Logo Studenta

Hungría

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Hungría
El país es predominantemente llano. El Danubio, que forma parte de la frontera septentrional con Eslovaquia, desde Bratislava hasta Esztergom, después cambia su curso abruptamente hacia el sur, dividiendo así al país en dos regiones; por un lado, una llanura baja y ondulada conocida como el Alföld del Danubio (también llamada el Gran Alföld o Gran Llanura húngara), que ocupa la mayor parte de la región al este del Danubio y se extiende hacia la zona oriental hasta Rumania y por la zona meridional hasta Serbia; y por otro lado, las tierras altas a lo largo de la frontera norte del país, que se extienden hacia el este desde la entrada del Danubio en Esztergom y engloban los montes Bükk y Mátra. El monte Kékes (1.014 m), en la sierra de Mátra, es el pico más alto de Hungría. 
El área situada al oeste del Danubio, conocida como Transdanubia, presenta una gran variedad de relieve. En el área meridional se levantan la aislada sierra de Mecsek y en la zona septentrional están los montes Bakony, junto al Balatón, el lago de agua dulce más grande en Europa central. La Pequeña Alföld (o Llanura Pequeña), en la parte noroccidental de Hungría, se extiende en dirección sur hacia Eslovaquia.
Clima
Hungría tiene un clima continental relativamente seco, con inviernos fríos y veranos cálidos. Las temperaturas medias varían desde -1,1 ºC en enero hasta 21,1 ºC en julio. Las precipitaciones son mayores a comienzos del verano y la cantidad decrece desde 787 mm, a lo largo de la frontera occidental, hasta 508 mm de promedio en el este.
Vegetación y fauna
Aproximadamente, el 21,2% de Hungría está ocupado por bosques, en su mayor parte formados de roble, tilo, haya y otros árboles de hoja caduca en las tierras y montañas transdanubianas. 
Abundan animales como liebres, zorros, ciervos y jabalíes; patos, garzas, grullas y cigüeñas son muy frecuentes en el país, y la Gran Llanura húngara, que es en gran parte una estepa, constituye un refugio para muchas especies migratorias.
Suelo
Los suelos aluviales de la Gran Llanura húngara son muy fértiles, aunque menos buenos que las tierras negras de la llanura del sureste y sur que se extiende por el interior de Rumania, Serbia y Croacia. Los suelos en el norte de las cuencas de los ríos de las tierras altas son generalmente fértiles, pero en la mayor parte del territorio el suelo es de tipo loes o arenoso.
Recursos naturales
El principal recurso de Hungría es el rico suelo negro de sus explotaciones agrícolas. El país tiene algunos depósitos de bauxita, carbón, petróleo, gas natural, manganeso, uranio, lignito y mineral de hierro. Sin embargo, las reservas de la mayoría de los minerales son pequeñas y el mineral de hierro y el carbón son de baja calidad.
Temas medioambientales
La rápida industrialización de Hungría ha contribuido significativamente a muchos de sus problemas medioambientales, incluidos la contaminación del suelo, del aire y del agua. Las emisiones de los automóviles y las plantas eléctricas han generado la mayor parte de la contaminación del aire. Un importante porcentaje de los bosques del país, cursos de agua y edificios sufren daños derivados de la lluvia ácida, causada por la presencia de dióxido de azufre en el aire. Los vientos llevan el aire contaminado de Hungría a los países vecinos, donde han provocado problemas similares.
La contaminación de ríos, lagos, y aguas subterráneas en Hungría son el resultado de los efluentes industriales, gran parte de los cuales llegan al agua sin haber sido tratados. Las aguas residuales con un tratamiento deficiente también contribuyen a la contaminación del agua, ya que un gran porcentaje de la población del país no tiene acceso a instalaciones sanitarias adecuadas. El lago Balatón, el más grande de Europa central, está gravemente contaminado.
Los suelos también pueden contaminarse con los vertidos químicos de las industrias locales. Dado que Hungría comparte su principal vía de agua, el Danubio, con otros países europeos, los problemas de contaminación que afectan a los países vecinos afectan habitualmente a Hungría y viceversa.
El suelo cultivable y los cultivos permanentes cubren el 53,6% (2005) del territorio de Hungría, siendo un porcentaje elevado en comparación con otros países de la región. Los bosques constituyen sólo el 21,2% (2005), pero los programas de reforestación han impulsado la recuperación de suelo boscoso. Aproximadamente el 8,9% (2007) del territorio de Hungría está protegido como parque y otras reservas naturales, lo que impide el desarrollo pero no los efectos nocivos de la lluvia ácida y la contaminación del agua.
Hungría forma parte de tratados internacionales relativos a la contaminación del aire, biodiversidad, cambio climático, especies en peligro de extinción, residuos peligrosos, vertidos marinos y humedales.
POBLACIÓN
Un 97% de la población húngara es magiar, descendientes de las tribus ugrofinesas y turcas que se mezclaron con las tribus de ávaros y eslavos en Hungría en el siglo IX d.C. Entre las minorías étnicas del país se encuentran alemanes, eslovacos, serbios, croatas, gitanos y rumanos.
Características de la población
Hungría tiene una población de 9.930.915 habitantes (según estimaciones para 2008). La densidad demográfica es de 108 hab/km². El 66% de la población es urbana. La esperanza de vida en 2008 era de 73,2 años.
Divisiones administrativas
Para cuestiones administrativas Hungría se divide en una ciudad, Budapest, (con rango de condado), y 19 condados, que se subdividen en distritos. Los 19 condados son Bács-Kiskun, Baranya, Békés, Borsod-Abaúj-Zemplén, Csongrád, Fejér, Győrr-Moson-Sopron, Hajdú-Bihar, Heves, Komárom-Esztergom, Nógrád, Pest, Somogy, Szabolcs-Szatmár-Bereg, Szolnok, Tolna, Vas, Veszprém, Zala y Jäsz-Nagykún-Szolnok.
Ciudades más importantes
Budapest, la ciudad más importante, con una población de 1.708.000 habitantes (según estimaciones para 2003), es la capital y también el centro cultural y económico del país. Entre sus numerosas industrias destacan la construcción naval y el sector metalúrgico.
Otras grandes ciudades (con población estimada para 2002) son: Debrecen (206.564 habitantes), el centro comercial de una gran región agrícola; Miskolc (182.408 habitantes), donde se localizan industrias de hierro y acero, y otras del sector metalúrgico; Szeged (163.699 habitantes), un centro de embarque para los productos agrícolas de la Gran Llanura húngara, también destaca por sus industrias químicas y de tejidos sintéticos; y Pécs (159.794 habitantes), que alberga pequeñas industrias manufactureras.
Religión
Hungría es tradicionalmente un país católico con una minoría que profesa el protestantismo. Unos dos tercios de la población es católica y casi una cuarta parte es protestante; los principales grupos protestantes son la Iglesia reformada calvinista húngara y la Iglesia luterana húngara. En 1991, la comunidad judía ascendía a unos 100.000 miembros. Durante el periodo comunista, desde la década de 1940 hasta finales de la década de 1980, los órganos religiosos se separaron del Estado, aunque la oficina de Estado para Asuntos de la Iglesia controlaba sus actividades; además, se disolvieron la mayoría de las órdenes religiosas y el gobierno adquirió las propiedades de los monasterios.
Lenguas oficiales y habladas
El magiar, la lengua húngara oficial, es una de las lenguas ugrofinesas escritas en caracteres latinos e influida por las lenguas turca, eslava, alemana, latina y francesa. Muchos habitantes también hablan alemán, inglés, y desde la II Guerra Mundial, muchos entienden el ruso.
CULTURA
Los antiguos magiares tenían una floreciente cultura pagana de tendencia oriental que manifestaron en sus cuentos, arte y música populares. Tras la conversión al cristianismo, en el siglo X, la cultura y formas sociales occidentales desplazaron a los elementos culturales paganos y orientales, y el latín se convirtió en la lengua oficial y literaria. Desde el siglo XV hasta el XX Hungría ha sido considerada a menudo el bastión protector de la civilización occidental,porque, a diferencia de las culturas fuera de sus límites orientales, había asimilado muchas influencias occidentales. Durante el siglo XV numerosos artistas que recibieron la influencia italiana permitieron introducir el renacimiento humanista en el país, y en el siglo XVI, durante la Reforma, la lengua vernácula sustituyó al latín. En los siglos XVIII y XIX Hungría absorbió la ilustración francesa y el liberalismo europeo occidental. La literatura húngara gozó de un gran desarrollo autónomo. La denominada 'escuela de occidente' que favoreció la mezcolanza de los elementos culturales húngaros y la moderna cultura occidental fueron dominantes en el siglo XX. Después de la II Guerra Mundial, el régimen comunista intentó superponer las formas culturales soviéticas en el país.
ECONOMÍA
Antes de la II Guerra Mundial, la economía de Hungría se basaba principalmente en la agricultura, ya que la pequeña industria del país fue prácticamente destruida durante la I Guerra Mundial. Después de que los comunistas tomaran el poder en 1948, el gobierno húngaro llevó a efecto una serie de planes de desarrollo económico (especialmente industriales) a largo plazo. El gobierno invirtió sobre todo en industria pesada, abandonando así las industrias de bienes de consumo y servicios. Desde la década de 1960 se desarrolló la producción de bienes de consumo. A comienzos de 1968, la toma de decisiones económicas se descentralizó. Con la elección de un gobierno no comunista en 1990, Hungría aceleró su transición desde una economía planificada y centralizada a otra basada en los principios del libre mercado; esto abrió el país al turismo, que rápidamente desempeñó un papel importante en su economía. En 2006 el producto interior bruto (PIB) fue de 112.920 millones de dólares, equivalentes a 11.216,60 dólares per cápita (según cifras del Banco Mundial). Los ingresos anuales del presupuesto nacional de 2006 se estimaron en 40.436 millones de dólares, y los gastos en 49.787 millones de dólares.
GOBIERNO
La Constitución húngara, introducida en 1949 y enmendada posteriormente, se revisó en profundidad en 1989; esta revisión fue consecuencia del fin del régimen comunista y de la transformación de Hungría en un Estado democrático independiente.
Poder ejecutivo
El jefe del Estado de Hungría es el presidente, elegido por la Asamblea Nacional para una legislatura de cinco años; ésta nombra también al primer ministro y a su gabinete. El primer ministro cumple la función de jefe del gobierno.
Poder legislativo
La Asamblea Nacional unicameral consta de 386 miembros: 176 elegidos directamente desde los distritos locales, 152 elegidos sobre una base proporcional de las listas de los condados y zonas metropolitanas, y 58 elegidos indirectamente de las listas nacionales elaboradas por los partidos que concurren a las elecciones. Los miembros se eligen para una legislatura de cuatro años.
Poder judicial
El Tribunal Supremo, con sede en Budapest, funciona como el máximo tribunal de apelación. Los juzgados de condado, de distrito y municipales se ocupan de los casos criminales y están normalmente presididos por un juez profesional y dos asesores no expertos. Los consejos locales eligen a los jueces para un periodo de tres años. La Asamblea Nacional elige a los miembros del Tribunal Supremo.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

23 pag.
19 pag.
Países de Europa - Rumania

User badge image

MARIA ELIA DELFIN

14 pag.
Bulgaria

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina

10 pag.
Croacia

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina

7 pag.
Eslovenia

SIN SIGLA

User badge image

Arturo Luis Urbina