Logo Studenta

Factores de riesgo en el uso de redes sociales en la experiencia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad de La Salle Universidad de La Salle 
Ciencia Unisalle Ciencia Unisalle 
Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo – 
MEGD 
Facultad de Economía, Empresa y Desarrollo 
Sostenible - FEEDS 
2022 
Factores de riesgo en el uso de redes sociales en la experiencia Factores de riesgo en el uso de redes sociales en la experiencia 
de jóvenes con derechos vulnerados bajo medida de protección de jóvenes con derechos vulnerados bajo medida de protección 
del estado colombiano: una mirada desde la sociedad del riesgo del estado colombiano: una mirada desde la sociedad del riesgo 
Gabriel Orlando Torres Núñez 
Universidad de La Salle, Bogotá, gatorres85@unisalle.edu.co 
Follow this and additional works at: https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo 
 Part of the Educational Administration and Supervision Commons 
Citación recomendada Citación recomendada 
Torres Núñez, G. O. (2022). Factores de riesgo en el uso de redes sociales en la experiencia de jóvenes 
con derechos vulnerados bajo medida de protección del estado colombiano: una mirada desde la 
sociedad del riesgo. Retrieved from https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/220 
This Tesis de maestría is brought to you for free and open access by the Facultad de Economía, Empresa y 
Desarrollo Sostenible - FEEDS at Ciencia Unisalle. It has been accepted for inclusion in Maestría en Estudios y 
Gestión del Desarrollo – MEGD by an authorized administrator of Ciencia Unisalle. For more information, please 
contact ciencia@lasalle.edu.co. 
https://ciencia.lasalle.edu.co/
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/fac_economia_empresa_desarrollo
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_gestion_desarrollo%2F220&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://network.bepress.com/hgg/discipline/787?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_gestion_desarrollo%2F220&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
https://ciencia.lasalle.edu.co/maest_gestion_desarrollo/220?utm_source=ciencia.lasalle.edu.co%2Fmaest_gestion_desarrollo%2F220&utm_medium=PDF&utm_campaign=PDFCoverPages
mailto:ciencia@lasalle.edu.co
1 
 
 
 
Factores de riesgo en el uso de redes sociales en la experiencia de jóvenes con 
derechos vulnerados bajo medida de protección del Estado Colombiano: Una 
mirada desde la sociedad del riesgo 
 
 
 
Gabriel Orlando Torres Núñez 
 
 
Universidad de la Salle, Facultad de Economía, empresa y desarrollo sostenible, 
Maestría en Estudios y Gestión del Desarrollo 
 
 
 
 
Asesora: Alba Lucia Cruz Castillo 
 
8 de agosto de 2022 
 
 
 
2 
 
Factores de riesgo en el uso de redes sociales en la experiencia de jóvenes con 
derechos vulnerados bajo medida de protección del Estado Colombiano: Una 
mirada desde la sociedad del riesgo 
 
Gabriel Orlando Torres Núñez 
 
Resumen 
La Globalización y dentro de ella la concepción de sociedad del riesgo ha 
permitido que las comunicaciones cambien drásticamente y las interacciones sociales 
se faciliten, lo anterior facilita que los jóvenes sean sujetos activos en redes sociales y 
aplicaciones digitales, las cuales se han convertido en un medio de vulneración para sí 
mismos. El presente trabajo indaga los efectos derivados del uso de las redes sociales 
y/o plataformas digitales, específicamente en jóvenes que se encuentran bajo medida 
de protección del Estado Colombiano, de manera que sea posible aportar mayor 
conocimiento sobre esta problemática y brindar pautas para la prevención de factores 
de riesgo y uso adecuado de las redes sociales. 
 
Introducción 
La presente investigación se realizó dentro del marco de los estudios del 
desarrollo desde la perspectiva crítica que propone la sociedad del riesgo a la 
modernidad, donde los avances tecnológicos e industriales tuvieron un efecto 
globalizador del uso de las redes sociales digitales por parte de jóvenes. Para esta 
investigación se seleccionaron jóvenes con circunstancias particulares de 
3 
 
vulnerabilidad decretada por una autoridad administrativa como lo es la Defensoría de 
familia (de la que hace parte el investigador) en Colombia. 
Los jóvenes se encuentran bajo custodia del Estado de manera temporal 
mientras se restablecen sus derechos vulnerados. Algunas de estas vulneraciones 
tienen como vehículo el uso de redes sociales por parte de los jóvenes, premisa que 
orienta la formulación de la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles son los 
riesgos del uso de redes sociales en jóvenes bajo protección del Estado? 
Para dar respuesta a la anterior pregunta se planteó el siguiente objetivo: 
Identificar los factores de riesgo en el uso de redes sociales digitales en la experiencia 
de jóvenes con derechos vulnerados bajo medida de protección del Estado, desde una 
perspectiva de la sociedad del riesgo. 
Para el desarrollo del objetivo general, se proponen tres objetivos específicos y 
sus respectivas categorías de análisis: a. Diagnosticar el uso que los jóvenes con 
derechos vulnerados le asignaron cotidianamente a las redes sociales y/o plataformas 
digitales (Uso cotidiano de las redes sociales) b. Identificar los factores sociales y 
familiares asociados con el uso de las redes sociales y/o plataformas digitales 
(Factores sociales y familiares asociados al uso) c. Describir los factores de riesgo 
derivados del análisis de la usabilidad de las redes sociales y plataformas digitales; y 
los contextos sociofamiliares de los jóvenes (Factores de riesgo). 
Para el logro de los objetivos se realizaron grupos focales dentro de 3 internados 
ubicados en Guasca y Bogotá, lo que facilitó conocer a los participantes del estudio e 
indagar sobre su acercamiento al tema de las redes sociales y las vulneraciones que 
4 
 
tuvieron relación con su uso, posteriormente se seleccionaron algunos sujetos para 
realizar entrevistas en profundidad. 
 Los resultados son contundentes: los factores de riesgo están asociados, en 
primer lugar, al traspaso de la frontera personal e íntima que facilita el uso de las redes 
sociales en especial para los jóvenes quienes a temprana edad e inmadurez inician el 
uso de las redes sociales justificados en la necesidad de socialización, lo que les 
expone a riesgos de diferente índole que podrían estar relacionados con desconocidos 
o sexting. En segunda medida, los riesgos trascienden de lo personal a lo colectivo 
desde el contexto escolar o barrial a través del relacionamiento de pares y en la 
dinámica familiar, generando amenazas sobre la presión social y de pares a la que se 
ven sometidos los jóvenes por pertenecer o encajar en el estatus impuesto por el efecto 
de masas y globalizador del mundo moderno. Sumado a ello, el riesgo sobre la poca 
supervisión por parte de los padres o cuidadores en el uso de dispositivos móviles y el 
manejo de las redes sociales por parte de los jóvenes, así como la íntima relación que 
tiene este fenómeno con los roles de género impuestos por la sociedad industrializada 
que obliga mayoritariamente a que las mujeres tengan sobrecarga de funciones 
incluyendo el cuidado de los hijos y la manera en que se relacionan y con quién. 
Por último, se describen los riesgos encontrados a partir de las categorías: Uso 
cotidiano de las redes y Factores sociales y familiares asociados al uso, a partir de tres 
criterios que ayudan a comprender los riesgos: identidad, anonimización y familia post 
familiar. Las conclusiones se enfocan en la pertinencia que tiene la investigación y los 
resultados dentro de los estudios del desarrollo realizando una crítica y aportes 
generales para repensar el rol y la responsabilidad que tiene cada actor: jóvenes, 
5 
 
pares, familia, Estado y privados, en la gestión de la minimización de los riesgosderivados de los avances tecnológicos. 
 
Marco de referencia 
El marco de referencia propuesto parte desde de la crítica a los efectos que ha 
traído la modernidad y la tecnología específicamente a partir del uso de los dispositivos 
móviles y las redes sociales digitales esta crítica se realiza desde la explicación de la 
sociedad del riesgo de Ulrick Beck y sus conceptos sobre crisis civilizatoria, 
globalización y reparto de riesgos. Sumado a ello, para entender la importancia del 
proceso de comunicación en el mundo moderno y específicamente el concepto de 
redes, se toma como referencia a Manuel Castells quien brinda un acercamiento a la 
sociedad como una red global y a las redes de comunicación como parte de un 
escenario de globalización en su libro “Comunicación y poder”. Finalmente, se ha 
decidido abordar la construcción de subjetividad dentro de la era digital a través de un 
acercamiento a la manera en cómo interactúan entre sí y se involucran en la sociedad 
desde las perspectivas de Djenar et al. (2018). 
 
Crisis civilizatoria y globalización 
Los grandes cambios en la historia de la humanidad, han sido consecuencia de 
momentos e hitos que trascendieron fronteras no solo físicas sino también culturales. 
Los hechos que han cambiado al mundo han dado las pautas en la manera en que se 
debe entender las concepciones de desarrollo que han orientado a las naciones y sus 
intereses, es así como Estermann (2012) menciona algunos ejemplos como: 
6 
 
la caída del muro de Berlín que significó descartar el socialismo como modelo 
económico por el del capitalismo, dando paso a una unipolaridad con profundos 
rasgos occidentales; también se menciona otros hechos como la caída de las 
torres gemelas en 2001, la crisis económica en 2008, las guerras en Afganistán 
e Irán y el resurgimiento de nuevas potencias en China e India (p.2). 
En consecuencia, se han gestado diferentes tipos de crisis (financiera, 
económica, de deuda estatal, ecológica, alimentaria, de valores, energética, militar y 
espiritual) todas con un elemento en común como lo es el modelo civilizatorio que ha 
impedido que se desarrollen de manera independiente y aislada, al contrario, la 
globalización de los mercados y los medios de comunicación son unos de los 
facilitadores que han permitido que se hable de una crisis civilizatoria “a través de la 
idea del desarrollismo y el consumismo” (Estermann, 2012, p. 3). 
La crisis civilizatoria es, entonces, en palabras de Estermann (2012), el resultado 
de la dominación de la racionalidad y los valores de la civilización occidental por más 
de trescientos años. En este orden de ideas, “esta racionalidad está plagada de una 
serie de “falacias” y presupuestos incompatibles con la vida en general, y la vida 
humana en particular” (Estermann, 2012, pág. 3). 
La falacia a la cual hace referencia Estermann (2012) son las promesas sobre la 
modernidad y la postmodernidad occidental que no se cumplen o cuyos efectos son 
más nocivos para la mayoría. 
“La expansión humana, en todas sus formas, no tiene límites. O con otras 
palabras: vivimos supuestamente en un mundo ilimitado. Esta falacia retorna a 
nuestros preconceptos como bumerán, en forma de los colapsos de eco- y biosistemas, 
7 
 
mercados financieros hiper volátiles, necro-combustibles, hambrunas y revueltas 
políticas de las personas que siempre han sufrido las limitaciones reales de su mundo” 
(Estermann, 2012, pág. 2). 
La crisis mundial en la que se encuentra actualmente el planeta tiene origen en 
las premisas del desarrollo tradicional, que siempre ha tenido como de eje y objetivo el 
privilegiar el progreso principalmente el sector económico y financiero que a su vez 
representa solo el beneficio de quienes son dueños de grandes concentraciones de 
capital (Feo et al., 2020), acentuando aún más las brechas entre los menos 
favorecidos, los oprimidos y segregados. En palabras de Bookchin (1982) retomado en 
Feo et al. (2020) se trata del sacrificio de los “inferiores” para la satisfacción indulgente 
de todos los caprichos de los “superiores” (p. 5) . 
Los principios que se han usado para el sostenimiento del actual modelo 
civilizatorio son el colonialismo como modelo de sometimiento del hombre y la 
naturaleza de parte del invasor. De esta manera, el Capitalismo como modo de 
producción generador de desigualdades extrae ilimitadamente recursos vitales del 
planeta para producir bienes, servicios y enriquecimiento para particulares y el 
Positivismo impuesto como único modo de expresión del pensamiento, causante de 
epistemicidio y colonialidad (Feo et al., 2020, pp. 5-6). 
Desde el pensamiento crítico el cual representa “la capacidad del pensamiento 
para examinarse y evaluarse a sí mismo (el pensamiento propio o el de los otros)” 
(Villarini, 2003, p.39), la causa de la crisis es la expresión del fracaso de un modelo 
insostenible de producción, desarrollo y consumo, promovido por el capitalismo 
8 
 
globalizado neoliberal que domina y controla el planeta y la vida (Feo et al., 2020, p. 
11). 
Como solución, los Estados proponen el rescate de las grandes corporaciones 
financieras e industriales mediante la transferencia de multimillonarios recursos 
públicos, sin que exista transparencia sobre su uso, porque la preocupación ha sido 
garantizar la solvencia y riqueza de empresarios y accionistas y no el rescate de 
empresas, empleos y población excluida y desposeída. Asimismo, se plantea regular el 
capital financiero y promover una mayor participación del Estado (Covarrubias, 2009, 
pág. 191). 
Aunque la crisis civilizatoria expone las consecuencias del capitalismo desde un 
marco económico, político y cultural, es pertinente tomar como marco de referencia 
esta categoría de análisis (Crisis civilizatoria) considerando que la globalización es un 
efecto de la crisis civilizatoria y este puede convertirse en un punto de partida para 
comprender el alcance que ha tenido en las esferas más íntimas de las personas. 
La globalización además de tener origen económico predominante ha incidido en 
la forma en que se relacionan las personas, comunidades, grupos y naciones. Por 
ende, lo que debe quedarnos claro del actual proceso de globalización es que se trata 
de uno sin precedentes y único en la historia de la humanidad, muy especialmente por 
“el desarrollo de las tecnologías que han permitido que las comunicaciones y los 
transportes hayan impactado en el mundo de la economía, los negocios, la política, la 
cultura y las relaciones humanas” (Sánchez, 2017, p. 42). 
Los avances tecnológicos en el aspecto de las relaciones humanas suponen la 
facilitación de las interacciones y relacionamiento de manera que, las premisas de la 
9 
 
libertad y el progreso también aplican a las relaciones humanas. Sin embargo, se ha 
evidenciado un efecto contrario que promueve dinámicas de desconfianza hacia el 
"Otro", xenofobia, intolerancia política y religiosa, populismo, racismo, individualismo y 
la insolidaridad del nacionalismo (Farrera & García, 2020, pág. 508). 
El escenario anteriormente descrito se desenvuelve en la cotidianidad de las 
personas en el uso de las redes sociales e internet en general, lo que advierte que los 
cimientos de las relaciones sociales ya no son sólidos ni estables y requieren una 
revisión del modelo y régimen político, social y económico. Sumado a esto, se trata de 
que las academias, las iglesias, el Estado, las organizaciones, y los propios 
internautas, identifiquen el internet como uno de los espacios o ecosistemas en donde 
se discuten y se dinamizan las micro crisis (Farrera & García, 2020, pág. 508). 
Los efectos culturales de la crisis se han evidenciado a partir del manejo de los 
medios de comunicación como mayor emisor de información y control a gran escala, 
los cuales han instaurado con normalidad la ideología neoliberal ante el agravamiento 
de las desigualdadessociales, donde predomina una sensación de desánimo y apatía 
y, en menor medida, de resistencia y rebelión. Así mismo, se menosprecia la cultura 
como espacio de crítica, creación y educación, para reducirla a su mínima expresión, 
como entretenimiento banal y desinformación (Covarrubias, 2009, pág. 207). 
En este sentido, se debe entender como un hito de la crisis civilizatoria actual el 
manejo que se le ha dado a los avances tecnológicos respecto de las maneras en que 
se comunican las personas, ya que el efecto globalizador del uso de las redes sociales 
hace que el tema tenga transcendencia dentro del desarrollo debido al alcance e 
impacto que tienen los dispositivos móviles en cada persona. 
10 
 
Sociedad del riesgo y sujeto 
En el apartado anterior se brindó un acercamiento frente a la manera en que la 
crisis civilizatoria traspasaba todas las esferas de la vida de las personas sin distinción 
alguna. Para analizar los efectos a profundidad es pertinente emplear como referencia 
a la sociedad del riesgo “para la comprensión del carácter de la dinámica de la 
sociedad global, en la que los seres humanos ya nos encontramos inevitablemente 
involucrados e interactuando cotidianamente” (Ballesteros, 2014). El concepto de 
sociedad del riesgo será abordado desde Ulrich Beck, quien para desarrollar este 
concepto primero explica la lógica del reparto de la riqueza, que vino con la 
modernidad, los avances técnico científicos y la producción y que fue sustituida por el 
reparto de los riesgos que son los problemas y conflictos que los mismos productos y 
avances han traído como efecto secundarios a los cuales también hay que hallar 
responsabilidades, encontrar la manera de aminorar su impacto y gestionar los riesgos 
que en adelante se puedan prever. A este dilema, Beck (1998) lo identifica como el 
paradigma de la sociedad del riesgo 
¿Cómo se pueden evitar, minimizar, dramatizar, canalizar los riesgos y peligros 
que se han producido sistemáticamente en el proceso avanzado de modernización y 
limitarlos y repartirlos allí donde hayan visto la luz del mundo en la figura de «efectos 
secundarios latentes» de tal modo que ni obstaculicen el proceso de modernización ni 
sobrepasen los límites de lo «soportable» (ecológica, médica, psicológica, 
socialmente?. (p.26) 
Estas dos lógicas (reparto de la riqueza y reparto de riesgos) según Montenegro 
(2005) retomando a Beck, (1998) coexisten y no hace parte de un proceso evolutivo y 
11 
 
como ejemplo de ello utiliza el caso de los países del “tercer mundo”. Los cuales, 
sometidos a la dictadura de la escasez, están preponderantemente sumidos en los 
dilemas del reparto de la riqueza y los conflictos derivados de este, preocupados en 
encontrar los caminos del desarrollo científico que conduzca a un proceso de 
modernización creciente. Mientras que los países muy desarrollados o ricos que 
conocieron de manera avanzada el Estado de Bienestar, la lucha contra la escasez 
pierde sentido, ganando espacio la conciencia de la amenaza de los efectos 
secundarios y las fuerzas destructivas que libera el proceso de sobredesarrollo de las 
fuerzas productivas (Montenegro, 2005, pág. 119). 
Es entonces como los países que alcanzaron un Estado de Bienestar dejando de 
lado el objetivo esencialmente económico o de ganancias, centran sus esfuerzos en 
superar los efectos secundarios que pudo haber dejado el agresivo proceso de 
modernización. Por poner un ejemplo, en el ámbito industrial, los efectos en la ecología 
son conocidos y la contaminación es una consecuencia negativa que trasciende de lo 
científico a lo socio-político teniendo un efecto igualador que no diferencia clases 
sociales (Beck, 1998). Es decir, los efecto negativos también afectan a quienes lo 
produjeron, a este fenómeno Beck (1998) lo denomina efecto bumerang, el cual 
Contenido en la globalización y sin embargo claramente diferente de ella es un 
modelo de reparto de los riesgos en el que se encierra una buena cantidad de 
dinamita política: los riesgos afectan más tarde o más temprano a quienes los 
producen o se benefician de ellos. Los riesgos muestran en su difusión un efecto 
social de bumerang: tampoco los ricos y los poderosos están seguros ante ellos. 
Los efectos secundarios anteriormente latentes golpean también a los centros de 
12 
 
producción. Los propios actores de la modernización caen de una manera 
enfática y muy concreta en el remolino de los peligros que desencadenan y de 
los que se benefician. (p.43) 
La actual arquitectura social y dinámica política de auto amenaza civilizatoria, 
Beck (2005), la aborda desde 5 tesis, de las cuales una es bastante coherente con el 
propósito de hacer énfasis en el sujeto 
en las situaciones de clases y capas, el ser determina a la conciencia, mientras 
que en las situaciones de peligro la conciencia determina al ser. El saber 
adquiere un nuevo significado político. Por consiguiente, hay que desplegar y 
analizar el potencial político de la sociedad del riesgo en una sociología y en una 
teoría del surgimiento y difusión del saber de los riesgos. (p.29) 
El saber adquiere una importancia mucho más relevante que el tener, debido a 
que es con el conocimiento que se le hace frente a los riesgos y peligros. Por lo tanto, 
se hace imperiosa la necesidad de detectar los riesgos tangibles e intangibles, siendo 
los segundos los más difíciles de hallar, debido a que no son tan evidentes. Por 
ejemplo, los cambios drásticos en los ecosistemas son evidencia de la contaminación 
producida por las empresas, sin embargo no se puede decir lo mismo de los posibles 
riesgos y peligros que otras industrias puedan estar generando. Al respecto Beck 
(1998) menciona 
Muchos de los nuevos riesgos se sustraen por completo a la percepción humana 
inmediata. Al centro pasan cada vez más los peligros que a menudo para los 
afectados no son visibles ni perceptibles, peligros que en ciertos casos no se 
activan durante la vida de los afectados, sino en la de sus descendientes; se 
13 
 
trata en todo caso de peligros que precisan de los «órganos perceptivos» de la 
ciencia (teorías, experimentos, instrumentos de medición) para Placerse 
«visibles», interpretables, como peligros. (p. 33) 
Hacer visibles los riesgos que en el sujeto ha hecho la crisis civilizatoria y la 
sociedad del riesgo es más complejo, debido a que es necesario adentrarse en las 
personas, en sus vidas y cotidianidad. Ese conocimiento es imprescindible para 
entender y gestionar los peligros, puesto que, el saber sobre los riesgos que existen en 
lo sujetos que usan las redes sociales digitales, es la gestión a la que hace referencia 
Beck (1998) para resolver el paradigma de la sociedad del riesgo. 
Los grandes cambios que han generado crisis civilizatorias permiten encontrar 
similitudes con los efectos que se presentan en las interacciones y formas de 
relacionarse por modelamiento o influencia de occidente mediante el uso de las 
tecnologías de las comunicaciones. Esto fue anticipado por Beck (1998) quien 
introduce el concepto de individualización para hacer referencia a la manera en que la 
crisis civilizatoria transforma la cotidianidad e intimidad de las personas por medio de 
las necesidades y dependencias de la modernidad, especialmente dirigidas desde el 
mercado hacia todos los aspectos de la vida. 
Las formas de existencia que se originan son el mercado de masas, que no le 
resulta consciente a cada cual y el consumo para viviendas globalmente proyectadas 
incluida su instalación, artículos de uso cotidiano, opiniones, costumbres, 
posicionamientos y estilos de vida se difunden e inculcan a través de los medios de 
masas (Beck et al., 2001). De este modo las individualizaciones entregan los hombres 
14 
 
a una estandarización y administración ajena que los nichos de las subculturas familiar 
y estamental nunca conocieron (Beck,1998, p.168). 
El repartode los riesgos derivados de los avances tecnológicos debería ser una 
de las preocupaciones de los Estados que ya han cumplido con su objetivo de crecer 
económicamente por el agresivo proceso de industrialización y modernización. Los 
riesgos más difíciles de percibir y entender son los que sus efectos no son visibles o 
tangibles como lo son los riesgos identificados en la presente investigación de los 
cuales se tendrá detalle en el apartado de análisis de resultados, pues solo el 
conocimiento sobre esos peligros brindan la información y alternativas de posibles 
maneras de gestión. 
Globalización y el poder de las redes sociales 
Tradicionalmente el proceso de globalización se ha entendido desde la lógica 
económica. A partir de la era de la industrialización, la modernidad y la posmodernidad, 
se ha acuñado la idea que la globalización solo responde al avance del capitalismo y el 
consumismo alrededor del mundo. Sin embargo, la globalización presenta aspectos 
mucho más profundos que trascienden a otras dimensiones. 
 La Globalización desde la visión de Beck (1998) inicia en la categoría 
denominada modernidad reflexiva, resultado de tres premisas: la sociedad del riesgo, la 
individualización como forma social y la reflexividad. En el apartado anterior se explica 
en síntesis que la sociedad del riesgo hace referencia al manejo y distribución de las 
consecuencias no previstas de la modernización y el consumismo además de la 
incapacidad institucional de satisfacer las demandas sociales tradicionales. 
15 
 
La individualización como forma social hace referencia a la desintegración de las 
certezas de la sociedad industrial y la compulsión de encontrar y buscar nuevas 
certezas para uno mismo y para quienes carecen de ellas (Beck, A, & S, 2001). Como 
se mencionó en el apartado anterior la individualización se dio a partir de la 
incertidumbre e inseguridad generada como consecuencia no prevista de la 
modernidad en cuanto a las libertades y derechos que antes estaban reguladas por la 
religiosidad y códigos de conducta, replanteando dudas existenciales en las personas. 
 Por último, la reflexividad es la transición de la sociedad industrial a la sociedad 
del riesgo. Según Salas (2006) 
 La “conciencia de sí” marca la modernidad como derivación del reconocimiento 
de la individualidad y del derecho a elegir. Pero ello tuvo consecuencias 
personales y sociales no previstas sobre las cuales aún hoy no tenemos la 
suficiente claridad y, por ende, tampoco respuestas. La necesidad creciente de 
explorar el deseo y el placer es una de las resultantes más complicadas de 
nuestro tiempo, tanto en el nivel individual como social. (p.87) 
De hecho, la concepción de Beck (1998) sobre la Globalización se comprende 
desde un aspecto más político alejado de la concepción económica, idea que es 
rescatada por Posadas (2016) quién señala qué 
La globalización se entenderá como un proceso multidisciplinario donde la 
difusión y el acceso a las telecomunicaciones, los avances científicos y 
tecnológicos, los medios de comunicación masiva y las nuevas herramientas de 
la investigación científica, han potencializado los procesos de conocimiento con 
una vertiginosidad nunca antes vista en la historia de la humanidad. (p.45) 
16 
 
Una de las características principales de la globalización es su alcance mundial, 
puesto que, no sería un efecto global si su manera de operar fuera centralizada, 
endógena y aislada. Por el contrario, la globalización depende de la descentralización y 
el desvanecimiento de las fronteras físicas, para ello las redes son la mejor manera de 
cumplir con este propósito. 
Una red es un conjunto de nodos interconectados. Los nodos pueden tener 
mayor o menor relevancia para el conjunto de la red, de forma que los especialmente 
importantes se denominan centros en algunas versiones de la teoría de redes. En todo 
caso, cualquier componente de una red incluidos los centros es un nodo y su función y 
significado depende de los programas de la red y de su interacción con otros nodos de 
esta (Castells, 2009, pág. 45). 
Teniendo en cuenta el funcionamiento de la red descrito anteriormente, se puede 
comprender la manera en que la globalización ha abarcado la mayor parte del mundo, 
sin tener un centro o núcleo desde donde se opere, sino nodos que impulsan la 
información, servicios y hasta bienes desde diferentes partes del planeta. Para Castells 
(2009) las redes son complejas estructuras de comunicación establecidas en torno a un 
conjunto de objetivos que garantizan, al mismo tiempo, unidad de propósitos y 
flexibilidad en su ejecución gracias a su capacidad de adaptarse al entorno operativo. 
El hito histórico que marcó el cambio tecnológico que liberó las potencialidades 
de las redes según Castells (2009) fue la transformación de las tecnologías de la 
información y la comunicación basadas en la revolución de la micro tecnología en las 
décadas de los 50 y 60 consolidándose principalmente en Estados Unidos en los años 
70 y difundiéndose por el mundo para dar paso a la llamada “Era de la Información”. 
17 
 
Otro concepto pertinente de abordar es el de La sociedad red, que según 
Castells (2009) 
Es aquella cuya estructura social está compuesta de redes activadas por 
tecnologías digitales de la comunicación y la información basadas en la micro 
tecnología. Entendiendo por estructura social aquellos acuerdos organizativos 
humanos en relación con la producción, el consumo, la reproducción, la 
experiencia y el poder expresados mediante comunicación significativa 
codificada por la cultura (p.50) 
Ahora bien, el poder de las redes sociales se puede explicar desde la 
categorización que hace (Castells, 2009) 
La primera se denomina poder de conectar en red (networking power) que se 
refiere al poder de los Actores y organizaciones incluidos en las redes que constituyen 
el núcleo de la sociedad red global sobre los colectivos a personas que no están 
integrados en ellas. esta forma de poder ópera por inclusión/ exclusión (…) Los actores 
sociales pueden establecer su posición de poder constituyendo una red que acumule 
recursos valiosos y después ejerciendo sus estrategias de filtro para impedir el acceso 
a aquellos que no añaden valor a la red o ponen en peligro los intereses dominantes en 
sus programas. (Castells, 2009, pág. 73) 
La segunda es poder de la red (network power), Castells (2009) recurre a Grewal 
para explicar la globalización desde la perspectiva del análisis de redes donde 
La globalización supone una coordinación social entre múltiples actores 
conectados, esta coordinación requiere estándares o protocolos de 
comunicación que determinan las reglas que hay que aceptar cuando se está en 
18 
 
la red, en este caso el poder se ejerce no por exclusión de las redes, sino por la 
imposición de reglas de inclusión. (p.74) 
El poder en red (networked power) Es la forma del poder que ejercen 
determinados nodos sobre otros nodos dentro de la red. En las redes de comunicación 
esto se traduce en el poder de establecer la agenda, toma decisiones editoriales y de 
gestión en las organizaciones que controlan y gestionan las redes de comunicación 
multimedia. 
Por último, para Castells (2009) el poder para crear redes (network-making 
power) representa 
 La capacidad de configurar y programar una red, en este caso una red 
multimedia y una red de comunicación de masas. Hablamos principalmente de 
los propietarios y directivos en los medios de comunicación, que pueden ser 
empresas o el Estado. Ellos son los que tienen los recursos financieros, legales, 
institucionales y tecnológicos para organizar y gestionar las redes de 
comunicación de masas. Y son ellos quien en última instancia deciden el 
contenido y el formato de la comunicación según la fórmula que mejor se adapte 
a los objetivos asignados a la red: obtener beneficios, construir el poder, producircultura, o todos ellos a la vez. (p.539) 
Las redes sociales a las que se hace referencia en este trabajo tienen 
características de los diferentes poderes a los que hace mención Castells (2009), ya 
que se requiere del poder de conectar en red a los diferentes colectivos o personas 
quienes por el método de exclusión o inclusión recurren a estas redes para pertenecer 
a una sociedad globalizada. En cuanto al poder de la red esta tiene gran congruencia 
19 
 
con el uso de las redes sociales en el sentido en que la globalización, como se ha visto 
a lo largo de este apartado, requiere de una coordinación social de múltiples actores 
que son guiados por protocolos de comunicación. Para el caso de las redes sociales, 
estos protocolos corresponden a las mismas normas o acuerdos a los que los usuarios 
se ven obligados a suscribir para pertenecer a estos entornos digitales es decir, sino se 
aceptan las normas, términos y condiciones que la red social impone, no es posible ser 
parte de esta. 
El poder en red de las redes digitales se enmarca en los objetivos e intereses de 
quién es dueña la red social y por lo general estos intereses corresponden a 
motivaciones económicas. Por último, el poder de crear redes está estrechamente 
ligada con el interés anteriormente mencionados siendo las redes sociales digitales 
propiedad de privados con mínima participación de entes gubernamentales que no 
tienen el alcance regulatorio sobre el contenido, las interacciones en la red social y las 
consecuencias que se presentan en este marco. 
Comunicación digital y conectividad 
Como se evidencio en el apartado anterior, el concepto de redes sociales, tiene 
origen en la forma en que funciona el internet, siendo redundante “en red”, con el 
apellido “social” debido al uso actual que se le da al internet, que conecta a individuos, 
grupos, comunidades, organizaciones y países, en general lo “social”; también en el 
apartado anterior se hizo énfasis en como las redes sociales han tenido el poder y 
alcance que tienen; A continuación se profundiza en como la comunicación digital es un 
referente conceptual importante para entender el objetivo del presente trabajo, para ello 
se aborda el concepto de redes sociales y un estudio reciente sobre el uso de internet 
20 
 
en Colombia por parte de jóvenes y jóvenes realizado por la empresa de 
telecomunicaciones Tigo-Une y la Universidad EAFIT. 
La historia de las redes sociales como se conocen actualmente es difusa, debido 
a que varios hitos de las comunicaciones digitales le fueron dando forma: 
En el año 2000, Estalla la “Burbuja de Internet”. En este año se llega a la cifra de 
setenta millones de ordenadores conectados a la Red; en 2003 nacen MySpace, 
LinkedIn y Facebook, aunque la fecha de esta última no está clara puesto que llevaba 
gestándose varios años. Creada por el conocido Mark Zuckerberg, Facebook se 
concibe inicialmente como plataforma para conectar a los estudiantes de la Universidad 
de Harvard; 2012. Actualmente, Facebook ha superado los 800 millones de usuarios, 
Twitter cuenta con 200 millones, y Google+ registra 62 millones. (Ministerio de 
Educación, Cultura y Deporte, España, 2012). 
Aunque no es menester del presente trabajo ahondar en el origen de las redes 
sociales, si es necesario entender la magnitud de su alcance, sobre todo en la 
penetración de su uso, en Colombia, El 84% de los niños y jóvenes colombianos de 
entre 9 y 16 años ya tiene perfiles en las principales redes sociales, a pesar de que 
estos sitios solo permiten su apertura a partir de los 13 años. Este es uno de los 
resultados de un reciente estudio elaborado por Eafit y Tigo-Une, en instituciones 
educativas de Medellín, Bogotá, Barranquilla, Bucaramanga, Cartagena, Cali, Pereira y 
Manizales. (EAFIT; Tigo-une, 2018) 
El mismo estudio realizó un análisis cualitativo sobre los riesgos y las 
oportunidades en el uso de Internet en una muestra de los 120 artículos más citados 
21 
 
entre los años 2006 y 2016 hallados en la colección principal de Web of Science 
arrojando los siguientes resultados pertinentes para la presente investigación: 
Se evidenciaron como riesgos principales: 
Acentuar rasgos negativos de la personalidad a partir de la frecuencia en el uso 
de ciertos servicios de Internet. A su vez, se destaca como oportunidad la construcción 
de escenarios de socialización que aporten al desarrollo psicosocial de las personas 
tímidas, con baja autoestima y pocas habilidades para relacionarse con los demás. 
(EAFIT; Tigo-une, 2018, pág. 7) 
 
El anterior resultado se puede entrever una de las características más 
importantes de la comunicación digital y es la capacidad dicotómica de ofrecer al 
usuario mantener un perfil “on-line” u “off-line” que en algunos usuarios sirve de ventaja 
o desventaja al socializar, así lo analizan (Powell & Henry, 2017): 
Las tecnologías digitales proporcionan sitios o mecanismos para la construcción 
de nuestras identidades y relaciones, así como de nuestra vida profesional y social. En 
otras palabras, en esta era digital, nuestras interacciones sociales no sólo están 
mediadas de la tecnología, sino que dependen cada vez más de ella, lo que hace que 
la distinción entre offline sea cada vez más difusa (Lupton, 2014; Sassen, 2002; 
Youngs, 2005). 
Otro de los resultados a tener en cuenta fue: obtener compensación social de 
manera exclusiva en escenarios mediados por Internet que refuercen en los sujetos su 
acercamiento adictivo a esos escenarios y la consolidación de nuevas formas de 
acoso. (EAFIT; Tigo-une, 2018), en este aspecto la comunicación digital ha servido de 
22 
 
enganche para la manera en cómo opera la red social, siendo coherente con lo 
expuesto por (Castells, 2009) cuando analiza la característica de inclusión/exclusión del 
poder de concetar en red: “networkig power”. 
Los resultados más destacados de la investigación realizada por (EAFIT; Tigo-
une, 2018, pág. 9) fueron: 
Riesgos recibidos en Internet (contacto en Internet con personas desconocidas, 
contacto cara a cara con personas conocidas por Internet, experiencia relacionada con 
uso indebido o pérdida de información en Internet, visualización de imágenes sexuales, 
ciberbullying, visualización de contenido potencialmente perjudicial generado por el 
usuario y recepción de mensajes con contenido sexual) 
 
 Jóvenes y Redes sociales: construcción de subjetividad en la era digital 
A causa de la globalidad, los espacios digitales se han convertido en un mundo 
de intensa sociabilidad y formación de identidad para los jóvenes, donde a partir de su 
estrecha relación con estos entornos encuentran una ilusión de inmediatez y libertad. 
En este sentido, los jóvenes ven en las redes sociales un espacio propio mediante el 
cual pueden interactuar con sus pares y sentirse parte de una comunidad. 
 Las redes sociales se han vuelto cada vez más omnipresentes en la vida de los 
jóvenes (y la sociedad) y desde allí han logrado construir su visión del mundo, la 
relación consigo mismos y con otros grupos sociales a partir del reconocimiento de una 
identidad que emerge a través de procesos inmediatos de interacción. Lo cual 
demuestra que la interacción de los jóvenes para con sus pares es fundamental dentro 
de la construcción de identidad, dado que según Djenar et al. (2018) “La juventud es 
23 
 
una época de intensa sociabilidad. Esta sociabilidad está estrechamente vinculada a la 
exploración de los jóvenes de su sentido de identidad personal y su lugar en la 
sociedad en general” (p.20). 
En este orden de ideas, Djenar et al. (2018) afirma que 
Para entender cómo se engendra la sociabilidad juvenil, tenemos que observar 
los mecanismos por los cuales los jóvenes adaptan su lenguaje a las 
necesidades inmediatas, cómo este lenguaje es asumido y respondido por otros 
y qué patrones de uso intersubjetivo del lenguaje surgen en este contexto.La 
interacción, ya sea en situaciones sincrónicas o asincrónicas, cara a cara o 
mediadas, es crucial para comprender la naturaleza dependiente del contexto y 
del compromiso intersubjetivo. (p.34) 
Por esta razón, las tecnologías han permeado las dimensiones de la vida de los 
jóvenes, de manera que estas se han instaurado en ámbitos cotidianos e íntimos 
dentro de su proceso de construcción personal e identitaria, generando 
transformaciones tanto a nivel subjetivo como de relaciones interpersonales. En 
palabras de Murden y Cadenasso (2018) en esta era digital los jóvenes desarrollan con 
naturalidad capacidades para procesar nuevas formas de la información y usarlas en 
red, de modo que el vínculo entre juventud y tecnologías digitales marca una diferencia 
cognitiva y perceptiva respecto de los adultos (p. 4). 
La consideración de estos procesos identitarios en la población joven adquiere 
aún mayor relevancia desde dimensiones como modos de interacción, la formación de 
la identidad y las formas de participación (Murden & Cadenasso 2018), mediante los 
24 
 
cuales la juventud empieza a crear formas de ser y estar en el mundo en medio de un 
proceso de subjetivación. En el cual, Murden y Cardenasso (2018) señalan que 
La subjetivación en la juventud implica, entre otras cosas, el desarrollo de 
gustos, intereses y capacidades propios; la adopción de esquemas cognitivos y 
morales individuales y posteriormente su modificación; la emancipación de 
normas y valores dominantes, así como el desarrollo de normas y valores 
propios; el sentido de la agencia del yo, donde la agencia se constituye como la 
capacidad humana de hacer y decidir la forma de utilizar los recursos simbólicos 
de la cultura para construir su identidad y, de alguna manera, reconfigurar las 
prácticas y espacios en que se participa. (p.13) 
Por consiguiente, uno de los aspectos más relevantes está dado por “posturas 
afectivas y epistémicas que implican prácticas de alineación intersubjetiva y el 
desarrollo de estilos juveniles de interacción que ayudan a los jóvenes a definir su 
sentido de identidad en la sociedad” (Djenar et al., 2018, p. 20). Lo cual, representa una 
nueva forma de generar vínculos en el marco de una comunidad virtual a partir de 
elecciones que ponen especial énfasis en “la imagen, el uso de un lenguaje 
en particular y lo que se podría denominar como indicadores de popularidad” (Murden 
& Cadenasso, 2018, p. 18). 
Para el caso de la imagen, Murden y Cardenasso (2018) hablan de una 
“producción imaginal de lo social” para denotar cómo es que los lazos y relaciones 
sociales en la actualidad se establecen entre imágenes. Conjuntamente, el lenguaje 
proporciona un recurso vital para este compromiso social y la exploración de la 
identidad y la posición social en los jóvenes (Djenar et al., 2018, p. 20). Sin embargo, 
25 
 
este ha cambiado significativamente dando paso a un lenguaje visual y de mensajes 
breves (emoticones y memes) que tiende a predominar en las redes sociales. Por 
último, las redes sociales han instaurado tendencias que podríamos llamar de éxito y/o 
popularidad, mediante las cuales los jóvenes se ven envueltos en un mundo de 
aprobación a través de una publicación, una foto, un comentario, etc. Sin darse cuenta 
de que estas a su vez se convierten en herramientas de utilidad comercial y publicitaria. 
En las redes sociales los jóvenes se comunican, intercambias ideas y opiniones 
con personas que no necesariamente conocerían en su vida real. Lo cual, en 
consecuencia según Murden y Cardenasso (2018) 
Las personas en general, y los jóvenes en particular, tienen en la actualidad dos 
vidas, una “real” y otra online, que se entrecruzan entre sí debido a la existencia 
de redes sociales y aplicaciones que permiten a las personas interactuar con sus 
contactos en cualquier momento y lugar, especialmente gracias al uso de 
dispositivos móviles, que promueven la capacidad de estar constantemente 
conectados (p.15). 
Al respecto, es posible identificar un cambio significativo en la incidencia de las 
tecnologías de la información y la comunicación en la conformación de una identidad 
en los jóvenes. En particular, Murden y Cardenasso (2018) afirman que 
El uso masivo de redes sociales y las prácticas asociadas a ellas han promovido 
la creación de conceptos como “identidad digital”, “identidad online” e “identidad 
móvil” para dar cuenta del modo como las tecnologías digitales han intervenido 
en los procesos de subjetivación en la población en general, pero especialmente 
entre los y las jóvenes. (p.25) 
26 
 
A partir de ello, es posible identificar una variación en el fenómeno de la 
incidencia de las tecnologías de la información y la comunicación en la conformación 
de la identidad e interacción personal, vinculado a los distintos tipos de redes sociales 
que han surgido en los últimos años (Murden & Cardenasso, 2018). 
Consecuentemente, las formas de interactuar que se han generado a raíz de la 
aparición de las redes sociales han establecido códigos y normas de comportamiento 
específicas para esta dimensión, las cuales están mediadas por la satisfacción de una 
necesidad de comunicación para con sus pares y a su vez de visibilidad frente a estos 
escenarios digitales, puesto que solo el hecho de pertenecer a una red social permite 
que los jóvenes puedan ser vistos y les abre posibilidades de relacionamiento con otros 
usuarios. 
Finalmente, es posible distinguir que en el mundo virtual los jóvenes se 
presentan no solo como son sino como quisieran ser, a partir de una identidad que 
puede ser fingida o aumentada, mediante la cual, las redes sociales se constituyen en 
una extensión del contexto social. Según Murden y Cardenasso (2018) existen pos-
turas divergentes respecto de sí la identidad que se construye en y por medio del 
mundo virtual es una suerte de extensión de la realidad material cotidiana, o bien es un 
espacio de ficción o falsedad. En definitiva, ser joven en la era digital se convierte en 
todo un reto, puesto que en dicha etapa de la vida tienen lugar diversos fenómenos y 
transformaciones que configuran a la persona y su relación para con los demás en 
medio de un mundo globalizado que demanda de ellos una capacidad de intensa 
sociabilidad y formación de identidad para relacionarse con la sociedad. 
 
27 
 
Metodología y recolección de información 
La metodología propuesta para la investigación corresponde al tipo cualitativa 
por la capacidad que tiene este tipo de investigación de explorar el contexto estudiado 
para lograr las descripciones más detalladas y completas posibles de la situación, con 
el fin de explicar la realidad subjetiva que subyace a la acción de los miembros de la 
sociedad (Castro, 2005, pág. 71). 
Para esta propuesta, el investigador busca entender el uso de las redes sociales 
digitales por parte de jóvenes con derechos vulnerados en el contexto de la 
Globalización como un todo, teniendo en cuenta sus propiedades y dinámicas. Se 
propone un proceso inductivo que trate de dar sentido a la situación según la 
interpretación de los jóvenes parte del estudio, intentando no imponer preconceptos al 
problema analizado. Por último, se escoge la investigación cualitativa puesto que en 
palabras de Castro (2005) este método de investigación permite “comprender las 
influencias del contexto sobre las acciones y los comportamientos de los individuos e 
identificar los procesos que dan lugar a los eventos y las acciones en el contexto 
estudiado”. (p.129) 
Conjuntamente, la presente investigación corresponde al nivel descriptivo 
exploratorio ya que según Castro (2005) “la pregunta de investigación indaga sobre lo 
que sucede en términos de comportamientos y eventos observables” (p.130), de igual 
manera este nivel de investigación busca “explorar un determinado fenómeno para 
poder tener un primer acercamiento en la comprensiónde sus características” (Ramos, 
2020, p. 2), además de abordar las representaciones subjetivas que emergen en un 
grupo humano sobre un determinado fenómeno (Ramos, 2020, p. 3). 
28 
 
La implementación se da a partir de un enfoque histórico- hermenéutico, el cual 
según Sánchez (2019) tiene la intención de comprender la naturaleza de los hechos en 
su propio contexto de ocurrencia. Por último, su aplicación se hará desde un muestreo 
intencional el cual según la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y a 
Medialuna Roja (2011) representa una muestra no aleatoria, se determina de forma 
cualitativa, no utiliza datos estadísticos y suelen ser muestras selectivas y más 
pequeñas de la población (p. 99). 
Lo anterior a partir de la selección de jóvenes que se encuentran en proceso 
administrativo de restablecimiento de derechos en internado quienes tienen como 
característica en común que las vulneraciones evidenciadas, tienen como medio el uso 
de redes sociales digitales. 
Las técnicas de recolección de información son, el grupo focal, el cual según 
Castro (2005) es un 
Espacio público ideal para comprender las actitudes, las creencias, el saber 
cultural y las precepciones de una comunidad en relación con un aspecto en 
particular del problema que se investiga (…) es un medio para recolectar en 
poco tiempo y en profundidad un volumen significativo de información cualitativa. 
(p.191) 
Se plantea el grupo focal como primer momento para conocer a las y los 
participantes del estudio, aprovechando la permanencia a causa de la medida de 
protección en la que se encuentran (internado) y la opción que este espacio les 
posibilita frente a nuevas maneras de interacción entre ellas y ellos, pues según Castro 
(2005) 
29 
 
Ocurren procesos que no se ven en las entrevistas individuales, se pueden 
producir emoción, humor, espontaneidad y apuntes creativos; en grupo, las 
personas tienden a tomar más riesgos, a mostrar más polarización en las ideas, 
y a moverse hacia posiciones más extremas. (p.192) 
Para el desarrollo de los grupos focales se utilizaron protocolos para la 
participación como consentimiento informado y de confidencialidad y guías que indagan 
sobre aspectos demográficos y socioeconómicos que facilitan una caracterización 
general. Posteriormente se diseñaron preguntas abiertas semiestructuradas que 
buscaban indagar acerca de los imaginarios o conceptos, significados, vivencias y 
experiencias, de las maneras en que interactúan y se comunican, las preferencias en el 
uso de las redes sociales digitales, el acceso y permanencia a estos recursos, las 
ventajas y desventajas que tienen estos medios, entre otras preguntas orientadoras 
que sirven para dinamizar la participación de los jóvenes. 
Como segunda técnica de recolección de información, se escoge la entrevista 
semiestructurada, dado que según Castro (2005) esta técnica 
Se centra en el conocimiento o la opinión sólo en la medida en que dicha opinión 
pueda ser representativa de un conocimiento cultural más amplio. En este 
sentido las entrevistas individuales a profundidad son el instrumento más 
adecuado cuando se han identificado informantes o personas clave dentro de la 
comunidad. Dada la posición que ocupan como la edad o la experiencia que 
tienen. (p.163) 
La entrevista semiestructurada está dirigida a los participantes que de manera 
voluntaria quisieran compartir más sobre sus experiencias personales o comunitarias 
30 
 
frente a la relación existente entre el uso de las redes sociales y las situaciones que 
dieron lugar al proceso de restablecimiento de derechos. Se hace claridad que las 
preguntas en la entrevista a profundidad no estarán directamente relacionadas con los 
hechos de vulneración. Es decir, no se preguntará sobre las circunstancias de modo, 
tiempo y lugar en que se presentaron los hechos sino se limitarán exclusivamente al 
uso de las redes sociales digitales por parte de las y los jóvenes. Para dar mayor 
garantía de no revictimización, se consultó sobre la pertinencia de las preguntas a la 
autoridad administrativa y/o a los padres de familia. 
Se realizaron 3 grupos focales ejecutados en dos internados: Albergue Infantil 
Mamá Yolanda (masculino) ubicado en la Ciudad de Bogotá y Organización Pro niñez 
Indefensa (femenino) ubicado en Guasca (Cundinamarca). Los internados atienden a 
población entre los 12 y 17 años, que ingresaron bajo medida de protección de ICBF1 
por orden de una autoridad administrativa que determinó la necesidad de restablecer 
los derechos vulnerados de los y las jóvenes en medio institucional cuyo perfil 
corresponde a vulneraciones tales como: Violencia sexual, consumo de SPA, alta 
permanencia o habitabilidad en calle y relacionamiento con pares negativos. 
La preselección de los jóvenes que participaron del grupo focal se dio a partir de 
las recomendaciones de las coordinaciones de las instituciones quienes identificaron 
los casos en que el uso de internet fue determinante en los hechos de vulneración por 
los que se tomó la medida de protección. De igual manera, se tuvo en cuanta la 
revisión de las valoraciones por parte de las áreas de psicología y trabajo social de la 
 
1 El Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) es la entidad del Estado colombiano que trabaja por la 
prevención y protección integral de la primera infancia, infancia y adolescencia, el fortalecimiento de los 
jóvenes y las familias en Colombia, brindando atención especialmente a aquellos en condiciones de amenaza, 
inobservancia o vulneración de sus derechos 
31 
 
autoridad administrativa, en donde el uso de redes sociales y plataformas digitales fue 
medio o fin de los actos de amenaza, riesgo y/o vulneración de derechos. 
Se aplicó a un grupo de 22 jóvenes el cuestionario de caracterización de la 
población (Anexo 1) y fue posible encontrar que el 46 % de los participantes se 
conectaban a internet desde el colegio o un lugar distinto a la casa, seguido por el 31% 
que se conectaban desde casa. Lo anterior, permite inferir que el acceso a internet 
estaba poco regulado o supervisado en los lugares distintos al hogar, e incluso también 
se puede identificar las dificultades económicas que podrían presentar algunos de los 
jóvenes que en su vivienda no tenían la posibilidad de acceder a la red y debían acudir 
a otros lugares. En cuanto a los terminales desde los cuales se conectaban predomina 
el uso de los dispositivos móviles con un 22% seguido del computador con el 16%. 
El lugar de acceso a redes sociales que más usan los jóvenes consultados era 
desde la casa con un 48%, seguido por el colegio con 31% y el café internet con el 
16%. Estos resultados tienden a ser coherentes en el sentido en que el café internet y 
el colegio son los lugares que en conjunto son desde donde más se conectan los 
jóvenes. 
 
32 
 
Análisis de resultados 
Para el análisis de resultados se crearon categorías de análisis a partir de un 
proceso de decantación de la información desde los objetivos específicos. Las 
categorías de análisis fueron: Uso cotidiano de las redes sociales, factores sociales y 
familiares asociados al uso y factores de riesgo. De cada una de las categorías se 
desprenden subcategorías que explican los hallazgos, destacando fragmentos de las 
entrevistas realizadas que toman la perspectiva de la sociedad del riesgo de Beck 
(1998) y el amor líquido por Bauman (2008) como principales referentes, además de 
otros autores que explican estos fenómenos. 
Redes sociales e interacciones: buscando compañía en la virtualidad 
Figura 1. Usos individuales de las redes sociales por parte de los jóvenes. 
 
Fuente: Elaboración propia 
El uso cotidiano de las redes sociales hace parte de la vida de las personas, de 
su rutina y de la manera en que se comunican y relacionan. Esta realidad no es ajenaa 
los jóvenes quienes para el presente estudio, son jóvenes que fueron motivados por la 
búsqueda de interacción, interés que ha sido mediado por las redes sociales desde la 
necesidad de socialización que es inherente en el ser humano. 
33 
 
La socialización entendida como el proceso que se inicia en el momento del 
nacimiento y perdura durante toda la vida, a través del cual las personas, en 
interacción con otras personas, aprenden e interiorizan los valores, las actitudes, las 
expectativas y los comportamientos característicos de la sociedad en la que han 
nacido y que permiten desenvolverse (exitosamente) en ella (Giddens, 2001). 
Las distintas conversaciones en redes sociales que informan los jóvenes se 
enmarcan en la comunicación con sus pares o con intenciones de explorar ámbitos 
más íntimos como lo son las relaciones sentimentales e incluso de índole sexual. De 
igual manera, fue posible encontrar que utilizan las redes sociales para comunicarse 
con familiares. 
Para el primer motivo, en la comunicación con pares ya sean amigos o 
desconocidos, se evidenció que algunas de las respuestas de los consultados, tenían 
que ver con el objetivo de establecer redes afectivas y de soporte emocional como se 
puede ver en el siguiente apartado de la entrevista realizada a una de las jóvenes 
sobre el uso que le daba a las redes sociales: 
“En ese momento, para hablar, como para dialogar, como para expresar con 
gente, como yo casi no era de amigas entonces ese era como un método para 
poder conseguir amigos y hablar, yo no sabía lo que estaba cometiendo porque 
no ni conocía esa gente y aun así le hablaba” (K.C.E, 2021, pág. 1). 
Es así como se empiezan a entrever algunas características de los riesgos a los que se 
han expuesto los jóvenes y la vulnerabilidad que implica la búsqueda de relacionarse 
en el medio virtual, Tapia y Cornejo (2011) citando a Bauman (2010) brindan un 
34 
 
acercamiento a estos escenarios de vulnerabilidad a partir de las relaciones humanas 
en la sociedad posmoderna, donde se enfatiza 
En la fragilidad de los vínculos, siendo ésa fragilidad la que inspira 
sentimientos de inseguridad y deseos conflictivos de estrechar lazos, pero 
al mismo tiempo, éstos deben ser endebles para poder desanudarlos (…) 
Las relaciones se caracterizan por su ambivalencia y ocupan el centro de 
atención de los individuos modernos líquidos, siendo la prioridad en sus 
proyectos de vida. (p. 223) 
Otros argumentos expresados por los jóvenes que buscan relacionarse con otros 
pares, tienen causas más profundas y subjetivas. En las entrevistas se aprecian 
razones sobre la necesidad de llenar algún vacío mediante la facilidad que ofrece el 
mundo virtual esta carencia surge a partir de la ausencia de pares, la sensación de 
soledad o aislamiento que refieren algunos o en otros casos la falta de aceptación y 
pertenencia a un grupo o a la comunidad en general. Así mismo, factores como la baja 
autoestima fueron reconocidos por los jóvenes como detonante para buscar aprobación 
y aceptación mediante las redes sociales, como se aprecia en el siguiente apartado de 
una entrevista: 
“O sea, tenía baja autoestima, no tenía una percepción a sí misma o bueno, 
decía que no valía nada, que se alejaban de mí porque no era tan importante y 
lo que quise hacer en las redes sociales era satisfacer a los demás” (K.C.E, 
2021, pág. 1). 
35 
 
Esta posibilidad de no tener contacto físico con otras personas, reduciendo el 
riesgo de rechazo o no aceptación que brindan las redes sociales y de propiciar un 
entorno íntimo y seguro, Bauman (2008) la explica de la siguiente manera 
Sería tonto e irresponsable culpar a artefactos electrónicos por el lento pero 
constante retroceso de la proximidad personal de la contigüidad directa y cara a 
cara, multifacética y multipropósito-. sin embargo, la proximidad virtual se jacta 
de tener ciertas características que en un moderno mundo líquido resultan sin 
duda ventajosas, y que no pueden obtenerse en un marco de cercanía no virtual 
(…) la soledad detrás de la puerta cerrada de una habitación particular y con el 
teléfono celular a mano es una situación más segura y menos riesgosa que 
compartir el terreno común del ámbito doméstico. (p.90) 
Igualmente, la búsqueda de pareja o experiencia amorosa mediante el uso de 
las redes sociales según los jóvenes fue uno de los motivos más frecuentes en el 
estudio. La facilidad de demostrar virtualmente el interés de conectarse con alguien o 
de ser conectado, sin importar si hay o no una intención amistosa o amorosa, tan solo 
se resume al hecho de interactuar. Bauman (2008) citando a John Urry (2002) explica 
que lo físicamente distante ya no es condición para lo espiritualmente remoto, puesto 
que 
Lo espiritualmente remoto, tiene su base material tecnológica infinitamente más 
amplia, flexible, variopinta y atractiva, más plena de aventuras que cualquier 
reacomodamiento de cuerpos físicos. Y la proximidad de los cuerpos tiene 
menos posibilidades que nunca de afectar la distancia espiritual. (p.86) 
36 
 
Las ventajas de lo físicamente distante también aplican para los contenidos que 
los jóvenes manifestaron haber enviado y recibido, debido a esa misma sensación de 
seguridad que minimiza el riesgo de daño físico. En algunos apartados de las 
entrevistas de los jóvenes, afirmaron que los mensajes y contenido audiovisual en 
ocasiones tenían propósitos de índole violento o sexual, como lo refieren los siguientes 
apartados de las entrevistas: 
“ver videos y publicando las personas que se pegan, sí pues, yo también los 
compartí” (H.L.R.G, 2021, pág. 1). 
“enviar fotos inadecuadas también” (H.L.R.G, 2021, pág. 1). 
“Pues lo usa para comunicarme con otras personas, para subir fotos que no 
debía subir, para poner comentarios de más personas” (M.A.N, 2021, pág. 1). 
El riesgo identificado en las prácticas de los jóvenes anteriormente mencionados se 
reconoce como sexting 
Mediante el cual se envían a través del teléfono móvil u otro dispositivo con 
cámara, fotografías o vídeos producidos por uno mismo con connotación sexual. 
El riesgo está en que una vez enviados estos contenidos, pueden ser utilizados 
de forma dañina por los demás. (Instituto Nacional de Ciber Seguridad, 
Ministerio de asuntos económicos y transformación digital, 2022) 
Los riesgos del sexting ejercido por los jóvenes son múltiples, en lo individual 
conlleva a la perdida de la privacidad, afectando la reputación de la víctima y su imagen 
pública, evoca sentimientos de humillación y traición y a futuro deteriora la confianza 
hacia el establecimiento de futuras relaciones. En cuanto a efectos del contexto o 
37 
 
sociales, la víctima puede verse afectada por el ciberbullying, extorsión y chantaje en 
búsqueda de recompensas económicas o de otro tipo hasta agresiones físicas. 
El siguiente motivo por el que los jóvenes utilizaban las redes sociales tiene que 
ver con razones más familiares, académicas o de entretenimiento. La búsqueda de 
familia extensa para conocer la historia de vida u origen de una de las participantes fue 
la motivación para usar las redes sociales como medio para obtener información de su 
pasado, debido a que desconocía a su padre biológico quien se encontraba en otro 
país: 
E.4 “yo empecé a utilizar Facebook a los 9 años y empecé a utilizarlo para 
comunicarme con la familia de mi papá biológico”. E.2 “El Messenger para hacer 
video llamadas con mi hermano; E.5 “Lo utilizaba más que todo era como para 
ver fotos de otras personas o vídeos que subían las para distraerme también”. 
La sociedad del riesgo se puede identificar en el sentido de asumir las 
consecuencias y gestionar el riesgo sobre las probabilidades de encontrar o descartar 
posibles conexiones por parte de los jóvenes en el mundo virtual, pues basta con 
aceptar o declinaruna invitación para conectar en el ya mencionado riesgo sobre el 
sexting que fue una de las respuestas que los jóvenes dieron como reconocimiento de 
la exposición y vulnerabilidad que propiciaron y fueron víctimas. Por último, retomando 
a Bauman (2008) la génesis de estos riesgos se encuentra en la manera en cómo 
actualmente se piensan las relaciones, en donde se ha normalizado y privilegiado la 
proximidad virtual en lugar de la presencialidad. 
En este orden de ideas, Bauman (2008) afirma que 
38 
 
La proximidad virtual logra desactivar las presiones que suele ejercer la cercanía 
no virtual (…) La proximidad topográfica ortodoxa se convertirá en una 
“contravención” que sin lugar a duda encontrará resistencia. así que el rol de 
realidad real, genuina y no adulterada ha quedado en manos del a proximidad 
virtual, y cualquier otro candidato que aspire a acceder al estatus de realidad 
deberá medirse según sus parámetros. (pp. 88-89) 
Otro de los riesgos a gestionar a partir de la normalización de las relaciones 
mediante redes sociales es la perdida de habilidades sociales que tradicionalmente se 
han caracterizado por la comunicación verbal, expresiones y gestos físicos, según 
Bauman (2008) cuanto más atención y esfuerzos de aprendizaje consumen la 
proximidad de tipo virtual, menos tiempo se dedica a la adquisición y ejercicio de las 
habilidades que la proximidad no virtual requiere. 
El establecimiento de relaciones para los jóvenes consultados no se dio en 
escenarios como el colegio, parques u otros contextos en donde se desenvuelven 
sobre todo porque cuando fueron tomados bajo protección del ICBF se encontraban en 
medidas de aislamiento por la pandemia COVID-19, situación que impidió que los 
jóvenes salieran de casa e incentivó aún más el uso de redes sociales. 
De acuerdo con Bauman (2008) la mayor ventaja de las citas por internet es la 
finalización de la demanda 
en un mundo de cambios fluidos, valores cambiantes y reglas eminentemente 
inestables, la reducción de los riesgos combinada con la aversión a descartar 
otras opciones es lo único que queda de una elección racional. Las citas por 
internet, a diferencia de las molestas negociaciones de acuerdos mutuos cumple 
39 
 
a la perfección con los requisitos de los nuevos estándares de la elección 
racional. (p.91) 
Es así que dentro de la sociedad del riesgo se puede analizar que los impactos 
que han tenido los desarrollos tecnológicos han alcanzado niveles íntimos en las 
personas, traspasando los límites materiales y reemplazando formas tradicionales y 
naturales de comunicación, mediando la manera en cómo se establecen las nuevas 
relaciones sentimentales, todo con la ayuda de las redes sociales que tienen un 
alcance global, siendo de gran importancia el conocimiento de su uso y funcionamiento 
para entender y gestionar los riesgos derivados y contribuir así a los estudios del 
desarrollo. 
 
 
 
40 
 
El mundo virtual y el mundo real: familia y sociedad 
 
Figura 2. Incidencia de los factores sociales y familiares en el uso de las redes sociales 
por parte de los jóvenes. 
Fuente: Elaboración propia. 
Son diversos los actores que se involucran en el uso de las redes sociales, en el 
apartado anterior se hizo énfasis a aspectos individuales de los jóvenes que por su 
autonomía y decisión propia accedían a esas aplicaciones. A continuación, se 
analizará el contexto en el que se utilizaron las redes sociales específicamente desde 
entornos sociales y familiares y la incidencia que tuvieron hacia los jóvenes. 
Como se mencionó en el apartado anterior uno de los motivos por los que los 
jóvenes interactuaron mediante las redes sociales fue la presión social. Dicha presión 
venía tanto de pares como de la sociedad en general, como se aprecia en algunas 
respuestas de los entrevistados. 
41 
 
“Que yo vea aquí las demás, y entonces yo creo que también hacerlo y 
publicarlo como para que me miraran, den “me gusta” o algo así” (M.A.N, 2021, 
pág. 2). 
“Una porque decía y la otra porque estoy aquí mis amigas hablan de eso 
entonces yo para sentirme aceptada, entonces yo también quería como 
investigar más sobre el tema y como para llegar en la conversación y por decir 
algo coherente o algo interesante” (H.L.R.G, 2021). 
La construcción de la identidad hace parte del ciclo vital en el que se encuentran 
los jóvenes, esta identidad se perfecciona a partir de la imagen propia y que quieren 
proyectar. Los insumos que tienden a formar esta identidad son provistos por los pares 
y la familia, en el ámbito virtual pueden coincidir pero no se identifican, a menudo las 
personas tienden a pulir su identidad en ámbitos digitales para corresponder a las 
expectativas del interlocutor así lo explican Gardner y Davis (2014). 
Características como la asincronía y el anonimato (o, al menos, la sensación de 
anonimato) les permite elaborar presentaciones estratégicas y en las que deciden qué 
información destacar, a qué información restar importancia, qué información exagerar y 
qué información obviar por completo (Garnerd & Katie, 2014, pág. 72). 
Esta necesidad de satisfacerse y satisfacer corresponde a características de 
personalidad narcisista, desde el psicoanálisis se habla del narcisismo para designar 
no a personas que se quieran a sí mismas, sino a personalidades tan frágiles que 
necesitan un refuerzo constante (Garnerd & Katie, 2014, pág. 84). 
Otro tipo de presión a la que se ven sometidos los jóvenes es a la que genera la 
sociedad a través de las redes sociales. Por lo general el contenido que se visualiza 
42 
 
tiende a ampliar la visión o idea del mundo más allá del entorno que los rodea. Sin 
embargo, también se ven expuestos a realidades totalmente contrarias en las que viven 
en comparación a publicaciones de personas privilegiadas con alto poder adquisitivo 
que demuestran su opulencia y estilo de vida, generando consciencia a los jóvenes de 
su realidad, reforzando la sensación de desesperanza o elevando las expectativas y 
objetivos de los jóvenes. 
Los entornos y contextos desde donde los jóvenes se conectaron eran 
determinantes para el uso que le daban a las redes sociales, esto dependía de quien 
estuvieran acompañados o que dispositivo usaran. 
El hogar se considera uno de los espacios seguros por tradición, es en donde se 
desenvuelve la vida cotidiana e íntima de los jóvenes. Sin embargo, las rupturas en los 
procesos de comunicación familiar impiden cumplir en ocasiones con las suficientes 
garantías para proteger a los jóvenes. Una de las respuestas más frecuentes sobre el 
uso de las redes sociales estaba vinculada a factores como la soledad o aislamiento, 
siendo paradójico que en el hogar se presente esta condición, como se evidencia en el 
siguiente fragmento de una entrevista. 
“porque si no hubiera estado sola, hubiera ocupado el tiempo como hablando 
con mamá o haciendo cosas en familia y no hubiera sentido necesidad de 
buscar aprobación las redes sociales y compañía” (M.A.N, 2021, pág. 3) 
La familia no es ajena al uso del internet y los dispositivos móviles, depende de 
las habilidades y capacidades de manejo que conozcan los padres, cuidadores y 
familiares. La brecha digital generacional es un factor determinante en la apropiación 
del conocimiento para el manejo de los dispositivos tecnológicos específicamente de 
43 
 
las redes sociales que prefieren los jóvenes, entre más amplia sea la brecha menor 
conocimiento tienden a tener. 
Los nacidos entre 1940 y 1980 son personas que se han ido incorporado a las 
nuevas tecnologías, con mayor o menor celeridad. Entre estos dos grupos de edad, se 
produce una fractura en el uso de las tecnologías por la falta de competencias y/o 
habilidades digitales, que aumenta a partir de los 55 años. Esta brecha digital 
generacional puede estar motivada entre otras causas, por la falta de necesidad de uso 
de las TIC, porel miedo a lo desconocido o simplemente por la carencia de interés por 
algo que no les resulta familiar. A todas ellas, se unen la inseguridad que produce la 
exposición de la privacidad en la red, ya sea a través de datos personales, datos 
bancarios, etc. y, finalmente la carencia de habilidades básicas entre la población 
madura por falta de formación (Romero, 2020). 
Sin embargo, los padres o cuidadores no son del todo ajenos al uso de las 
tecnologías, también dentro de los resultados se aprecia el hecho de que cuenten con 
conectividad a internet en sus casas lo que permite que los mismos padres sean 
quienes tengan control sobre la conectividad a internet. Fue posible encontrar 
respuestas en donde los jóvenes reportaron conectarse inicial u ocasionalmente desde 
los dispositivos de los adultos. 
Se identificaron respuestas en donde los mismos familiares fueron quienes 
ayudaron a la creación de cuentas de usuario en distintas redes sociales para que los 
jóvenes pudieran ingresar para compartir el mismo espacio virtual con contenidos y 
mensajes, a pesar de las restricciones de edad que la misma red social imponía y se 
pasaba por alto, como se evidencia en los siguientes fragmentos de entrevista. 
44 
 
“El Messenger para hacer video llamadas con mi hermano” (M.A.N, 2021, pág. 
3). 
“porque todo el mundo las usabas y decía como que, hay el face es lo máximo 
entonces yo le dije a mi hermano que quería una y me las abrió” (M.A.N, 2021, 
pág. 3). 
“porque sentía curiosidad, quería experimentar a ver qué se sentía, pues si veía 
a las otras personas que entraban, me hice pues crear un Facebook con mi 
nombre pues no me deja mi mamá, no me dejaba, pero yo lo ingrese con otro 
nombre un número de una amiga que me presto” (K.C.E, 2021, pág. 2). 
Entonces el riesgo a identificar no es propiamente la conexión desde casa sino 
la supervisión ejercida por los adultos sobre el manejo que le dieron los jóvenes a las 
redes sociales o internet en general. Para el caso de los jóvenes entrevistados, la 
mayoría provienen de familias de tipología monoparental (un único padre tiene el 
cuidado) o extensa (el cuidado está a cargo de familiares como hermanos, tío o 
abuelos). Estas configuraciones de tipología familiar corresponden a las descritas por la 
sociedad del riesgo donde el rol de la mujer tradicionalmente ha sido el de cuidado de 
los hijos y del hogar, dado que la sociedad industrializada así lo requería. 
En este orden de ideas, Beck y Beck-Gernsheim (1998) afirman que 
Los roles de género preestablecidos son la base de la sociedad industrializada y 
no sólo un vestigio tradicional al que se podría renunciar fácilmente. Sin la 
división en roles de hombre y mujer no habría la tradicional familia nuclear. Sin la 
familia nuclear no es pensable la sociedad industrial con su esquema de trabajo 
y vida (…) la industrialización y mercantilización completa, la familia y sus formas 
45 
 
tradicionales se excluyen. El trabajo pagado presupone el trabajo doméstico y, la 
producción para el mercado presupone la familia nuclear. En ese sentido, la 
sociedad industrial depende de la situación desigual de hombres y mujeres. 
(p.45) 
La realidad de las familias ya no es la de la sociedad industrial o por lo menos no 
en su totalidad, la diferencia es que el mercado laboral no ha cambiado las condiciones 
de trabajo para las mujeres que tiene sobre carga de funciones en el hogar, puesto que 
la figura masculina aún tiende a tener menor participación en el rol de cuidado y crianza 
y, para el caso particular de los jóvenes del estudio, muchos de los progenitores son 
ausentes en el hogar, delegando exclusivamente ambos roles, provisión y cuidado a las 
mujeres. Para contrarrestar esa sobrecarga de funciones y consideraciones una 
igualdad entre hombres y mujeres Beck y Beck-Gernsheim (1998) sugieren 
La igualdad de hombres y mujeres no se puede conseguir en estructuras 
institucionales que presupongan la desigualdad de hombres y mujeres. No 
podemos meter a los nuevos seres humanos “redondos” en los viejos cajones 
“cuadrados” del mercado laboral, el sistema profesional, el Urbanismo, el 
sistema de protección social, etc. (p. 51) 
Incluso aún con la óptima condición de igualdad dada por los cambios 
institucionales y de conciencia de los hombres hacia el trabajo de las mujeres, ellas se 
ven inmersas en decisiones y contradicciones a considerar frente a sus roles y los 
cuestionamientos sobre su vida. 
Así, las mujeres están divididas por la contradicción entre liberación y re-
vinculación a las viejas adjudicaciones. Eso se refleja también en su conciencia y 
46 
 
comportamiento, huyendo del trabajo doméstico a la profesión y al revés, e intentan en 
diferentes épocas vitales de su biografía conciliar de alguna manera las condiciones 
irreconciliables de su vida mediante decisiones contradictorias. Las contradicciones de 
su entorno refuerzan las suyas: ante el juez de familia, las mujeres tienen que aceptar 
la pregunta de por qué han descuidado su carrera profesional, en la política familiar 
tienen que aguantar la pregunta de por qué no cumplen con sus deberes maternales y 
laa firmación de que con sus propias ambiciones profesionales les dificultan al marido 
su vida profesional ya en sí muy pesada. (Beck & Beck-Gernsheim, 1998, pág. 54) 
La situación es muy distinta para los hombres, la paternidad nunca se ha 
constituido como un obstáculo en su desarrollo profesional o de oficio. Al contrario, 
representan la “obligatoriedad” de desempeñar el rol de provisión sin que esto afecte su 
independencia económica y vida social. 
Es entonces que el poco tiempo para el cuidado que tiene los padres de los 
jóvenes, les impide tener una mayor supervisión en las actividades que hacen sus hijos 
cuando están solos en casa, además la excesiva permisividad sobre el uso de los 
dispositivos también reemplaza la necesidad de una supervisión en sitio, ventaja que 
permiten las redes sociales y plataformas digitales cuyo contenido es casi infinito. Sin 
embargo, esto conlleva a una normalización del uso constante y aislado que quita 
tiempo tanto para las comunicaciones en la familia como de los tiempos de 
introspección necesarios para el conocimiento de sí mismo, estos factores de riesgo 
también se analizaran en profundidad en el siguiente apartado. 
 
47 
 
Identidad, anonimización y familia: Criterios para la comprensión de los 
riesgos en el uso de las redes sociales 
Figura 3. Categorías de análisis finales sobre los factores de riesgo identificados. 
 
Fuente: Elaboración propia 
La capacidad de las personas de asumir distintas facetas para demostrar 
quiénes son y quiénes quieren parecer puede variar dependiendo donde se 
desenvuelvan. Para el presente estudio, los jóvenes que participaron en las entrevistas 
realizadas residen en un ambiente institucional (internado) y se encuentran allí debido a 
decisiones administrativas dentro de un proceso de restablecimiento de derechos. El 
perfil que atienden estas instituciones corresponde a jóvenes que han tenido riesgos 
asociados a sus conductas y comportamientos como lo son el consumo de sustancias 
psicoactivas, el relacionamiento con pares de corte negativo, la alta permanencia en 
calle y en casos específicos situaciones de violencia o abuso sexual o la exposición a 
ESCNNA (Explotación sexual de Niños Niñas y jóvenes). 
Las actividades y comportamientos descritos son ya riesgos identificados por 
profesionales de las ciencias sociales adscritos al ICBF que mediante valoraciones 
48 
 
desde las áreas de Trabajo social, Psicología, Derecho y Nutrición, identificaron y 
dieron lugar a la medida de protección. 
Se hace necesario en este apartado entender el contexto en el cual se 
desenvuelven los jóvenes antes del proceso, debido a que sus particularidades son 
necesarias a tener en cuenta dentro del análisis de los factores de riesgo

Continuar navegando