Logo Studenta

TFM_A_LOPEZ_RODRIGUEZ

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 Escuela Técnica Superior de Ingenieros 
Industriales (UPM) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO DE ALTERNATIVAS 
PARA LA CONSTRUCCIÓN DE 
SISTEMAS DE DRENAJE URBANO 
SOSTENIBLE EN LA ESCUELA 
TÉCNICA SUPERIOR DE 
INGENIEROS INDUSTRIALES DE 
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA 
DE MADRID 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TRABAJO FIN DE 
MÁSTER PARA LA 
OBTENCIÓN DELTÍTULO 
DE MÁSTER EN 
INGENIERÍA AMBIENTAL 
FEBRERO de 2023 
Ariadna López Rodríguez 
 
DIRECTOR DEL TRABAJO FIN DE MÁSTER: 
 
Jorge Rodríguez Chueca 
A
ri
a
d
n
a
 L
ó
p
e
z
 R
o
d
rí
g
u
e
z
 
 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 3 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Expreso mi más sincero agradecimiento a la Universidad Politécnica de Madrid por la 
posibilidad de concederle a este trabajo una beca de sostenibilidad. Además de a todos aquellos 
trabajadores que me han aportado los datos necesarios para llevarlo a cabo y me han permitido 
acceder a las instalaciones de la escuela. 
A mi familia, pareja y amigos por su apoyo incondicional. 
Resumen 
4 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
RESUMEN 
El rápido crecimiento de la población y de las ciudades ha provocado la impermeabilización 
del medio urbano provocando una alteración en el ciclo hídrico natural del agua. Esto se debe 
a que al desaparecer las zonas verdes capaces de captar el agua de lluvia se han incrementado 
ciertos problemas ambientales como las escorrentías, las inundaciones o la contaminación y los 
sistemas convencionales son ineficientes ante estas situaciones. Además, esto unido a la 
creciente demanda de agua constituyen un serio problema en la gestión del ciclo urbano. Para 
solventarlo se puede recurrir a la aplicación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) 
los cuales se basan en diseños capaces de captar el agua de lluvia, transportarla, almacenarla y 
reutilizarla disminuyendo así la carga de agua sobrante y favoreciendo a una correcta 
administración del agua pluvial. 
Este Trabajo de Fin de Máster tiene como objetivo el estudio de alternativas para implantar 
estos sistemas en el campus de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la 
Universidad Politécnica de Madrid. 
Se exponen una total de cinco propuestas de las cuales tres se implantarían en azoteas, una se 
ubicaría en la zona de aparcamiento de vehículos y la última, en las pistas de tenis y pádel de 
la universidad. Para ello, se han seguido ciertos parámetros de diseño, en primer lugar, conocer 
las características de la zona entre las que se pueden destacar las condiciones climáticas o el 
grado de permeabilidad. A partir de esto, se procede a la elección del SUDS que mejor se adapte 
a dichas condiciones. Si bien se puede optar por una gran variedad de diseños, este proyecto se 
centra en cubiertas vegetales y pavimentos permeables y un techo, que recoja el agua de lluvia 
para su almacenamiento, que cuente a su vez con paneles solares en las zonas deportivas. No 
obstante, existen otros tipos que se podrían aplicar como pozos y zanjas de infiltración o cunetas 
vegetadas. 
Finalmente, una vez elegido el emplazamiento y el sistema que se va a construir se procede a 
su dimensionamiento con el fin de asegurar que el SUDS escogido es capaz de garantizar el 
almacenamiento de volumen necesario. 
La finalidad de estas alternativas sostenibles es la de evitar eventos como escorrentías o 
inundaciones, además de conseguir una mejor gestión del agua al reutilizar la almacenada por 
los SUDS en usos como el riego de jardines o el lavado de calles, reduciendo así el gasto de 
agua potable de la universidad. Para ello, se podría emplear un aljibe existente en el campus el 
cual recogería la carga de agua sobrantes de las cubiertas vegetales y la almacenaría hasta su 
posterior uso. No obstante, para poder llevarlo a cabo es necesario hacerla pasar por un filtro 
de arena y, posteriormente, realizar un tratamiento con cloro u ozono para obtener la calidad de 
agua exigida por la normativa. 
Palabras clave: Gestión recursos hídricos; Agua de lluvia; SUDS; Sostenibilidad; Economía 
circular. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 5 
 
 
 
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS 
INSTITUCIONES 
UE: Unión Europea 
 
ABREVIATURAS 
SUDS: Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible 
AEMET: Agencia Estatal de Meteorología 
ODS: Objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 
ETSII: Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales 
UPM: Universidad Politécnica de Madrid 
EDAR: Estación Depuradora de Aguas Residuales 
BOE: Boletín Oficial del Estado 
BMPs: Best Management Practices 
EE. UU: Estados Unidos de América 
CIRIA: Construction Industry Research and Information Association 
CEDEX: Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas 
Curva IDF: Curva de Intensidad, Duración y Frecuencia 
CSIC: Consejo Superior de Investigaciones Científicas 
NCAs: Normas de Calidad Ambiental 
SO4: Sulfato 
PO4: Fosfato 
CaCO3: Carbonato de calcio 
Cl: Cloro 
 
UNIDADES BÁSICAS 
m: Metro (longitud) 
m2: Metros cuadrados (superficie) 
m3: Metros cúbicos (volumen) 
l: Litros (volumen) 
ml: Mililitros (volumen) 
h: Horas (tiempo) 
min: Minutos (tiempo) 
s: Segundo (tiempo) 
m3/s: Metros cúbicos por segundo 
%: Porcentaje 
mm/h: Milímetros por hora 
UFC: Unidades Formadoras de Colonias 
UNT: Unidad Nefelométrica de Turbidez 
UPC: Unidades Platino-Cobalto 
S/m: Siemens por metro 
mg/L: Miligrama por litro 
 
FORMATO 
"," separador decimales 
"." separador de miles 
Índice 
6 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
ÍNDICE 
AGRADECIMIENTOS ........................................................................................................................ 3 
RESUMEN ............................................................................................................................................. 4 
ACRÓNIMOS Y ABREVIATURAS ................................................................................................... 5 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES .......................................................................................................... 8 
ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................... 9 
1. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................................... 10 
1.1 El ciclo del agua en las ciudades ......................................................................................... 13 
1.2 Gestión de la escorrentía ..................................................................................................... 15 
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................ 17 
3. METODOLOGÍA ....................................................................................................................... 18 
4. LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE ................................................. 19 
4.1 Introducción ......................................................................................................................... 19 
4.2 Estado del arte ..................................................................................................................... 20 
4.3 Beneficios e inconvenientes de los SUDS ........................................................................... 22 
4.4 Emplazamiento de los SUDS .............................................................................................. 23 
4.5 Tipología de SUDS ............................................................................................................... 24 
4.6 Marco legislativo ..................................................................................................................30 
4.7 Proceso de diseño ................................................................................................................. 31 
4.7.1 Condiciones del lugar .................................................................................................. 31 
4.7.2 Criterios de selección del tipo de SUDS ..................................................................... 35 
4.7.3 Dimensionamiento ....................................................................................................... 35 
5. APLICACIÓN A UN CASO PRÁCTICO ................................................................................ 38 
5.1 Contextualización del caso práctico ................................................................................... 38 
5.2 Problemática en la gestión del agua de la Escuela ............................................................ 39 
5.3 Criterios de diseño ............................................................................................................... 40 
5.4 Criterios de selección del tipo de SUDS ............................................................................. 42 
5.5 Alternativas de diseño ......................................................................................................... 43 
5.5.1 Aplicación de cubiertas vegetales en el caso práctico ............................................... 43 
5.5.2 Implantación de pavimentos permeables en el caso práctico .................................. 53 
5.5.3 Implantación de paneles solares y cubierta en las zonas deportivas ....................... 57 
5.6 Diseño de las propuestas ..................................................................................................... 60 
5.7 Presupuesto de los diseños propuestos .............................................................................. 62 
6. REUTILIZACIÓN DEL AGUA ................................................................................................ 67 
7. VALORACIÓN DE ASPECTOS DEL TRABAJO ................................................................. 74 
8. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 75 
9. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................... 76 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 7 
 
 
10. PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y PRESUPUESTO ........................................................ 80 
10.1 Planificación temporal ........................................................................................................ 80 
10.2 Presupuesto .......................................................................................................................... 81 
Índice 
8 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES 
Ilustración 1. Porcentaje de precipitación acumulada con respecto a la media 1981-2010 en el 
invierno de 2021-2022. ............................................................................................................ 11 
Ilustración 2. Porcentaje de precipitación respecto de la media en 1981-2010- julio 2022. .... 11 
Ilustración 3. Los 17 Objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 ......................... 12 
Ilustración 4. Infiltración del agua en función del terreno ....................................................... 13 
Ilustración 5. Hidrograma en función de la superficie de escorrentía ...................................... 14 
Ilustración 6. Crecimiento mundial de la población frente al volumen de almacenamiento de 
los embalses .............................................................................................................................. 15 
Ilustración 7. Los tres pilares de los SUDS .............................................................................. 19 
Ilustración 8. Tren o cadena de gestión. ................................................................................... 20 
Ilustración 9. Ejemplos de SUDS en España ........................................................................... 21 
Ilustración 10. Ejemplos de emplazamientos de SUDS ........................................................... 23 
Ilustración 11. Ejemplo de cubierta vegetal. ............................................................................ 25 
Ilustración 12. Ejemplos de pavimentos permeables. .............................................................. 26 
Ilustración 13. Ejemplo de pozos y zanjas de infiltración ........................................................ 27 
Ilustración 14. Ejemplo de drenes filtrantes ............................................................................. 28 
Ilustración 15. Ejemplo de cunetas vegetadas .......................................................................... 28 
Ilustración 16. Balsas de detención .......................................................................................... 29 
Ilustración 17. Humedales artificiales ...................................................................................... 29 
Ilustración 18. Ejemplo de aljibe superficial ............................................................................ 30 
Ilustración 19. Zonas climáticas según la variación de la precipitación .................................. 32 
Ilustración 20. Coeficientes de permeabilidad en función del drenaje y el tipo de suelo ........ 33 
Ilustración 21. Esquema de dimensionamiento. ....................................................................... 35 
Ilustración 22. Imagen aérea de la Escuela Politécnica Superior de Ingenieros Industriales ... 38 
Ilustración 23. Espacios verdes alrededor de la escuela. .......................................................... 39 
Ilustración 24. Alcantarillas estancadas de la universidad. ...................................................... 39 
Ilustración 25. Rango de precipitaciones en la estación Retiro (2000-2021) ........................... 41 
Ilustración 26. Indicación de los lugares de estudio. ................................................................ 43 
Ilustración 27. Imágenes de la primera azotea ......................................................................... 44 
Ilustración 28. Imágenes de la segunda azotea ......................................................................... 45 
Ilustración 29. Imágenes tercera azotea ................................................................................... 46 
Ilustración 30. Capas de la cubierta vegetal. ............................................................................ 48 
Ilustración 31. Imágenes del aparcamiento de la ETSII ........................................................... 53 
Ilustración 32. Tipos de pavimentos permeables ..................................................................... 54 
Ilustración 33. Instalaciones deportivas de la ETSII ................................................................ 57 
Ilustración 34. Diseño de la azotea número 1 con cubierta vegetal. ........................................ 60 
Ilustración 35. Diseño de la azotea número 2 con cubierta vegetal ......................................... 60 
Ilustración 36. Diseño de la azotea número 3 con cubierta vegetal. ........................................ 61 
Ilustración 37. Diseño de la cubierta de la pista de tenis ......................................................... 61 
Ilustración 38. Diseño de la cubierta de la pista de pádel ........................................................ 62 
Ilustración 39. Cubierta vegetal conectada a un aljibe ............................................................. 67 
Ilustración 40. Ejemplo de conducto plano .............................................................................. 68 
Estudiode alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 9 
 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1.Cantidad de escorrentía en función del tiempo y de la cantidad de precipitación ...... 15 
Tabla 2. Curva IDF para tiempo retorno=10. ........................................................................... 32 
Tabla 3. Valores de K conforme a la vegetación. .................................................................... 33 
Tabla 4. Coeficiente de escorrentía en función del tipo de superficie ...................................... 34 
Tabla 5. Valores de precipitación. ............................................................................................ 40 
Tabla 6. Peso estimado de diferentes tipos de cubiertas vegetadas. ......................................... 48 
Tabla 7. Estimación de los caudales y volúmenes de lluvia de las cubiertas vegetales ........... 50 
Tabla 8. Resultados de los volúmenes de escorrentía .............................................................. 51 
Tabla 9. Parámetros para las cubiertas vegetales. .................................................................... 51 
Tabla 10. Estimación de los caudales y volúmenes de lluvia de los pavimentos permeables . 56 
Tabla 11. Estimación de los volúmenes y caudales de lluvia en las zonas deportivas............. 59 
Tabla 12. Ejemplo criterios económicos de cubierta vegetal. .................................................. 63 
Tabla 13.Ejemplo criterios económicos de pavimento permeable ........................................... 64 
Tabla 14. Estimación de los criterios económicos de la cubierta de las pistas de tenis y pádel. 
.................................................................................................................................................. 65 
Tabla 15. Estimación criterio económico de los paneles solares. ............................................ 66 
Tabla 16. Consumo de suministro de agua en m3 .................................................................... 69 
Tabla 17. Volumen de agua potable que ahorraría la universidad. .......................................... 69 
Tabla 18. Resultados de la calidad de agua de lluvia de un estudio en Colombia. .................. 70 
Tabla 19. Criterios de calidad de las aguas para uso urbano. ................................................... 71 
Tabla 20. Resultados de calidad del agua de lluvia después del tratamiento de un estudio en 
Colombia. ................................................................................................................................. 72 
Tabla 21. Cronograma del trabajo ............................................................................................ 81 
Tabla 22. Presupuesto de recursos humanos ............................................................................ 81 
Tabla 23. Presupuesto de los recursos materiales .................................................................... 81 
Tabla 24. Presupuesto total asumido por el alumnado ............................................................. 81 
Introducción 
10 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El agua es un recurso esencial para garantizar la vida de los seres vivos. El 70% del planeta está 
formado por este recurso distribuido en masas de agua tanto salada como dulce. Actividades 
humanas como la alimentación, la salud, la producción de energía, las industrias, y la naturaleza 
dependen de este recurso. Por ello, el correcto aprovechamiento del agua y su reutilización son 
temas fundamentales puesto que, en ocasiones, una mala gestión desemboca en una escasez del 
recurso. 
Asimismo, la disponibilidad, calidad y cantidad de agua se están viendo afectadas por el cambio 
climático generando un riesgo para el disfrute del agua de millones de personas. Este fenómeno 
provoca variaciones en las precipitaciones y caudales de los ríos y embalses al igual que en el 
agua destinada a los cultivos; además de incrementar el riesgo del aumento del nivel del mar e 
inundaciones causadas por el desbordamiento de lagos glaciares (1). Sin embargo, uno de los 
efectos más devastadores generados por el cambio climático es la alteración del ciclo hídrico 
natural lo que provoca grandes movimientos de agua que incentivan las catástrofes naturales, 
como inundaciones o sequías, incluso en zonas donde el riesgo siempre ha sido mínimo. 
Es importante tener en cuenta que estos efectos del cambio climático afectan más gravemente 
a las zonas menos desarrolladas puesto que carecen de las herramientas necesarias para paliar 
dichos impactos. 
En 2020, se indicaba que el uso mundial de agua se había duplicado por seis en el último siglo 
y su aumento constante es de un 1% anual. El gasto pronunciado y rápido de recursos hídricos 
se debe tanto al auge de la población como al desarrollo económico, como los más destacados 
(2). 
Asimismo, hoy en día el agua es uno de los factores afectados por el cambio climático puesto 
que se han visto incentivadas tanto las sequías como las inundaciones. Según ha informado la 
Agencia Estatal de Meteorología, el 2022 en España se considera el tercer año más seco de lo 
que va de siglo y el cuarto desde 1961 (3). El invierno se ha caracterizado por ser cálido y seco, 
alcanzando las precipitaciones solamente el 45% del valor habitual y con temperaturas por 
encima de lo normal, tal y como puede verse en la Ilustración 1. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 11 
 
 
 
 
Ilustración 1. Porcentaje de precipitación acumulada con respecto a la media 1981-2010 en el invierno de 2021-2022. 
Fuente: (3) 
En el caso de la primavera, el mes de mayo ha sido extremadamente seco, no obstante, la 
estación en su conjunto se considera bastante lluviosa, aunque no lo suficiente para paliar la 
sequía de los meses anteriores. El verano se ha caracterizado por la aparición de una ola de 
calor cuya temperatura media peninsular ha sido de 25,6 ºC y la precipitación media de 8,6 mm. 
Tal y como se puede observar en la Ilustración 2, las precipitaciones en la mayor parte del país 
fueron escasas, no obstante, en zonas como Aragón, Cataluña o la Rioja, se llegaron a superar 
los 40 mm en el mes de julio (3). 
 
Ilustración 2. Porcentaje de precipitación respecto de la media en 1981-2010- julio 2022. 
Fuente: (3) 
Introducción 
12 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
Según indica el Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos 
Hídricos 2020, es necesario adaptarse para poder mitigar el cambio climático mediante una 
adecuada gestión hídrica con el fin de cumplir con el Acuerdo de París, el Marco de Sendai 
para la Reducción del Riesgo de Desastres y los Objetivos de la Agenda de Desarrollo 
Sostenible 2030 (ODS), véase en la Ilustración 3. 
Ilustración 3. Los 17 Objetivos de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030 
Fuente: (4) 
El ODS número 6 tiene como metas la mejora de la gestión del agua, encontrando soluciones 
que permitan un uso eficiente, responsable y sostenible del recurso. No obstante, es importante 
tener en consideración otros objetivos relacionados con el uso responsable del agua como son 
los números 3, 11, 12 y 14. El primero está focalizado en garantizar la salud y el bienestar de 
todos los seres humanos. Para ello, es necesario contar con un mayor saneamiento y una mejor 
higiene, es decir, facilitar el acceso a toda la población a una buena calidad del agua. Por otro 
lado, el objetivo número 11, orientado en lograr que las ciudades y las comunidades sean más 
sostenibles, se enfrenta a la rápida urbanización y, como consecuencia, a servicios inadecuados 
y sobrecargados como los sistemas de agua y saneamiento o la recogida de residuos. En cuanto 
al 12, producción y consumo responsables, se basaen lograr un uso adecuado tanto del medio 
natural como de los recursos. 
Actualmente, tanto las aguas costeras como los océanos se ven sometidos a diversas situaciones 
adversas que desembocan en problemas, tanto para los seres vivos como para el propio 
ecosistema. Con el fin de paliar esta situación, surge el objetivo número 14 referente a la vida 
submarina, el cual pretende proteger el medio marino, así como la vida que habita en ellos. Para 
ello, se plantean propuestas como la reducción de la sobrepesca, la contaminación y la 
acidificación de estos hábitats (4). 
En este Trabajo se propone como medio para mitigar y adaptarse a la problemática causada por 
el cambio climático, el emplazamiento de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) en 
la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid. 
Los SUDS poseen funciones de drenaje, filtración y almacenamiento que contribuyen a la 
mejora de la gestión del agua urbana, disminuyendo las escorrentías y recuperando los ciclos 
hídricos. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 13 
 
 
1.1 El ciclo del agua en las ciudades 
 
El ciclo hidrológico comienza con la evaporación de masas de agua como consecuencia del 
calor aportado por el Sol. Las corrientes ascendentes de aire elevan el vapor el cual se condensa 
al mezclarse con las bajas temperaturas formando nubes. De estas últimas, cae precipitación en 
forma de lluvia, aunque también en forma de nieve o granizo. Parte de la precipitación termina 
en los océanos y el resto, en la superficie terrestre generando escorrentía. Por un lado, esta 
escorrentía alcanza los ríos desembocando posteriormente en los océanos y, por otro lado, se 
infiltra en el suelo recargando los acuíferos. Cabe destacar que la vegetación cumple una 
función esencial en este proceso al interceptar y devolver la lluvia a la atmósfera a través de la 
evapotranspiración (5). 
Este ciclo puede verse afectado en el marco urbano debido a la impermeabilidad existente donde 
el aumento de la población urbana acarrea el crecimiento de las ciudades y con ello, la 
transformación del paisaje natural en uno urbano (5). Entre otros, uno de los inconvenientes 
derivados de ello es la reducción de la cubierta vegetal cuyos efectos más relevantes son (6): 
- Reducción de la infiltración 
- Aumento de los volúmenes de escorrentía 
- Incremento de las inundaciones 
- Aumento de caudales pico y disminución de caudales base 
Al aumentar la escorrentía y disminuir la infiltración, se impide que el agua de lluvia penetre 
en el terreno. Además, en algunas ciudades pueden existir acuíferos los cuales debido a esta 
falta de infiltración se impide la recarga de la zona subterránea dejándola sin agua suficiente 
para la urbe (Ilustración 4) (6). Además, el incremento de la escorrentía puede acarrear riesgo 
de inundación en los ámbitos urbanos lo que provocaría daños a personas, bienes o servicios. 
 
Ilustración 4. Infiltración del agua en función del terreno 
Fuente: (45) 
Introducción 
14 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
En cuanto a los caudales punta, estos sucesos provocan que sean distintos a los de las cuencas 
naturales. En la Ilustración 5 se muestra una gráfica en la que se compara una superficie 
impermeable con una superficie vegetada teniendo en cuenta el caudal frente al tiempo. El área 
impermeable se representa mediante líneas discontinuas de color naranja mientras que la zona 
con vegetación se muestra con líneas rectas de color verde. 
Comparando ambas superficies, en la zona impermeable se observa que se genera un pico de 
caudal muy elevado en un periodo corto de tiempo, esto se debe a que apenas existe cobertura 
vegetal para interceptar la lluvia, lo que provoca que gran parte de la precipitación se concentre 
y se transforme rápidamente en escorrentía superficial. Además, provoca una disminución del 
caudal base final. Por otro lado, en la superficie con vegetación, los cambios no son tan 
acentuados, sino que el caudal sigue una continuidad a lo largo del tiempo puesto que el agua 
de lluvia se infiltra evitando su acumulación y la formación de escorrentías. 
 
 
 
Ilustración 5. Hidrograma en función de la superficie de escorrentía 
Fuente: (46) 
 
Otro inconveniente que ocasiona el crecimiento de la población es la necesidad de aumentar los 
servicios básicos, como agricultura o industrias, generando la extracción de una mayor cantidad 
de agua con el fin de satisfacer las necesidades de la población. Sin embargo, la recarga de los 
embalses no sucede con la misma rapidez que el aumento de los habitantes, véase en la 
Ilustración 6. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 15 
 
 
 
 
 
Ilustración 6. Crecimiento mundial de la población frente al volumen de almacenamiento de los embalses 
Fuente: (2) 
 
1.2 Gestión de la escorrentía 
 
La evolución de los sistemas de drenaje y saneamiento de las ciudades comenzó con el fin de 
controlar las aguas residuales y las escorrentías producidas por las aguas pluviales 
disminuyendo así el riesgo de inundaciones (7). De esta forma, se ha llegado a emplear, como 
sistema tradicional de gestión, las conducciones subterráneas diseñadas para transportar el agua 
lo más rápido posible evitando con ello escorrentías en las zonas urbanas. El agua que procede 
de las precipitaciones alcanza la red de saneamiento a través de las alcantarillas donde se mezcla 
con las aguas residuales y ambas se transportan a la Estación Depuradora de Aguas Residuales 
o EDAR, donde se tratan y, posteriormente, se devuelven al medio. (8) 
En función de la zona de estudio la cantidad de agua de escorrentía y la infiltración son 
diferentes. En áreas urbanas, tiende a predominar el suelo impermeable reduciendo la 
infiltración y favoreciendo la escorrentía superficial causando variaciones tanto en la cantidad 
(inundaciones) como en la calidad de las aguas (contaminación). Por otro lado, si el área de 
estudio corresponde con el medio natural, será lo contrario que en las ciudades, siendo mucho 
mayor la cantidad infiltrada y mucho menor el agua almacenada en la superficie, véase en la 
Tabla 1. 
Tabla 1.Cantidad de escorrentía en función del tiempo y de la cantidad de precipitación. 
Fuente: (8) 
 
Cantidad estimada de escorrentía y de infiltración según el grado de urbanización 
 Zona urbanizada Zona residencial 
(urbanización media) 
Zona rural Medio natural 
Escorrentía 95% 70% 30% 5% 
Infiltración 5% 30% 70% 95% 
Introducción 
16 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
En lo referente a la cantidad, como consecuencia del cambio climático las lluvias son más 
intensas y, por tanto, las inundaciones se generan con mayor frecuencia. Por su parte, en la 
calidad de las aguas cabe destacar que las aguas de lluvia son una fuente importante de 
contaminación. Hay que tener en cuenta que tanto en los canalones de los edificios como en los 
pavimentos se acumula bastante suciedad y al entrar en contacto con las aguas pluviales, éstas 
la absorben convirtiéndose en aguas contaminadas (8). 
Otro medio contaminante de estas aguas es el aire, la lluvia en su trayecto absorbe los 
contaminantes atmosféricos, que pueden llevar a desembocar en problemas como la lluvia 
ácida. Asimismo, en algunas zonas la escorrentía superficial se mezcla con aguas residuales lo 
cual puede suponer un problema en el tratamiento de estas últimas al aumentar el caudal de la 
red de saneamiento (8). 
Por tanto, como consecuencia del crecimiento urbano, se generan diferentes problemas tanto de 
calidad como de cantidad (inundaciones, contaminación difusa, desaparición de cubiertas 
verdes) los cuales hay que controlar mediante procesos como (5): 
- Detención 
- Infiltración 
- Transporte 
- Recoleccióndel agua 
Estos procesos se llevan a cabo al aplicar lo conocido como Sistemas de Drenaje Urbano 
Sostenible. Con este concepto se da paso a un nuevo diseño urbano cuya función es gestionar 
las aguas pluviales de una manera más sostenible que la convencional minimizando los 
problemas relacionados con la escorrentía en las ciudades y reutilizando la mayor cantidad de 
agua posible (8). 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 17 
 
 
2. OBJETIVOS 
 
Los SUDS son estructuras muy útiles a la hora de luchar contra el cambio climático, reducir la 
consecuencia de las acciones humanas y prevenir ciertas catástrofes climáticas. Por ello, en este 
Trabajo Fin de Máster se va a informar a la población de cuál es la finalidad de estas estructuras, 
sus beneficios, así como de su eficacia al implantarlas en las ciudades. 
Cabe mencionar que este Trabajo está asociado a una beca de la universidad, concretamente, a 
las “Becas de Trabajo de Finde Grado y Trabajo de Fin de Máster en 2022 para la Sostenibilidad 
de los Campus UPM”. Se considera que tanto las universidades como sus campus poseen las 
características y potencial necesarios para afrontar diversos retos del desarrollo sostenible. En 
este contexto, la Escuela se ha acogido a un Plan Estratégico de Sostenibilidad Ambiental, cuya 
aprobación fue en 2018, y a una declaración de compromiso en la acción contra el cambio 
climático que fue aprobada en 2019 en Consejo de Gobierno. Como consecuencia de ello, se 
ofertan becas para 25 Trabajos de Fin de Titulación que tengan relación con la sostenibilidad 
de los campus universitarios. 
El objetivo principal es generar una guía de diseño con el fin de que cualquier escuela sea capaz 
de aplicar los pasos e incorporar SUDS en sus campus. Además, para que sea más realista, 
dichos conocimientos serán aplicados a un caso de estudio particular en la Escuela Técnica 
Superior de Ingenieros Industriales (ETSII). Dicho caso consiste en la implantación de SUDS 
en diferentes instalaciones del campus como azoteas de edificios, aparcamientos del 
establecimiento o zonas deportivas con el objetivo de conseguir una mayor sostenibilidad en la 
universidad. Para alcanzar este fin general, se plantean una serie de objetivos secundarios: 
− Implantación de techos verdes en tres de las azoteas de la ETSII respetando la 
maquinaria presente y creando caminos de acceso para su posible revisión o reparación, 
así como el mantenimiento de la cubierta vegetal. 
− Sustitución del aparcamiento interior actual por un pavimento de tipo permeable con el 
fin de evitar escorrentías y acumulación de aguas pluviales. 
− Instalación de una cubierta en las zonas deportivas exteriores con el fin de poder 
utilizarse con independencia de las condiciones meteorológicas. Además, se propone 
colocar paneles solares en la parte superior de dicha cubierta con el fin de obtener 
autonomía energética lo que supondría un ahorro económico para la universidad. 
− Minimizar el consumo de agua potable de la ETSII reutilizando la procedente de las 
precipitaciones en usos como el riego o sistemas de saneamiento. 
Objetivos 
18 Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales (UPM) 
 
 
3. METODOLOGÍA 
La metodología que se ha seguido en este trabajo presenta dos partes bien diferenciadas, una 
bibliográfica y otra experimental: 
- Por un lado, el trabajo es mayoritariamente bibliográfico, no obstante, la información 
que se ha podido encontrar es escasa puesto que los SUDS son una tecnología poco 
desarrollada tanto nacional como internacionalmente. Sin embargo, cada vez hay una 
mayor cantidad de guías con pautas a seguir para su correcta introducción en el medio 
urbano. Teniendo esto en cuenta, la información recopilada de diferentes publicaciones 
se ha analizado minuciosamente con el fin de aplicarla a un caso real. 
 
- Por otro lado, se ha procedido a aplicar lo recogido del análisis bibliográfico a un caso 
práctico, concretamente, en el campus de la universidad politécnica de Madrid. Para 
ello, se han realizado varias visitas a dicho campus con el fin de obtener información 
más precisa como cuál podría ser la mejor ubicación de los SUDS, cuáles eran los 
problemas que se podrían resolver con estas técnicas, cuántos obstáculos habría para 
proceder a dicha implantación o en qué se emplea actualmente el agua del aljibe y cuál 
es su capacidad. Además, gracias al empleo de herramientas como el telemetro, se han 
podido realizar medidas tanto de las diferentes áreas elegidas como de los obstáculos 
presentes en cada zona de estudio. Asimismo, en estas visitas se ha podido hablar con 
trabajadores de la zona los cuáles han colaborado en la aportación de información y han 
facilitado el acceso a diferentes lugares a los que el alumnado no puede acceder por su 
propio pie. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 19 
 
 
4. LOS SISTEMAS URBANOS DE DRENAJE SOSTENIBLE 
4.1 Introducción 
 
Los SUDS tienen la función de gestionar las aguas pluviales y los riesgos que conllevan 
contribuyendo, en la medida de lo posible, a la protección del medio ambiente. Estos diseños 
se emplean para captar el agua de lluvia, transportarla, almacenarla y tratarla, reduciendo así la 
escorrentía y disminuyendo el riesgo de inundaciones, así como de contaminación (6). Además, 
no solamente evitan problemas relacionados con la gestión del agua, sino que también 
funcionan como un medio de ahorro en la climatización de edificios, es decir, actúan como 
medio aislante reduciendo el consumo energético tanto de la calefacción como del aire 
acondicionado. 
Con el fin de alcanzar la solución ideal y de mejorar la biodiversidad, el diseño de drenaje 
sostenible pretende centrarse, principalmente, en tres objetivos (Ilustración 7): 
- Calidad del agua: con el fin de evitar la contaminación. 
- Cantidad de agua: controlar la escorrentía y las inundaciones. 
- Amenidad y biodiversidad: crear un entorno favorable para los seres vivos. 
 
 
Ilustración 7. Los tres pilares de los SUDS 
Fuente: (6) 
Los sistemas de gestión del agua se basan en transportar el agua de lluvia desde su lugar de 
origen hasta la red general. Por ello, en momentos de fuertes precipitaciones el sistema puede 
colapsar provocando inundaciones y superando la capacidad de agua que pueden tratar las 
depuradoras. Con el fin de evitar estas catástrofes, a la hora de diseñar SUDS, se establece una 
estrategia para la gestión del agua de lluvia actuando en cada uno de los tramos de su recorrido, 
desde el inicio, cuando la lluvia alcanza la superficie, hasta el final, cuando se introduce en la 
red de saneamiento o se infiltra en el terreno. A este recorrido se le denomina “tren o cadena de 
gestión” en el cual se emplean una serie de técnicas de forma sucesiva cuyo objetivo es reducir 
la contaminación, el caudal y los volúmenes de agua (Ilustración 8). Las técnicas que se tienen 
en cuenta son cuatro: la prevención, el control de la fuente de origen, el control en el entorno y 
el control regional, de las cuales se describe su función a continuación (6). 
 
 
- Prevención 
Tal como su nombre indica, se trata de prevenir o evitar la escorrentía y la contaminación a 
través de técnicas como la limpieza o la reutilización del agua. 
- Control de la fuente de origen 
Su función es controlar la escorrentía captando el agua cerca de la fuente de origen. De esta 
forma, se reduce la cantidad de agua que se transporta al siguiente tramo. 
- Control en el entorno 
Trata de gestionar zonas de mayor tamaño, como pueden ser los barrios, mediante sistemas de 
gestión o de infiltración. 
- Control regional 
En esta última fase, se gestiona la escorrentía de zonas más grandes como los humedales. 
 
Ilustración 8. Tren o cadena de gestión. 
 
Fuente: (47) 
La sostenibilidad que aportanlos SUDS al medio la consiguen de diferentes formas: 
- Reduciendo la escorrentía y con ello, el riesgo de inundación. 
- Reduciendo los volúmenes adicionales de escorrentía 
- Fomentando la recarga de acuíferos 
- Reduciendo la contaminación de las aguas 
- Impidiendo la sobrecarga de agua que alcanza el alcantarillado 
4.2 Estado del arte 
 
El estudio de las diferentes técnicas de drenaje urbano sostenibles comenzó en los Estados 
Unidos de América (EE.UU) en la década de 1970 con el nombre de Best Management 
Practices (BMPs), con el fin de encontrar una solución a la problemática de las inundaciones y 
la contaminación difusa expuestos en la Clean Water Act, primera ley federal en EE.UU. que 
regulaba la contaminación del agua (9). 
Desde ese momento, diversos países han optado por leyes y normativas para fomentarlos como 
en Australia o en India. Por su parte, en Europa se extendió a finales de 1980 por países del 
https://www.um.es/documents/3456781/10486227/20181005%2BJornada%2BCAS%2BSUDS%2BIgnacio%2BAndres%2BDomenech.pdf/9f54bdbd-eb3a-42d5-b2e6-e2203482880e
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 21 
 
 
norte y del centro del continente dando lugar a la aparición de manuales y guías para facilitar 
su diseño en otros lugares del mundo (9). Fue en Reino Unido donde adoptaron el nombre de 
“Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible” y, actualmente, es el país europeo donde están más 
desarrollados y en el cual destaca la organización “CIRIA” (Construction Industry Research 
and Information Association) que se encarga del estudio de las técnicas de drenaje urbano y 
publica manuales tanto de diseño como de gestión con el fin de servir de guía para el resto de 
los países (10). 
Otros lugares como Francia desarrollaron proyectos siguiendo estos diseños como el “Porte des 
Alpes” en Lyon donde se emplearon SUDS para frenar la mala gestión del agua. En el caso de 
España, estas estructuras fueron estudiadas por primera vez en la Universidad de Cantabria por 
el grupo de investigación “GITECO” en 1993 (11). No obstante, no fue hasta el año 2003 
cuando se desarrolló el primer SUDS en España “Desarrollo de nuevos pavimentos permeables 
hechos con materiales reciclados para zonas de aparcamiento”. 
En los años 2008 y 2009, el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) 
publicó dos guías de SUDS sobre España: “Gestión de Aguas Pluviales: Implicaciones para el 
diseño de saneamiento y drenaje urbano” y “Guía Técnica para el diseño y gestión de los 
estanques y otros sistemas de retención de contaminantes en las carreteras” (9). Cabe destacar 
cuál fue la primera técnica más desarrollada en España, los depósitos de laminación y/o 
retención. 
Actualmente, gran parte de las ciudades de España cuentan con la implantación de SUDS en 
sus calles y, además, con sus propias guías de diseño entre ellas Madrid, Valencia o Barcelona. 
Como ejemplo, en la Comunidad de Madrid se ha llevado a cabo la sustitución de un pavimento 
completamente impermeable por uno con un 60% de superficie permeable en el Estadio 
Metropolitano. En el caso de Barcelona, se pueden observar jardines de lluvia como el de la 
Zona Franca, entre muchos otros diseños, véase en la Ilustración 9. 
 
Ilustración 9. Ejemplos de SUDS en España: pavimento permeable Estadio Wanda Metropolitano (izda..) y jardín de lluvia 
en Barcelona (dcha.) 
Fuente: (12) 
 
 
4.3 Beneficios e inconvenientes de los SUDS 
Como se ha mencionado anteriormente, los dos principales beneficios que aportan estos diseños 
sostenibles son un aumento en la calidad y una disminución en la cantidad de las aguas de 
escorrentía que discurren por las ciudades. No obstante, también son importantes en otros 
ámbitos como el social, el ambiental, el paisajístico, el hidrológico o el económico, tal y como 
se detalla a continuación (13). 
- Beneficios sociales 
En cuanto a la labor social que desempeñan este tipo de diseños, se considera la disminución 
del riesgo de inundación en las ciudades gracias a la captación del agua por parte de estas 
estructuras. Además, favorece el desarrollo urbano en lugares con el sistema de alcantarillado 
colapsado. 
- Beneficios ambientales 
Además, el aumento de la flora provoca el enriquecimiento de la biodiversidad en las ciudades 
y ayuda a hacer frente a los cambios en el clima y reduce el efecto de “la isla de calor” 
contrarrestando el aumento de temperatura generado por superficies asfaltadas. 
A su vez, permiten recolectar las aguas y reutilizarlas, reduciendo el consumo de la red de 
abastecimiento. También evita el colapso y desbordamiento de las redes de alcantarillado, así 
como las de tratamiento de las aguas. 
- Beneficios paisajísticos 
La creación de entornos naturales puede mejorar la calidad de vida en las ciudades a la vez que 
llenarlas de atractivo para las personas atrayendo el turismo local. 
- Beneficios hidrológicos 
Los SUDS mejoran la calidad de las aguas superficiales y subterráneas, al reducir los 
contaminantes que llegan a ellas ya sea mediante asentamiento o descomposición biológica. 
Gracias a ello, mejoran la calidad de las masas de aguas como ríos, lagos y arroyos. 
Asimismo, permiten la recarga de los acuíferos al aportar mayor permeabilidad a las ciudades 
posibilitando que el agua de la superficie se infiltre en el suelo manteniendo, o bien, 
recuperando el ciclo natural del agua. También aportan la posibilidad de reutilizar el agua y 
conseguir una mejor gestión. 
- Beneficios económicos 
Son estructuras que requieren menor inversión en su construcción comparado con los sistemas 
de tuberías subterráneas. Además, los SUDS reducen la cantidad de contaminación existente en 
las aguas y disminuyen la escorrentía evitando el colapso de los sistemas de tratamiento de 
aguas y con ello, los costes que acarrean. 
En suma, disminuyen las pérdidas económicas provocadas por catástrofes naturales como 
inundaciones y el valor añadido de las edificaciones aumenta al verse mejoradas por estas 
estructuras. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 23 
 
 
- Inconvenientes 
A pesar del elevado número de ventajas que presentan los SUDS, también es importante tener 
en cuenta que es una técnica que ha surgido hace poco tiempo y, por tanto, también presentan 
ciertos inconvenientes (14): 
− La escasez de referencias limita su aplicación por parte de los diseñadores 
− La falta de confianza frente al drenaje convencional por ser la novedad 
− Algunas técnicas requieren de mantenimiento específico 
− Existen guías de diseño para pocas ciudades 
− No hay indicadores de rendimiento a largo plazo 
 
4.4 Emplazamiento de los SUDS 
Los SUDS pueden implantarse en cualquier zona sin importar su tamaño, si es un lugar nuevo 
o uno ya existente. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los tipos de SUDS son 
aplicables para todos los emplazamientos puesto que no se utilizará el mismo tipo en la fachada 
de un edificio que en la pavimentación de un aparcamiento. Algunas zonas que se pueden 
considerar: 
 
- Las azoteas de los edificios pueden recubrirse de vegetación siendo su función principal 
la captación de las aguas pluviales, a la vez que actúan como aislante térmico de los 
edificios, lo que se conoce como “isla de calor” (Ilustración 10). 
- Los pavimentos de las ciudades pueden diseñarse de tal forma que sean permeables 
permitiendo la infiltración del agua a través de ellos y evitando la acumulación de agua 
en la superficie. 
- Implantar más zonas ajardinadas en el medio urbano lo que, además de retener el agua 
favorece la biodiversidad y el paisaje urbano, tal y como se observa a continuación. 
 
Ilustración 10. Ejemplos de emplazamientos de SUDS: Cubierta vegetal en el supermercado Mercadona en Madrid (izda.) y 
zonas ajardinadas de Valdebebas (dcha.) 
Fuente:(12) 
 
 
4.5 Tipología de SUDS 
Debido a los diversos emplazamientos existentes, los SUDS cuentan con una gran variedad de 
tipologías. No obstante, en primer lugar, hay que distinguir entre dos categorías: medidas no 
estructurales y medidas estructurales (6). 
Medidas no estructurales 
Son aquellas que se llevan a cabo sin ningún tipo de estructura. En este caso, se incluye: 
 
- Educación y programas de participación ciudadana donde se conciencia a la población 
acerca del problema y se le hace partícipe con el fin de que se involucren y propongan 
posibles soluciones. Se les enseña a gestionar el agua de una forma adecuada o a cuidar 
del entorno en el que viven. 
- Diseñar minimizando las superficies impermeables. 
- Mantenimiento y limpieza en las cuales se toman medidas a la hora de recoger agua 
pluvial y almacenarla. Además, así también se reduce la acumulación de contaminantes. 
- Limitar el riesgo de que la escorrentía entre en contacto con las aguas residuales 
- Recogida y reutilización de las aguas pluviales 
 
Medidas estructurales 
Se trata de diseños de SUDS que gestionan la escorrentía mediante algún elemento constructivo 
o elementos urbanísticos. Al elegir las técnicas que más se adapten al diseño, hay que tener en 
cuenta principalmente cuatro factores: el mantenimiento de las condiciones naturales, la 
disminución de la escorrentía, la eliminación de contaminantes y, finalmente, la retención que 
provoca. 
Dentro de esta categoría se diferencian distintas técnicas estructurales: 
- Sistemas de infiltración y control en el origen: 
La finalidad de este tipo de estructuras se basa en infiltrar el agua en el terreno y su función es 
la de prevenir la formación de escorrentía en el ámbito urbano. Engloba los siguientes tipos de 
SUDS: 
a) Cubiertas verdes: 
Se trata de sistemas multicapa que cuentan con una capa de vegetación situada 
sobre una capa drenante y una membrana impermeable. Se colocan en la parte 
superior de los edificios recubriendo tejados o azoteas con el objetivo de 
interceptar las aguas pluviales. En temporadas cálidas puede llegar a retener entre 
el 70 y el 90% de las precipitaciones mientras que en invierno puede retener entre 
un 25 y un 40%. Además, compensan el efecto de isla de calor actuando como 
aislante térmico en el edificio. 
 
Según el tipo de vegetación y el espesor de la capa de sustrato, se pueden clasificar 
en cubiertas extensivas (con plantas tipo Sédum o césped), e intensivas (con 
vegetación de mayor porte, incluso arbolada) (Ilustración 11). 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 25 
 
 
 
 
 
Ilustración 11. Ejemplo de cubierta vegetal. 
Fuente: (48) 
Se pueden escoger dos tipos de techos verdes en función de las características que se busquen: 
Cubiertas extensivas 
Presentan una cubierta ligera con una capa de sustrato de entre 5 y 15 cm pudiendo 
ser instalados en cualquier tipo de azotea sin variaciones y con refuerzos mínimos. 
La vegetación que posee es natural requiriendo pocos cuidados. 
Es importante destacar que la flora que hay que emplear debe tener sistemas de 
raíces de poca profundidad y ser muy resistentes para poder soportar las 
condiciones adversas que pueda presentar la zona de emplazamiento. Las más 
empleadas son las del género Sédum, se trata de plantas que se regeneran 
fácilmente, poseen raíces poco agresivas y son resistentes a la sequía al presentar 
follaje con alto contenido en humedad y pocas resinas. El método para su 
plantación puede ser mediante semillas o esquejes o incluso pueden ser plantadas 
una vez hayan crecido. Este tipo de techo aporta una carga adicional de entre 60 
y 180 kg/m2 (15). 
Cubiertas intensivas 
Se caracterizan por estar condicionadas con una capa de sustrato superior a 60 cm 
y precisan de un mantenimiento regular de riego, limpieza, fertilización y poda. 
El tipo de vegetación que destaca son las plantas perennes, herbáceas arbustivas e 
incluso árboles. Son cubiertas que pueden emplearse para actividades recreativas 
como organización de eventos. 
El inconveniente es que tienden a ser más caros que las cubiertas extensivas puesto 
que requieren un mayor cuidado y, en suma, la carga adicional es de entre 180 y 
400 kg/m2 por lo que el edificio debe soportar una carga más pesada (15). 
 
 
b) Pavimentos permeables: 
Se consideran superficies capaces de infiltrar agua y almacenarla en su capa 
inferior. Permite el paso tanto de vehículos como de peatones y puede estar 
compuesta por diferentes componentes como gravas, celdas o cajas reticulares. Se 
distinguen tres tipos: en las que el agua se infiltra en el terreno, en las que se 
almacena y en las que el agua alcanza el sistema de drenaje convencional. 
 
Se distinguen tres tipos de pavimentos permeables en función de cómo se 
transmite el agua a la parte inferior (Ilustración 11): 
 
Pavimentos permeables discontinuos 
 
La permeabilidad de este tipo de pavimento se consigue mediante juntas entre 
baldosas, o mediante celdas permeables. Un ejemplo de pavimento discontinuo 
serían los adoquines o las baldosas. 
 
Pavimentos permeables continuos 
 
En este tipo de diseños el agua se infiltra a través de los poros del material que 
compone el pavimento. El hormigón poroso, la tierra compactada con presencia 
de aditivos, los bituminosos porosos y los pavimentos de caucho forman parte de 
esta categoría. 
 
Pavimentos disgregados y vegetales 
Alcanzan la permeabilidad gracias a la disgregación del material que lo compone. 
La velocidad de infiltración depende de la granulometría, es decir, del tamaño de 
los elementos que lo conforman. Destacan los de grava, las superficies vegetadas 
y los cantos rodados. 
 
Ilustración 12. Ejemplos de pavimentos permeables. (A) pavimento permeable por junta. (B) pavimento permeable 
mediante celda. (C) pavimento disgregado mulch. (D) pavimento disgregado vegetal. 
Fuente: (8) 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 27 
 
 
c) Pozos y zanjas de infiltración: 
 
Consisten en excavaciones del terreno que interceptan y almacenan 
temporalmente la escorrentía hasta que se termina infiltrando en el subsuelo. 
Dicho almacenamiento temporal se lleva a cabo excavando el terreno y 
rellenándolo con un material drenante que posea gran cantidad de huecos (16). 
 
La diferencia entre uno y otro se basa en que las zanjas son excavaciones lineales 
y con poca profundidad que pueden estar cubiertas por vegetación o arena 
mientras que los pozos son excavaciones verticales profundas (Ilustración 13). 
 
Ilustración 13. Ejemplo de pozos y zanjas de infiltración 
Fuente: (16) 
 
- Sistemas de captación y transporte: 
 
El objetivo de dichas estructuras consiste en captar el agua y conducirla consiguiendo mejorar 
su calidad y minimizar su cantidad al producirse la filtración, evaporación e infiltración de esta 
durante el trayecto. Se encuentran los siguientes tipos: 
 
d) Drenes filtrantes 
 
Consisten en zanjas de poca profundidad rellenas de grava que suelen presentar 
un dren perforado en la base. No obstante, también pueden estar formadas por 
celdas y cajas reticulares envueltas en geotextiles y material granular (17). La 
escorrentía, que suele alcanzar la zanja por sus laterales, se filtra y se almacena 
temporalmente en el material de relleno. Posteriormente, es transportada aguas 
bajo del sistema a través del dren (Ilustración 14). 
 
 
 
 
Ilustración 14. Ejemplo de drenes filtrantes 
Fuente: (16) 
e) Cunetas vegetadas 
 
Las cunetas vegetadas son estructuras anchas, de poca profundidad y cubiertas de 
vegetación diseñadas específicamente para captar, filtrar y transportar el agua. La 
función que ejerce la vegetación es la de ralentizar la escorrentía. 
Se suelen utilizar en paseos, caminos o aparcamientos, donde es conveniente 
captarla escorrentía. Es una técnica capaz de reemplazar el uso de tuberías. 
(Ilustración 15). 
Ilustración 15. Ejemplo de cunetas vegetadas 
Fuente: (16) 
 
- Sistemas de detención y retención: 
 
Su función consiste en recoger el agua presente en las cuencas urbanas y depurarla con ayuda 
de procesos naturales. Dentro de esta sección encontramos dos tipos: 
f) Balsas de detención: 
 
Almacenan el agua temporalmente y, posteriormente, la evacúan por el desagüe. 
Una ventaja que acarrea es que facilita la deposición de sedimentos. Para 
conseguir un buen funcionamiento de dicho diseño, la balsa debe de estar vacía 
en 48 horas (Ilustración 16). 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 29 
 
 
 
 
Ilustración 16. Balsas de detención 
Fuente: (17) 
 
g) Humedales artificiales: 
 
Se trata de zonas cubiertas de agua cuya finalidad es mejorar la calidad de estas. 
Poseen una lámina de agua permanente cuyo caudal cambia debido a las 
aportaciones que recibe de zonas impermeables. Su diseño también presenta una 
estructura de rebose cuyo objetivo es evacuar el agua de forma controlada y así 
evitar excesos (Ilustración 17). 
 
Ilustración 17. Humedales artificiales 
Fuente: (16) 
 
h) Aljibes: 
 
Son depósitos de agua capaces de aprovechar el agua pluvial al captarla de tejados 
o superficies impermeables y almacenarla para, posteriormente, reutilizarla en 
otros usos que no requieran agua potable como el riego de jardines (Ilustración 
18). Pueden ser prefabricados de polietileno lo que les aporta ligereza y facilidad 
al transportarlos o pueden ser de hormigón y construirse in situ. 
 
 
Se clasifican en dos tipos: 
 
Subterráneos: se sitúa bajo tierra y precisan de un sistema de bombeo 
 
Superficiales: se coloca a ras del suelo y funcionan mediante gravedad. 
 
 
Ilustración 18. Ejemplo de aljibe superficial 
Fuente: (16) 
4.6 Marco legislativo 
 
El Reglamento de Dominio Público Hidráulico establece en su artículo 126 ter. 7 la 
obligatoriedad de emplear SUDS en el medio urbano (18). Además, es importante tener en 
cuenta la Directiva 2000/06/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 
2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de 
aguas (19) y el Real Decreto Legislativo 1/2001, de 20 de julio, por el que se aprueba el texto 
refundido de la Ley de Aguas (20). 
La preocupación por el riesgo de inundación en las ciudades se ha incrementado y como 
consecuencia, se han establecido leyes a nivel europeo como la Directiva 2007/60/CE, del 
Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2007, relativa a la evaluación y gestión 
de los riesgos de inundación (21) y, también a nivel estatal como la Directiva 2007/60 de 
evaluación y gestión de los riesgos de inundación. 
Asimismo, no solamente existen leyes que controlen la cantidad de agua, sino que también hay 
normativas enfocadas a la calidad de éstas. Para establecer un marco en la calidad de las aguas 
que se infiltran en el suelo y se mezclan con las subterráneas, el 12 de diciembre de 2006 surge 
la Directiva 2006/118/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa a la protección de las 
aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro (22). 
Una de las posibles ventajas que pueden aportar los SUDS es la posibilidad de reutilizar el agua, 
para ello existen algunas normativas tanto europeas como estatales que regulan el uso de este 
agua como Real Decreto 140/2003 por el que se establecen los criterios sanitarios de la calidad 
del agua de consumo humano (23) o Directiva (UE) 2019/1024 del Parlamento Europeo y del 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 31 
 
 
Consejo, de 20 de junio de 2019 relativa a los datos abiertos y la reutilización de la información 
del sector público (24). 
Son varias las ciudades que cuentan con sus propias ordenanzas en las que se referencia el uso 
y diseño de SUDS, a continuación, se nombran algunas de ellas. 
- Ordenanza de Gestión y Uso Eficiente del Agua en la Ciudad de Madrid (2006) 
- Ordenanza de Saneamiento del Ayuntamiento de Valencia (2016) 
- Ordenanza Municipal sobre el Ahorro de Agua en Eskoriatza, Guipúzcoa (2009) 
 
4.7 Proceso de diseño 
 
A la hora de implantar SUDS en los ámbitos urbanos hay que tener en cuenta una serie de 
factores con el fin de establecer estructuras eficaces que se adapten a las características del 
entorno. En primer lugar, es importante realizar un estudio del lugar para, acto seguido, 
seleccionar los SUDS que mejor se adapten a la zona de emplazamiento. En tercer lugar, se 
procede al dimensionamiento del diseño y, finalmente, la tramitación administrativa de la 
autorización del vertido, aunque este último paso no se va a reflejar en este trabajo. Es 
importante tener en cuenta que algunos diseños requieren de un mantenimiento continuado de 
los elementos. 
4.7.1 Condiciones del lugar 
 
En primer lugar, se procede a analizar las condiciones del lugar. A continuación, simplemente 
se menciona el proceso a seguir, más adelante se atribuirán a un caso práctico concreto. 
 
Características climáticas: las diferencias climatológicas que presenta España conllevan la 
necesidad de adoptar diferentes estrategias frente a las precipitaciones las cuales varían su 
cantidad recogida y su distribución temporal. Además, otros condicionantes climatológicos a 
tener en cuenta son la temperatura, la evaporación y la desertificación. Para poder gestionar el 
agua de manera eficiente, la climatología española se divide en tres zonas: zona A, zona B y 
zona C (Ilustración 19). 
 
- Zona A: en la cual se incluyen los lugares en los que las precipitaciones son frecuentes, 
el riesgo de inundaciones es medio y las lluvias torrenciales son puntuales. 
- Zona B: las precipitaciones son habituales, la torrencialidad esporádica y existe un 
riesgo medio tanto en inundaciones como en sequías y desertificación. 
- Zona C: precipitaciones esporádicas, elevado riesgo de sequía y desertificación y alta 
probabilidad de lluvias torrenciales e inundaciones. 
 
 
 
 
 
 
Ilustración 19. Zonas climáticas según la variación de la precipitación 
Fuente: (25) 
 
Adicionalmente, es importante tener en cuenta la intensidad, duración y la frecuencia (curva 
IDF) para un periodo de retorno, en este caso, se aportan datos para el de 10 años a partir de un 
estudio pluviométrico realizado por AEMET en 2003 de la Estación Madrid Retiro, véase en la 
tabla 2. 
 
Tabla 2. Curva IDF para tiempo retorno=10. Fuente: (12) 
 
Intervalo 
(min) 
5 10 15 20 30 60 120 180 360 720 
Intensidad 
(mm/h) 
87 65 55 48 38 22,2 13 9,4 5,9 3,6 
Precipitación 
(mm) 
7 11 14 16 19 22 26 28 35 43 
 
El grado de permeabilidad: se define según su capacidad de drenaje y depende del coeficiente 
de permeabilidad K (m/seg). Este parámetro se considera alto cuando la K es superior a 10-2, 
baja cuando es inferior a 10-5 y media para valores intermedios de K (25) (Ilustración 20). 
Para obtener dicho valor de permeabilidad y el coeficiente de infiltración, se considera esencial 
la realización de ensayos de permeabilidad en zanja los cuales consisten en realizar un ensayo 
in situ en las zonas donde se va a construir una infraestructura de infiltración. Para llevar a cabo 
el ensayo, se suele realizar una excavación en suelos secos o medianamente saturados que se 
rellenan de agua y se procede a medir los tiempos de infiltración hasta que la zanja se vacía. El 
experimento se realizará tres veces en un mismo día. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 33 
 
 
 
 
 
Ilustración 20. Coeficientes de permeabilidad en función del drenaje y el tipo de suelo 
Fuente: (25) 
 
Geología: conocer las características que presenta el terreno ayudaa reducir el volumen de 
escorrentía implantando unos u otros SUDS. También ayuda a conocer los sedimentos o 
contaminación que puede haber en las aguas o explorar las dificultades que presenta el terreno 
a la hora de su construcción como la existencia de vegetación. Es importante realizar un estudio 
de la topografía del terreno con la finalidad de identificar los patrones naturales de la zona de 
estudio, prestando especial atención a los puntos bajos y la pendiente que presenta la zona. 
 
Vegetación autóctona: muchos de los diseños de SUDS cuentan en su superficie con cubiertas 
vegetales para captar el agua de lluvia. Por ello, se debe de conocer cuál es la flora que mejor 
se adapta al medio donde se quiere plantar. Así se evita un uso excesivo de plaguicidas, la 
muerte de la vegetación por no adaptarse al clima de la zona y se facilita el mantenimiento de 
estas áreas. También se puede relacionar la vegetación con valores de K, obteniendo lo siguiente 
(Tabla 3): 
 
Tabla 3. Valores de K conforme a la vegetación. Fuente: (25) 
 
Valores de K 20 15 10 5 
Vegetación Ninguna Poca (menos del 10% 
de superficie) 
Bastante (hasta el 
50% de superficie) 
Mucha (hasta el 90% 
de superficie) 
 
En cuanto a la elección de una vegetación correcta, son decisivos diferentes criterios: 
 
- El espesor del sustrato 
- La capacidad de almacenamiento de agua 
- La inclinación del techo 
- La exposición al viento 
- Su orientación 
- La sombra 
- Cantidad de precipitación de la zona 
 
 
𝑖=1 
No obstante, además de lo anterior, hay que prestar atención a su resistencia a las sequías y 
heladas, la altura que pueden llegar a alcanzar y que sus punto de floración no sean mayores a 
40 cm (26). 
Para esta sección puede ser de utilidad el uso de la guía: “Guía del jardín sostenible. Mucho 
más que un jardín”. 
Coeficiente de escorrentía: se describe como “la lámina de agua que circula sobre la superficie 
en una cuenca de drenaje”. Este parámetro varía en función de la superficie, a continuación, se 
muestra una tabla general que incluye muchos tipos diferentes de superficie, véase Tabla 4. 
 
Tabla 4. Coeficiente de escorrentía en función del tipo de superficie. Fuente: (12) 
 
TIPO DE SUPERFICIE COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA 
Zona arbolada y bosque 0,10 a 0,20 
Zona con vegetación densa- terreno granular 0,05 a 0,35 
Zona con vegetación densa- terreno arcilloso 0,15 a 0,50 
Zona con vegetación media- terreno granular 0,10 a 0,50 
Zona con vegetación media- terreno arcilloso 0,30 a 0,75 
Tierra sin vegetación 0,20 a 0,80 
Zona cultivada 0,20 a 0,40 
Superficie de grava 0,15 a 0,30 
Adoquinado 0,50 a 0,70 
Pavimentada permeable 0,70 a 0,70 
Pavimentada impermeable 0,9 a 0,90 
Pavimento de hormigón y bituminoso 0,70 a 0,95 
Cubiertas 1,0 a 1,0 
 
Para calcular el área impermeable que es necesaria gestionar por los SUDS se acude a la 
ecuación 1: 
 
Á𝑟𝑒𝑎𝑖𝑚𝑝𝑒𝑟𝑚𝑒𝑎𝑏𝑙𝑒 = ∑
𝑖=𝑛 𝐶𝑖 𝑥 𝐴𝑖 (1) 
 
Donde: 
𝐴𝑖𝑚𝑝 = Área impermeable a gestionar por el SUDS (m2) 
𝑛 = Número de sub-áreas 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 35 
 
 
𝐶𝑖 = Coeficiente de escorrentía de la sub-área 𝑖 (adimensional) 
𝐴𝑖 = Superficie de la sub-área 𝑖 (m2) 
 
4.7.2 Criterios de selección del tipo de SUDS 
La guía CIRIA 2015 y la CEDEZ 2008, exponen unos criterios que sirven de apoyo para elegir 
la tipología de SUDS que más se adapte a la zona de emplazamiento teniendo en cuenta el 
ámbito social y el ambiental. A continuación, se muestran las pautas que se deben tener en 
consideración: 
- Impacto en el medio 
- Capacidad de tratar el agua 
- Adaptación del diseño en el medio 
- Adaptación de las técnicas a diversos factores físicos 
- Adaptación a los usos del suelo 
- Selección en función de los usos del suelo y condiciones físicas 
- Selección en función de la eficiencia en cuanto a la calidad y cantidad de agua 
Selección en función de factores ambientales y sociales 
 
4.7.3 Dimensionamiento 
Una vez elegido el lugar de emplazamiento y la técnica que se va a emplear se procede al 
dimensionamiento. El objetivo de esta sección es dimensionar los diseños de gestión sostenible 
de las aguas pluviales. Se pueden seguir diferentes procesos de dimensionamiento siempre y 
cuando se acompañen de una correcta justificación. A modo de ejemplo, el método que aporta 
la Guía de la Comunidad de Madrid es el siguiente (Ilustración 21): 
 
Ilustración 21. Esquema de dimensionamiento. 
Fuente: (12) 
 
 
Sin embargo, los primeros cálculos que se van a realizar en este Trabajo Fin de Máster van a 
seguir las pautas del “método racional”. Este sistema es uno de los más empleados a la hora de 
estimar el caudal asociado a las precipitaciones y se utiliza normalmente en el diseño de obras 
de drenaje rural y urbano (27). Después, se continuará indicando cómo calcular el volumen de 
escorrentía y de almacenamiento y, por último, se comprobará si el diseño es suficiente para 
albergar el agua necesaria. 
Cálculo del caudal 
Por tanto, en primer lugar, empleando el método racional, el caudal se calcula con la ecuación 
2 (28): 
Q= C x A x I (2) 
Donde: 
Q= Caudal (m3/s) 
C= Coeficiente de escorrentía de la superficie 
A= Área de la superficie 
I= Intensidad media de la precipitación (mm/h) 
Cálculo del volumen de lluvia 
A continuación, se procede a cuantificar el volumen de lluvia de la zona con ayuda del caudal 
supuesto anteriormente y el tiempo. Se lleva a cabo mediante en la fórmula 3: 
𝑉 = 𝑄 x tiempo (3) 
Donde: 
V= Volumen de lluvia (m3) 
Q= Caudal (m3/s) 
T= Tiempo (s) 
Cálculo del volumen de escorrentía 
Este parámetro es uno de los principales criterios de diseño a tener en cuenta. Desde el punto 
de vista de la calidad del agua, la principal función de los SUDS es la de garantizar el 
almacenamiento de, al menos, el volumen de escorrentía que generan las pequeñas 
precipitaciones. 
A la hora de dimensionar estas tecnologías, se emplean normas basadas en percentiles de 
precipitación y en función del criterio a seguir se emplea un volumen de precipitación de un 
percentil u otro. Los percentiles más comunes son 80, 85, 90 y 95 (quedando identificados con 
las siglas V80, V85, V90 y V95) los cuales representan el valor de lluvia (12). 
Si, por ejemplo, se considera el percentil 80, se precisaría de un almacenamiento temporal con 
el fin de recoger la escorrentía generada por el volumen de agua pluvial que no es superado por 
el 80 % de los eventos de precipitación y el volumen de escorrentía (VE) se calcula empleando 
la ecuación 4: 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 37 
 
 
𝑉𝐸 = Área impermeable x 
𝑽𝟖𝟎
 
103 
(4) 
Cálculo del volumen de almacenamiento 
Acto seguido, se procede a calcular el volumen de almacenamiento del SUDS el cual se 
consigue mediante la ecuación número 5: 
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 = Área del SUDS x Espesor del suelo x Porosidad (5) 
Comprobación de la capacidad de almacenamiento 
 
Finalmente, una vez se consigue saber cuáles son el volumen neto disponible y el volumen de 
almacenamiento, hay que comprobar si la capacidad de almacenamiento que presenta el SUDS 
es suficiente para almacenar el volumen de escorrentía. Por lo tanto, para dicha comprobación 
se procede a determinar si el volumen que presenta el SUDS es mayor o igual que el volumen 
generado por las precipitaciones (Ecuación 6). 
𝑉𝑎𝑙𝑚𝑎𝑐𝑒𝑛𝑎𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 > 𝑉𝑒𝑠𝑐𝑜𝑟𝑟𝑒𝑛𝑡í𝑎 (6) 
 
Tareas adicionales posteriores al dimensionado 
 
Una vez finalizado el dimensionado del diseño, se deberá diseñar un plan de mantenimiento del 
SUDS que contemple, al menos, 10 años de vida útil.
 
 
 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 38 
 
 
5. APLICACIÓN A UN CASO PRÁCTICO 
5.1Contextualización del caso práctico 
 
La zona de estudio seleccionada ha sido el campus de la Escuela Politécnica Superior de 
Ingenieros Industriales perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid (Ilustración 22) 
 
Ilustración 22. Imagen aérea de la Escuela Politécnica Superior de Ingenieros Industriales 
Fuente: (49) 
 
La ETSII es una de las dieciséis escuelas que conforman la Universidad Politécnica de Madrid. 
Se localiza en la ciudad de Madrid, concretamente en la calle de José Gutiérrez Abascal, 2. La 
Escuela cuenta con 4.500 estudiantes, 300 profesores y acuerdos con más de 160 universidades 
de todo el mundo, cuenta con una superficie total construida de 46.582 m2 y una superficie total 
de 56.400,76 m2 (29). Cabe destacar que comparte edificio con el Museo Nacional de Ciencias 
Naturales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) por lo que no solamente 
acceden al edificio estudiantes y personal de la Escuela, sino también turistas y visitantes del 
museo interesados por las ciencias. 
La Escuela se encuentra rodeada por espacios verdes, tal y como se observa en la Ilustración 23 
en la cual la escuela se muestra con un color oscuro mientras que las zonas con vegetación son 
de color verde. No obstante, sigue habiendo zonas e instalaciones que pueden aprovecharse de 
una forma más eficiente con el fin de alcanzar una mayor sostenibilidad y conseguir una mejor 
gestión del agua en el campus. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 39 
 
 
 
 
Ilustración 23. Espacios verdes alrededor de la escuela. 
Fuente: (50) 
5.2 Problemática en la gestión del agua de la Escuela 
Como se ha indicado anteriormente, en la universidad existen ciertas instalaciones y estructuras 
que no son del todo eficaz eficientes al no contar con un correcto mantenimiento. Un ejemplo 
de ello son los sistemas de alcantarillado, los cuales debido a la presencia de fragmentos 
vegetales en su interior no son capaces de drenar el agua de forma adecuada provocando que el 
agua se quede estancada en la superficie (Ilustración 24). Otro caso, sería el aparcamiento del 
interior del campus, el cual presenta cierto desnivel y en periodos de lluvia el agua se queda en 
la superficie creando grandes charcos que dificultan el acceso a las aulas. 
 
 
Ilustración 24. Alcantarillas estancadas de la universidad. 
Fuente: Elaboración propia 
 
Por lo mencionado anteriormente, con ayuda de estructuras como los SUDS el campus podría 
ser capaz de gestionar el agua pluvial de forma eficaz y, además, conseguir reutilizar una gran 
parte de esa agua. Por todo ello, se ha elegido dicho campus como zona referente a la hora de 
diseñar SUDS en los campus de otras escuelas o universidades. 
Una vez elegida la localización del caso de estudio, se procede a realizar un análisis de las zonas 
que presentan deficiencias y pueden ser mejoradas. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 40 
 
 
5.3 Criterios de diseño 
Aplicando lo comentado en el apartado 4.7 del presente documento anteriormente, se ha 
realizado un análisis de la zona teniendo en cuenta los criterios siguientes: 
5.3.1 Criterios climáticos 
En cuanto a la climatología, la zona objeto de estudio se encuadra en la considerada zona B en 
la cual las precipitaciones son estacionales y de intensidad media, la torrencialidad esporádica 
y existe un riesgo medio tanto en inundaciones como en sequías y desertificación. Por tanto, se 
consiguen almacenar grandes cantidades de agua. 
El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico aporta ciertos datos del 
régimen de precipitaciones de la Comunidad de Madrid, concretamente de la Estación 
meteorológica de Retiro, en los que se muestran informes y mapas mensuales que representan 
las precipitaciones del año 2022. Se ha escogido dicha estación meteorológica puesto que es la 
más cercana a la zona de estudio. Hay que destacar que aparecen todos los datos del mes de 
enero a noviembre, a excepción del mes de marzo. 
Además, en cada mes se aporta un valor medio de precipitaciones de los años comprendidos 
entre 1981 y 2010 con el fin de otorgar un valor de referencia. Los datos de precipitaciones 
recogidos se muestran en la Tabla 5. 
 
Tabla 5. Valores de precipitación. Fuente: (30) 
 
Meses del año Valor de precipitación media 
2022 (mm) 
Valor de referencia entre 1981- 
2010 (mm) 
ENERO 12,3 45,4 
FEBRERO 8,7 40,4 
MARZO - 31,9 
ABRIL 62,7 53,1 
MAYO 6,2 58,1 
JUNIO 18 31,5 
JULIO 9,8 11,5 
AGOSTO 4,9 12,8 
SEPTIEMBRE 43,9 29,0 
OCTUBRE 27,8 66,9 
NOVIEMBRE 45,4 68,4 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 41 
 
 
Además, se han recopilado las precipitaciones anuales de la Estación de Retiro de la Comunidad 
de Madrid, entre los años 2000 y 2021, concretamente, el promedio de cada año desde enero 
hasta diciembre. 
 
Observando el gráfico de la Ilustración 25 se llega a la conclusión de que 2021 y 2018 han sido 
los años más lluviosos, sin embargo, 2005 y 2019 han sido los años más secos. A pesar de que 
2021 se considere uno de los más lluviosos, la cantidad de agua de lluvia que alcanzaba la 
superficie no era proporcional en todos los meses del año siendo marzo, julio y agosto los más 
secos con una gran diferencia. 
 
Ilustración 25. Rango de precipitaciones en la estación Retiro (2000-2021). 
Fuente: Elaboración propia 
5.3.2 Grado de permeabilidad y geología 
En el caso de la geología del terreno, especialistas en dicho campo deberían de proceder a la 
realización de los estudios pertinentes, como estudios geotécnicos, para identificar el tipo de 
suelo, su composición, el nivel freático o propiedad de drenaje, entre otros. A partir de estos 
estudios, se puede saber qué grado de permeabilidad (k) presenta el terreno y así, emplear la 
técnica más eficiente. 
5.3.3 Vegetación autóctona 
La vegetación puede ser muy variada en función de qué tipo de plantas se adapten a la zona. Si 
el peso que soporta el edificio es bajo, no son posibles los colchones de vegetación altos y 
densos. Sin embargo, sí sería posible la implantación de Sédum para una altura de sustrato de 5 
a 8 cm. Existe una gran variedad de Sédum los cuales se pueden plantar una vez hayan crecido 
o sembrar los brotes en la propia cubierta, la diferencia es que el primero es más costoso 
económicamente (7). 
Si, por el contrario, se precisa de plantas para una altura de sustrato menor, entre 3 y 5 cm, lo 
más factible es emplear mantas de musgos o Sédum más pequeños. Aunque para los musgos el 
clima de la zona de estudio no es conveniente puesto que prefieren desarrollarse en sitios de 
sombra y humedad. 
Estudio de alternativas para la construcción de sistemas de drenaje urbano 
Ariadna López Rodríguez 42 
 
 
5.4 Criterios de selección del tipo de SUDS 
Siguiendo las pautas expuestas en el apartado 4.7.2, anterioridad a la hora de seleccionar el 
mejor SUDS en la zona de estudio, se ha decido centrarse en dos diseños principales: las 
cubiertas vegetales y el pavimento permeable. Esto se debe a la buena adaptación de estos 
SUDS en el campus de la universidad puesto que, en el caso de las cubiertas vegetales, no 
provocarían impactos en el medio, se adaptan a los factores ambientales de la zona teniendo la 
capacidad de captar el agua de lluvia y reutilizarla para favorecer el crecimiento de la vegetación 
que acarrea. Además, son beneficiosas para la universidad a la hora de ahorrar agua y estética 
al edificio. 
Por otro lado, la universidad cuenta con un aljibe con una capacidad de almacenamiento de 450 
m3 el cual puede ser muy útil para almacenar el agua antes de emplearse para cualquier otro 
uso. Actualmente, dicho aljibe se llena a través de una toma de la red general, el agua que 
almacena se utiliza

Continuar navegando