Logo Studenta

Ingenieria_Civil_Industrial_Ingenieria_e

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Universidad Mayor 
Ingeniería Civil Industrial 
Ingeniería en Residuos y Sólidos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Trabajo Autoformación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Nombre: Gabriela Chiffelle V. 
Profesor: Dr. René Contreras N. 
 
Desarrollo 
1. Explique la ventaja de una teoría con respecto a un conjunto de ideas 
La ventaja de una teoría con respecto a un conjunto de ideas, se basa en que la teoría 
permite una notable consolidación de los conocimientos. Además una teoría proporciona 
una nueva y poderosa herramienta en la adquisición de conocimiento pues indica donde 
buscar nuevas generalizaciones. 
Por su parte, el conjunto de ideas corresponde a los datos, que son una muestra del 
Universo de las posibilidades; pueden ser representativos o estar sesgados. Aun cuando 
sean representativos contienen alguna variación aleatoria que no se explica con los 
conocimientos actuales. 
Cuando la recolección y organización de los datos revela ciertas regularidades se formula 
una generalización o hipótesis. Ésta es solo una afirmación de que en ciertas 
circunstancias se pueden observar en general ciertos fenómenos. 
Muchas generalizaciones son estadísticas, ya que se aplican con exactitud a grandes 
conjuntos, pero no son más que probabilidades cuando se aplican a conjuntos menores de 
individuos. 
La teoría a diferencia del conjunto de ideas es que se ha ganado la aceptación a lo largo 
del tiempo denominándose Ley. 
La teoría indica donde buscar nuevas generalizaciones, así el conjunto de ideas se hace 
una búsqueda sistematizada de información necesaria. 
2. Describa la ventaja de una teoría cuantitativa sobre otra cualitativa 
La teoría cualitativa es descriptiva, por ejemplo se puede afirmar en forma cualitativa, que 
cuando la cantidad de aguas residuales que entra en cierto río es demasiado alta los peces 
morirán. Con la teoría cualitativa no se puede identificar que significa “demasiado alta”, 
para hacerlo se necesita la lógica cuantitativa. 
Cuando los datos y las generalizaciones sin cuantitativas se necesitan las matemáticas 
para establecer una teoría que indique las relaciones cuantitativas. Por ejemplo, una 
afirmación cuantitativa acerca del río podría decir que “cuando la masa de materia 
orgánica que entra en cierto rio es igual x kilogramos por día, la cantidad de oxígeno en 
ese río es y”. 
La ventaja de la teoría cuantitativa es que permite investigar preguntas del tipo “¿qué 
pasa si…? acerca de las relaciones. Por ejemplo, “se reduce la cantidad de materia 
orgánica que entra en la corriente, ¿Cuánto aumentará la cantidad de oxígeno en el río?”. 
3. Identifique y use los símbolos de las unidades SI 
El SI es un sistema coherente con 7 unidades básicas, cuyos nombres, símbolos y 
definiciones precisas se han establecido. Muchas unidades derivadas se definen en función 
de las básicas, se asignan símbolos a cada una y, en algunos casos, se les asignan 
nombres, por ejemplo: el Newton (N). 
 
 
Magnitud Física Símbolo 
Dimensional 
Unidad básica Símbolo de la 
Unidad 
Longitud L metro m 
Masa M kilogramo kg 
Tiempo T segundo s 
Intensidad de 
corriente eléctrica 
I Amperio A 
Temperatura 
termodinámica 
Q Kelvin K 
Cantidad de sustancia N mol mol 
Intensidad Luminosa J candela cd 
 
Unidades SI derivadas con nombres y símbolos especiales 
Magnitud Nombre Símbolo Expresión en 
otras Unidades 
SI 
Expresión en 
Unidades SI 
básicas 
Frecuencia Hertz Hz s-1 
Fuerza Newton N Mkgs-2 
Presión Pascal Pa Nm-2 m-1kgs-2 
Energía, trabajo, 
cantidad de calor 
Joule J Nm m2kgs-2 
Potencia Watt W Js-1 m2kgs-3 
Cantidad de 
electricidad carga 
eléctrica 
coulomb C SA 
Potencial 
eléctrico fuerza 
electromotriz 
Volt WA-1 m2kgs-3A-1 
Resistencia 
eléctrica 
Ohm W VA-1 m2kgs-3A-2 
Capacidad 
eléctrica 
Farad F CV-1 m-2kg-1S4A2 
Flujo magnético Weber Wb Vs m2kgs-2A-1 
Inducción 
magnética 
tesla T Wbm2 Kgs-2A 
Inductancia Henry H WbA-1 m2kgs-2A-2 
 
 
 
 
 
4. Trace e identifique un sistema del recurso agua, incluyendo a) fuente, b) obras de 
recolección, c) obras de transmisión, d) obras de tratamiento y e) obras de distribución 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5. Describa el método general adecuado para el tratamiento del agua superficial y del 
agua subterránea. 
Con frecuencia, la naturaleza de la fuente de agua determina la planeación, el diseño y la 
operación de las obras de recolección, purificación, transmisión y distribución. Las 2 
fuentes principales de abastecimiento de necesidades municipales e industriales se llaman 
agua superficial y agua subterránea. Los arroyos, los lagos y ríos son las fuentes de agua 
superficial, y las fuentes de agua subterránea son aquellas en las que el agua se bombea 
para sacarlas de pozos. 
La fuente determina la clase de obras de recolección y el tipo de obras de tratamiento. La 
red de tubería en la cuidad se llama sistema de distribución. Los tubos mismos suelen 
llamarse troncales de agua. La planta de tratamiento produce un exceso de agua durante 
los periodos de baja demanda (por lo general durante la noche) y se conserva en un 
depósito de almacenamiento. Este puede ser elevado o estar a ras del suelo. El agua 
almacenada se emplea para satisfacer la demanda alta durante el día. El almacenamiento 
compensa los cambios en la demanda y permite construir una planta de tratamiento 
menor. También proporciona capacidad de emergencia en caso de un incendio. 
 Selección de la Fuente adecuada 
Consiste en determinar la demanda que se le impondrá. Los elementos esenciales de la 
demanda de agua incluyen: 
a. Consumo promedio diario 
Se debe estimar por 2 razones: 
- Para determinar la capacidad de la fuente de agua para satisfacer las demandas 
continuas durante periodos críticos. 
- Para estimar las cantidades del agua almacenada que satisfarán las demandas 
durante esos periodos críticos. 
 
b. Tasa Máxima de demanda ( o demanda pico) 
Se deben estimar para determinar: 
- Los tamaños de las tuberías 
- Las instalaciones sanitarias 
- Pérdidas de presión 
- Las necesidades de almacenamiento para suministrar agua en forma eficiente 
durante los periodos de demanda máxima de agua. 
 
6. Defina la palabra demanda tal como se aplica al agua. 
Demanda es el uso del agua por los consumidores. Este uso de la palabra se deriva del 
término económico que significa “deseamos un bien”. Los consumidores expresan su 
deseo abriendo la llave o haciendo correr el agua en el mueble del baño. 
7. Haga una lista de los cinco factores más importantes que contribuyen al consumo del 
agua y explique porqué cada uno influye 
 
- Actividad Industrial 
La industria influye al aumentar la demanda per cápita de agua. Las comunidades 
pequeñas, rurales y suburbanas, consumen menos agua por persona que las 
comunidades industrializadas. Es probable que la industria sea el mayor factor que 
influye sobre el consumo per cápita de agua. 
- Medición 
El segundo factor más importante en el consumo del agua es la posibilidad de que los 
usuarios individuales tengan medidores. La medición impone un sentido de 
responsabilidad ausente en las residencias y empresas sin medidor. Este sentido de 
responsabilidad reduce el consumo de agua per cápita porque los consumidores 
reparan sus fugas y toman decisiones más conservadoras en cuanto al uso, casi 
independientemente de su precio. Como el agua es barata, el precio no influye mucho. 
- Administración del sistema 
Si el sistema de distribución de agua está bien administrado el consumo per cápita es 
menor. Los sistemas bien administrados son aquellos en los cuales los administradores 
saben cuándo, dónde están las fugas en las troncales de agua y ordenan que las 
reparen con rapidez. 
- Nivel de vida 
El uso per cápita de agua aumentacon un mayor nivel de vida. Los países muy 
desarrollados consumen mucho más agua que las naciones menos desarrolladas. Así 
mismo, un nivel socioeconómico más alto implica un mayor consumo de agua per 
cápita que uno más bajo. 
- Clima 
Una temperatura anual mayor implica mayor gasto per cápita de agua, mientras que 
las zonas de alta precipitación consumen menos.