJE PENSAMIENTO 
FILOSÓFICO 
Tales de Mileto 
 
(Mileto, actual 
Turquía, 624 a.C. - 
548 a.C.) Filósofo y 
matemático griego. 
Iniciador de la 
escuela de Mileto, la 
primera de las 
escuelas filosóficas 
de la antigua Grecia, 
es considerado el 
primer filósofo por su 
aspiración a 
establecer una 
explicación racional 
de los fenómenos de 
la naturaleza, 
trascendiendo el 
tradicional enfoque 
mitológico que había 
caracterizado la 
cultura griega 
arcaica. Tales fue el 
primero que sostuvo 
la existencia de 
un arjé, es decir, de 
un principio 
constitutivo y 
originario común a 
todas las cosas, que 
identificó con el agua; 
inauguró con ello un 
tema recurrente en la 
filosofía presocrática 
y de vastas 
implicaciones en la 
tradición filosófica 
occidental. 
 
 
 
AGUA 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
14 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Pitágoras
 
(Isla de Samos, actual 
Grecia, h. 572 a.C. - 
Metaponto, hoy 
desaparecida, actual 
Italia, h. 497 a.C.) 
Filósofo y matemático 
griego. Aunque su 
nombre se halla 
vinculado al teorema de 
Pitágoras y la escuela 
por él fundada dio un 
importante impulso al 
desarrollo de las 
matemáticas en la 
antigua Grecia, la 
relevancia de Pitágoras 
alcanza también el 
ámbito de la historia de 
las ideas: su 
pensamiento, teñido 
todavía del misticismo y 
del esoterismo de las 
antiguas religiones 
mistéricas y orientales, 
inauguró una serie de 
temas y motivos que, a 
través de Platón, 
dejarían una profunda 
impronta en la tradición 
occidental. Pitágoras no 
dejó obra escrita, y 
hasta tal punto es 
imposible distinguir las 
ideas del maestro de 
las de los discípulos 
que sólo puede 
exponerse el 
pensamiento de la 
escuela de Pitágoras. 
De hecho, 
externamente el 
pitagorismo más parece 
una religión mistérica 
(como el orfismo) que 
una escuela filosófica; 
en tal sentido fue un 
estilo de vida inspirado 
en un ideal ascético y 
basado en la 
comunidad de bienes, 
cuyo principal objetivo 
era la purificación ritual 
(catarsis) de sus 
miembros. 
 
 
 
Número 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
15 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Anaximandro 
 
(Mileto, hoy 
desaparecida, 
actual Turquía, 
610 a.C. - id., 545 
a.C.) Filósofo, 
geómetra y 
astrónomo griego. 
Como los 
restantes filósofos 
de Mileto, ciudad 
griega en que 
surgió la primera 
escuela filosófica 
de la historia del 
pensamiento 
occidental, 
Anaximandro de 
Mileto supuso la 
existencia de un 
arjé o principio 
constitutivo y 
originario común 
a todos los seres 
de la naturaleza. 
Pero a diferencia 
de sus 
compañeros de 
escuela, que 
identificaron el 
arjé con una 
sustancia física 
(el agua en Tales 
de Mileto, el aire 
en Anaxímenes), 
Anaximandro 
estableció como 
primer principio el 
ápeiron, término 
que puede 
traducirse como 
«lo 
indeterminado» o 
«lo indefinido». 
Apeiron 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
16 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Anaxímenes 
 
(Mileto, h. 588 
a.C. - ?, h. 534 
a.C.) Filósofo 
griego, último 
representante, 
después de Tales 
y Anaximandro, 
de la escuela 
milesia. En 
Occidente, el 
surgimiento de la 
filosofía tuvo 
lugar en la ciudad 
griega de Mileto, 
situada en la 
costa de la actual 
Turquía; de ahí la 
denominación de 
filósofos milesios 
o de la escuela 
de Mileto que 
reciben los 
pensadores que, 
a lo largo del siglo 
VI a.C., 
abandonaron los 
tradicionales 
enfoques 
religiosos y 
mitológicos e 
intentaron dar 
respuestas 
racionales a las 
cuestiones, 
adoptando así por 
primera vez la 
actitud quereconocemos 
como propia de la 
filosofía. 
Aire 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
17 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Heráclito (Éfeso, hoy 
desaparecida, actual 
Turquía, h. 540 a.C. - h. 
470 a.C.) Filósofo 
griego. Desde sus 
orígenes y a lo largo del 
periodo cosmológico, 
anterior al periodo 
antropológico que 
iniciaría Sócrates, el 
pensamiento griego se 
orientó hacia la 
búsqueda de un 
principio constitutivo 
(arché o arjé) común a 
la pluralidad de seres 
de la naturaleza. Así, 
en la escuela milesia se 
tendió a ver tal principio 
en una sustancia 
material (el agua en 
Tales de Mileto, el aire 
en Anaxímenes); en la 
de Pitágoras, en un 
principio formal (el 
número o ley 
numérica). El desprecio 
de Heráclito por el 
común de los mortales 
concordaría con sus 
orígenes, pues parece 
cierto que procedía de 
una antigua familia 
aristocrática, así como 
que sus ideas políticas 
fueron contrarias a la 
democracia de corte 
ateniense y formó, 
quizá, parte del 
reducido grupo, 
integrado por nobles 
principalmente, que 
simpatizaba con el rey 
persa Darío I el Grande, 
a cuyos dominios 
pertenecía Éfeso por 
entonces, contra la 
voluntad de la mayoría 
de sus ciudadanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Logos 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
18 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Parménides de Elea
 
(Elea, actual 
Italia, h. 540 a.C. 
- id., h. 470 a.C.) 
Filósofo griego, 
principal 
representante de 
la escuela 
eleática o de 
Elea, de la que 
también formaron 
parte Jenófanes 
de Colofón, 
Zenón de Elea y 
Meliso de Samos. 
Fundador de la 
ontología, 
Parménides 
concibió lo real 
como uno e 
inmutable; desde 
la misma 
Antigüedad, su 
doctrina se 
contrapuso a la 
Heráclito de 
Éfeso, para quien 
lo real es 
perpetuo devenir. 
Ambos son 
considerados los 
más profundos 
pensadores de la 
filosofía 
presocrática 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Ser 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
19 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Empédocles 
 
(También llamado 
Empédocles de 
Akragas; 
Agrigento, Sicilia, 
484 a.C. - Etna, 
424 a.C.) Filósofo 
y poeta griego. 
Fue el primero de 
los pensadores 
del eclecticismo 
pluralista que 
intentó conciliar 
las visiones 
contrapuestas de 
la realidad a que 
habían llegado 
Parménides y 
Heráclito. 
Empédocles 
postuló como 
principios 
constitutivos de 
todas las cosas 
cuatro «raíces» o 
elementos 
inalterables y 
eternos (el agua, 
el aire, la tierra y 
el fuego), que, al 
combinarse en 
distintas 
proporciones por 
efecto de dos 
fuerzas cósmicas 
(el Amor y el 
Odio), dan lugar a 
la multiplicidad de 
seres del mundo 
físico. 
 
 
 
 
Tierra, agua, 
aire y fuego 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
20 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Anaxágoras 
 
(Clazómenas, 
actual Turquía, 
500 a.C. - 
Lámpsaco, id., 
428 a.C.) Filósofo 
griego. Junto con 
Empédocles y 
Demócrito, es el 
principal 
representante del 
eclecticismo 
pluralista que 
intentó conciliar 
las tesis 
contrapuestas de 
las dos grandes 
figuras de la 
filosofía 
presocrática, 
Parménides y 
Heráclito. 
Anaxágoras 
postuló como arjé 
o principio 
constitutivo de las 
cosas una 
pluralidad de 
partículas 
materiales 
inmutables, las 
homeomerías, 
que, por acción 
de un nous o 
inteligencia 
ordenadora, 
pasaron de un 
caos original a 
constituir la 
multiplicidad de 
seres 
observables en el 
mundo físico. 
 
El nocis o la 
mente 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
21 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Demócrito de Abdera 
 
(Abdera, hoy 
desaparecida, actual 
Grecia, h. 460 a.C. - 
id., h. 370 a.C.) 
Filósofo griego. 
Discípulo de Leucipo, 
es el principal 
representante del 
atomismo, escuela 
que, ya a finales del 
llamado periodo 
cosmológico de la 
filosofía griega, 
postuló los átomos 
(minúsculos 
corpúsculos 
indivisibles) como 
arjé, es decir, como 
principio constitutivo 
y originario de la 
multiplicidad de seres 
de la naturaleza. 
Demócrito fue tan 
famoso en su época 
como lo serían otros 
filósofos de la 
importancia de Platón 
o de Aristóteles y 
debió de ser uno de 
los autores más 
prolíficos de la 
Antigüedad. 
Diógenes Laercio le 
atribuyó multitud de 
libros, y Cicerón 
alabó su estilo. 
Desgraciadamente, 
todas sus obras se 
han perdido; 
solamente nos han 
llegado fragmentos 
de algunas de ellas, 
en su mayoría de las 
dedicadas a la ética, 
pese a que se le 
atribuyeron diversos 
tratados de física, 
matemáticas, música 
y cuestiones 
técnicas. 
 
 
Atomos 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
22 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Platón 
 
(Atenas, 427 - 347 a. 
C.) Filósofo griego. 
Junto con su maestro 
Sócrates y su discípulo 
Aristóteles, Platón es la 
figura central de los tres 
grandes pensadores en 
que se asienta toda la 
tradición filosófica 
europea. Fue el 
británico Alfred North 
Whitehead quien 
subrayó su importancia 
afirmando que el 
pensamiento occidental 
no es más que una 
serie de comentarios a 
pie de página de los 
diálogos de Platón. Los 
veintiséis diálogos 
platónicos 
probadamente 
auténticos (de los 
cuarenta y dos 
transmitidos por la 
Antigüedad) pueden 
clasificarse en tres 
grupos. Los diálogos 
del llamado período 
socrático (396-388), 
entre los que se 
incluyen la Apología, 
Critón, Eutifrón, 
Laques, Cármides, Ión, 
el Hipias menor y tal 
vez Lisis (que quizá sea 
posterior), revelan 
claramente la influencia 
de los métodos de 
Sócrates y se 
distinguen por el 
predominio del 
elemento mímico-
dramático: comienzan 
abruptamente, sin 
preámbulos 
preparatorios. Todas 
estas obras son 
anteriores al primer 
viaje de Platón a Sicilia, 
y en ella dominan los 
diálogos investigadores 
a la manera socrática. 
 
 
 
 
Conocimiento 
humano o el móvil 
para que el humano 
emprenda su 
camino hacia la 
razón: las ideas 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
23 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Aristóteles 
 
Aristóteles nació en 
el año 384 a.C. en 
Estagira, una 
pequeña localidad 
macedonia cercana 
al monte Athos; de su 
población natal 
procede una 
designación habitual 
para referirse al 
filósofo: el Estagirita. 
Su padre, Nicómaco, 
era médico de la 
corte de Amintas III, 
padre de Filipo II de 
Macedonia y, por 
tanto, abuelo de 
Alejandro Magno. 
Nicómaco pertenecía 
a la familia de los 
Asclepíades, que se 
reclamaba 
descendiente del dios 
fundador de la 
medicina y cuyo 
saber se transmitía 
de generación en 
generación. Ello 
invita a pensar que 
Aristóteles fue 
iniciado de niño en 
los secretos de la 
medicina, y que de 
ahí le vino su afición 
a la investigación 
experimental y a la 
ciencia positiva. 
Huérfano de padre y 
madre en plena 
adolescencia, fue 
adoptado por 
Proxeno, al cual 
podría mostrar años 
después su gratitud 
adoptando a un hijo 
suyo llamado 
Nicanor. 
 
 
 
 
 
Alma, cuerpo y 
razón 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
24 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
Sócrates 
 
(Atenas, 470 a.C. - id., 
399 a.C) Filósofo 
griego. Pese a que no 
dejó ninguna obra 
escrita y son escasas 
las ideas que pueden 
atribuírsele con 
seguridad, Sócrates es 
una figura capital del 
pensamiento antiguo, 
hasta el punto de ser 
llamados presocráticos 
los filósofos anteriores 
a él. Rompiendo con las 
orientaciones 
predominantes 
anteriores, su reflexión 
se centró en el ser 
humano, 
particularmente en la 
ética, y sus ideas 
pasaron a los dos 
grandes pilares sobre 
los que se asienta la 
historia de la filosofía 
occidental: Platón, que 
fue discípulo directo 
suyo, y Aristóteles, que 
lo fue a su vez de 
Platón. Aunque no 
participó directamente 
en la política, cumplió 
ejemplarmente con sus 
deberes ciudadanos. 
Sirvió como soldado de 
infantería en las 
batallas de Samos 
(440), Potidea (432), 
Delio (424) y Anfípolis 
(422), episodios de las 
guerras del Peloponeso 
enque dio muestras de 
resistencia, valentía y 
serenidad 
extraordinarias. Fue 
maestro y amigo de 
Alcibíades, militar y 
político que cobraría 
protagonismo en la vida 
pública ateniense tras 
la muerte de Pericles; 
en la batalla de Potidea, 
Sócrates salvó la vida a 
Alcibíades, quien saldó 
su deuda salvando a 
Sócrates en la batalla 
de Delio. 
 
La virtud no es solo 
conocimiento, la 
virtud es algo que 
se aprende y se 
practica. 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
25 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
ACTIVIDAD 7 
REALIZA UNA PARÁFRASIS SOBRE LOS VALORES ÉTICOSY POLÍTICOS EN 
LA GRECIA ANTIGUA 
PARÁFRASIS: 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 8 
 
Explica la relación que existe entre el sistema de pensamiento mayéutico y el 
oficio de su madre de Sócrates: 
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________ 
 
Describe los siguientes conceptos desde la perspectiva del pensamiento socrático. 
El bien y la 
verdad 
 
 
 
El diálogo 
 
 
El conocimiento 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
26 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 9 
Describe los conceptos desde el pensamiento Platónico: 
El hombre 
 
 
El mundo de las ideas 
 
 
Las verdades 
 
 
El amor 
 
 
La virtud 
 
 
 
ACTIVIDAD 10 
Describe los siguientes conceptos de la filosofía de Aristóteles 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ACTIVIDAD 11 
 
Hilemorfimos Niveles del conocimiento Tipos de pensamiento 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
27 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 11 
Contesta correctamente de acuerdo con la filosofía del Medieval: 
DESCRIBE EL MOMENTO HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
COMPLETA EL SIGUIENTE CUADRO 
PERIODO FECHAS PERSONAJES REPRESENTANTES 
ESCUELA DE ALEJANDRÍA 
 
 
 
APOLOGISTA 
 
 
 
PATRÍSTICA 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
28 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 12 
Anota la letra que corresponde, según las afirmaciones con el pensamiento: 
A) San Agustín de Hipona B) Santo Tomás de Aquino C) Guillermo Ockham 
 
Es un conocimiento de algo que está presente. 
No es necesario comprobar la existencia de Dios. 
El origen de nuestro conocimiento está en los datos que nos suministran nuestros 
sentidos a partir de la experiencia sensible. 
Sólo quien encuentra la forma de ser justo consigo mismo logra llevar tal sentido de 
justicia a las relaciones con los otros. 
Ningún mandamiento es de ley natural. Las leyes pertenecen a una convención 
meramente humana. 
El conocimiento natural acerca de Dios, del ser humano y del universo tiene unos 
límites que la razón no puede sobrepasar. 
Los conceptos universales son signos de tipo lingüístico. 
En el ser humano, el entendimiento está estrechamente vinculado a un cuerpo material 
con órganos sensoriales. Existe una unión sustancial entre cuerpo y alma. 
La atadura del entendimiento humano a sus órganos sensoriales implica que el 
conocimiento intelectual comienza con el conocimiento sensible y no puede ejercerse 
si éste falta. 
El perfeccionamiento individual tiene como fruto una mejor disposición hacia los otros. 
La validez del conocimiento (intuitivo) está garantizada por la cosa conocida (el objeto 
exterior es la causa e ese conocimiento. 
 
ACTIVIDAD 13 
Completa los enunciados escribiendo en la línea la respuesta correcta. 
A) Según Santo Tomás de Aquino existen dos tipos de hábitos __________________________ y 
_________________________________. 
B) En su obra ____________________________________, San Agustín propone una explicación 
histórica de los hechos partiendo de la lucha entre dos ciudades: la del bien y la del mal. 
C) Ockham realiza una crítica de los sistemas filosóficos anteriores y hace una distinción entre la 
razón y la fe. A este nuevo enfoque del quehacer filosófico se llama: _______________________ 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
29 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 
 
UNIDAD 3. 
 
Interpretación de la 
filosofía moderna y 
contemporánea 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
30 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 14 
 
Distingue las ideas principales de la filosofía moderna considerando los 
planteamientos de Descartes, Kant, Hegel, Locke y Hume. 
 
A) Completa los siguientes enunciados haciendo referencia a la filosofía de 
Descartes: 
 
*Pienso: ___________________________________________________________ 
 
*El método para pensar correctamente es: ________________________________ 
 
*El conocimiento par sólo se alcanza con: _________________________________ 
 
*Hay dos tipos de sensaciones: ______________________________________ y 
_________________________________________________________________ 
 
 
B) Completa el enunciado de acuerdo con el filósofo que corresponde: 
 
1.- La lógica, filosofía de la naturaleza y la filosofía del espíritu son los elementos 
del sistema de pensamiento de _________________________________________ 
 
2.- La lógica es la estructura del pensamiento______________________________ 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
31 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
C)Relaciona con una línea el pensamiento con el filósofo 
 
 
 El ser humano tiene dos derechos 
básicos e irrenunciables: su familia y la 
propiedad de sus bienes. 
 Hay dos posibilidades de existencia 
humana el “estado natural” y el “estado 
social”. 
 No existe una idea sin que haya existido 
una impresión correspondiente. 
 Las ideas simples que provienen de la 
sensación y de la reflexión 
corresponden a la realidad exterior. 
 Hay dos tipos de impresiones: de 
sensación y de reflexión 
 Hay dos tipos de ideas: simples y 
complejas. 
 Conocimiento intuitivo, conocimiento 
demostrativo y conocimiento sensible. 
 Escribió el tratado de la naturaleza 
humana 
 La reflexión es la experiencia interna 
que percibe lo que ocurre, una clase de 
“sentido interno” 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
32 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 15 
Distingue las ideas principales de la filosofía contemporánea considerando los 
planteamientos de Marx, Nietzsche, Sartre y Heidegger y la perspectiva 
contemporánea de Lyotard 
 
A) Anota debajo de la imagen del filósofo el enunciado que corresponda a su 
pensamiento filosófico. 
 
 
*Materialismo histórico *Existencialismo *Posmodernismo *Socialismo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
33 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
B) Soluciona el crucigrama y la sopa de letras de la filosofía contemporánea 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
34 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
35 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
C)Explica cada una de las corrientes filosóficas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Materialismos Existencialismo 
Posmodernidad 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
36 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 
UNIDAD 4. 
 
Interpretación estética de 
la realidadACADEMIA DE HUMANIDADES 
37 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
ACTIVIDAD 16 
A) Elabora fichas de trabajo de las siguientes preguntas: ¿Qué es la Estética?, 
¿Cuál es su objeto de estudio? Y ¿Cuál es la diferencia entre Estética y Filosofía 
del arte? 
 
FICHA: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
38 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
B) Busca en internet una obra de arte del siglo XVI (pintura, escultura, arquitectura, 
etc.), analízala y posteriormente elabora un escrito de una cuartilla en el que 
describas la obra y lo que percibes (sentimientos, emociones, lo que significa para 
ti y para el autor) 
 
ESCRITO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
39 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
ACTIVIDAD 17 
 
Busca en internet los diversos periodos artísticos (siglos XV al XIX) y escoge 3 
periodos para describirlos y comentar por que te llamo la atención en particular cada 
periodo elegido. 
 
1. 
 
 
 
 
 
 
2. 
 
 
 
 
 
 
3. 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
40 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
ACTIVIDAD 18 
Redacta brevemente el concepto de estética y como a cambiado a lo largo del 
tiempo. Mediante un dibujo plasma tu concepto de estética y explícalo 
CONCEPTO DE ESTÉTICA: 
 
 
 
DIBUJO: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Explica tu dibujo: 
 
 
 
 
 
 
 ACADEMIA DE HUMANIDADES 
41 
 
PLANTEL “FELIPE BENICIO MARTÍNEZ CHAPA”, 
LEÓN 1 
 
 
 
 
 
Autores: 
Ayala Barrera Rosa Margarita 
Campos Moreno José Antonio 
Lara González María Guadalupe 
 
Compilación: 
González Núñez Susana Magnolia