Logo Studenta

tne14a663

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

| UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
FACULTAD DE AGRONOMIA 
TRABAJO DE GRADUACION 
PASANTÍA 
Asistencia técnica a productores sobre la 
transferencia de prácticas agroecológicas en el 
cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y café 
(Coffea arabica L.) en seis comunidades del 
municipio de Mozonte, Ocotal, Nueva Segovia, 
2018 
 
 Autor 
 Br. Nereyda Guadalupe Arauz Muñoz 
 Asesores 
 Ing. MSc. Henry Duarte Canales 
 Ing. Lenin Bermúdez Peralta 
 Tutor: 
 Dr. Víctor Aguilar Bustamante 
 Managua, Nicaragua 
 Febrero, 2019 
 
 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA 
 FACULTAD DE AGRONOMIA 
 TRABAJO DE GRADUACION 
 PASANTÍA 
Asistencia técnica a productores sobre la 
transferencia de prácticas agroecológicas en el 
cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y café 
(Coffea arabica L.) en seis comunidades del 
municipio de Mozonte, Ocotal, Nueva Segovia, 
2018 
Autor 
 Br. Nereyda Guadalupe Arauz Muñoz 
 
Presentada ante el honorable tribunal examinador 
como requisito final para optar al grado de 
Ingeniera Agrónoma 
 
Managua, Nicaragua 
Febrero, 2019 
 
 
 
CONTENIDO 
DEDICATORIA ........................................................................................................................................ i 
AGRADECIMIENTOS ............................................................................................................................ ii 
RESUMEN ............................................................................................................................................... iv 
ABSTRACT .............................................................................................................................................. v 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 1 
II. OBJETIVOS ........................................................................................................................................ 3 
2.1 Objetivo General ............................................................................................................................. 3 
2.2 Objetivos Específicos ...................................................................................................................... 3 
III. METODOLOGÍA .............................................................................................................................. 4 
3.1 Descripción del lugar ...................................................................................................................... 4 
3.1.2 Misión ........................................................................................................................................... 5 
3.2- Principales Funciones del INTA ................................................................................................... 5 
3.4- Actividades desarrolladas ............................................................................................................. 7 
3.5. Estrategias implementadas mediante asistencia técnica brindada durante el período de trabajo
 .................................................................................................................................................................... 7 
3.5.1 Demostración Práctica. ................................................................................................................ 7 
3.5.2 Día de Campo ............................................................................................................................... 7 
IV. RESULTADOS OBTENIDOS........................................................................................................... 8 
4.1 Bancos Comunitarios de Semillas atendidos ................................................................................. 8 
4.2. Sesiones de Escuelas de Campo (ECA´S) .................................................................................... 10 
4.2.3. Preparación de Caldo Sulfocálcico ...................................................................................... 12 
4.2.4. Preparación de Caldo Bórdeles ............................................................................................ 13 
4.2.5. Uso de Microorganismos eficientes ..................................................................................... 13 
4.2.6. Preparación de bioinsecticida a base de ajo, chile y pimienta............................................ 14 
4.2.7. Día de campo ......................................................................................................................... 15 
4.3. Transferencia a través de Talleres, eventos y otras acciones desarrolladas para dar a conocer 
las tecnologías ...................................................................................................................................... 15 
4.4. Educación Técnica en el Campo ................................................................................................. 17 
V. LECCIONES APRENDIDAS ........................................................................................................... 20 
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 21 
VII. LITERATURA CITADA ............................................................................................................... 22 
 
i 
 
DEDICATORIA 
 
Dedico este trabajo, primeramente, a DIOS, por darme la fortaleza y sabiduría para el 
cumplimiento de mis seis meses de trabajo. 
A mi Mamá Martha Lorena Muñoz, mi Abuela María Guadalupe Muñoz por su apoyo y amor 
incondicional para el logro de mis metas. 
Al Sacerdote Víctor Manuel Rivas por su ayuda y confianza durante mi período de formación 
personal. 
 
 
 
 Br. Nereyda Guadalupe Arauz Muñoz 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ii 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco primeramente a Dios por ser el eje fundamental y brindarme salud, perseverancia, 
entendimiento y guiarme para la culminación de mis estudios. 
A mi Mamá y Abuela por su ayuda y motivación para cumplir este sueño. 
 A mi asesor Ing. MSc Henry Duarte Canales por su tiempo, ayuda y paciencia en la 
realización de mi informe. 
Al Ing. Donald Jorge Peralta Tórrez responsable departamental de INTA Nueva Segovia, por 
brindarme el espacio y oportunidad de reforzar y adquirir conocimientos dentro de la 
Institución. 
Al Ing. Lenin Bermúdez Peralta por su tiempo, ayuda y motivación en mi formación 
profesional, personal y a los productores de las comunidades que atendí por su cariño y 
conocimientos compartidos. 
A la Universidad Nacional Agraria por ser el eje principal de enseñanzas en mi formación. 
 
 
 
 Br. Nereyda Guadalupe Arauz Muñoz 
 
 
 
 
 
 
 
 
. 
 
iii 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
 
 
Cuadro Página 
1 Bancos Comunitarios de Semilla atendidos, ubicación y responsable 9 
2 Materiales para la preparación de Bioinsecticida M-5 6 
3 Currícula de sesiones de escuelas de campo 10 
 
4 Ubicación y cantidad de productores protagonistas en escuelas de 
campo 
11 
 
iv 
 
RESUMEN 
 
El presente trabajo fue realizado en el Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 
(INTA) de Ocotal, en el período de 02 de febrero al 31 de julio del 2018, con el objetivo de 
reforzar y adquirir conocimientos a través de la transferencia de tecnologías como: 
bioinsecticidas, caldos minerales y métodos de monitoreo de plagas por medio de lascapacitaciones abordadas. El INTA actualmente tiene cobertura en 10 municipios del 
departamento de Nueva Segovia. Durante este período la zona atendida fue el municipio de 
Mozonte, específicamente en las comunidades de Las Cruces, San Antonio, El Zapote, El 
Cuyal, Apamiguel y El Caracol, enfatizando asistencia técnica a través de talleres en campo 
sobre la preparación de bioinsumos como caldo bórdeles, caldo sulfocálcico, uso de 
microorganismos efiecientes, bioinsecticida a base de ajo, pimienta y chile, a través de de 
escuelas de campo y seguimiento a bancos comunitarios de semilla seleccionados a través del 
proyecto Taiwán – Frijol, preparación de trampas para broca del café, biofertilizante de 
estiércol de vaca fresco, a través de la Escuela Técnica en el campo, específicamente en la 
comunidad de El Cuyal, se implementó la temática ¨Prácticas agroecológicas en cultivo de 
café¨.Al finalizar el presente trabajo fortalecí mis conocimientos adquiridos durante la 
carrera de Agronomía, entrar en contacto con los productores de frijol y café, y técnicos del 
INTA. A través de los talleres se me permitió entrar al mundo laboral y tener confianza en mí 
misma. A prendí a elaborar diferentes tipos de insumos comúnmente utilizados por los 
productores. Los bancos comunitarios de semilla permiten a los productores usar semilla de 
calidad y tecnificar sus prácticas de productividad y por ende el nivel de vida de las semillas. 
 
Palabras claves: Frijol común, Transferencia, tecnologías, asistencia técnica, bioinsumos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
v 
 
ABSTRACT 
 
The present work was carried out in the Nicaraguan Institute of Agricultural Technology (INTA) 
of Ocotal, from 02 February to 31 July 2018, with the aim of strengthening and acquiring 
knowledge through the transfer of technologies such as: bioinsecticides , mineral broths and pest 
monitoring methods through the training sessions. INTA currently has coverage in 10 
municipalities of the department of Nueva Segovia. During this period the area served was the 
municipality of Mozonte, specifically in the communities of Las Cruces, San Antonio, El Zapote, 
El Cuyal, Apamiguel and El Caracol, emphasizing technical assistance through field workshops 
on the preparation of bio-inputs as broth bórdeles, sulfocalcic broth, use of efficient 
microorganisms, bioinsecticide based on garlic, pepper and chili, through field schools and 
follow-up to community seed banks selected through the Taiwan-Bean project, preparation of 
coffee borer traps , biofertilizer of fresh cow manure, through the Technical School in the field, 
specifically in the community of El Cuyal, the theme "Agroecological practices in coffee 
cultivation" was implemented.At the end of this work, I strengthened my knowledge acquired 
during the career of Agronomy, to get in touch with the producers of beans and coffee, and 
INTA technicians. Through the workshops I was allowed to enter the working world and have 
confidence in myself. I started to elaborate different types of inputs commonly used by 
producers. Community seed banks allow producers to use quality seed and technify their 
productivity practices and thus the seed's standard of living. 
 
Keywords: Common bean, Transfer, technologies, technical assistance, organic fertilizer
 
1 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
La asistencia técnica es un importante instrumento para fortalecer a los agricultores, mejorando 
su desempeño productivo, su calidad nutricional, sus ingresos, y su calidad de vida. Es 
importante contar con este tipo de servicios que respondan a las demandas de los usuarios y que 
los involucren al máximo en su implementación. Representa un modelo potente para llegar a los 
pequeños productores con eficacia y participación, desarrollado bajo diferentes metodologías: 
Campesino a campesino, promotoría rural humana y escuelas de campo de agricultores, 
constituyendo una modalidad para gestionar el conocimiento local y ancestral de los productores 
combinándolos con los conocimientos externos (INTA, 2018) 
El frijol común (Phaseolus vulgaris L.) es un cultivo importante para la alimentación humana 
por su alto contenido de proteína y generar empleo e ingresos a las familias rurales. Como fuente 
alimenticia tiene alto contenido de proteína, (22 %) carbohidratos, vitaminas y minerales. El 
consumo aproximado por persona se estima en 67 libras o 30.45 kg al año (INTA, 2009). El 
frijol rojo, uno de los granos básicos de mayor consumo en Nicaragua, presenta en ciclo de 
primera una producción superada de 1 millón 82 mil quintales. El área sembrada fue de 73 mil 
manzanas, que da como resultado un 23% de la meta. El registro de exportación del frijol rojo 
indica que se exportó 1 millón 340 mil quintales (MAGFOR, 2018). 
Centroamérica posee las condiciones edafoclimáticas ideales para producir todas las variedades 
de café pero su potencial no se explota plenamente. Guatemala, Honduras y Nicaragua, podrían 
alcanzar mejores niveles de productividad para competir en el mercado mundial del grano de 
oro. El café en Nicaragua cuenta con los factores básicos para obtener un buen café competitivo 
ya que se encuentran en tierras fértiles con alturas adecuadas, cultivos en sombra, abundante 
mano de obra para las labores agrícolas y suficientes precipitaciones para el crecimiento del 
cultivo. Pero hay algo que lo hace poco competitivo a lo interno del país es el bajo rendimiento 
por manzana, que es un promedio de 10 qq/mz (MIFIC, 2018) 
 
Según el INTA, 2018, el surgimiento de Fincas de innovación e investigación tecnológicas, data 
del año 2015 a través del financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), donde 
 
2 
 
este presentó una idea de desarrollo integral de fincas de investigación e innovación tecnológica, 
seleccionándose con el fin que en estas se implementen prácticas promovidas por el INTA. 
 
Los bancos comunitarios de semilla inician su funcionamiento en el año 2005, son una 
organización productiva, contemplan ser una alternativa para las familias productores de 
abastecimiento a la comunidad donde radican. Actualmente se brinda acompañamiento a siete 
bancos comunitarios de semillas del municipio de Mozonte, las variedades de frijol de mayor 
demanda son las siguientes: INTA Rojo Jinotega, INTA Sequía precoz, INTA Rojo e INTA 
Fuerte Sequía, cada banco fortalece sus conocimientos a través de la ejecución de escuelas de 
campo siendo un método utilizado en procesos de extensión y transferencia de tecnologías, que 
se basa en el intercambio de conocimientos de forma participativa, fundamentada en la 
educación de adultos (INTA, PESA, 2009). 
 
 
3 
 
 
 
 
II. OBJETIVOS 
2.1 Objetivo General 
Brindar asistencia técnica a través de talleres en campo, sobre la realización de prácticas que 
conlleven a la reducción de costos de producción y el uso de recursos propios de las parcelas. 
 
2.2 Objetivos Específicos 
 
 Promover a través de métodos de extensión, el intercambio de experiencias entre 
productores protagonistas y aledaños. 
 
 Crear conciencia agroecológica en los productores a través del uso de bioinsecticidas y 
caldos minerales para el control de plagas y enfermedades. 
 
 
4 
 
III. METODOLOGÍA 
3.1 Descripción del lugar 
Mozonte es uno de los doce municipios del Departamento de Nueva Segovia. Tiene un área total 
de 218 kilómetros cuadrados. Esa ubicado a 234 Km de la capital Managua. Tiene un clima 
tropical seco con elevaciones montañosas, una altitud de 697 msnm. Con una población de 6, 
795 habitantes. Su economía se centra en la agricultura principalmente maíz, frijoles y hortalizas. 
El Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria (INTA) fue creado en 1993 por Decreto 
No 2 293, publicado en el Diario Oficial La Gaceta # 61 del 26 de marzo del mismo año. Es una 
Institución del Poder Ejecutivo y miembro del Gabinete de la Produccióndel Gobierno de 
Reconciliación y Unidad Nacional. 
 
En el marco del fortalecimiento del modelo de desarrollo agropecuario nos proponemos 
reorientar nuestra estrategia de trabajo, desarrollando la investigación e innovación a fin de 
incrementar la producción y productividad principalmente de pequeños y medianos 
productores/as de nuestro país. 
 
El INTA participa activamente con productores de las comunidades del municipio de Mozonte, 
enmarcando atención a Fincas de investigación e innovación tecnológica y Bancos comunitarios 
de semilla, donde se realizaron prácticas en pro de la producción de las comunidades, 
enmarcando un contexto del cuido del medio ambiente, fomentando principios agroecológicos, 
para que estos sean implementados una vez establecidos los cultivos y contar con alternativas de 
bajos costos de producción. 
 
 
 
 
5 
 
3.1.2 Misión 
Contribuir al incremento de la productividad agropecuaria al manejo sostenible de los recursos 
naturales, a la soberanía, seguridad alimentaria y reducción de la pobreza, mediante la 
investigación científica e innovación tecnológica, a través de alianzas público-privadas con el 
protagonismo de las familias de productores y productoras. 
 
3.1.3 Visión 
Institución líder en los procesos de investigación técnica-científica, reconocida nacional e 
internacionalmente, con personal calificado, infraestructura y equipamiento atendiendo las 
demandas tecnológicas del sector agropecuario en alianza con organizaciones públicas y 
privadas. 
 
3.2- Principales Funciones del INTA 
 Generación de tecnologías: Experimentación y validación en Centros de Desarrollo 
Tecnológico y fincas de productores. 
 Transferencia de tecnologías. 
 Capacitación técnica a las y los técnicos y productores. 
 Disponer y/o Trasladar los resultados de la investigación y generación de tecnologías a 
los actores de la producción nacional a través de ferias, exposiciones nacionales, 
encuentros, congresos de la investigación y tecnología agropecuaria. 
 Realizar campañas de divulgación nacional a través de medios radiales y televisivos, 
materiales gráficos, cartillas y manuales promoviendo el uso de las tecnologías generadas 
por el INTA. 
 
 
 
6 
 
3.3. Organigrama Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria 
 
 
7 
 
3.4. Actividades desarrolladas 
 Participación en consejo técnico departamental para conocer las orientaciones 
correspondientes en cuanto al trabajo político e institucional. 
 Se realizaron talleres en campo contemplados dentro de las sesiones de escuelas de campo 
(ECA), orientadas por el proyecto Taiwán – Frijol, en el que los miembros y junta directiva 
de los siete bancos comunitarios de semillas (BCS), seleccionados a través de Misión 
Taiwán, eran participes de capacitaciones en cuanto a producción de semilla de calidad. 
 Registro de eventos realizados en el Sistema de Monitoreo (SISINTA), elaboración de plan 
de trabajo quincenal. 
 Entrega de informes semanales detallando los eventos realizados. 
 Elaboración de informe consolidado orientado por Misión- Taiwán de sesiones ECA 
programadas con los bancos comunitarios de semilla. 
 Ejecución de sesiones de escuelas técnicas en el campo. 
 
3.5. Estrategias implementadas mediante asistencia técnica brindada durante el período de 
trabajo 
 
3.5.1 Demostración Práctica: Son talleres en campo que permiten una mejor asimilación del 
conocimiento a través de la preparación de prácticas agropecuarias que logren satisfacer una 
necesidad de la comunidad o promuevan una cultura amigable con el medio ambiente. Se 
considera una estrategia de mayor aceptación por los productores, debido a su metodología de 
aprender – haciendo. Se recomiendan grupos no mayores de 20 personas. 
 
3.5.2 Día de Campo: Es un método de comunicación con grupos, tendiente a mostrar una o 
varias series de prácticas agropecuarias, realizadas en condiciones locales, con el objeto de 
despertar el interés y los deseos de adopción de ellas, trayendo como consecuencia la transmisión 
de un paquete de tecnología. 
 
 
 
8 
 
IV. RESULTADOS OBTENIDOS 
 
El Proyecto Taiwán Frijol tiene como propósito mejorar la Capacidad de Investigación para el 
desarrollo de la productividad de frijol (rendimiento), con la que se fomente la producción y 
comercialización de semilla o grano comercial, con el objetivo que no existan dificultades para 
los pequeños productores en la obtención de semillas mejoradas. 
4.1 Bancos Comunitarios de Semillas atendidos 
Este modelo de producción de semilla nace 
como una necesidad de armonizar la producción 
con el uso de semilla mejorada, con un nuevo 
enfoque organizativo de los pequeños 
productores, con el objetivo de garantizar el 
acceso y disponibilidad de semilla, para 
contribuir a la Seguridad y Soberanía 
alimentaria del pueblo nicaragüense y la 
generación de ingresos de las familias rurales 
(INTA, 2013; Cuadro 1) 
Cuadro 1. Bancos Comunitarios de Semilla atendidos 
 
Se realizaron visitas, en las cuales los miembros de cada banco elaboraron su plan de producción 
según la época de siembra que se planeaba trabajar, posteriormente en conjunto con 
representantes del área de Transferencia de INTA-Regional y Misión Taiwán se realizó una 
encuesta para conocer las necesidades de materiales para sus labores y ofertar cinco variedades 
Banco de semilla Coordinador Comunidad 
Las Cuyas José Marcelo López El Cuyal 
Divino Niño Eugenio Pastrana El Caracol 
Fieles Unidos al Desarrollo Santos Ignacio López El Zapote 
Sembrando Semillas Criollas para 
un buen futuro 
Santos Simeón López Apamiguel 
Priorizando la Semilla Criolla José Tórrez López El Cuyal 
3 de Mayo José de la Cruz Ruíz San Antonio 
Vamos por más victorias Santos Bismark Landero Las Cruces 
 
9 
 
de semillas: INTA Fuerte Sequía, 
INTA Sequía Precoz, INTA Rojo 
Jinotega, INTA Jinotega e INTA 
Cárdenas. Se finalizó este proceso de 
capacitación a través de días de campo 
con cada uno de los bancos de semillas, 
donde los productores intercambiaba n 
sus experiencias a otros aledaños sobre 
las prácticas impartidas en las escuelas 
de campo. 
 
 
10 
 
4.2. Sesiones de Escuelas de Campo (ECA´S) 
Las sesiones de escuelas de campo fueron una de las metodologías a implementar, se realizaron 
cinco encuentros con réplica en cada una de los bancos comunitarios de semillas, para la 
ejecución de estás se cumplió la siguiente currícula (Cuadro 2): 
Cuadro 2. Currícula de sesiones de escuelas de campo 
Sesión Temática a tratar Actividades a realizar Responsable 
1 Valores sociales, 
familiares, 
ambientales. 
Organización interna, 
exploración del 
conocimiento. 
Promover la reflexión acerca de la 
práctica de valores para mejorar la 
convivencia en la familia y la 
comunidad. Hacer un sondeo rápido con 
prueba de caja práctica 
Técnico 
Territorial y 
asistente 
Misión 
Taiwán y 
protagonistas 
2 Métodos de muestreo 
de plagas de suelo 
Explicación de forma teórica y ejecución 
de práctica en las parcelas 
Técnico 
Territorial y 
asistente 
Misión 
Taiwán y 
protagonistas 
3 Preparación de 
caldos y 
bioinsecticida 
Aprender haciendo caldos y 
bioinsecticida para prevenir 
enfermedades y control de plagas. 
Técnico 
Territorial y 
asistente 
Misión 
Taiwán y 
protagonistas 
4 Reproducción de 
microorganismos 
eficientes fase sólida 
Aprender haciendo reproducción de 
microorganismos eficientes en fase 
sólida. 
Técnico 
Territorial y 
asistente 
Misión 
Taiwán y 
protagonistas 
 
11 
 
5 Día de campo Intercambio de experiencias entre 
productores protagonistas y aledaños, 
teniendo como centro de aprendizaje la 
parcela. 
Técnico 
Territorial y 
asistente 
Misión 
Taiwán y 
protagonistas 
 
Las estrategias que se utilizaron en las seis comunidades fueron demostraciones prácticas y día 
de campo sobre preparaciónde caldos minerales y bioinsecticidas, a continuación se muestra la 
cantidad de productores protagonistas que participaron en cada uno de los talleres, (Cuadro 3): 
 
Cuadro 3. Ubicación y cantidad de productores protagonistas de escuelas de campo 
No. Comunidad Hombres Mujeres 
1 El Cuyal 10 5 
2 Apamiguel 8 7 
3 San Antonio 10 5 
4 El Zapote 7 8 
5 El Cuyal 12 3 
6 El Caracol 9 6 
 Total 56 34 
 
 
4.2.1. Organización Interna de los Bancos Comunitarios de semilla 
Se abordaron los valores que deben prevalecer en este tipo de organizaciones, de manera que los 
productores de manera reflexiva redacten su reglamento de cumplimiento en asistencia, 
puntualidad, respeto en los talleres que serían facilitados, mejorando la convivencia entre los 
socios. Finalmente se realizó la prueba de la caja, esta dinámica permite conocer el nivel de 
dominio de la temática de producción de semilla en cada protagonista. 
 
 
 
12 
 
4.2.2 .Métodos de Muestreo de Plagas de suelo 
De manera teórica se abordó este tema de vital importancia, para realizar monitoreo en la 
parcela, se explicaron tres tipos de monitoreo 
 Muestreo sistemático: El que consiste en caminar sobre la parcela, formando letras X, Z, N y 
O, determinando diferentes puntos de muestreo. 
 Muestreo al azar: Tomar puntos deseados en la 
parcela, realizando observaciones en los sitios 
seleccionados. 
 Muestreo de pie cúbico: Se realiza un agujero de 30 
cm de largo y 30 cm de ancho, luego se observa el 
tipo de plaga presente en ese sitio. 
 
 
4.2.3. Preparación de Caldo Sulfocálcico 
Según Restrepo fue preparado por primera vez en el año 1908, este caldo es de uso preventivo 
tiene muchas funciones (foliar, fungicida, acaricida, insecticida). Se prepara con dos libras de 
cal, cuatro libras de azufre, 10 litros de agua. Hervir el agua en un fogón, se agrega el azufre y 
luego la cal, se mueve la mezcla con una pala de madera hasta que se torne color rojo ladrillo. 
Las dosis son de medio a dos litros en 20 litros de agua y no se recomienda aplicar en etapa de 
floración, ya que es abortivo. 
 
 
13 
 
4.2.4. Preparación de Caldo Bórdeles 
Este producto se utiliza en ojo de gallo, mancha de hierro y antracnosis. Los ingredientes son 12 
onzas de cal, cinco onzas de sulfato de cobre, 20 litros de agua, dos baldes plásticos de 20 litros, 
una pala de madera para revolver, un machete. Se disuelven en dos baldes por separado la cal y 
el cobre, luego se agrega primero el cobre y seguidamente la cal, se mezclan y se comprueba la 
acidez por medio de un machete si este sale oxidado se debe agregar cal. La dosis recomendada 
es de 15 litros de caldo en cinco litros de agua. 
 
4.2.5. Uso de Microorganismos eficientes 
 Los microorganismos de montaña son: hongos, bacterias, micorrizas, levaduras y otros 
organismos benéficos. Los cuales viven y se encuentran en el suelo de montañas, bosques, parras 
de bambú, lugares sombreados y sitios donde en los últimos 3 años no se han utilizado 
agroquímicos (JICA, 2009). Se recolectó un saco hojarasca con presencia de una textura blanca 
(lo que se conoce como microorganismos), se extendió en un plástico negro y se inició 
extrayendo restos de piedras u otro tipo de materiales no necesarios, luego se agregó semolina y 
posteriormente melaza uniformemente cubriendo toda la hojarasca, se realizó prueba de puño 
tomando un poco de la mezcla previendo que no existiera exceso de melaza y se colocó en un 
balde de manera que estuviera bien compactado el producto. 
 
14 
 
 
 
4.2.6. Preparación de bioinsecticida a base de ajo, chile y pimienta 
Su nombre se debe a sus tres ingredientes principales: Ajo ( Allium sativum L.) , pimienta 
(Piper nigrum L.) y chile (Capsicum annuum L.). Para su preparación se necesitan dos onzas de 
pimienta brava, ½ libra de ajo y ½ libra de chile, se tritura todo lo antes mencionado, se ponen a 
hervir cinco litros de agua, a lo que se agregan los materiales sólidos, una vez que la mezcla 
inicia a hervir, se calcula que consuma y llegue a los dos litros, ya que esta cantidad es la que se 
pretende elaborar de producto, una vez que se baja del fogón se pasa por un colador, se deja 
enfriar y está listo para usarse. Se recomendaron 125 cc de producto por bomba de 20 litros, para 
control de mosca blanca y cochinilla. 
 
 
 
15 
 
4.2.7. Día de campo 
Comprendido el período de escuelas de campo, se realizó encuentro entre miembros de los 
bancos de semillas y productores aledaños, realizando tres estaciones las cuales mostraban a los 
participantes los bioinsumos realizados. 
 
4.3. Transferencia a través de Talleres, eventos y otras acciones desarrolladas para dar a 
conocer las tecnologías 
Se preparó el bioinsecticida M-5 junto con los productores, primero se sondeó acerca de los 
conocimientos previos que tenían sobre el insecticida. Es un líquido con acción repelente de 
plagas, fungicida y bioestimulante que ayuda al desarrollo de las plantas. Fue desarrollado y 
aplicado en forma empírica por agricultores de diferentes países y poco a poco se ha mejorado 
(JICA, 2009). procediendo a la preparación del producto contando con materiales como: Ajo, 
cebolla, chile, jengibre (Zingiber officinale R.) microorganismos eficientes (Cuadro 4): 
Cuadro 4. Materiales para la preparación de Bioinsecticida M-5 
1 libra ajo 445 g ajo 
1 libra cebolla 445 g cebolla 
1 libra de chile picante 445 g chile 
1 libra de jengibre 445 g de jengibre 
2 litros de microorganismos eficientes en líquido 2 L microorganismos eficientes 
1 litro de vinagre 1 L vinagre 
1 galón de melaza 3.78 litros melaza 
1 galón de licor con baja concentración como 
1/100 (1ml de licor con 99 ml de agua) 
3.78 litros de licor 
 
16 
 
Una vez que se tienen estos ingredientes, se mezclan en un balde luego se cubre con una tela, y 
se deja reposar por 15 días para luego ser aplicado a café, frutales, hortalizas, etc. 
Se elaboraron trampas de colores, en este caso para ser establecidas en una parcela de frijol, para 
control de mosca blanca (Bemisia tabaci). Se cortaron estacas de 1.10 cm, luego se cortaron 
bolsas de color amarillo colocándolas en las estacas de manera que estas queden bien adheridas a 
las estacas, se perforó cada bolsa para luego amarrarlas, se aplicó aceite de cocina en las tres 
trampas elaboradas. Se ubicaron en diferentes puntos de la parcela, esto para determinar el punto 
de infección de la plaga. 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
Elaboración de un garrapaticida a base de hojas de neem, azúcar, aceite, se explicó que este será 
aplicado para combatir garrapatas que afectan comúnmente el ganado presente en sus fincas 
donde aplicarán dosis de dos libras del producto más 30 litros de agua, fumigado cada 10- 15 
días. 
 
4.4. Educación Técnica en el Campo 
Los biofertilizantes son abonos líquidos con mucha energía equilibrada y en armonía mineral, 
preparados a base de estiércol de vaca muy fresca, disuelta en agua y enriquecida con leche, 
melaza y ceniza, que se ha colocado a fermentar por varios días en toneles o tanques de plástico, 
bajo un sistema anaeróbico (Restrepo, 2007). Se preparó un biofertilizante a base de estiércol de 
vaca fresco, se agregó ceniza, suero, agua y melaza. Se colocó en un balde con capacidad de 20 
litros, se agregaron cinco libras de estiércol, una libra de ceniza, dos litros de melaza, dos litros 
de suero de leche de vaca y para completar la capacidad del balde se añadió agua. Se mezcló 
hasta lograr una mezcla completamente homogénea. Se recomendó no llenar el recipiente, ya que 
este bioinsumo se caracteriza por tener un proceso anaeróbico, es decir no debe existir entrada de 
gases. Se tapó y se colocó una manguera transparente dentro de una botella con un poco de agua, 
esto para la salida de gases. Se dejó reposar por 30 días para ser aplicado de manera foliar un 
litro por bombada. 
 
 
18Se realizaron trampas para broca, haciendo uso de botellas plásticas realizando cortes en los 
extremos se agregó alcohol y café utilizado como atrayente, luego se amarró a una estaca de un 
metro y se ubicó en una plantación de café. 
 
 
Realización de un semillero mediante la técnica de doble excavado, con ayuda de un trinchante 
se extrajo capas de tierra, colocándose una encima de otra hasta lograr formar un banco, luego se 
realizó desinfección con ceniza. 
 
 
 
 
 
 
19 
 
El muestreo de malezas se realizó con un cuadro de 
papel con una medida de 40 cm, donde se visitó una 
parcela de café, tomando tres puntos al azar, 
determinando el tipo de malezas que estaban presentes, 
explicando a los productores la importancia de esta 
práctica la que nos permite clasificar las malezas y 
determinar el tipo de herbicida a usar. 
 
 
20 
 
V. LECCIONES APRENDIDAS 
 
 Adquirí conocimientos sobre elaboración de bioinsumos para control de plagas y 
enfermedades en cultivo de frijol. 
 
 Fortalecimiento en el desarrollo personal y profesional en el transcurso del trabajo. 
 
 Consolidación en el sistema de monitoreo del INTA (SISINTA) y cumplimiento de 
actividades reflejadas según el plan de trabajo. 
 
 Compartir con los productores los conocimientos adquiridos durante mi proceso de 
formación profesional. 
 
 Implementación de métodos de extensión (demostraciones prácticas, días de campo), que 
permitieron dar a conocer las tecnologías a los productores. 
 
 Ejecución de talleres en campo, me permitió mejorar técnicas de expresión oral, así como 
un mayor contacto con los productores. 
 
 El seguimiento a las tecnologías promovidas es importante para evaluar el impacto de 
apropiación en las comunidades. 
 
 
 
21 
 
VI. CONCLUSIONES 
 
o La asistencia técnica a través de las demostraciones prácticas suele ser una herramienta 
de mayor aceptación para los productores, ya que ellos manifiestan una mejor adquisición 
de conocimientos. 
 
o Los métodos de extensión utilizados con los Bancos Comunitarios de semillas son una 
estrategia que permite tanto a socios como productores aledaños adoptar nuevas 
tecnologías en el manejo del cultivo de frijol común, para lograr establecer nuevas 
variedades de semilla de frijol de calidad, realizando siembra tecnificada, garantizando 
efectividad en el manejo del cultivo por tanto una mayor producción. 
 
o La Escuela Técnica en el campo, permite fomentar el emprendimiento productivo en los 
protagonistas, reforzar y adquirir nuevos conocimientos en el rubro de café 
 
o Las Fincas de Investigación e innovación tecnológica, permiten la difusión de 
tecnologías, creando un espacio de intercambio de experiencias entre el productor 
protagonista y aledaños. 
 
o El Proyecto Taiwán Frijol, es un eje de fortalecimiento en la producción de semilla de 
frijol de calidad, permitiendo al productor la difusión de variedades dentro y fuera de la 
comunidad. 
 
 
22 
 
VII. LITERATURA CITADA 
 
Gómez, S. Proyecto para el Apoyo a Pequeños Agricultores en la Zona Oriental (PROPA-
Oriente) Repelente Natural y Bioestimulante EM-5. Centro Nacional de Tecnología 
Agropecuaria y Forestal (CENTA). Recuperado de 
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_09.pdf 
 
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. (2009). Guía tecnológica para la producción 
de frijol común (Phaseolus vulgaris L.). Recuperado de 
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20FRIJOL.pdf 
 
 Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. (2011). Guía metodológica de escuelas de 
campo para facilitadores y facilitadoras en el proceso de extensión agropecuaria. SERFOSA. 
Recuperado de 
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20DE%20ESCUELA%20DE%20
CAMPO%20DE%20AGRICULTURA%20ECA%20EN%20EL%20PROCESI%20DE%20E
XT%20AGRI%20FINAL.pdf 
 
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. (28 de Agosto de 2006). Plan Operativo 
Anual 2006. (1), p. 103. 
 
Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria. Caldo Bordelés. Programa de Manejo 
Integrado de Cultivos (MIC). Recuperado de 
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/plegables/Brochure%20caldo%20bordeles.pd
f 
 INTA, 2018. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria, sede Ocotal, Nueva Segovia. 
Kondo, S. Microorganismos. Recuperado de 
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_04.pdf 
 
Kondo, S. Repelente Natural y Bioestimulante EM-5. Recuperado de 
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_09.pdf 
 
Ministerio Agropecuario (2008). MAG presenta registro de cosecha de maíz y frijol rojo en 
época de primera. Recuperado de https://www.tn8.tv/nacionales/455077-mag-presenta-
registro-cosecha-maiz-frijol-rojo-epoca-primera/ 
 
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_09.pdf
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20FRIJOL.pdf
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20DE%20ESCUELA%20DE%20CAMPO%20DE%20AGRICULTURA%20ECA%20EN%20EL%20PROCESI%20DE%20EXT%20AGRI%20FINAL.pdf
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20DE%20ESCUELA%20DE%20CAMPO%20DE%20AGRICULTURA%20ECA%20EN%20EL%20PROCESI%20DE%20EXT%20AGRI%20FINAL.pdf
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/guias/GUIA%20DE%20ESCUELA%20DE%20CAMPO%20DE%20AGRICULTURA%20ECA%20EN%20EL%20PROCESI%20DE%20EXT%20AGRI%20FINAL.pdf
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/plegables/Brochure%20caldo%20bordeles.pdf
http://www.inta.gob.ni/biblioteca/images/pdf/plegables/Brochure%20caldo%20bordeles.pdf
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_04.pdf
https://www.jica.go.jp/project/elsalvador/0603028/pdf/production/vegetable_09.pdf
https://www.tn8.tv/nacionales/455077-mag-presenta-registro-cosecha-maiz-frijol-rojo-epoca-primera/
https://www.tn8.tv/nacionales/455077-mag-presenta-registro-cosecha-maiz-frijol-rojo-epoca-primera/
 
23 
 
Restrepo, J. (2007). Biofertilizantes preparados y fermentados a base de mierda de vaca. Feriva 
S.A. Recuperado de file:///C:/Users/usuario/Desktop/ABC-de-la-Agricultura-organica-
Abonos-organicos.pdf 
 
Restrepo, J. (2007). Manual Práctico El A, B, C de la agricultura orgánica y harina de rocas. 
Printex. Recuperado de http://caminosostenible.org/wp-
content/uploads/BIBLIOTECA/El_ABC_de_la_agricultura_organica_y_harina_de_rocas.pdf 
 
Tencio, R. (2017).Guía de elaboración y aplicación de bioinsumos para una producción 
agrícola sostenible. Recuperado de http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F08-10924.pdf 
 
 
 
 
 
file:///C:/Users/usuario/Desktop/ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
file:///C:/Users/usuario/Desktop/ABC-de-la-Agricultura-organica-Abonos-organicos.pdf
http://caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/El_ABC_de_la_agricultura_organica_y_harina_de_rocas.pdf
http://caminosostenible.org/wp-content/uploads/BIBLIOTECA/El_ABC_de_la_agricultura_organica_y_harina_de_rocas.pdf
http://www.mag.go.cr/bibliotecavirtual/F08-10924.pdf
	Asistencia técnica a productores sobre la transferencia de prácticas agroecológicas en el cultivo de frijol (Phaseolus vulgaris L.) y café (Coffea arabica L.) en seis comunidades del municipio de Mozonte, Ocotal, Nueva Segovia, 2018
	CONTENIDO
	ÍNDICE DE CUADROS
	RESUMEN
	ABSTRACT
	I. INTRODUCCIÓN
	II. OBJETIVOS
	2.1 Objetivo General
	2.2 Objetivos Específicos
	III. METODOLOGÍA
	3.1 Descripción del lugar
	3.2- Principales Funciones del INTA
	3.3. Organigrama Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria
	3.4. Actividades desarrolladas
	3.5. Estrategias implementadas mediante asistencia técnica brindada durante el período de trabajo
	IV. RESULTADOS OBTENIDOS
	4.1 Bancos Comunitarios de Semillas
	4.2. Sesiones de Escuelas de Campo (ECA´S)
	4.3. Transferencia a través de Talleres, eventos y otras acciones desarrolladas para dar a conocerlas tecnologías
	4.4. Educación Técnica en el Campo
	V. LECCIONES APRENDIDAS
	VI. CONCLUSIONES
	VII. LITERATURA CITADA

Continuar navegando

Materiales relacionados

84 pag.
innagri-1

SIN SIGLA

User badge image

Materiales y Contenidos

115 pag.
1047994674

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia Unad

User badge image

Jose Nieto

15 pag.
agrario_nro3

User badge image

Cecilia Cabrera Vera

74 pag.
T338 17 T693

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Trabajo agropecuario