Logo Studenta

38823605

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Geografía electoral, Geografíapolítica y
Eleccionesen España
JoaquínBOSQUESENDRA
La Geografíaelectoral
En un trabajoanterior (BosqueSendra, 1981 c) se llevó a caboun ba-
lance, principalmente,de las aportacionesde la Geografíaal análisis de
dos temas: 1.0 La Geografíade las votacionesy 2.0 Las influenciasespa-
cialesen el voto (Taylor y Johnston,1979, pág. 24). Se puedenañadir las
siguientesnuevasreferenciassobredichascuestiones:
a) Sobre el efecto de vecindario, una cuestión ampliamentetratada
desdediversospuntos de vista: BosqueSendra(1981 b) describesu impor-
tancia en las recienteseleccionesgeneralesespañolas;Ennis (1975), trata
de su acción desdela perspectivade la Sociología, al igual que Epstein
(1979); Johnston(1976 a); Laux y Simms (1973), muestransu influencia
en las votacionesalemanas;O’Loughlin (¡981), realiza una comparación
internacionalde su importancia:Rumley (1979),planteauna discusiónde
susfundamentosteóricos y de susrelacionescon la cuestión de la falacia
ecológica; Scanlan(1977) introduce los estadísticosde autocorrelaciónes-
pacial para medir su importancia lo mismo que Wolfe y Burghardt
(1978).
b) En torno al empleo del Análisis Factorial con datos electorales:
Taylor (1981 a) en un artículofundamentalhareunidolas másimportan-
tes aplicacionesde esta técnicaa dicha problemática.En primer lugar, el
A.F. se ha empleadopara el estudiode las variablesindependientes(los
indicadoressocioeconómicos).Unas veces para obtenerfactoresexplicati-
vos que seanindependientesy más adecuadospara su empleo en poste-
riores análisis estadísticos(A. de Regresión); así el trabajo de Kirby y
Taylor (1976). En segundolugar, se han llevado a cabo A.F. de las va-
AnalesdeGeografiade la Univ. Complutense,Ni’ 2. Ed. Univ. Complutense,1982.
264 JoaquínBosqueSendra
nabíesindependientesy las dependientes(los resultadoselectorales)con-
juntamente;por ejemplo, Cox (1970)que consiguiócon estemedio deter-
minar ámbitos territorialesde caráctersociopolíticohomogéneoen Gales,
para despuésanalizar en ellos el comportamiento electoral posterior.
También, en estesentido, el trabajode Allardt y Peesonen(1967), y de
McPhail (1971). En tercer lugar, y quizásseala aplicación más interesan-
te, el AP. de sólo las variables de voto; aquí se sitúan los trabajosde
Downing y otros (1980)y MacRaey Meldrum (1969), que analizanlos vo-
tos a un mismo partido en distintasfechas(el modoT del A.F.), lo que les
sirve para precisar las diversasreorientacionesdel sistema político y de
partidosen distintasetapas.Un claro desarrollode estalínea es el análisis
del llamado «voto normal»de un partido en las diversaselecciones;Taylor
en el citado artículo (1981 a) muestralas relacionesde estacuestióncon
las funcionesde los partidospolíticos en la sociedady en las elecciones;en
el libro de Archer y Taylor <1981) se desarrollaampliamentela cuestión,
abriéndosecon ello el caminohacia unaverdaderaGeografía«política» de
las elecciones,más allá de la ya clásica Geografíaelectoral «apolíticas,la
organizadaen torno a la teoríabehavioristadel comportamientoelectoral,
y desarrolladapor Cox (ver sobreésto la anterior crónica bibliográfica,
BosqueSendra1981 c).
c) La Geografíaelectoralportuguesa:En torno al profesorGaspardel
Centro de Estudios Geográficosde Lisboa se ha ido generandouna origi-
nal escuelade análisis geográficode las votaciones,en la que los trabajos
más recientesserian: Abreu y otros (1977) (ver la recensiónbibliográfica
de estetrabajopublicadapor López Trigal, 1978), Gaspar(1977 y 1979)y
Gaspary Andre (1981). Las principalescaracterísticasde estaescuelase-
rian:
El empleodel Análisis de Clusters, en lugar de las otras más habi-
tualmenteusadas:Análisis factorial y de Regresión.
— Su insistenciaen la problemáticade la concentraciónespacialde los
votosde los distintospartidos,fenómenomuy apreciableen las elecciones
portuguesas.
El estudiode los resultadoselectoralesa distintosniveles de la escala
espacial,con un uso muy adecuadode la cartografía.
La Geograflade ¿a representaciónparlamentaria
El tercer gran tema de la Geografíaelectoral,segúnla estructuración
de Taylor y Johnston(1979, pág.24), se refiere al análisis de los resulta-
dos de las votaciones:la elecciónde representantes,y de su repartoentre
Geografíaelectoral, Geografíapolítica y Eleccionesen España 265
los diversos partidos. Sobre ello existe una abundante bibliografía, en
buenaparteprovenientede los geógrafos.
En tales estudiosse parte de considerarque cualquier representación
electoral se produce por la interacción de dos estructurasespaciales,la
distribuciónde los votantesde los partidospor un lado, y por otro la orga-
nización espacialde los distritos electorales.Por ello, si con la Geografía
del voto se analiza la primera —cómo y por qué se distribuyen espacial-
mente loselectoresde los partidos— la Geografíade la representacióntra-
ta de la segunda,la organizaciónespacialde los distritos en que seeligen
los representantes,suscausasy susdesigualdades.
Los trabajosmás interesantessobrela cuestión puedenser: en primer
lugar, la puestaal día sobreel temarealizadapor Taylor y Gudgin (1981);
el libro de Johnston(1979) (ver la recensión bibliográfica de Bosque
Sendra, 1980 b); la obra fundamentalde Gudgin y Taylor (1979), en la
que aplicandoun modelo teórico, fundamentadoen la teoríade la proba-
bilidad, consiguenponer al descubiertodos cosas:por un lado las causas
profundasde los graves desajustes,que se aprecianen todos los sistemas
electorales,entrevotos de unospartidos y númerode representantes,lo
mismo que la dificultad de corregirlos; pero al mismo tiempo, por otro,
nos dan una muestrade la fecundidadque puedellegar a tenerunarefle-
xión de baseteórica, sin casi referenciasempíricas, para elucidar ciertos
fenómenosgeográficos.Estosdos autores,Gudgin y Taylor, han elabora-
do gran número de trabajossobreel tema, entre otros, destacanlos si-
guientes:Taylor y Gudgin, (1976 a), dondeaportanun algoritmoútil pa-
ra ayudar a producir distritos electoralesmenosdiscriminatorios,o Taylor
y Gudgin (1976 b), donde tratan de los sistemasválidos para separarlas
distintascausasde discriminaciónentrevotos y representantes.
La temática tratadaen esteapartadode la Geografíaelectoralsubya-
ce, y ha podido ayudara su descubrinliento,a uno de los más gravesy di-
fíciles problemasque aquejana la mayoríade los análisisrealizadospor la
Geografíateóricay cuantitativa,el llamadoroblema de la unidad de ob-
servación espacial mod~ftcable,sobre el cual se puedeconsultar, entre
otros, los trabajosdel propio Taylor en colaboracióncon Openshaw(1981
y 1979),ademásde los de esteúltimo (1978 y 1977).
Geografíapolítica
El conjunto de publicacionesanteriormentemencionadas,y muchas
otrasque sepodríanañadir, danmotivo a obtenerdos tipos de reflexiones
generalessobreellas,
266 Joaquín Bosque Sendra
Una en cuanto a su enfoque. Varios de los más notablesgeógrafos
electorales mencionadoshan subrayado una curiosa peculiaridad de
muchosde estosestudios:aunquela Geografíaelectoralseaevidentemente
una partede la Geografíapolítica, ha sido, al menoshastaahora,y como
ya se ha dicho, una aproximaciónbásicamente«apolítica»,en la cual el
tema del Estadoy del «poder»no eraconsiderado.Así, Taylor, en susúti-
les relacionesdel estadode la cuestión,publicadasen la revista Progressin
Human Geography(1979 y 1978), lo indica repetidasveces, Igualmente,
Johnston le ha dedicado un trabajo al tema (1980 a).
La segundareflexión general se refiere al significado de la Geografía
electoral, dentro del contextode la Geografía política y de la Geografía
Humana. Se puede considerarque el auge de los trabajossobre temas
electoraleshan supuestoun resurgir de la Geografíapolítica, que a fina-
les de los años 60 era consideradaun «remansomoribundo» por Berry
(1969). Sobre la importanciadel resurgir de la Geografíapolítica insiste
Archer (1980), dandocuentade algunosavancesinstitucionales,como la
organizaciónde gruposespecializadosde trabajotanto en la Asociaciónde
GeógrafosAmericanos,como en elInstituto de GeógrafosBritánicos. Otra
muestrade ello podría serla recientepublicaciónde una amplia compila-
ción de trabajosque Burnett y Taylor (1981) y, sobre todo, la aparición
de una nuevarevista geográficainternacional: Polátical GeographyQuar-
terly (publicada por Butterworth), cuyos objetivosgeneralesson tres: 1.0
Continuaciónde las investigacionessobretemastradicionales,regionesgeo-
estratégicas,estructuraespacialde los estados...2.0 La investigacióndes-
de un puntode vista cuantitativoy «positivista»sobreGeografíaelectoraly
3,0 Avanzarelementosparala integraciónde la problemáticadel tema de
la economía-mundoen la Geografíapolítica.
En resumen,se puedeconsiderarque,a finalesde los años70, aparece
una nuevaGeografíapolítica, renovada,con una temáticamás amplia, y
con mayor insistenciaen el temadel «poder»político y de su acción sobre
la organizaciónespacial.Las primerasmuestrasde esta nuevaGeografía
política sepuedenresumiren las siguientesreferencias:
a) Varios manuales de Geografía política moderna: Muir (1975).
Bergman(1976), Norris (1980)y, sobretodo, Muir y Padison(1981), que
introducen elementosteóricos para la comprensiónde los agentespolí-
ticos, de su comportamientoy de susmecanismospara la adopciónde de-
cisiones,teniendo en cuentasiempre la influencia del espacioen la cues-
tión. En castellanoe] de Sanguin(1981).
b) Uno de los temas que más aportaciones ha registrado ha sido el de
los conflictos políticos relacionados con la problemática de la planificación
y ordenación urbana. En este campo Cox (uno de los pioneros de la
Geografla electoral, Geografía política y Eleccionesen España 267
Geografíaelectoral) ha aportadodos interesantestrabajos(1978 y 1973);
más reciente es la recopilación de artículos realizada por Cox y Johnston
(1981). Igualmente, se pueden incluir aquí: Herbert y Johnston (1978) y
Scott (1980) y Scott y Dear (1981).
c) Una segundacuestión,en la que se avanzanelementosnuevos,se
refiere explícitamentea la acción económicadel Estado,eí cual es consi-
deradoel primer factor influyente en la vida económicay social del país,
observandocómo ello afecta a la acción electoral, En este sentido, se si-
túan las publicacionesde Bennett (1982, 1981 y 1980), Coppock y Sewell
(1976),Johnston(1980 b) y grannúmerode artículos: Cobb(1976), Fried
(1971), Johnston(1978 a y b) y Tompkins (1975).
d) Otra problemática tratadaes la que estáimplicada en el análisis
directo del Estadoy del poder, tambiénes la másnuevay dondelos resul-
tadosson menosconvincentes.Parasu mejor desarrollose han propuesto
la consideraciónde dos enfoquesdesarrolladosen otras cienciassociales,
en los cualesaparecenelementosespaciales,se tratade: a) la teoría for-
mulada por Rokkan (Eisenstadty Rokkan, 1973) para explicar el proceso
de construcciónde nacionesen Europa, y b) el enfoquedel tema de la
economía-mundode Wallerstein (1979). Sobre ello ver los trabajosde
Taylor (1981 b, 1980 y 1979).
Las siguientesreferenciasse puedenencuadrar,con mayor o menor
claridad, en estaúltima problemática:Busteed(1978), Brun (1974), CIa-
val (1978), Jacksony Bergman (1973), Bergman y otros (1980), Johnston
(1982), Raffestin(1980)y Gottmann(1980).
Eleccionesen España
Durante los años 1981 y 1982 ha continuadola aparición de numero-
saspublicacionesreferidasal estudiode la transiciónpolítica y de suspro-
cesos electorales. Podemosclasificar tales referenciasen los siguientes
apartados:
a) Estudiosa nivel nacional: El primero fue el presentadopor Martí-
nez Cuadrado(1980), dondejunto a un estudiocuidadosodel sistemade
partidosaparecidoen España,y a una detalladaclasificaciónde las pro-
vincias españolassegúnlos enfrentamientoselectoralesque se han produ-
cido en ellas, aporta numerosasinformacioneselectoralessobreotros paí-
ses europeosque sirven de clarificador punto de referenciacomparativo
con nuestro país.En 1981 se publicó el primer resultadode la exhaustiva
investigación que sobre la transición política españoladirige J. J. Linz
(Linz y otros, 1981). Encuadradodentrode lostradicionalesinformes FO-
268 Joaquín BosqueSendra
ESSA, el extensolibro es el resultadode variasamplias encuestasde opi-
nión que, realizadasen diferentesfechas,han permitidoobservarla evolu-
ción de las actitudespolíticasy electoralesde los españoles;contienetam-
bién algunos estudiosecológicosen especialsobreel refereíidunde la Re-
forma política (15-XII-1976), y, finalmente, aportaun modelo global ela-
boradomedianteel path-análisissobrelas actitudesdel electoradode ca-
da partido.
b) Monografíassobreprovinciaso regiones:
PaísVasco:Garmendiay otros (1981), en estetrabajoseempleantam-
bién datos individuales, obtenidosmediante encuestasde opinión, con
ellosse generaun modelo global parecido,en cierto modo, al elaborado
por Linz y otros. Por eí contrario, Núñez (1980)utiliza esencialmenteda-
tos de baseecológica para realizar una síntesisdel conjunto de las elec-
cionesvascas.
Cataluña:El Equipo de SociologíaElectoral de la UniversidadAutó-
noma de Barcelonaha hechopúblicossusextensostrabajossobrelas elec-
cionescatalanas.Por un lado, análisis exhaustivosy muy pormenorizados
del 15 de junio de 1977, para lo que hacenuso de diversastécnicasesta-
dísticasmultivariadas(Análisis factorial, de regresiónmúltiple, etc.), co-
mo los diversos trabajosdel número 2 de la revista Estudis ElectoraLs.
Además, han llevado a caboun útil Atlas electoralde todaslas elecciones
entre 1977 y 1980, con mapasrealizadossobrelas comarcascatalanasy los
barriosde Barcelona;ver el número3 de la revistaEstudisElectorais.
Andalucía: No existe,al parecer,un estudioglobal del conjunto de las
eleccionesy de las provinciasandaluzas,perosi sehan realizadoestudios
individualesde algunasprovincias:Sevilla (García Prieto, 1978) y Almería
(MárquezCruz, 1981).
Cuenca:García Marchantey Sáiz Solera, 1977.
Canarias:HernándezBravo de Laguna, 1981.
Desdeotro punto de vista se ha estudiadomonográficamenteel com-
portamiento electoralde la juventud españolaen este período, Navarro
Botella (1979).
c) Tambiénsepuedenseñalargrannúmerode artículossobrediversos
y másespecíficostemas.En primer lugar, en cuantoal empleodel A. Fac-
torial, Ruiz Olabuenagay otros (1978)estudiael conjunto de las variables
políticasen Guipúzcoa,obteniendoalgunosfactoresbastantesignificativos
y expresivos. Bosque Sendra(1980 a) emplea el A.F. para obtener va-
riables independientesquefaciliten la determinacióndel n’cto de amigos
y vecinos». Se puedenreunir un numerosogrupo de artículosdescriptivos
de los resultadosde diversaselecciones:Castillo Vera (1980a y b, 1978 a>,
Colectivo (1978), Equipo SociologíaElectoral (1980), Hernandoy Luxan
269Geografía electoral, Geograflapolítica y Eleccionesen España
(1980), MartínezCuadrado(1977), Ollero Butíer (1980), TezanosTortaja-
da (1979 b), TríasVejarano(1978a y b).
Estudios sobrediversos tópicos electorales:Cazorla y otros (1981), en
torno a la abstencióny suscausas;Herrero Lera (1979), unaextensacom-
pilación bibliográfica; Maravalí (1979); Sote (1979), las relaciones in-
migración y voto en Cataluña;Tezanos(1979 a) y Threlfall (1979), sobre
aspectosdel voto socialista.
d) Finalmenteuna cuestiónque mereceun apartadoespecialson los
trabajossobrelas campañaselectorales,En cuantoa las realizadasen Es-
paña se puede mencionar: Bosque Sendra (1981 a), Castillo y Grandio
(1979), Castillo Vera (1978b), Contrerasy otros (1979), García Matilla
(1979 a y b), Garnica (1979), Marti (1978), Valle Torralbo (1979). Con
un caráctermetodológico se puedencitar: Johnston(1976), LópezGuerra
(1977 a y b, 1976), Minghi y Rumley (1978)y Sola Pool y otros (1975).
BIBLIOGRAFíA
ABREU, O, y otros (1977>: As eleicoes legislativas. Algunas perspectivas regionais. Livros
Horizonte, Lisboa,
ALLARDT, E. y PEESONEN, P, (1967): «Cleavages in Finnish politics» en SM, Lipset y
S. Rokkan (cd.): Party system and voter alignnzents. The Free Press. Nueva York,
pp. 325-66.
ARcIsIR, J.C, y TAvtoa, P. j. (1981>: Sectionand party: A políticalgeographyafamen-
canpresidentialelectionsfromA,Jacksonto R, Reagan,J. Wiley. Chichester,Sussex.
ARCHER, J, C, (1980>: «Political Geography».Progres it. H. 0,, 4, pp. 255-264.
BENNETT, R. J. (1982): Central Grants to local Governments:Tite political and Economic
impacisof theRatesupport grant. Methuen, Londres.
BENNETT, R, J. (1981): «Quantitaíive geography and public policy» en N. Wrigley y
R. J. Bennett (cd.): Quantitative geography, Routledge and Kegan Paul, Londres,
pp. 387-396,
— (1980): TIte Ceographyof Public Finance Welfare underFiscal Federalisrneand local
Governement Finance. Methtíen, Londres,
BERGMAN, E, F. (1976): Modern Political Geography.W. C. Brown, Dubrique, Iowa,
BERGMAN, J. y oiros (1980>: Povertyand inequality it. commonnuzrketcauntries. Routled-
geand KeganPaul. Londres,
BERRY, B,J. L. (1969): «Book review». OeographicalAnalysis, 59, pp. 450-1,
BOSQUE SENDRA, 1~ (1981 a>: «Lascampañasde mitineselectoralesenGranada(15-VI-77 y
1-V-79): un análisis espacial». Rey.Est, Pal,, 22, pp. 237-50.
— (1981 b): «Procesosdecontagioespacialen el comportamientoelectoralde la población
española(1977-79>».Anales de 0. Univ, Cora., 1, pp. 97-115.
— (1981 c>: «Geografíaelectoraly eleccionesen España». Anales de 0. !Jniv, Cora,, 1,
pp. 285-293.
— (1980 a>: «Influenciasespacialesen el comportamientoelectoral: el efectode amigos y
270 Joaquín Bosque Sendra
vecinos(eleccionesal Senado,ciudad de Granada, 15 de junio de 1977)». Rey, Inter,
Social,, 36, pp. 577-594.
— (1980 b>: «Recensiónbibliográfica deJohnston,R. J.: Political, electoralandspatialsy-
ste,ns>’, Rey, ínter. Sociol., 36, pp. 635-637.
BRUNN, 5. fl, (1974>: Oeographyandpoliticsin Americe, Harperand Row. NuevaYork.
BURNETT, A. O. y TAYLOR, 1’. J. (cd.> (1981): Political Studiesformspatíátperspectives,
J. Wiley. Chichester,Sussex,
BtisiEED, M. (cd.) (1978>: Developments in Political Geography. Academic Press,
Londres.
CAs-lILLO VERA, P. (1980 a): «Eleccionesal Parlamentovasco»,Rey, Dpto, de DerechoPo-
Itt,, 6, PP. 189-194.
— (1980 b>: «Referendum en Andalucía en aplicación del artículo 151 de la
Constitución».Rey. Dpto. de DerechoFollÉ,, 6, pp. 175-179.
— (1978 a): «Notassobrelas eleccionesal Senadoen Alicante y Oviedo», Rey, Dpto, de
DerechoPolit., 1, pp. 139-142.
(1978 b>: «La campañadel referendumconstitucional».Rey.Est. Fol, 6, pp. 153-174,
CASTILLO, J. M. y GRANDIO, J. (1979>.- «El cartel y su entorno». Mensajey medios, 7,
PP. ~
CAZORLA, J. y otros (1981): «Participaciónelectoraly poblaciónen Andalucía 1976-1980».
Papers, 16, Pp. 93-126,
CLAVAL, P. (1978>: Espace et pauvoir PUF. Paris.
COBB, 5, (1976>: «Defensespendingand defensevoting in theHouse:an empirical studyof
an aspectof the military-industrial complez tesis», Araer, J. of Social,, 82, pp. 163-
182.
CoLEcilvo (1978>: Las eleccionesdel 15- ¡-‘¡-¡977 en Valencia, Publicacionesde la Univ.
Valencia.
CONTRERAS,J. M. y otros (1979>: «Televisión y consumode agua. Escasointerés por los
programaspolíticosespecialessobreci referendun.Mensajey medios,7, pp. 57-61.
Coí’pocK, J. T. y SEWELL, W. R. O. (cd,>(1976>: Spatial dimensions of public policy. Per-
gamon,Oxford.
Cox, K. R. (1978): Urbanization and conflict it. market societies.Methuen, Londres,
— (1973>: Conflict, power and politics it. tIte city: A geographic viet,,, McGraw-Hill,
NuevaYork.
(1970>: «Geography,social contexts and voting behavior in Wales, 1861-1951»,en
Allardt, E. y Rokkan, S. (cd.): Mass Politics. The Free Press.Nueva York, pp. 117-
159.
Cox, K, R. yJoílNsioN, R. J. (cd.> (1981): Conflict, Politics and tite Urban Scene.Long-
man Group. Harlow, Essex.
DOWNINC, B, y otros (1980): »The decline of party voting: a grographicil analyaiaof the
1978 Mass.election»ProfessionalCeograpiter, 32(4), pp. 54-61.
EísrNs-rAoíj 5. N. y ROKKAN, 5, (cd.>(1973>: fluilding StateandNations. ModeisAnaly-
sisand Dataacross Titree Worlds, Beverly Hilís.
ENNIs, P. (1975): «La importancia del contexto en la decisión electoral»,en F. Glazel y
otros (ed.> Metodología de las ciencias sociales, vol. III, Ed. Laia. Barcelona, PP. 301-
306.
EPsíEír’j, L. 1<. (1979>: «Individual and coníextualeffects on partisanship».Social Science
Quarterly, 60, Pp. 314-322,
EQUIPO SocIoLoGíA ELECTORAL (1980>: «Laseleccionesparlamentariascatalanasdcl 20 de
marzo de 1980». Rey,Est, Polit,, 14, pp. 195-219.
Geografíaelectoral, Geografíapolítica y Eleccionesen España 271
ESTUDISELECTORAL5, n.
t 2, (1981): Monográfico dedicadoa laseleccionesdcl 15 de junio
de 1977 enCataluña.
n ,O 3, (1981>: Atlas electoraldc Catalunya1976-1980.
FRIED, R. C. (1971>: «Coznmunism,urban budgets, and the íwo Italies: a casestudy in
comparativeurbangovernments»,Journalof Politics, 33, Pp. 1008-51.
GARCÍA MARCHANTE, J. 5. y SÁíz SOLERA, L. (1977): Análisis sociólogo electoral. Elec-
czonesgeneralesen Cuenca1977. GráficasCuenca.Cuenca.
GARCÍA MATíí.LA, A. (1979 a>: «Carteles:una campañadc colores». Mensaje y medios,7,
Pp. 35-43.
— (1979b): «El lenguajede los políticos»,Mensaje y medios, 8, pp.31-34.
GARCÍA PRIETO,J. L. (1978>: Transición política en Sevilla, Sevilla.
GARMENDIA, J. A. y otros (1981>: Aberizales y vascos. Ed. Akal, Madrid.
GARNíCA, G. (1979>: «La televisión en las eleccionesdcl 1 dc marzo».Mensaje y medios, 7,
pp. 25-31,
GASPAR, J. (1979>: Note preliminaire sur les elections locales portugaises partielles entre
1977 e 1979. EuropcanConsortiumfot political Research,Joint Sessionof Workshops-
Bruselas.
— (1977): «Leselections portugaises1975/76»,EstadosEleitorais, 1,
GASPAR, J. y ANDRÉ, 1. M, (1982>: «A recente geografia eleitoral portuguesa».
Contribui<oes dos colaboradoresde EPRUpara un livro de Homenajea O, Ribeiro.
CentrodesEstudosGeograficos.Lisboa.pp. 120-132.
GOTTMANN, J. (cd,> (1980): Centre andpenphery.Spatial variations it. Politics. Sage Fo-
cus Ed- Londres.
Gunc¡n, G. y TAVLOR, P. J. (1979): Seats, Votes and the Spatial organizatión of elections.
Pion, Londres.
HERBERT, D, T, y JOHNSTON, R. J. (cd.) (1978>: Geography and tIte urban environment.
vol, 1, J, Willey, Chichester,Sussex.
HERNANDO, M, y LUXAN, J. M. (1980): «Algunasconsideracionessobrelos resultadoselec-
torales de Madrid (1977-79>».¡Jornadasde Estudiosobrela provincia de Madrid. Di-
putaciónde Madrid. Madrid. pp. 611-617.
HERNÁNDEZ BRAVO, J. (1981>: «Autogobierno y política: sistemade partidosy comporta-
miento electoral en Canarias»,en Canariasante el cambio, Dpto. de Hacienda Econó-
inica. Uni-v. de La Laguna.5. U. Tenerife, pp. 173-204.
HERREROLERA, M. (1979): «Repertoriobibliográfico sobrela transiciónsociopoliticaespa-
ñola». Rey,Dpto. DerechoPoliÉ,, 4, pp. 279-297,
JACKSON, W. A, U. y BERGMÁN, E. F. (1973>: A Ceographyofpolitics. Brown, Dubrique,
Iowa -
JOHN5TON, R. J. (1982>: Tite Geographyof tIte State. MacMillan, Londres
(1981): «PoliticalGeography»,en Wrigley y Bennett, ob, citada, pp. 374-380,
— (1980 a): «Political Geographywithout politics». Progressit. H. 0,, 4, Pp. 439-446.
— (1980 b>: TIte Geographyof Federal Spendingit. tIte United States. J. WiIlcy, Chiches-
ter, Sussex.
— (1979): Political, Electoral and SpatialSystems.Oxford Univ. Press.Oxford,
— (1978 a): «Political spendingin tbe United Síates:analysisof political influenceson the
allocationof federalmoney».EnvironmentandPlanning, A, 10, pp, 691-704.
— (1978 b): «The allocation of federal moncy in the United States:aggregateanalysisby
correlation». Policy andPolitics, 6, PP.279-297,
— (1976 a): «Political behaviorand the residentialmosaic»,en Herbert y Johnston,obra
citada, vol, 2, PP.65-88.
272 Joaquín BosqueSendra
(1976 b): «Resourceallocation andpolitical carnpaigns:note toward a meíhodology»,
Policy andPolitics, 5, Pp. 181-199.
KIRBY, A. M. y TAVLOR, P.J. (1976): «A geographicalanalysisof thc voting pattern in the
E.E.C. referendum,5 June1975», Regional Studies, 10, Pp. 185-192,
LAUX, H. D. y SIMMS, A. (1973>: «Parliamentaryelections in West Germany: the geo-
graphy of political choice».Area, 5, pp. 166-171.
LíNz, J. J. y otros (1981>: Informe sociológicosobre el cambiopolítico en España 1975-
1981, Ed. Euramericana.Madrid,LÓPEZGUERRA, L. (1977 a): Las campañaselectoralesen Occidente.Ed, Ariel. Barcelona.
(1977 b>: «Algunas notas sobrela financiación de las campañaselectorales».Rey, Fa-
cuí, de Derecho, 49.
— (1976): «Sobre la evolución de las campañaselectoralesy la decadenciade los partidos
demasas».REOP,45, pp. 91-110,
LÓPEZ TRIGAL, L. (1978>: «Recensiónbibliográfica de A. Abreu y otros: As elei~,oes le-
gislativas. Algunas perspectivas regionais». Esí. Geog., 152, pp. 431-433.
MOPIIAIL, 1. R. (1971>: «Thevote for Mayorof Los Angeles in 1969», Annals, A,A.G., 61,
pp. 744-758.
MAcRAE, D. y MELDRtJM, J, A. (1969>: «FactorAnalysisof AggregateVoting Statistics»,en
Dogan y Rokkan (cd.>: Quantitative Ecological Analysis it. tIte Social Sciences, The
MIT Press,Cambridge,Mass., Pp. 487-507,
MARAVALL, J. M, (1979>: «RemarquesSur le mouvementouvrier dansla transition á la dé-
mocratieen Espagne».Pouvoirs, 8.
MÁRQUEZ CRUZ, G. M. (1981>: Almeríaen la Transición (¡976-1980). Artes GráficasCu-
temberg. Almena.
MART;, 5. y G. 1, (1978>: Los discursosde la calle, Semiologíade una campañaelectoral,
Ed, RuedoIbérico. París,
MARTíNEZ CUADRADO, M. (1980): El sistemapolítico español(1975-1979)y el comporta-
miento electoral regional en el Sur de Europa. lnst. de CooperaciónIntercontinental.
Madrid,
— (1977>: «Notassignificativasdel Referendumdel 15-XII-1976». Triunfo, 727.
MINOs-u, j. V. y RUMLEV, 0, (1978>: »Towarda geographyof campaigning:sorneevidence
from a provincial election in Vancouver, Britisb Columbia», CanadianGeographer,22.
pp. 145-162.
MUIR, R. (1975): Moder-npolitical geography,MacMillan, Londres.
MuIR, R. y PADISoN, R. (1981>: Politics, geography and behaviour, Methuen, Londres.
NAVARRO BOTELLA, F, J. (1979): Actitudesy comportamientopolítico de la juventud. Ed,
Inst. de la Juventud.Madrid.
NoRRís, R. E. (1980>: Political Geography, Ch. E. Merril Pub,, Columbus
NÚÑEZ, L. (1980>:EuskadiSur electoral. F.d. Vascas.5. Sebastián.
OLouauIN, J. (1981>: «Theneighbourhoodeffect in urbanv~ing surfaces:a cross-natio-
nal analysissen Burnett y Taylor, ob, citada, pp. 357-388.
OLLERO BUTLER, F. (1980): «Eleccionesal Parlamentocatalán».Rey, Opto. Derecho Polí-
tico, 6, Pp. 181-187.
OPEN5HAW, 5. (1978>: «An empirical study of somezone-designcriteria». Environmentand
Planning, A, 10, Pp. 781-794.
— (1977): «Optimal zoning systems for spatial interaction models». Environment and
Planning, A, 9, PP. 169-184.
OPEN5HAW, 5. y TAYLOR, P. J. (1981>: .The modifiable arealunit problem»,en Wrigley y
Bennett,obra citada, Pp. 60-70.
Geografía electoral, Geografía política y Elecciones en España 273
— (1979>: «A million or so correlation coeffscients:threecxperiments on the modifiable
areal unit problem», en N. Wrigley (cd.): Statistical applications it. tIte Spatial Scien-
ces. Pion, Londres,Pp. 127-145.
RAEFESTIN, C. (1980>: Pour une Géographiedu Pouvoir, L. Technique. Paris.
Ruiz OLABUENAGA, j. 1. y otros (1978>: «Geografíapolítico electoral de Guipúzcoa».
Lurralde, 1, Pp. 37-97.
RUMLEY, D. (1979): «The study of structural effects in Human Geography». TESO,
LXX, 6, Pp. 350-360.
SANGUIN, A-L. (1981>: Geografíapolítica- Ed. Oikos-tau. Barcelona.
ScANLAN, P. M. (1977): «Spatial variations in electoral behavior in urban Brisbane,
1972». Austr. Geogra. Stndies, 15, PP. 22-41,
Scorr, A. (1980>: TIte urban Iand nexusandtite state,Pion. Londres.
SCOTT, A. y DEAR, M. (eds.> (1981): Urbanizatión and urban plannñzg íñ capitalist so-
ciety. Metbuen,Londres.
SOLA PooL, 1, y otros (1975>: «Una simulación medianteordenadorde la campañapresi-
dencialdel 1960», en Glazely otros, ob, citada, pp. 495-510,
SOLE, C. (1979): «Inmigración y partidos políticos en Cataluña».Rey, Est, Polit., 12,
PP. 85-103.
TAYLOR, P. J. (1981 a>: «Factoranalysisin geographicalresearch»en Bcnnett, R. J. (cd.):
FuropeanProg-í-essit. Spatial analysis.Pion, Londres, pp. 251-67.
— (1981 b): «Political geographyanddic world-economy»en Burnett y Taylor, ob, cita-
da, PP. 157-173.
(1980>: «A materialist framework for political gcography».Newcastleupon TyneSemí-
narrapers, 37.
(1979>: «Political geography».Progressit. FI, 0., 3, Pp. 139-142.
— (1978): «Political geography».Progressit. 1-1. 0., 2, Pp. 153-162,
TAVEOR, P. J. y GIrnGIN, 0. <1981): «Geography of elecs-ionsnen Wrigley y Bennett, obra
citada, Pp. 382-286.
— (1975a): «The myíh of non-partisancartography».Urban Siudies, 13, Pp. 13-25.
— (1976b): «The statisticalbasisof decision-makingin electoraldistricting». Environment
anáPlanning, A, 8, Pp. 43-58.
TAYLOR, P. J. y JOHNSTON, R. J. (1979>: Geographyof elections. Penguin Books, Har-
mondsworth.
TEzANOS TORTAJADA, J. F. (1979 a>: «El espaciopolítico y sociólogo del socialismo espa-
ñol». Sistema,32.
— (1979 b>: «Análisis sociopolítico del voto socialista en las elecciones de 1979».
Sistema,31.
THRELFALL, M. (1979>: ‘<Socialismo y electoradofemenino».Sistema,32, Pp. 19-33.
ToMí’xINs, 0. E. <1975>: «A causal model of síate welfare expenditure>..Jaurnal of Poli-
tics, 37, Pp. 392-416.
Taus VEJARANO, J. <1978 a>: «Los resultadosde las eleccioneslegislativas del 15 de junio
de 1977 en las Islas Baleares.Un estudio por comarcasy municipios». Rey. EM.
PaliÉ., 2, Pp. 21-61.
— (1978 b>: «Los resultados de las eleccioneslegislativas del 15 de junio de 1977 enla pro-
vIncia de Córdoba.Un estudiopor comarcasy municipios». Rey, EM. Sociales, 21-22,
pp. 157-208.
VALLE TORRALBO, J. M. (1979): «Errores que condicionanvotos». Mensajey medios,7,
PP. 31-35.
274 Joaquín BosqueSendra
WALLERSTEIN, 1. (1979>: El moderno sistema mundial, La agricultura capitalista y los orí-
genesde la economía-mundoeuropeaen elsiglo X VI? Ed. siglo xxí. Madrid.
WOLFE, 3. 5. y BURGI-SARDT, A. F, (1978): «The neigbourhoodeffecr in a local election».
CanadianGeographer,22, Pp. 295-305,

Continuar navegando