Logo Studenta

Geologia_y_vertebrados_continentales_en

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

[Artículo] 
 
GEOLOGÍA Y VERTEBRADOS CONTINENTALES EN CERCANÍAS DE PUNTA 
DELGADA (NEÓGENO DE PENÍNSULA VALDÉS, CHUBUT, ARGENTINA) 
 
 
M.T. Dozo1, A. Monti2, P. Bouza1, M.G. Vucetich3, A.L. Cione3, E.P. Tonni3 y 
 G.J. Scillato-Yané3 
 
1 CENPAT. CONICET. (9120) Puerto Madryn. dozo@cenpat.edu.ar, bouza@cenpat.edu.ar 
2 Universidad Nacional de la Patagonia SJB. (9100) Trelew. alemonti_mx@yahoo.es 
3 Museo de La Plata. CONICET. (1900) La Plata. vucetich@museo.fcnym.unlp.edu.ar, 
acione@museo.fcnym.unlp.edu.ar, eptonni@museo.fcnym.unlp.edu.ar, 
scillato@museo.fcnym.unlp.edu.ar 
 
 
Keywords : Puerto Madryn Formation, Huayquerian age, Patagonia, continental vertebrates. 
 
 
INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES 
En 1997 personal del CENPAT halló en la península Valdés (Chubut) una nueva 
asociación faunística de vertebrados continentales en sedimentitas terciarias que conforman 
los acantilados costeros de un sitio localizado entre Punta Delgada y Pico Lobo (Fig.1A). Los 
nuevos hallazgos, corresponden a peces, aves y mamíferos, éstos últimos los más variados 
y abundantes. 
Feruglio (1949) menciona para Patagonia tres unidades marinas principales, el 
“Patagoniense”, el “Entrerriense” y el “Rionegrense” marino y continental. Estas unidades 
son entidades cronoestratigráficas informales, involucrando en su reconocimiento la 
naturaleza de las rocas constituyentes, sus relaciones estratigráficas y la fauna que incluyen 
(Cione y Tonni, 1995). La distinción entre el “Patagoniense” y el “Entrerriense” es clara, en 
tanto que Feruglio (1949:199) propuso que el "pase" entre “Entrerriense” y “Rionegrense” 
marino es "gradual e insensible y el límite, por consiguiente, es puramente convencional". 
Scasso y del Río (1987) definen para la región de Puerto Madryn y la península Valdés un 
único ciclo sedimentario marino con características regresivas. El mismo abarcó el Terciario 
superior e incluyó las unidades denominadas cronoestratigraficamente como "Patagoniense" 
y "Entrerriense", considerando como “parte superior” de éste último al “Rionegrense” 
caracterizado por la tonalidad grisácea de sus sedimentos. 
El "Patagoniense" litoestratigraficamente ha sido denominado Formación Gaiman (Haller 
y Mendía, 1980), encontrándose los afloramientos más cercanos al área de estudio, en 
inmediaciones de Puerto Madryn e Istmo Ameghino. Los niveles “Entrerriense” y 
“Rionegrense” aflorantes en los frentes de erosión que caracterizan el área de Puerto 
Madryn y la península Valdés fueron reunidos por Haller (1979) y Haller et al. (2000), bajo la 
denominación de Formación Puerto Madryn. En la desembocadura del Río Negro el 
“Rionegrense” fue denominado como Formación Río Negro (Andreis, 1965). Malumián 
(1999:575) asigna a la Formación Río Negro las sedimentitas aflorantes en los niveles 
superiores de la Formación Puerto Madryn en península Valdés, considerándolas como las 
fases regresivas de la transgresión entrerriense. Las sedimentitas asignadas en el área a la 
Formación Puerto Madryn, han sido tradicionalmente portadoras de vertebrados y 
abundantes invertebrados marinos (Cozzuol, 2001, del Río et al., 2001). 
En este trabajo se presentan las características sedimentológicas del perfil y su 
interpretación paleoambiental. Se discuten además la antigüedad de la asociación faunística 
de vertebrados continentales y su ubicación estratigráfica. 
����������	
����
�����
����
������
���������������������������
 [Artículo] 
 
 
 
GEOLOGÍA, PALEOAMBIENTE DE SEDIMENTACIÓN Y PALEONTOLOGÍA DEL SITIO 
DESCRIPCIÓN DEL PERFIL 
La secuencia terciaria aflorante en la localidad bajo estudio constituye un frente costero 
de erosión que se eleva aproximadamente 40 metros sobre el nivel del mar actual. La 
acción de los procesos eólico, gravitacional y de escurrimiento hídrico han provocado la 
cobertura parcial de la secuencia sedimentaria con depósitos recientes, en especial en su 
sección basal. El perfil sedimentario relevado presenta 8 niveles principales (Fig.1B). La 
sección basal del perfil se encuentra cubierta por 13 metros de material coluvial y aluvial. 
El nivel 1 posee un espesor de 1,5 metros. Está compuesto principalmente por 
areniscas medianas de color gris a gris castaño claro y presenta ocasionales intercalaciones 
de pelitas blancas en seco y castañas amarillentas en húmedo. Es un nivel medianamente 
consolidado con estratificación horizontal y, por sectores, ondulosa. Hacia el tope presenta 
un nivel de ostreas en general desarticuladas pero enteras y frecuentemente dispuestas con 
la concavidad de las valvas hacia abajo. 
 
 
Figura 1 , mapa de ubicación (1A) y perfil sedimentológico de detalle (1B) 
Salina Chica
Salina Grande
Pta. 
Delgada
Pico Lobo
Pta. Ninfas
Pta. Cracker
GOLFO
NUEVO
PUERTO
MADRYN
Pto. San José
PENÍNSULA
VALDÉS
GOLFO
SAN JOSÉ
Pta. Quiroga
Pto. Pirámide
Pta. Pardela
C H U B U T C H U B U T 
OC
ÉA
NO
 AT
LÁ
NT
ICO
Localidad Fosilífera0 5 10 15km
2
GOLFO
SAN MATÍAS
64° Pta. Norte 42°
43°
64°
N
Pta.
Hércules
3
1A
~~~~~~
0 0
0 0
0 0
0
0
0
00
0 00 0
0 0
00 0 0 0
0
0
0
0 0
0
0
0 0
0 0 0
0
0
0
0
00
0
0
0
0
0
0 0 0 0 0
0
Contactos
Litologia y 
estructuras
Fósiles
Neto
Erosivo
de canal
Transicional
Cubierto
0 0
0
0
0
0
00
0
~~~~
Ver tebrados
continentales
Ostreas
Arenas
de médanos
Cubierto
Parcialmente
cubier to
Conglomerado
Lentes
pelít icos
Ar tesas
Facies
heterolít icas
Estratificación
horizontal
Estratificación
ondulosa
~~
Pelitas y areniscas
finamente laminadas
Areniscas y pelitas
con est rat ificación horizontal
Arenisca con
estratificación horizontal
Areniscas laminadas 
0
0
0
N1
N2
N3
N4
N5
N6
N7
N8
1B
����������	
����
�����
����
������
���������������������������
 [Artículo] 
 
 
 
Mediante un contacto transicional pasa al nivel 2 el cual posee un espesor aproximado 
de 7,5 metros de areniscas medianas de moderada consolidación y color gris a gris castaño 
claro. El material se hace algo más fino hacia los tramos superiores del nivel, presentando 
además lentes pelíticos de 1 a 3 cm de espesor máximo y más abundantes que los del nivel 
1. La estructura interna dominante es la estratificación horizontal y la estratificación cruzada 
en artesas la que se hace más conspicua hacia el tope. Ocasionalmente se identifica 
estratificación entrecruzada planar de pequeña escala, ondulitas asimétricas y simétricas, y 
la presencia de facies heterolíticas con predominio de estratificación flaser por sectores. Son 
comunes las capas negras de minerales opacos y los niveles con manchas ferruginosas 
castaño amarillentas, intercalados como finas láminas entre las arenas grises con 
estratificación ondulosa y niveles con ondulitas. 
Un banco lentiforme (nivel 3) de 1 metro de espesor máximo suprayace al nivel 2 en 
contacto neto erosivo. Corresponde a un conglomerado oligomíctico clastosostén con 
intercalaciones de pelitas y arenas finas y medianas en láminas que no superan el 
centímetro de espesor. La fracción clástica más gruesa, cuyos tamaños varían entre grava 
gruesa a fina, se compone de intraclastos pelíticos bien redondeados, por sectores 
discoidales de color blanco en seco y gris oliva claro en húmedo. Internamente, el cuerpo 
presenta estratificación entrecruzada en artesa por sectores pobremente definida. El tope 
del nivel es portador de restos de vertebrados continentales como bioclastos. La mayor 
consolidación de este nivel respecto de los niveles infrayacentes y suprayacentes lo hacen 
fácilmente identificable en la secuencia como un resalto entre los niveles inferiores y el 
tramo superior del perfil. Sigue a éste un nivel arenoso de color gris verdoso (nivel4) con un 
espesor algo menor a 1 metro. Está parcialmente cubierto y finamente laminado. 
Ocasionalmente presenta lentes pelíticos similares a los identificados en los niveles 1 y 2. 
Por medio de un contacto erosivo lo suprayace otro cuerpo lentiforme (nivel 5) de 
aproximadamente 1 metro de espesor máximo y parcialmente cubierto. Se compone de un 
conglomerado oligomíctico clastosostén similar al del nivel 3, pero de granulometría algo 
más fina. Siguen 3,8 metros de areniscas finas grises y pelitas gris verdosas, 
interestratificadas horizontalmente, en algunos casos con estratificación entrecruzada de 
bajo ángulo (nivel 6). El nivel está parcialmente cubierto excepto en aquellos tramos en 
donde la mayor consolidación, generalmente de los estratos arenosos, provocan pequeños 
resaltos topográficos. 
Lo suprayacen casi 4 metros de cobertura aluvio-coluvial (nivel 7) que enmascaran 
totalmente el perfil. Continúan casi 5 metros bien consolidados de pelitas verdes grisáceas a 
amarillentas con laminación paralela (nivel 8), registrándose hacia el tope una 
interestratificación delgada de areniscas finas y muy finas grises. El perfil culmina con 8 
metros de arenas eólicas, parcialmente vegetadas, que constituyen los médanos costeros. 
 
PALEOAMBIENTE DE SEDIMENTACION 
Se infiere que la sedimentación habría ocurrido, al menos para los niveles inferiores y 
medios del perfil (niveles 1 a 5), en un ambiente marino litoral muy próximo a la costa, 
vinculado con sectores de intermarea de poca profundidad y alternancia de exposición 
subaérea y subácuea. Las estructuras identificadas permiten inferir una dinámica de 
transporte sedimentario caracterizada por la alternancia de la acción de olas y corrientes 
costeras en parte encauzadas y por eventos de mayor calma con predominio de 
sedimentación de limos y arcillas. Las características sedimentológicas identificadas en el 
perfil presentan similitudes con las facies 4b y 5 definidas por Scasso y del Río (1987), para 
otras secciones estratigráficas del área. Estas facies corresponden respectivamente a: a) 
sedimentación en planicies de mareas con barras arenosas dispuestas perpendicularmente 
a la costa y paralelas a canales de mareas con los que están genéticamente vinculadas y b) 
sedimentación en canales y arroyos en zonas intermareales y submareales producto de una 
sedimentación normal no relacionada con episodios catastróficos. 
����������	
����
�����
����
������
���������������������������
 [Artículo] 
 
 
 
TAXONES IDENTIFICADOS 
Osteichthyes, Siluriformes: Loricariidae indet.; Perciformes indet.; Aves, Ciconiiformes: 
Threskiornitidae indet.; Anseriformes: Dendrocygnidae indet.; Mammalia, Xenarthra, 
Cingulata, Pampatheriidae: Scirrotherium sp.; Glyptodontidae: Neuryurini indet; Tardigrada, 
Mylodontidae, Mylodontinae: Ranculcus o Megabradys; Rodentia, Caviomorpha, 
Hydrochoeridae, Cardiatheriinae: cf. Kiyutherium; Chinchillidae: cf. Lagostomopsis; Caviidae: 
Dolichotinae indet.; Litopterna: Macrauchenidae indet. 
 En particular, los restos de aves de las familias Threskiornithidae y Dendrocygnidae 
constituyen los registros más antiguos para América del Sur. 
 
DISCUSIÓN 
UBICACIÓN ESTRATIGRÁFICA DE LA SECUENCIA 
 La interpretación paleoambiental de la secuencia portadora de los vertebrados fósiles y 
sus características sedimentológicas, en especial la alternancia de areniscas y pelitas y la 
tonalidad predominantemente grisácea de los niveles arenosos con minerales opacos, 
permiten vincular los niveles estudiados a las fases regresivas terminales del mar terciario, 
transicionales a un ambiente continental. Estas fases, en las costas de península Valdés, 
han sido caracterizadas por Scasso y del Río (1987), en Punta Delgada y Puerto Pirámides, 
y asignadas cronoestratigraficamente por estos autores a la parte superior del “Entrerriense” 
o “Rionegrense”. Desde el punto de vista litoestratigráfico y de acuerdo con los 
antecedentes mencionados en la introducción, la secuencia estudiada corresponde a los 
niveles superiores de la Formación Puerto Madryn. 
 
BIOCRONOLOGÍA 
Varios de los taxones de mamíferos registrados son indicadores temporales. El 
pampatérido Scirrotherium fue registrado en el Grupo Honda de Colombia (Mioceno medio 
tardío) y en el "Conglomerado osífero" de la Formación Ituzaingó (Entre Ríos), asignado al 
Huayqueriense (Cione et al., 2000). Los gliptodóntidos Neuryurini se conocen a partir del 
Huayqueriense (en el “Conglomerado osífero” y en Buenos Aires, Catamarca y Tucumán) 
hasta el Lujanense. Los milodontinos Ranculcus y Megabradys se conocen en el 
"Conglomerado osífero" (Cione et al., 2000) y el primero además en las Formaciones Kiyú 
de Uruguay y Solimões de Brasil, también asignadas al Huayqueriense (Perea y Scillato-
Yané, 1990). Los Hydrochoeridae se conocen a partir del Chasiquense, pero el género 
Kiyutherium, sólo en el Huayqueriense ("Conglomerado osífero", La Pampa y Río Negro). El 
chinchíllido Lagostomopsis se conoce a partir del Chasiquense. Los Caviidae se registran 
con dudas a partir del Colloncurense, y los Dolichotinae desde el Laventense. Todos los 
taxones registrados son de edad miocena media a pliocena, indicando más precisamente 
una edad Huayqueriense. 
 
UBICACIÓN CRONOLÓGICA DEL HUAYQUERIENSE 
El Huayqueriense ha sido reconocido como una unidad cronoestratigráfica y 
geocronológica locales (para otros "Edad mamífero"; Marshall et al., 1983; Flynn y Swisher, 
1995) más joven que el Chasiquense y más antiguo que el Montehermosense. 
La base del Huayqueriense fue ubicada cerca de los 9 Ma (Flynn y Swisher, 1995). De 
acuerdo a Flynn y Swisher (1995), las edades radioisotópicas y la ubicación del límite dentro 
de la parte más temprana del Chron C3Ar, y usando la terminología de crones y las escalas 
de Cande y Kent (1995) y Berggren et al. (1997), la mejor estimación para el límite 
Huayqueriense/Montehermosense sería cerca de 6,8 Ma siendo seguramente más antiguo 
que 6,5 Ma. En realidad, esta estimación no se refería al límite sino a las capas 
huayquerienses más recientes de la Formación Andalhualá de Catamarca (Cione et al., 
2000), por lo que el límite Huayqueriense/ Montehermosense sería más joven que esa edad. 
Por otra parte, las capas que se ubican por sobre la Formación Andalhualá no serían 
montehermosenses sino chapadmalalenses (ver Cione y Tonni, 1996). Flynn y Swisher 
(1995) indican que el intervalo Huayqueriense - Montehermosense está relativamente bien 
����������	
����
�����
����
������
���������������������������
 [Artículo] 
 
 
 
muestreado paleomagnéticamente en Bolivia y noroeste de Argentina. Sin embargo, en 
ambos lugares las supuestas unidades montehermosenses serían chapadmalalenses en 
edad (Cione y Tonni, 1996). Estas unidades serían tan antiguas como 4,0 Ma, y estos serían 
los fechados más antiguos para faunas chapadmalalenses. En consecuencia, el lapso 
Huayqueriense/Montehermosense abarcaría aproximadamente de 9,0 Ma a 4,0 Ma. 
El Tortoniano abarca desde 11,2 a 7,12 Ma (Handerbol et al., 1998). 
Consecuentemente, el Huayqueriense abarcaría la parte media y tardía del Tortoniano y 
quizá la base del Messiniano (Mioceno Tardío). 
 
LA EDAD HUAYQUERIENSE Y LAS DATACIONES EN PENÍNSULA VALDÉS 
La edad Huayqueriense asignada a los sedimentos portadores de la nueva localidad, en 
base a su contenido de mamíferos fósiles, es concordante con la edad aportada por las 
dataciones obtenidas en el área de la península Valdés. Al respecto, tres concentrados de 
vidrio procedentes de una toba de la parte superior del “Rionegrense” marino en Bahía 
Cracker (Chubut), fueron datados por medio de 40K/39Ar, obteniendo unfechado promedio de 
9,41 Ma (Zinsmeister et al., 1981) correspondiente al Tortoniano. Recientemente, (Scasso et 
al., 2001) dan a conocer numerosos fechados obtenidos por medio de análisis de 87Sr/86Sr 
en conchillas de pectínidos y ostreas; los cuales dan un promedio de 10,1 Ma (Tortoniano 
medio). Cabe destacar que estos fechados abarcan un rango de 18,4 a 8,7 Ma, pero Scasso 
et al. (2001) descartan los fechados más antiguos y retienen los fechados que abarcan el 
lapso 10,8 a 8,7 Ma por considerarlos más confiables. 
 
CONCLUSIONES 
 La secuencia estudiada corresponde a los niveles marino-costeros que caracterizan las 
fases regresivas terminales del mar mioceno, litoestratigraficamente reunidos en el área bajo 
la denominación de Formación Puerto Madryn. 
 Los mamíferos sugieren una edad Huayqueriense para los niveles portadores. La 
ubicación cronológica de la edad Huayqueriense, con 9 Ma para la base y 6,8 para el techo, 
es concordante con las dataciones realizadas en el área de la península Valdés. 
 La nueva asociación representa el primer registro de vertebrados continentales en estos 
sedimentos y es la primera asociación de vertebrados continentales del Mioceno tardío al 
sur de la provincia de Río Negro. 
 
AGRADECIMIENTOS 
 Este trabajo fue financiado por CONICET y ANPCyT con subsidios a MGV y a ALC. 
 
REFERENCIAS 
Andreis, R. 1965. Petrografía y paleocorrientes de la Formación Río Negro. Revista del Museo de La 
Plata (nueva serie) V(36):1-25. 
Berggren, W.A., Hilgen, F.J., Langereis, C.G., Kent, D., Obradovich, J., Raffi, I., Raymo, M.E. y 
Shackleton, N.J. 1997. Late Neogene chronology: new perspectives in high-resolution stratigraphy. 
Bulletin of the Geological Society of America 107:1272-1287. 
Cande, S.C., y Kent, D. 1995. Revised calibration of the Geomagnetic Polarity Time Scale for the Late 
Cretaceous and Cenozoic. Journal of Geophysical Research 100:6093-6096. 
Cione, A.L., Azpelicueta, M.M., Bond, M., Carlini, A.A., Casciotta, J.R., Cozzuol, M.A., de la 
Fuente, M., Gasparini, Z., Goin, F.J., Noriega, J.I., Scillato-Yané, G.J., Soibelzon, L.,Tonni, 
E.P., Verzi, D.H. y Vucetich, M.G. 2000. Miocene vertebrates from Entre Ríos province, eastern 
Argentina. En: Aceñolaza, F.G. y R. Herbst (eds.). El Neógeno de Argentina. Serie Correlación 
Geológica 14:191-237. 
Cione, A.L. y Tonni, E.P. 1995. Chronostratigraphy and "Land mammal-ages" in the Cenozoic of 
southern South America: principles, practices and the "Uquian" problem. Journal of Paleontology 69 
(1):135-159. 
Cione, A.L. y Tonni, E.P. 1996. Inchasi, a Chapadmalalan (Pliocene) locality in Bolivia. Comments 
on the Pliocene-Pleistocene continental scale of southern South America. Journal of South American 
Earth Sciences 9: 221-236. 
����������	
����
�����
����
������
���������������������������
 [Artículo] 
 
 
 
Cozzuol, M.A. 2001. A “northern” seal from the Miocene of Argentina: implications for phocid 
phylogeny and biogeography. Journal of Vertebrate Paleontology 21(3):415-421. 
del Río, C.J., Martinez, S.A. y Scasso, R.A. 2001. Nature and origin of spectacular marine mollusc 
shell-beds northeastern Patagonia (Argentina): palaeocological and bathymetric significance. Palaios 
16(1):3-25. 
Feruglio, E. 1949. Descripción geológica de la Patagonia 2. Yacimientos Petrolíferos Fiscales, Buenos 
Aires p. 349. 
Flynn, J.J. y Swisher,C.C. 1995. Cenozoic South American Land-mammal ages: correlation to global 
geochronologies:317-333. En: W.A. Berggren, Kent, D.V. y Handerbol,J. (ed.), Geochronology, Time 
scales, and Correlation: Framework for a Historical Geology, SEPM Special Publication. 
Haller, M.J. 1979. Estratigrafía de la región al poniente de Puerto Madryn, Prov. de Chubut, República 
Argentina. Actas del VI Congreso Geológico Argentino 1: 285-297.Bs.As. 
Haller, M.J. y Mendía, J.E. 1980. Las sedimentitas del ciclo Patagoniano en el litoral atlántico 
norpatagónico. Coloquio "R. Wichmann" (Buenos Aires, 28 octubre, 1980). Asociación Geológica 
Argentina. En: J.E. Mendía y Bayarsky, A.: Estratigrafía del Terciario en el valle inferior del río Chubut. 
VIII Congreso Geológico Argentino (San Luis, 20-26, septiembre, 1981). Actas III:593-606. 
Haller, M.J.F., Monti, A.J. y Meister, C. 2000. Descripción geológica de la Hoja 4363-I, Península 
Valdés, provincia de Chubut. Servicio geológico y minero Argentino. Boletin 266. 34p.Buenos Aires. 
Hardenbol, J., Thierry, J., Farley,M.B., Jacquin, T., Graciansky, P.-C y Vail,P.R. 1998. Mesozoic and 
Cenozoic sequence chronostratigraphic chart. En: Graciansky, P.-C., Handerbol, J. T., Jacquin, T. y 
Vail, P.R. (eds.). Mesozoic and Cenozoic sequence stratigraphy of European basins. Society for 
Sedimentary Geology Special Publication 60. 
Malumián, N. 1999. La sedimentación en la Patagonia extraandina In: Geología Argentina. Anales del 
Instituto de Geología y Recursos Minerales 29:557-578. 
Marshall, L., Hoffstetter, R. y Pascual, R. 1983. Mammals and stratigraphy: geochronology of the 
continental mammal-bearing Tertiary of South America. Palaeovertebrata Mem.Extr.1983:1-93. 
Perea, D. y Scillato-Yané, G. J., 1990. Ranculcus Amegh. (Xenarthra: Mylodontinae) en el Mioceno 
superior del Uruguay. 1er. Congreso Uruguayo de Geología (Montevideo, abril de 1990), Resúmenes 
Ampliados 2:1-4. 
Scasso, R. y del Río, C. 1987. Ambientes de sedimentación, bioestratigrafía y proveniencia de la 
secuencia marina del Terciario superior de la región de Península Valdés, Chubut. Asociación 
Geológica Argentina, Revista XLII (3-4):291-321 
Scasso, R.A., McArthur, J.M., del Río, C., Martínez, S. y Thirlwall, M.F.2001. 87 SR/86 SR Late 
Miocene age of fossil molluscs in the "Entrerriense" of the Valdés Peninsula (Chubut, Argentina). 
Journal of South American Earth Sciences 14:319-329. 
Zinsmeister, W., Marshall, L.G., Drake, R. y Curtis, G. 1981. First radioisotope (potassium-argon) age 
of marine Neogen Río Negro Beds in northeastern Patagonia, Argentina. Science 212: 440. 
����������	
����
�����
����
������
���������������������������
View publication statsView publication stats
https://www.researchgate.net/publication/260096874

Continuar navegando