Logo Studenta

tesis-n2234-DelRiodeGrau

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. 
Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293
Co nta cto :Co nta cto : digital@bl.fcen.uba.ar
Tesis de Posgrado
Bioestratigrafía y paleontología de losBioestratigrafía y paleontología de los
bivalvos y gastrópodos de la formaciónbivalvos y gastrópodos de la formación
Puerto Madryn, (mioceno medio marino), dePuerto Madryn, (mioceno medio marino), de
Península Valdés y alrededores de PuertoPenínsula Valdés y alrededores de Puerto
Madryn, Provincia de Chubut, RepúblicaMadryn, Provincia de Chubut, República
ArgentinaArgentina
Del Río de Grau, Claudia Julia
1989
Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias
Geológicas de la Universidad de Buenos Aires
Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca
Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser
acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.
This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico
Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding
citation acknowledging the source.
Cita tipo APA:
Del Río de Grau, Claudia Julia. (1989). Bioestratigrafía y paleontología de los bivalvos y
gastrópodos de la formación Puerto Madryn, (mioceno medio marino), de Península Valdés y
alrededores de Puerto Madryn, Provincia de Chubut, República Argentina. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2234_DelRiodeGrau.pdf
Cita tipo Chicago:
Del Río de Grau, Claudia Julia. "Bioestratigrafía y paleontología de los bivalvos y gastrópodos de
la formación Puerto Madryn, (mioceno medio marino), de Península Valdés y alrededores de
Puerto Madryn, Provincia de Chubut, República Argentina". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias
Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1989.
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2234_DelRiodeGrau.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2234_DelRiodeGrau.pdf
http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_2234_DelRiodeGrau.pdf
mailto:digital@bl.fcen.uba.ar
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
BIOESTRATIGRAFIA Y PALEONTOLOGIA DE LOS BIVALVOS Y
GASTROPODOS DE LA FORMACION PUERTO MADRYN (MIOCENO
MEDIO MARINO) DE PENINSULA VALDES Y ALREDEDORES DE
PUERTO MADRYN - PROVINCIA DEL CHUBUT - REPUBLICA
ARGENTINA.
Claudia Julia del Río de Grau
Director de Tesis : Doctor Horacio H. Camacho
Lugar de trabajo: Centro de Investigaciones en
‘ Recursos Geológicos (CONICET)
- i’qu
I, ‘-'
y j 1*\.Tesis para optar al Titulo de Doctor en
Ciencias Geológicae
A
Daniel Enrique
mi eapoao y
compañero
W
Mediante el presente trabajo se contribuye a ampliar
el conocimiento de la fauna marina de moluscos que caracte­
rizó al Miocenode Argentina. Este objetivo fue alcanzado
por medio del estudio sistemático de los bivalvos y ¿astró­
podos contenidos en las sedimentitas de la Formación Puerto
Madryn(Haller, 1978) aflorante en la región de los golfos
Nuevo , San José y peninsula Valdés (provincia del Chubut).
El levantamiento en detalle de 13 perfiles litológi
cos en la zona de estudio y la exhaustiva recolección de a­
bundante material fósil, Junto con su correcta ubicación eg
tratigráfica, permitió proporcionar la primer descripción e
ilustración de los moluscos miocenos de Patagonia Septentri
onal. Este análisis contribuyó a la identificación de 40 gg
neros y 46 especies, efectuándose una profunda revisión de
la distribución geográfica y estratigráfica, comoasi tam-­
bién de los caracteres morfológicos de los géneros hallados.
Se crean dos nuevos subgéneros: Pitar (Fidespitar) n.subgn.
y Eurhomalea (Patagomalea) n.subgn.,formas que viven actual­
mente sobre el litoral occidental del océano Atlántico sur­
Se describen e ilustran 15 especies nuevas: Glycxmeris (Gl ­
cymeris) longioriformis n.ap., Glïclgeris (Glycymerita) Egg­
23 n.ep., AmuseiumEggig n.sp., Argogecten insuetus n.sp..
Argogecten gratua n.ep., Cheaapecten craeeus n.3p., Dinocar­
gig! 32233 n.ep.. gpisula (Egctromerie) ¿9353 n.ap.. Egïgg
(Fidespitar) mutabile n.ap.. Doainia (2.) cuapidata n.ap.,
Chionopsia (gg¿) australia n.ap.. ggjhrocorbula (Hexacorbu­
¿2) 229233 n.sp., Callioatoma (g) pseudogunctatulum n.8p.,
Callioatoma (9.) globoaa n.ap. y Epitonigg_(G1roscala) ¿gg­
¿ggi n.sp.
Se menciona por primera vez para estos estratos
la presencia de Anadara (Rania) lirata (Philippi), Mltilus
trigonius Borchert, Polymeaoda(Egeta) salobris (Ihering),
Pitar (Pitar) laziarina (Ihering), Panopea(2.) guenadensis
(Ihering), Euapira coneimilis (Ihering), Euspira ortnanni (g
hering) y Callioatoma (9.) punctatulum Borchert. Asimismoee
mejoró y amplió la caiïterización morfológica y analizó la
distribución estratigráfica de los siguientes taxonea: Aegui
pecten garanenaia (d'Orb.), "Chlamys' actinodes (Soverby), A
nomalocardia (5.) entrerriana Ihering, Doeinia (2.) meridio­
nalia Ihering, Ameghinomlameridionalis (Souerby), Ameghino­
myaargentina Ihering, Pitar (2.) laziarina (Ihering), Qg-­
rhomalea (Patagomalea) striatolamellata (Ihering) y Panopea
(2.) guemadenais Ihering.
Por otra parte la revisión genérica efectuada
condujo a la primer mención de la aparición,durante el Miocg
no medio en Argentina,ds los géneros Anadara (Rasiaz Gray,
1857. Flabellipecten Sacco. 1897. Aeguipecten Fischer. 1887.
Argopecten Monterosato, 1889, Chssapecten Hard y Blackwelder,
1975. Dinocardium Dall, 1900, Spisula {Mactromerisz Conrad,
1868, Macoma, Leach. 1819, Pollmesoda (ggglg) Adams y Adams.
1854, 2;;g; (gilgg) Romer, 1857, Chionopsis (Chionopsis) Ol­
sson, 1932, Bothrocorbula (Hexacorbula ) Olsson, 1932, 91532
pleura (Scobinopholas) Grant y Gale, 1931, Euspira Agassiz,
1838 y Epitonium (eroscala) de Boury, 1887. Estas formas,
procedentes de las regiones caribeanas, durante el Miocsno
medio alcanzaron su maximaextensión latitudinal en el área
de peninsula Valdés (42°LS).
Fue redefinido el género AmeghinomlaIhering,
1907 y se discutió la evolución de los géneros " Chlamgs" y
Eurhomalea (Patagomalea) n.subgn. en las regiones subantárti
cas junto con un profundo analisis de su probable región de
origen y de su distribución geográfica y estratigráfica. cao
racterizando detalladamente los elementos morfológicos que
le son propios a estos taxones.
Se analizó la validez de la asignación taxonómi­
ca de los pectinidos neógenos y recientes de Argentina al gg
nero Chlamxs Roding, 1798 y el estudio de este grupo en las
regiones subantárticas, desde su orígen hasta el Reciente y
del desarrollo ontogenético de sus eSpecies, condujo a la se
paración del mismodel género gglgglg s.str., taxa esta últi
ma, perteneciente al hemisferio norte.
El analisis estadístico de los caracteres morfolé
gicos de los representantes de ¿gggipggtgg Fischer, 1887 per
mitió identificar, mediante la comparaciónde rectas de re-­
gresión,a dos subespecies miocenas: Aequipecten pgranensis
s.str. y Aeguipecten paranensis pennatus n.subsp. y a una rg
ciente: Aeguipecten paranensis tehuelchus (d'Orbigny), como
así también determinar las variaciones intrasubespecíficas
poblacionales que presenta Aequipecten paranensis s.tr., cg
racterizando en esta manera, más ampliamente a este abundan
te taxón de los niveles miocenos de la Argentina.
El grupo mejor representado por su abundancia y
amplia distribución geográfica lo constituyó el de los pecti
nidos, encontrándoselos representados por las tipicas formas
"gigantes" que caracterizaron al Neógeno en Europa y América
del Norte y Central. Este elemento, sumadoa las caracteris­
ticas composicionales de la asociación estudiada, permitió g
tilizarla comounaherramienta cronoestratigráfica.
La comparación efectuada entre la malacofauna de
peninsula Valdés y aquella contenida en las sedimentitas de
los alrededores de Paraná permitió eaclarecer la afinidad
existente entre dos faunas que durante más de un siglo habi
an sido consideradas iguales, conclusión sobre la cual se bg
saron las correlaciones temporales realizadas por varios au­
tores entre los niveles sedimentarios de Patagonia Septentri
onal y los de la provincia de Entre Rios.
El conocimiento de Ia composición taxonómica de
esta asociación permitió inferir una edad Miocenomedio pa­
ra la misma, redefiniéndose el Piso Aonikense representado
por las sedimentitas de esa edad aflorantes en Patagonia. Por
otra parte, se definió la Biozona de Extensión Coincidente
Aeguipecten paranensis (d'Orbigny) restringida a las sedimeg
titas denominadascomunmente"entrerrienses", portadoras de
la asociación estudiada y presentes en las provincias del
Chubut y Rio Negro.
Se determinó la existencia de una asociación espg
ciiica marcadamente endémica de la Patagonia durante el Mio­
ceno, pero, por otra parte, fueron halladas estrechas afini­
dades a nivel genérico con las asociaciones malacológicas que
se desarrollaron en las regiones caribeanas durante el Miocg
no medio. Este resultado, sumadoa la distribución geografi­
ca de los generos miocenos patagónicos en las actuales bio-­
provincias de moluscos del continente americano, permitió in
ferir la presencia de tenperaturas tropicales en la latitud
de peninsula Valdés, semejantes a las actualmente reinantea
en las bioprovincias Caribeana, del Golfo y Panameña. Esto
condujo a la confirmación de la ausencia de corrientes frias
y superficiales que bañaran el litoral patagónico durante el
Mioceno medio debido a que la CCA,si bien ya estaría forma­
da, su influencia en l Atlántico Sur aún se vería impedida
por la existencia de barreras parciales en el pasaje de Dra
ke. La implantación de una corriente precursora a la de las
Malvinas durante el Miocenotardío, habría sido la causante
directa de la extinción de casi la totalidad de las especies
y-géneros de la región.
Por último se determinó la presencia de elementos
cosmopolitas, endémicos, caribeanos, tethianos-indopacificos
y australes (paleoaustrales y neoauetrales) comotaxones
constitutivos de la malacofauna miocena, considerándose como
formas neoaustrales a "Chlamxs" y Eurhomalea (Patagomales)
n.subgn.
RESUMEN
I
II ­
INDICE
INTRODUCCION
OBJETIVOS
III - METODOLOGIA DE TRABAJO
IV ­
V
VI
A
B
UBICACION GEOGRAFICA OCOCCCCOOOOOOÜUOOIOOÍ
INVESTIGACIONES ANTERIORES
GEOLOGIA
GEOLOGIA DE SUBSUELO
ESTRATIGRAFIA Y CORRELACIONES
Introducción
Generalidades
"Patagoniense"
c.1 - Extensión de loa afloramientos .......
C
0.3 - Contenidofoailífero
C
.2 - Litología
.4 - Correlacionea ................
Superficie de contacto entre el
"Patagoniense"y la F.P.Madryn...........
Formación Puerto Madryn
.1 - Extensión de los afloramientos
02­
.3 ­
04­
OOOOIO'OCOIOIOOIOOOOOO
\Contenidofoailífero
Correlacionea
.5 - Paleogeograría
Depósitos cuartarioa
29
32
34
36
36
38
41
47
50
52
52
55
57
60
70
72
C - PALEOAMBIENTES
a - Investigaciones anteriores 74
b - Facies sedimentarias 75
b.1 - Metodología de trabajo 75
b.2 - Descripción de las facies 76
c o Modelopaleoambiental .......... 80
VII - CONSIDERACIONES CRONOESTRATIGRAFICAS Y BIOES­
TRATIGRAPICAS
A - EDAD DE LA FAUNA 82
a -Investigacionee anteriores 82
a.1 - Antecedentes sobre la fauna de
vertebrados. ................... 83
a.2 - Antecedentes sobre el'estudio
de la microfauna ................... 86
a.3 - Antecedentes sobre el estudio
malacológico 90
a.4 - Otrosantecedentes................... 95
b - Analisis de la edad de los moluscos 96
b.1 o Evidencias paleontológicas 98
b.1.1 - Aparición y/o extinción de al­
gunos géneros de bivalvos ....... 98
b.1.2 - Analisis de la evolución del
género Chesagecten 101
b.1.3 - Diversidad de la Familia Pes
tinidae durante el Neógeno. 104
b.1.4 - Similitud genérica entre las
asociaciones caribsana y ar­
gentina ........................
b.2 - Evidencias paleoclimáticas y pa­
leogeográricae.
- ConclusionesO IDÍOOOCOOÍOOOOIOCOOOOIDO
UNIDADES BIOESTRATIGRAPICAS Y CRONOESTRATIGRAPICAS
- Introducción
0' - Biozona de Extensión Coincidente de Aeguigecten
paranensis (d'Orbigny)
b.1 - Definición
b.2 - Límites
- CronoestratigrafïaO
c.1 - Valor de las unidades cronoestratigráficas
establecidas previamente para península
Valdés.
c.1.1 - Piso "Aonikenee"
c.1.2 - Piso "Rionegrense"
c.2 - Conclusiones
c.3 - Piso Penínsulavsldés. .................
VII - ANALISIS PALEONTOLOGICO
A o MATERIALESTUDIADOY REPOSITORIO ...........
B - CARACTERÏZACIDN GENERAL DEL CONTENIDO FOSILIFERO
DE LA FORMACION PUERTO HADRYN
114
121
130
132
134
134
136
141
142
151
153
153
155
IX ­
><
C - ANALISIS DE LA MALACOFAUNA
a - Investigaciones anteriores
b - Composición taxonómica
c - Grado de conservación y tipo de asociaciones
fosiliferas ...........................
c.1 - Areniscas conglomerádicas
c.2 - Coquinas de organismos no transportados .
c.3 - Coquinas con matriz política y pelitas
asociadas.
D - CLASIFICACIONADOPTADA ...................
CONSIDERACIONES PALEOCLIMATICAS
A - INVESTIGACIONESANTERIORES...................
B - HOLUSCOS : INDICADORESPALEOCLIMATICOS........
C - METODOLOGIA DE TRABAJO
D - CONCLUSIONES ......
E - PALEOZOOGEOGRAFIA DURANTE EL MIOCENO
MEDIO
- ORIGEN DE LA MALACOFAUNA MIOCENA ARGENTINA
A - ELEMENTOS CARIBEANOS
B - ELEMENTOSCOSMOPOLITAS.......................
C o ELEMENTOSTETHIANOS-INDOPACIFICOS.............
D - ELEMENTOS ENDEMICOS
E - ELEMENTOS AUSTRALES
a - Paleoaustrales
b - Neoaustrales
168
189
190
190
191
194
198
203
204
206
214
215
221
224
224
225
225
225
229
XI - CONCLUSIONES
AGRADECIMIENTOS
0......OCOÜIÍIOQOODO..0...
APENDICE I : DESCRIPCIONES LITOLOGICAS
APENDICE II : DESCRIPCIONES SISTEMATICAS.
236
241
243
287
343
I - INTRODUCCION
La secuencia sedimentaria marina que aflora en los
acantilados que bordeau a los golfos Nuevo y San José y en
península Valdés (provincia del Chubut), llamó la atención
de numerosos investigadores desde mediados del siglo pasa­
do, quienes realizaron extensos trabajos, en su mayoría, de
caracter estratigráfico. Pero, no obstante la proliferación
de estos aportes al conocimiento geológico del Terciario de
Patagonia. la abundante y diversa fauna de moluscos-que cong
tituye la caracteristica másnotable de estos horizontes-nun
ca fue estudiada. La mayor parte de los autores que trabaja­
ron en la región sólo mencionaron el contenido fosilífero de
los estratos, considerando que se trataría de las mismases­
pecies que están presentes en las capas de origen marino que
afloran en las barrancas del rio Paraná, en los alrededores
de la ciudad homónima(provincia de Entre Rios).
A posteriori, y ya en las últimas décadas, la existen
cia de estas sedimentitas, depositadas por la denominada
"transgresión entrerriense" fue extendida hacia el subsuelo
de la provincia de Buenos Aires y al de la uenca hacopara­
nense, homologándose cronolókicamente todos sus depósitos.
Deesta forma los niveles de peninsula Valdés y alrededores
de 1a ciudad de Puerto Madryn, portadores de esta interesan­
te malacofauna y conocidos comoniveles "entrerrienses-riong
-1­
grenses" también fueron considerados comodepositados por
dicha transgresión, la que se habria extendido fuera de nueg
tro pais, sobre el litoral occidental atlántico, hasta la
Cuenca de Pelotas (Uruguay y Brasil).
La comprobación de esas aseveraciones sólo puede ser
efectuada mediante el cauteloso analisis sistemático de la
malacofauna contenida en las sedimentitas de peninsula Valdés
A través de este estudio se podrá conocer la composición ta­
xonómicade dicha fauna y discutir las vinculaciones que pre­
senta con los moluscos de Paraná. También será posible cono-­
cer sus origenes,relaciones con las faunas que le sucedieron
en el tiempo y con aquellas que le procedieron en el Paleógg
no, comoasimismo el acceder al conocimiento de los factores
paleoclimáticos que permitieron su desarrollo y posterior ex­
tinción en esas latitudes. Por otra parte, no deje de ser in­
teresante y de sumautilided la posibilidad de definir unida­
des estratigráficas que caractericen a estos niveles y asi
dar comienzoa la zonación de las sedimentitas terciarias ar­
gentinas sobre la base de su contenido malacológico.
2­
II- OBJETIVOS
Los objetivos propuestos en el presente trabajo son:
Dar a conocer la composición taxonómica de la fauna de mg
luscos miocenospresentes en las sedimentitas aflorantes
en la región de los golfos Nuevo, San José y en peninsula
Valdés (provincia del Chubut).
Revisar la malacofauna contenida en los niveles fosilífe­
ros aflorantes en las barrancas de Paraná (provincia de
Entre Rios).
Compararlas asociaciones fósiles presentes en península
Valdés con aquellas procedentes de la provincia de Entre
Rios.
Efectuar inferencias de indole paleoclimáticas, bioestra­
tigráficas y cronoestratigráficas.
Conocer los origenes de la fauna de moluscos miocenos de
Patagonia septentrional.
Establecer comparaciones con las asociaciones malacológi­
cas que se desarrollaron en el continente americano duran
te el Neógeno.
7 - Conocer las relaciones existentes con las faunas de Pata­
gonia que le precedieron durante el Paleógeno
III - METODOLOGIA DE TRABAJO
El trabajo consistió fundamentalmente en el exhaustivo
analisis paleontológico de 1a fauna de moluscos miocenos pa­
ra el que se efectuó una abundante recolección del material
paleontológico en las principales localidades fosiliferas. Con
la finalidad de alcanzar dicho objetivo se dividieron las ta­
reas en aquellas realizadas en el campoy las efectuadas en
el laboratorio.
A - TAREAS DE CAMPO
Los trabajos de campose llevaron a cabo mediante la rg
alización de cinco campañasen la región de los golfos Iuevo
San José y peninsula Valdés (provincia del Chubut),efectuadas
entre los años 1983 y 1987. Se recorrieron las localidades f9
siliferas más interesantes y se efectuó el levantamiento en
detalle de las secuencias sedimentarias alli aflorantes, de-­
terminando en cada caso la exacta ubicación estratigráfica de
los horizontes foeiliferos.
Se realizaron 13 perfiles en: 1-Cerro Avanzado
2-El Doradillo
3-Cerro Prismático
4-Fondeadero Ninfas
S-Punta Ninfas
6-Eje Tentativo
7-Punta Logaritmo
B-San José Este
9-San José Oeste
10-Cerro Olazabal (P.Pirámide)
11-Loberie Punta Pirámide
12-Punta Pardelas
13-Punta Norte
Asimismose llevó a cabo una prolija y abundante rece-­
lección del material fósil contenido en las secuencias estu-­
diadas y en las sedimentitas aflorantes en Salina Grande y
Punta Tehuelche. Se puso especial énfasis enlos moluscos, a-­
tendiendo detenidamente a los siguientes elementos:
1 - Grado de conservación de la fauna
a - porcentaje relativo de valvas enteras y rotas
b - porcentaje ds conchillas con ambasvalvas articuladas,
desarticuladas y rotadas entre si.
c-- conservación de la ornamentación y bordes de las con­
chiiias
Porcentaje de cuerpos fósiles dentro del estratoN l
3 - Tipo de distribución de las conchillas dentro del estrato
a - distribución homogenea
b - concentración en la base del estrato
c - posición de las valvas
4 - Distribución del tamaño de las valvas
-6­
5 - Porcentaje relativo de valvas opuestas
6 - Diversidad específica de las distintas acumulaciones
fosiliferas.
Por medio de las observaciones efectuadas fueron deter­
minados los tipos de acumulaciones paleoecológicas que carac­
terizan a esta asociación malacológica.
u l
TAREAS DE LABORATORIO
E1 trabajo abarcó:
la confección de los perfiles junto con la descripción de
sus caracteres litológicos, geometria de los estratos, eg
tructuras sedimentarias y contenido fosilifero de las ca­
pas.
la consulta bibliográfica de caracter geológico
la clasificación sistemática de la malacofaunaprocedente
de peninsula Valdés y golfos Nuevo y San José. Para desa­
rrollar este punto se procedió a:
a - al análisis de la fauna recogida por la autora y de g
quella contenida en las colecciones efectuadas por o­
tros investigadores en 1a región estudiada
la consulta de bibliografia de caracter paleontológi­
co. En este particular se contó con revisiones de los
moluscos terciarios de 1a Argentina, de las asociacig
nes malacológicas neógenas del resto del mundo, espe­
cialmente de aquellas presentes en el continente ame­
-7­
4 ­
ricano y de Nueva Zelanda, con tratados generales de
clasificación sistemática de moluscosy revisiones
modernas a nivel supraespecifico de los grupos estudia
dos
- la consulta de catalogos de moluscos actuales a nivel
mundial.
- la recopilación de descripciones originales de los gé­
neros y especies representados en la fauna estudiada.
- la comparación de la fauna analizada con el resto del
material paleógeno de Patagonia, descripto en la bi-­
bliografia y presente en las colecciones depositadas
en el MuseoArgentino de Ciencias Naturales “B.Rivada­
via" y en la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
de la Universidad de Buenos Aires, y con aquella fau­
na pressnte en los niveles neógenos del resto del con­
tinente americano
“- la clasificación, descripción, ilustración, medicióny
numeración correlativa de los ejemplares estudiados.
la revisión de los moluscos contenidos en las sedimenti-­
tas aflorantes enlas barrancas de los alrededores de la
ciudad de Paraná (provincia de Entre Rios). Para ello se
contó con el material presente en las colecciones de Flog
sdorf, Gottlieb, Borchert, Ameghinoy Frenguelli
la comparación de la malacofauna de la región de penínsu­
la Valdés con aquella procedente del área de Paraná.
inferencias acerca del orígen de 1a fauna miocena de Pata
gonia septentrional.
7 - inferencias paleoclimáticas de dicha malacofauna. Para el
cumplimiento de este item se consultó la bibliografia rg
ferente a las distintas metodologías de trabajo y se ana­
lizó la distribución actual de los géneros de moluscos
miocenosdentro de las bioprovincias litorales recientes
del continente americano mediante la consulta de los ca­
tálogos de moluscos existentes.
8 - inferencias bioestratigráficas y cronoestratigráfícas, de
finiéndose una Biozona y un Piso, por medio del analisis
de la distribución geográfica y extensión temporal de las
especies y géneros de 1a fauna estudiada.
IV - UBICACION GEOGRAFICA
El área de estudio se sitúa en el ángulo nororiental de
la provincia del Chubut y comprendea la región abarcada por
peninsula Valdés y los litorales de los golfos Nuevoy San Jg
sé.
Esta comarca corresponde a las hojas geológicas 43 thueg
to Madrynï 42 i"Golfo San José? 42 ¿“Caleta Valdés: 43 i'boi­
fo Nuevd'y 43 ijunta Delgadaï cuyo levantamiento geológico
fue realizado por Haller (1981 y 1983, en prensa) y que se eg
cuentran ubicadas entre los 42° y 43° de latitud sur y los
63° y 65° de longitud oeste.
Las principales vías de acceso las constituyen la Ruta
Nac.No.3, que desde Buenos Aires llega a la ciudad de Puerto
Madryny la Ruta Prov.No.2 que une la ruta anterior a través
del istmo Carlos Ameghinocon la población de puerto Pirámide,
y que internañdose en peninsula Valdés, y bordeando las sali­
nas Grande y Chica, alcanza punta Delgada. E1 acceso al resto
de las localidades ribereñas estudiadas en peninsula Valdés
se efectúa a través de la Ruta Prov.No.3 que nace en las cer­
canias de puerto Pirámide y llega hasta punta Norte, caleta
Valdés y permite la comunicación a través de caminos secunda­
rios con puerto San José y punta Tehuelche. El litoral sur del
golfo Nuevo está bordeado por la Ruta Prov.No.5 que une punta
Ninfas con la Ruta Prov. No.1. Esta última permite el recorri
do del margen occidental del golfo Nuevo desde Cerro Avanzado
hasta su cruce con la Ruta Prov.No.2. (Fig. IV-1)
-10­
07”,”Fonduúru
Cracker Ham 'F'
,¿ñ.
_______E.].___
I ICALA
0 0 IO IDR-uI—l___l_._l
Fig.IV-1.- Mapade ubicación de 1a zona de estudio
1 I
42°­
Pta. Norte
- “xx /
«5‘5Q2a /
z \\ l“
S 7’ Pla.
/ Bajos
/r’ \\\ ñ
// ElSa/I'Ira/\'\\
/ \\‘* r?)'. \\\ 1‘yá
\ Q
| N S U L A
PRLCeIz‘
\ Pto
A L D E S 1Canto!
\
Saflhas Grandbs
5'.) .
' .éñv/hva Cbfihra pla.
Hércules
la
fl
rs
. 15
' Delgoda
2x
ha ‘*1
‘43r" \
¡t (3
:3
¡t
<3
CIIXS
nentodo
erra
¡no no relevado
oHdado
fosilíferas
V - INVESTIGACEQEES ANTERIORES
Los depósitos sedimentarios neógenos portadores de la t;
pica asociación de moluscos marinos conocida desde hace ya ca­
si un siglo comofauna 'entrerriense", poseen una gran exten-­
sión areal en nuestro país. Fuera de la zona de estudio, se en
cuentran presentes en el subsuelo de la Cuenca del Salado (prg
vincia de Buenos Aires), conociéndose asomos de estos horizon­
tes fosiliferos en las .Salinas del Gualicho y margensepten-­
trional del golfo San Matias (provincia de Rio Negro) y en las
barrancas del rio Paraná, entre Villa Urquiza y Victoria (pro­
vincia de Entre Ríos). Es justamente a estas dos últimas regig
nes (Paraná y golfo San Matías) que les correspondió ser el
escenario de las primeras investigaciones geológicas y paleon­
tológicas del Terciario marino de la Argentina, y de las sedi­
mentitas alli aflorantes proviene la primera colección fosili­
fera efectuada.
A partir de los estudios iniciales, llevados a cabo a mg
diados del siglo pasado, hasta la década del ochenta del pre-­
sente siglo, casi todos los trabajos realizados, principalmen­
te en la zona de Paraná, presentaron en forma implícita o ex-­
plïcita una extensión de sus conclusiones estratigraficas y/o
paleontológicas a 1a región del golfo Nuevoy peninsula Valdés
Asimismo, Rovereto (1921) y Frenguelli (1926), cuyas investiga
ciones dieron a conocer por primera vez en forma detallada 1a
-12­
geología de esta última área, establecieron una secuencia es­
tratigráfica que se correspondía totalmente con la de la pro­
vincia de Entre Rios.
Por esta razón, en el presente capítulo se ha creído
conveniente incluir las conclusiones alcanzadas por otros au­
tores fuera de la peninsula Valdés, en el convencimiento de
que ello ayudará a comprender mejor la evolución del conoci-­
miento de dicha regiónr
El primer investigador que estudió los terrenos tercia­
rios de la Argentina fue d’Orbigny (184?). Este autor descri­
bió detalladamente la secuencia aflorante en las barrancas si
tuadas entre la desembocadura del rio Negro y San Antonio Oeg
te (provincia de Río Negro) y aquellas presentes entfl curso
inferior del rio Paraná en las provincias de Corrientes y En­
tre Rios. Las sedimentitas marinas y continentales halladas
en estas secuencias fueron incluidas en la epoca Terciaria Pg
tagonica de su Sistema Terciario. Asimismo colocó dentro de
este sistema al resto delos depósitos marinos aflorantes a1
sur del golfo San.MatIas hasta el estrecho de Magallanes, aún
cuandoeste naturalista nunca habia visitado estas regiones.
El siguiente cuadro ( V-1) resume la estratigrafia propuesta
por d’Orbigny.
-13­
CUADROV-1SECUENCIAESTRATIGRAFICAPROPUEETAPORD'ORBIQEY(1842)
ENTRERIOSRIONEGRO
CONTENIDO FOSILIFERO
CONTENIDO FOSILIFERO
LITOLOGIALITOLOGIA
Ostreaalvarezi
Capas922222.21232222CALIZASVenusmüensteri
CALIZASÏÉÉHÉ-EÉÉHÉÏÉÉÁARENOSASArcabomglandeana ARENOSASArcabomnlandeana
CardiumDlatense
ARENISCAS AZULES
Ostreapatagonica
ARENÏSCASPectendarwinianus
CALIZAS
OSTRERAS
Pegïgnparanensis
OSTRERAS
Ostreapatagonica
ARCILLAS GRISES ESTRATOS CALCAREOS
ARENISCAS AZULES
Uniosp.
ARENISCAS CONHUESOS
Toxodonparanensis
ARENISCAS CONHUESOS
Megamyspatagonensis
CALIZAS
DENDRITICAS ARENISCAS DENDRITICAS
ARENISCATERC. MARINA
Ostreasp. Venussp.
ARENISCATERC. MARINA
PectenBatagonensis
rvaciones hasta la desembocadura del rio Negro. Coincidieg
on d'Orbigny, y de acuerdo con el contenido fosilifero ha­
o en el Chubut, consideró que las capas sedimentarias aflg
es en la región del golfo Nuevoy peninsula Valdés serian
emporáneas de las de Paraná, icluyéndolas en la Formación
gónica, Darwin, 1846.
Posteriormente, Doering (1882) subdividió al Sistema Te;
io de d'Orbigny en los pisos Paranense (inferior), Mesopo­
co (medio) y Patagónico (superior) incluyendo en cada uno
llos a distintas partes de las secuencias sedimentarias de
atagonia septentrional y de Paraná, elaborando el esquema
esentado en el Cuadro V—2.
-—|
PISOS PARANA RIO NEGRO
8 SUPERIOR
H I’
g ARENISCAS ARENOSAS “MMS ARENOSAS
3 MEDIO ARENISCAS OSTRERAS HARENISCAS AZULES
É; ARENISCAS OSTRER
m
INFERIOR ARENISCAS AZULES
ARENISCAS CON ARENISCAS DENDRI
MESOPOTAMICO HUESOS
. CALIZAS
Toxodon ggranen51s
ARENISCAS MARINAS ARENISCAS MARINA
FARANENSE Ostrea ferrarisi Ostrea ferrarisi
Pecten patagonensis Pecten patagonen
RO V-2 SECUENCIA ESTRATIQRAFICA PROPUESTA POR DOERING
PARA PATAGONIA SEPTENTRIONAL Y PARANA.
El Piso Meaopotámico estaba compuesto por sedimentos
de origen continental, representado en la cuenca del Paraná
por aquellos niveles sedimentarios portadores de restos de
vegetales, Toxodon paranensis y peces de agua dulce. En la 29
na del golfo San Matias se apoyaria sobre el Piso Paranense e
incluiría los niveles de arenisca dendrítica y las areniscas
con Megamyspatagonicus, ggig diluvii y Chilina antiguata. El
Piso Patagónico abarcaba las capas superiores de orígen mari
no presentes en Paraná y en Patagonia septentrional, junto
con las areniscas azuladas aflorantes en esta última comarca.
Para Doering estos niveles marinos corresponderían a una segun
da transgresión marina sobre los depósitos del Piso Mesopota­
mico y se caracterizaria por la presencia de Ostrea pataggnica
Q. alvarezi, lgggg müensteri, 1. meridionalis, ¿Egg bomplan­
93229, Cardiumplatense, ngten garanensis.P. darwinianus y
Voluta alta. El Piso Patagónico fue a su vez subdividido en
tres secciones. La sección inferior incluiría a las areniscas
azuladas de la zona del rio Negro. La sección intermedia com­
prenderia a las calizas ostreras y calizas arenosas presentes
en Paraná y en la región del golfo San Matías, las que en esta
última zona están intercaladas en las areniscas azuladas; esta
sección se prolongaria a lo largo de la costa atlántica hasta
el extremo austral de Patagonia y el fósil. que por su abun­
dancia la caracterizaria, seria Q. pgtggggigg. La sección su­
perior estaria integrada por detrito volcánico, no poseeria
fósiles y afloraria en Patagonia austral.
C.Ameghino(1890) propuso una secuencia estratigráfica
para las barrancas que marginan el sur y sureste del golfo Nug
vo. Dividió las sedimentitas alli aflorantes en cuatro seccio­
nes correlacionables con los pisos definidos por Doering (op.
cit.) pero curiosamente invirtiendo la columnaestratigráfica.
El Piso Paranense (inferior) estaba integrado por las capas bg
sales de las barrancas presentes en punta Ninfas, portadoras
de abundantes restos de.pectinidos y Q. ferzagigi , mientras
que las areniscas azuladas o amarillentas que se encuentran
por encima fueron referidas al Piso Mesopotámico. Desde la cig
dad de Puerto Madrynhacia el norte aparecería representado el
Piso Patagonico con espesores de aproximadamente cien metros y
formaría la casi totalidad de las barrancas alli presentes.
Las sedimentitas que integrarian este piso corresponden a las
piroclastitas blanquecinas que integran la base de los acanti­
lados y a las areniscas amarillentas que se le superponen. Es­
tas últimas estarian cubiertas por la FormaciónTehuelche,Doe­
ring, 1882.
Sobre la base del contenido fosilifero, F.Ameghino(1894)
consideró que la secuencia marina aflorante en Paraná Junto
con los niveles continentales intercalados deberian ser más
jóvenes que los de 1a Formación Patagonia (marina) y la Forma­
ción Santacruceña (continental) de Patagonnm y en 1897. las sg
dimentitas tanto marinas cuanto las continentales de Paraná
fueron separadas por Ameghinobajo el nombre de Formación En-­
trerriana. Dentro de esta unidad reconoció el Piso Paranense,
constituido, por los niveles marinos y el Piso Mesopotámico,
correspondiente a las capas continentales intercaladaa.
Con posterioridad, Ameghino(1898) extendió los aflora­
mientos de la Formación Patagonia desde el sur de la provin-­
cia de Santa Cruz hasta la zona de Puerto Madryn, incluyendo
en esta unidad a las sedimentitas que forman la base de los g
cantilados que rodean al golfo Nuevo. La Formación Entrerria­
na, representada por el Piso Paranense, reaparecería en Pata­
gonia en la base de las barrancas de la desembocadura del río
Negro y nuevamente, más al sur, en el área de punta Ninfas,
conteniendo los mismo fósiles que en Paraná. La Formación Tg
huelche Doering, 1882, fue subdividida en los pisos Rionegreg
se (basal), Fairweatherense (medio) y Tehuelchense (superior)
atribuyendoles un origen marino a la mayor parte de ella. En
1a zona del golfo San Matías, el Piso Rionegrense abarcaria
las areniscas grises, azuladas y las calizas grisáceas de d'Or
bigny y, en 1a región del golfo Nuevo, dentro de este piso in
cluyó a las areniscas azules y amarillentas de la sección me­
dia y superior de la secuencia aflorante en punta Ninfas. C9
mola fauna que caracterizaría a este piso estaba integrada
por Q.ferrarisi,Q.Qatagonicg,9.alvarezi,Pegteg aranensis, E.
patagonicus,2.darwinian s, Arca bomplandeana y Venus nmüengte
si, especies comunescon las del Piso Paranense de Paraná, u­
bicó en esta oportunidad, al Piso Rionegrense marino afloran­
te en la región de Puerto Madryn,en la base de la Formación
Tehuelche. Algunos años más tarde, Ameghino (1903) incluyó eg
te piso, por 1a mismas razones expuestas en 1898, en el techo
de la FormaciónEntrerriana. Finalmente este autor (1906) re­
sumió la estratigrafia del golfo Nuevoen las localidades de
bahía Cracker, puerto Pirámide y puerto Madryn. La base de la
secuencia estaría conformada por 1a Formación Patagonica se-­
-18­
ENTRE RIOS P.VALDES
(Frenguelli, 1920) ( Frenguelli, 1926)
FORMACION PISO
ó
D
< HERMOSENSE É
5 ARAUCANA ÁRAUCANENSE u; PUELCHENSE
É RIONEGRENSE RIONEGRENSE
< (marino) g (marino)
' E
g RIONEGRENSE g RIONEGRENSE
g NEOPATAGONICA (terrestre) É (terrestre)
Fil
É ENTRERRIENSE (¿ ENTRERRIENSE
É (marino) (marino)
FilH
fi HESOPOTAHICO
m (continental) g
1 \ H
PALEOPATAGONICA PAR‘NLNSL g AONIKBNSE
SUPERIOR 3
| E4
PARANLNSE a LEONENSE
INFERIOR á
CUADROV-3 - Secuencia estratigráf;ca propuesta por Frenguelli
(1920 y 1926) para las sedimentitas aflorantes en
Paraná y peninsula Valdés.
-19­
guida por el Piso Paranense de la FormaciónEntrerriana.cul­
minando con losjPisos Rionegrense marino, caracterizado por
la presencia de Q. madryna y por el Rionegrense continental
En este trabajo el Rionegrense marino fue incorporado defini­
tivamente a la Formación Araucana (antigua Formación Tehue1-­
che) argumentandouna discordancia erosiva_entre ésta y la
FormaciónEntrerriana.
lhering (1907), sobre 1a base del contenido malacológi
co, consideró que el Piso Rionegrense marino no deberia inclg
irse en la Formación Araucana,ta1 como lo habia pronuesto Am;
ghino (1906), ya que 1a fauna presentaría afinidades con 1a
FormaciónEntrerriana, estando caracterizado por una única
forma típica : Q. madgyna.
Frenguelli (1920) modificó sustancialmente la interprg
tación de 1a secuencia sedimentaria aflorante en los alrededg
res de Paraná considerando que estas capas corresponderían a
los depósitos ocasionados por tres ingresiones marinas sucesi
vas, separadas cada una de ellas por facies continentales.En
el Cuadro V-3 se observa la división estratigráfica prooueg
ta por Frenguelli para Entre Rios, donde también se ha inclui
do la posterior correlación efectuada por el mismoautor (19
26) entre estos estratos y aquellos presentes en la región
del golfo Nuevo.
Windhaussen (1921) efectuó un reconocimiento geológico
de la comarca Situada en el noreste de la provincia del Chu­
but con el objeto de realizar un estudio hidrológico de la
zona. La unidad estratigráfica más antigua reconocida por el
-20­
autor fue 1a Formación Patagonica representada en el área de
la ciudad de Puerto Madrynpor sus niveles inferiores, ya
que los superiores habrían sido denudados. Esta unidad consti
tuiría todo el espesor sedimentario de las barrancas en Fue;
to Madryny estaria formada por tobas y tobas arcillosas con
abundante yeso y ejemplares de Ostrea hatcngri , Astarte 5p..
Turritella 3p., Venus (Chigng) 3p., dientes de tiburón, hue-­
sos de cetáceos y madera fósil. Por encima de los niveles to­
bíferos se encuentran arenas amarillentas y ocres que inte-­
gran la parte superior de las barrancas y que fueron también
incluidas en la Formación Patagonica En la zona de peninsula
Valdés afloraria 1a FormaciónEntrerriana, estratigraficamen­
te por encima de la FormaciónPatagoniasy estaría constituida
por areniscas y limos. Hacia arriba estos niveles darían lu-­
gar a sedimentosarcillosos yesíferos que constituirían ele-­
mentos de transición hacia un regimen continental representa­
do por las "Areniscas del Rio Negro". Vindhaussen no reconoo
ció la presencia de estas areniscas en los niveles cuspidales
de puerto Pirámide, disintiendo, en esta forma,con Ameghino
(1906). El limite entre estos estratos y la FormaciónEntre-­
rriana podría estar dado por la presencia de niveles arcillo­
sos rojizos yesiferos. Finalmente el autor señaló que el mar
"entrerriense" se habria retirado muylentamente sufriendo og
cilaciones hasta permitir en formadefinitiva el estableci-­
miento de condiciones de depositación continental.
Rovereto (1921) fue el primero en recorrer detenida­
mente toda el área de peninsula Valdés y de los golfos Nuevo
San José, realizando numerosos perfiles en detalle y mencionan
do el contenido malacológico de cada uno de los horizontes fo­
siliferos presentes. Este autor se basó fundamentalmenteen
el esquemaestratigráfico propuesto por Frenguelli (1920) para
las sedimentitas de Paraná. Ademásconfirmó la presencia y na­
turaleza del Piso Aonikense, definido por él mismoen el año
1913. La base de la secuencia estaría integrada por el Piso Lg
onense de la Formación Patagonia y por encima se encontraría a
poyado concordantemente el Piso Aonikense. Este nivel aflora­
ría en 1a base de los perfiles en San José (localidad tipo),
punta Norte y punta Delgada. De acuerdo con Rovereto estaria
caracterizado por una malacofauna típica y abarcaria los nive­
les que otros autores consideraron comocorrespondientes a la
base de la FormaciónEntrerriana. Las sedimentitas amarillen-­
tas que yacen en forma concordante sobre el Piso Aonikense fug
ron incluidas en el Piso Entrerriense (Piso Paranense de Ame-­
ghino). Este último piso fue extendido hacia el resto de penig
sula Valdés y también afloraria en las barrancas occidentales
del golfo Nuevo y no solo en puerto Pirámide y punta Ninfas cg
mo la habia creido Ameghino (1906).
Frenguelli (1926) efectuó nuevas perfiles en detalle
en algunas localidades de peninsula Valdés y golfo Nuevo, amp
pliando en esta forma el conocimiento que se tenia hasta ese
momentode las sedimentitas allí aflorantes. Asimismodelimitó
más precisamente los horizontes ya reconocidos por Rovereto
(1921), caracterizándolos minuciosamente, especialmente aque-­
-22­
llos correspondientes al Piso Rionegrense. De acuerdo con
Frenguelli ls base de la columnaestratipráfica estaria inte­
grada por la FormaciónPatagonáï, representada por niveles cg
rrelacionables con los aflorantes sn el valle inferior del ri
o Chubut. Sobre 1a base del contenido mamológico del Patagg
niano en esta última región y el de los moluscos en el golfo
NVevo, determinó que la Formación Patagoniana del golfo Nuevo
estaria representada por el Piso Leonense, que consideró sinó
nimo del Superpatagoniense y sincrónico con 1a depositación
continental representada por el Piso Santacrucense. Mediante
una superficiede erosión se apoyarian las sedimentitas de u­
na nueva transgresión representada por elPiso Aoniksnse. Fren
guelli (op.cit.) consideró a este piso comoun horizonte de
transición entre el Leonensey el Entrerriense debido a 1a
mezcla de especies "patagonienses" y ” entrerrienses" que org
sentaba, si bien prefirió, a pesar de lo expuesto, unirlo a
1a serie Patagoniana, ya que las afinidades faunisticas eran
más acentuadas con s1 Leonense y porque la superficie de ero­
sión está más marcada entre el Aonikense y el Leonense que en
tre el Aonikense y el Entrerriense. Además extendió la pre-­
sencia del AOnikensea puerto Pirámide, lobería de Punta Pirg
mide y bahía Cracker y a las coqninas basales que se apoyarían
sobre el Leonense en los acantilados de El Doradillo y los bg
jos Grande y Hondo. El Piso Entrerriense se apoyaria median­
te una discordancia erosiva sobre el Aonikense y estaria carag
terizado por una fauna que le es Dronia e igual a 1a contenida
-23­
en los horizontes de Paraná y por un número reducido de espe­
cies "patagonienses". Su límite superior estaría dado por la
aparición de Ostrea madryna del Piso Rionegrense marino o por
la presencia de niveles sedimentarios continentales del Piso
Hionegrense continental que, en este caso, estaria separado
del Entrerriense mediante una discordancia erosiva. La secueg
cia de areniscas grises y azuladas que se apoyan sobre el En­
trerriense y por debajo de los niveles con Ostrea magryna fug
ron incluidas en el Rionegrense continental, integrado por
sedimentitas de orígen fluvial. Los niveles que le siguen ca­
racterizados por la presencia de Q.madr1nay una serie de fo;
mas comunes con el Entrerriense pertenecerían a un nuevo avag
ce marino correspondiente al Piso Rionegrense marino. Contra­
riamente a lo supuesto por Ameghino(1906) este piso es ubica
do en la Serie Entrerriana debido al alto porcentaje de espe­
cies en comúncon el Piso Entrerriense. Las sedimentitas de
los pisos Rionegrense marino y Entrerriense representarian a1
mismoepisodio transgresivo, separado por una corta fase de g
mersión, seguramente de mayor duración que las observadas en
los niveles cuspidales del Entrerriense o aún dentro del mis­
mo Rionegrense marino. De todos modos esta fase no habria si­
do muy prolongada ya que no en todos los perfiles aparece e]
Rionegrense continental. Por encima de este horizonte se desg
rrollaria una espesa secuencia de areniscas grises y azuladas
estériles, con estructura entrecruzada, que de acuerdo con
Prenguelli, representaría depósitos de áreas desérticas.
Feruglio (1949) modificó 1a estratigrafïa propuesta por
-24­
Rovereto (1921) y Frenguelli (1926) considerando que las se­
dimentitas "patagonienses' situadas en la base de las barran­
cas del golfo Nuevopertenecerian al Piso Juliense, es decir
a los niveles más antiguos de 1a Formación Patagoniana . Los
niveles correspondientes al Piso Leonense habrian sido denudg
dos por el avance del mar "entrerriense", cuyos depósitos se
apoyarian mediante discordancia erosiva sobre el Piso Julien­
se. Esta discordancia seria evidente por la presencia de una
superficie de contacto irregular, con oquedadesy perforacio­
nesï?ólades y abundante material clástico conglomerádico de
composición cineritica procedente de la erosión del "Patago-o
niense" infrayacente. Por otra parte, negó la existencia del
Piso Aonikense, considerando a esos niveles comoparte inte-­
grante e inseparable del Entrerriense, argumentando que no e­
xistiría discordancia alguna entre el resto del Entrerriense
y sus niveles basales, que 12 especies de moluscos del supueg
to Aonikense, de 31 formas determinadas para este horizonte,
no se conocen en el Piso Patagoniense y que entre estos nive­
les y el Patagoniense, existiría una fuerte discordancia ero­
siva. Ademásseñaló la ausencia de una discordancia entre los
pisos Entrerriense y Rionegrense sino que entre ambas unida-­
des se observaria un pasaje gradual, y, por lo tanto, concor­
dante. Los niveles agrupados por Frenguelli (op.cit.) dentro
del Rionegrense continental, no representarian una fase verda
dera de emersión. El Rionegrense marino seria una continuaci­
-25­
ón de 1a depositación del Entrerriense y solo podría ser di-­
ferenciado de éste último por la aparición de Ostrea gadryna
no existiendo ningún episodio de emersión entre ambos pisos.
No fue sino hacia fines de la última década cuando se
formalizó la nomenclaturalitoestratigráfica de esta región
mediante la identificación de las unidades propuestas por Ha­
ller (1978). Este autor agrupó a las 'tobas cineríticas de
grano muyfino, bien consolidadas, masivas, de color gris ama
rillento claro".af10rantes en Barrancas Blancas. 5.5 kilóme-­
tros al suroeste de la ciudad de Puerto Madryn, en la Forma-­
ción Catalina, unidad que se extendería hacia el noroeste, re
apareciendo en el Cerro Catalina, frente a Bardas Blancas don
deagncuentra la localidad tipo. Esta formación incluiría a
las tobas blanquecinas que constituyen 1a base de las barran­
cas que bordean el sector occidental del golfo Nuevoy corres
ponderían al "Patagoniense" de los autores mencionados. Las
psamitas y pelitas que sobreyacen en forma concordante a 1a
Formación Catalina en el área del golfo Nuevo fueron denomina
das Formación Puerto Madryny la localidad tipo se encontraría
en las Barrancas Blancas. Dentro de esta unidad el autor in-­
cluyó a1 paquete sedimentario integrado por las sedimentitas
"entrerrienses" y "rionegrenses" marinas y continentales, con
aiderándolas comouna única unidad litoestratigráfica, carac­
terizada por una transición facial hacia el techo, no hallan­
do superficies‘de erosión dentro de la misma.
Con posterioridad , Haller y Mendía (1981) correlaciona
-26­
ron a la Formación Catalina (Hal.ler,1978) en la región de Puer­
to Madryncon el 'Patagoniense" aflorante en el curso infe-­
rior del rio Chubut incluido en la Formación Gainan Haller y
Mendia,1981, considerando en esta forma a la Formación Catali
na como sinonimia de la Formación Gaiman.
Haller (1981) determinó la'presencia de una nueva uni­
dad que denominó informalmente "Areniscas del Casco" la que g
floraría en la base de la secuencia sedimentaria presente al
norte punta Hércules, en el litoral atlántico de peninsula
Valdés. internándose a modode restinga en el mar. De acuerdo
con este autor, esta unidad estaria constituida por una inter
calación de psamitas y pelitas con abundante contenido organá
geno y se encontrarían plegadas en una serie de sinclinales y
anticlinales con ejes de rumbo NBO°-75°0. La Formación Puerto
Madrynle sobreyace mediante una discordancia angular. Esta
sedimentitas son asignadas al Eoceno medio-tardío debido a la
similitud litolózica con la FormaciónArroyo Verde Malvicini
y Llambias,1972, de edad Boceno.
Finalmente, Scasso y del Rio (1987) efectuaron un anali­
sis estratigráfico y paleoambiental de las unidades sedimentg
rias presentes en la región de Puerto Madryny peninsula Val­
dés hallando que se trataría de depósitos efectuados por un fi
nico ciclo regresivo y que abarcaria las capas "patagonienses"
"entrerrienses" y "rionegrenses. Ademáspropusieron que el li
mite sur de este mar estaria dado por la gradual elevación
del terreno hacia 1a zona del rio Chubut y que la superficie
de contacto entre el "Patagoniense" y el "Entrerriense" corres
ponderia a una superficie de omisión en el sentido de Bromley
(1975). El CuadroV-4 resume las distintas secuencias estrati
gráficas propuestas por los autores mecjonados.
-27­
VNVIHHHHLNH NOIOVNHOH
ENTRERRIANO
Áíqr
AONIKENSE
h-diSc-—-——-T
LEONENSE
RIONEGRENSE
(marino)
FORMACIONIONEGNSE .contmental) ENTRERRIANA.disc,
ENTRBRRIENSE
disc.
AONIKEHSE-——
(Mioceno
FORMACIONsugfirior)
lSC.
PATAGONIA
LEONENSE
(Mioceno
inferior)
VOINODVJVJ NOIOVNHOJ
OIHHN OOINODVJVá OSÏd
PISO
NESOPOTAMICO
VNVOÜVHV'J
RIONEGRENSE
RJ.unnuunOL. (cont;nental
RIONEGRENSE
(marino)
PISO PARANENSEY
PISO
PATAGONICO
VNVIHHHHLNH'J
PARANENSE
PARANENSE
VOINODVGVá'J
LEONENSE
LBONENSE
VI - GEOLOGIA
Las sedimentitas estudiadas en este trabajo correspon-­
den a 1a sección aflorante de la secuencia cenozoica deposita­
da en la parte occidental de la Cuenca Peninsula Valdés.
De acuerdo con 1a clasificación tectónica efectuada por
Urien et al. (1981) se trata de una cuenca intraneocratónica
situada entre los 42° y 43° de latitud sur y entre los 620 y
64° de longitud oeste, desarrollada, en su mayor parte, sobre
la pikaforma continental y cubriendo una superficie de 19.000
kilómetros cuadrados. El origen de la misma se produjo como con
secuencia de los movimientos Araucanos que tuvieron lugar duran
te el Kimmeridigiano, iniciándose así la apertura del océano A­
tlántico sur.
La secuencia sedimentaria total registrada en el subsue­
lo de la Cuenca Valdés comprende un espesor aproximado de 1000
metros.
La descripción proporcionada por Urien et al. (op.cit.)
indica que el basamento está integrado por 800 metros de pelitas
grisáceas asociadas a niveles psamíticos altamente diagenizados,
asignados al Grupo Sierra Grande por la similitud que presentan
con las sedimentitas marinas del Devónico que integran aquella
unidad aflorante en la localidad homónima(provincia del Hío bg
gro). Estos niveles se encuentran intruidos por cuerpos plutón;
-29­
cos ácidos y cubiertos por coladas volcánicas y canas de comng
sición piroclástica del Jurásico inferior. Sobre estos estratos
se desarrolla una serie de lutitas negras, localmente tuPóvcss,
que se correlacionarían con las rocas del Jurásico superior de
la Cuenca San Jorge.
Por encimade las lutitas sigue la sedimentación cretáci
ca, caracterizada por una alternancia de niveles neliticos y tg
báceos con tufitas y areniscas subordinadas que, en conjunto,
alcanzan los 1100metros. Estos depósitos de tonalidades roji-­
zas, amarillentas y verdosas corresponden a facies continenta-­
les. Sobre el flanco más oriental de la cuenca se encuentran ca
lizas bioclásticas del Maestrichtiano oue podrian correlaciona;
se con 1a Formación El Fuerte de la Cuenca del Colorado. Hacia
la zona del golfo San Matias los sedimentos cretácicos se ano-­
yan discordantemente sobre el complejo igneo del Jurásico tem-­
prano.
La sedimentación cenozoica es de caracter netamente marino
y de acuerdo con los estudios realizados por Masiuk et al.(1976)
en el pozo YPFCh.P.V.es-1, situado en tierra firme sobre el bo;
de occidental de la cuenca y a 3 kilómetros a1 noroeste de.punta
Delgada, se determinó 1a presencia de 871 metros de areniscas,
pelitas y escasas calizas de colores claros, grises, amarillen-­
tos y verdes. En general 1a secuencia es correlacionable con las
capas sedimentarias registradas en las perforaciones practicadas
en 1a Cuenca del Colorado. E1 analisis microfaunístico de. esta
secuencia permitió a los autores el reconocimiento de capas de
-30­
distinta edad, siendo las másantiguas correspondientes al Da­
niano, las que fueron relacionadas con los depósitos de esa e­
dad presentes en las cuencas Austral y del Colorado. El resto
de las sedimentitas paleocenas que se le sunerponen son corre­
lacionables con parte de la Formación Pedro Luro (Cuenca del
Colorado). con los niveles correspondientes al tramo 868,7­
784,94 mbbpde la perforación Puerto Belgrano 20 y con parte
de la Formación Las Chilcas.
Los depósitos eocenos que se apoyan sobre las sediment;
tas anteriores son considerados equiparables con los del subsug
lo de 1a Cuenca Austral y con los niveles que integran a la Fo;
mación Elvira, la que yace en discordancia sobre 1a Formación
Pedro Luro. Los sedimentos atribuibles al OIigoceno se correla­
cionan con la Formación Monte León aflorante en la provincia de
Santa Cruz: los del Mioceno inferior con los de la Formación Bg
rranca Final (Cuenca del Colorado) y las sedimentitas más jóve­
nes de esta secuencia, asignadas al Miocenomedio-superior, son
correlacionables con el "entrerriense" de superficie de peninsu
la Valdés, con los tramos 194-195 mbbp del pozo Las Flores 24,
440-145 bbp. del pozo Monte Veloz 1 y 365-275 mhbp. de Puerto
Belgrano 23, correspondientes a la parte suoerior dela Forma-­
ción Barranca Final.
B - ESTRATIGRAFIA Y CORRELACIONES
a Intr du ' n
La secuencia sedimentaria marina aflorante en península
Valdés y alrededores de los golfos Nuevo y San José ha sido
objeto de sucesivas divisiones estratigráficas desde fines del
siglo pasado. El criterio utilizado por los autores (Ameghino,
1906; Rovereto, 1921; Frenguelli, 1926; Feruglio, 1949) al sug
dividir esta serie ha sido, por lo general, de caracter crono­
estratigráfico, basándose en el escaso conocimiento que se po­
seía en aquel entonces acerca del contenido malacológico de e;
tas sedimentitas. Casi siempre los pisos de península Valdés
fueron homologados con los aflorantes en la provincia de Entre
Ríos (Mesopotamiense-Paranense de Ameghinoo Entrerriense-Rio­
negrense de Frenguelli, 1920) y con los de la provincia de San
ta Cruz (Patagoniense-Suoerpatagoniense de Ameghino).
Recién en las últimas décadas se definieron formalmente
las unidades litoestratigráficas conocidas para esta región. Hg
ller (1978, 1981) incluyó al "Patagoniense" de la zona en la
Formación Gaiman,(Haller y Mendía, 1980;y las sedimentitas co­
munmenteconocidas como"Aonikense-Entrerriense-Rionegrense" en
la Formación Puerto Mndryn(Haller, 1978)
Sin desconocer la validez de estas unidades, a través del
detallado analisis paleoambiental y estratigráfico de la secueg
cia aflorante en la región, Scasso y del Río (1987) modificaron
-32­
sustancialmente la interpretación que se daba corrientemente
a estas sedimentitas, proponiendo un nuevo esquema , nue es el
adoptado en este trabajo. Todas las divisiones que habían sido
efectuadas en estos estratos, ya fueran de índole litoestratigrá
ficas o cronoestratigráficas, habían sido interpretadas comoe­
quivalentes al producto deposicional de sucesivas transgresio­
nes entre las cuales siempre mediaría un retiro completo del
mar y un nuevo avance posterior de las aguas sobre el continen­
te (para Frenguelli, 1926, las sedimentitas corresnondientes a
los pisos Aonikense, Entrerriense y Rionegrense marino eran los
depósitos de tres ingresiones distintas). Por medio del estudio
facial de estos estratos, Scasso y del Río (op.cit.) arribaron
a la conclusión que se trataría de un único ciclo reeresivo.
Los diferentes 'horizontes sedimentológicos que se corresponden
con las antiguas subdivisiones cronoestratigráficas realizadas
por los autores en el pasado, pertenecerían, en líneas generna­
les, a depósitos de plataforma originados por debajo de la ba­
se de] tren de olas, en 1a base de la secuencia (Patagoniense
o FormaciónGaiman), registrándose hacia los niveles superio-­
res una paulatina disminución en la profundidad de las aguas
evidenciada por la presencia de sedimentos depositados en zonas
intermareales y submareales (Entrerriense-Rionegrense). culmi-­
nando la secuencia con niveles atribuibles a paleosuelos.
A continuación se describirán los caracteres litolópioos
y paleontológicos que caracterizan a esta secuencia sedimenta-­
ria adoptando para ello, y con un fin práctico, la nomenclatura
-33­
de "Patagoniense" para aquellos niveles basales incluidos en la
Formación Gaiman, ya que, como será explicado más adelante, no
se acepta la correlación de estas capas con los horizontes de
la Formación Gaiman en el valle del río Chubut. Para los nive­
les "entrerrienses“ y "rionegrenses" se utilizará la denomina-­
ción de Formación Puerto Madryn(Haller, 19'78).No obstante, el
término "entrerriense" seguirá siendo utilizado informalmente a
a modode calificativo para identificar aquellos niveles sedi-­
mentarios correlacionados, por otros autores, con la Formación
Puerto Madryn, ya sean estériles o portadores de una malacofau
na similar a 1a de esta unidad en la región de peninsulaValdés
y alrededores del golfo Nuevo.
b. GenezaLigades
Las sedimentitas aflorantes en península Valdés y que
integran las barrancas que circundan a los golfos Nuevoy San
José, conformanuna secuencia caracterizada por capas horizon
tales a subhorizontales de composiciónnelítica y arenosa.
Los niveles inferiores ("Patagoniense") de esta serie presen­
tan tonalidades claras y no son muyfrecuentes los cuernos fé
siles, si bien se encuentran intensamente bioturbados. Hacia
la sección media los colores se intensifican predominandolos
ocres, castaños y amarillentos, siendo abundante el contenido
fosilífero (“Entrerriense" o parte inferior de la Formación
Puerto Madryn). Los estratos cuspidales de la secuencia preseg
tan colores preferentemente grisáceos y algunas secciones son
-34­
portadoras de una interesante asociación malacoïógica ("Riong
granae" u parte superior de 1a Formación Puerto Madryn).
Fig.VI-1 Vista panorámica de los niveles inferiores de 1a
Formación Puerto Madryn (P-M) con tonalidades ocres
contrastando con los colores blancuzcos del "Patagg
nienee" (P-) que le infrayace. Observar la estrati­
ficación horizontal. Bajo Hondode Madryn.
Fig.Vl-2 Vista panorámica de las sedimentitas amarillentas y
grisáceas de 1a sección media de la Formación Puer­
to Madrynaflorante en la punta Pirámide.
-35­
El espesor total de estos afloramientos es de aproxima
damente 250 metros, medida que resulta dela integración de
los perfiles desde el area de Puerto Madrynhasta el limite g
riental de peninsula Valdés.
La suave inclinación de la superficie de contacto entre
las aedimentitas "patagonienses" y las de la Formación Puerto
Madrynque le sobreyace presenta valores oscilantes alrededor
de un grado hacia el este (Scasso y del Rio, 1987). Esto con
duce a que los mayores espesores aflorantes del "Patagonien­
se“ se encuentren hacia el oeste, mientras que estos niveles
desaparecen por debajo del nivel del mar en la zona del lstmo
Ameghino,al este de Puerto Madryn. Por lo tanto lasexposicig
nes del "Patagoniense" hacia el este presentan valores reduci
dos y los acantilados de peninsula Valdés están formados ex-­
clusivamente por el "Entrerriense-Rionegrense" o Formación Pg
erto Madryn(“311‘"‘q76\
c. "Pataggnienge"
c.1- Extensión de los afloramientos
Las sedimentitas correspondientes a esta unidad forman
la base de las barrancas que rodean al golfo Nuevo y a la cig
dad de Puerto Madryn, extendiéndose por el sur hasta el Bajo
de los Huesos y por el norte hasta la latitud de Puerto Lobos.
Hacia el este, sobre el golfo San José, los últimos asomos son
observados al este de punta Logaritmo y sobre el litoral sep
tentrional del golfo Nuevo, los afloramientos más orientales
de estas capas se encuentran unos pocos kilómetros 3| este do
Eje Tentativo, en el Bajo del Piche. Sobre 1a costa sur de 05
te mismogolfo, los afloramientos se extienden hacia o] este
hasta la zona comprendida entre Cerro Punt1anudo y punta Crg
cker.(fig. Vl-3)
-—-— PIo.Lobos ¿RajGOL/r0 .SÁA/ MUÍÏL45
Plo.Norte
// \
l ’ \
’ \/
\
r- JÉ \GOLFO SAN JOSE \
z “m «W». l \on 19“ l‘ \ Calera
Í 3 v‘°'\' ?‘°' ,’ \\\\ wm:
o ,/ ‘1
/ \
a 291;, j 5 |2 oc nas.° . x l sra-Cu.“
Pta.AmeqhinoP'°'P"°m'd° \\ ._..._Sna. Í
q /pga_necha PínPardelos I}-._...-C/,,cai_. \ /__\
o pUERToGOLFO NUEVO E \\J gif-ado
z - RYN 9
>
o ¡)
m l
a l A P'°'C'°°""Pta.NIntas
:1] C0.Pun|¡agudo
| //// Aflommuentosdel
| "Patoqomense"
l\ uuu
TRELEW /) lo a o Io ¡on­L_L_L__L_J
R WSON
50—- g
Fin. V1-¡.- Manade distribución de las sodimontitnn "nata­
zonienaee" en e] área de estudio.
-37­
Los mayores espesores se registran en los acantilados
situados entre punta Ameghinoy punta Flecha, en el sector no;
occidental del golfo Nuevo, alcanzando los 90 metros.
Fig.VI-4 "Patagoniense” en punta Ameghino. Vista panorámica.
E1 "Patagoniense" de esta región está constituido por
una secuencia homogéseade niveles horizontales de combosi-­
ción pelítica de tonalidades blancuzcas (secas) y verdosas
(húmedas). Los aportes de Spiegelman y Buáteros (1978), Sato
-38­
(1981), Castro (1981), del Río (1982) y Scasso y de] Río (1987)
contribuyeron a su caracterización litológica. Las pelitas pg
5%y está caracterizada por 1a presencia de abundante material
vitreo (Scasso y del Rio, 1987) .
Es común la existencia de canas con distinto grado de
friabilidad alternadas entre si comose observa en las narran
cas del cerro Prismático. Estos niveles por lo general nreseg
tan una estructura interna masiva o estratificación paralela
grosera.
seen una fracción arena cuyo promedio porcentual no supera el
E
l
Fig.VI-5 Capas de pelitas con distinto grado de friabilidad
intercglados. "Patagoniense" de cerro Prismático
-39­
Son también frecuentes las láminas de yeso intercala-­
das entre las pelitas, cuyo espesor no supera los 15 centime­
tros y que son portadoras de concreciones y rosetas. Asimismo
son comunesla presencia de láminas potentes de este material
atravesando los estratos en todas las direcciones.
Fig. VI-6 Láminas de yeso paralelas (sección superior) y a-­
travesando 1a estratificación en variadas direccig
nes (secciones media e inferior). Acantilado "Patg
goniense" de cerro Prismático.
-40­
c.3 - antenidg fgsilifgzg
El contenido de cuerpos fósiles es escaso y está res-­
tringido a la presencia de moldes internos dc rolas, pinns,
mitílidos, moldes de yeso de chiones y turritellas, valvas de
ostras, a veces yesificadas, decápodos, restos de cetáceos y
dientes de tiburón. Estos organismos se encuentran acumulados
en pequeños cuerpos lentiformes, particularmente abundantes
en los cerros Avanzadoy Prismático o constituyendo delgados
niveles portadores de Ostrea sp. y Turritella ap.comolos org
sentes en las capas inferiores de cerro Avanzado.
Noobstante la pobreza de cuerpos fósiles, la activi-­
dad orgánica no estuvo ausente durante 1a depositación de es­
tas sedimentitaa , lo que se balla revelado por la intensa
bioturbación que ¿gacteriza a estos niveles y que, probable-­
mente, sea la causante de la falta de estratificación de los
mismos.La bioturbación está representada por trazas intraes­
tratales de alimentación ("feeding traces), de morada ("due-­
lling traces") y de reptación o locomoción("cravling traces")
que corresnonden en conjunto a la sección inferior de la long
facies de Cruziana (Seilacher,1967), es decir a las sedimenti
tas depositadas por debajo de la-base del tren de olas. Las
dimensiones de esta trazas oscilan entre unos pocos centíme-­
tros (cerro Avanzado, cerro Prismático,punta AMeghinoy punta
Flecha) hasta el desarrollo de tubos rellenos por yeso que
constituyen un reticulado tridimensional con ramas de hasta
un metro de longitud y 15 centimetros de diametro (punta Logg
ritmo)
-41­
Fig. VÏ-7. Traza de locomoción en'h restinga de punta Flecha
en los niveles basales del "Patagoniense"
Fig. VI-B.flhbos de moradaverticales a las capas del "Pata
goniense" en los acantilados de punta Logaritmo.
" o ‘-'" -*“''4
‘-‘_ _ :- _ , ‘ l 4 4.-. y Y _ ; _. ,11 h 1:“ _
3'. , . ‘ JI";_.‘ '- l. . _ 7.4; j... —2
r..- ¿ 'L‘h ' - __h - . A -¿._ i 4 . '_ . . . ,
3:;353Mïñfiïakí '.j ’.' .- ':,,’ " .
.-' . ef. w » ._ ' ¿vb
.‘ Y
Nh. r“_ ¡ x .
Fig. VI-9 . Trazas de morada mostrando un diseño tridimensig
nal. Restinga de punta Logaritmo. "Patagoniense".
Fig. VI-1O Hueco de disolución de un tubo de morada. "Patagg
nense”- Restinga de punta Logaritmo.
Fig.VI-11 Vista panorámica de láminas de yeso y tubos de mo­
rada de igual composición perpendiculares a la es­
tratificación. Niveles superiores del "Patagonien­
se"aflorante en punta Ameghino.
Fig. V1o12 Tubos de yeso perpendiculares a los planos de es­
tratificación y láminas de yeso horizontales. Ba­
rrancas del "Patagoniense" situadas entre nunta A
meghino y cerro Prismático.
Fig. VI-13 Detalle de traza de morada en posición vertical.
Niveles superiores del "Patagoniense" que consti­
tuye a los acantilados situados entre punta Ame-­
ghino y cerroPrismático.
-45­
Fig.VI-14 Trazas de alimentación en las sedimentitas "natagg
nenaes que forman 1a restinga de punta Lozaritmo.
Fig.VI-15 Trazas de locomoción. Niveles inferiores del "Pat;
goniense" de cerro Avanzado.
E1 contenido microfaunistico fue mencionado por Sato
(1981) quien citó 1a presencia de las siguientes diatomeas:
Wetn c 211mm. mmm Mmm. ¿.an:n­
tgg, Cogcingdiggygmargingjng y Mengiza sulgatg.
c.4 - correlaciones
Haller y Mendía (1981) correlacionaron las sedimentitas
"patagonienses" de la región del golfo Nuevo con aquellas de
1a Formación Gaimanpresentes en el valle inferior de] río Chu
but. Pero basados en 1a idea due la secuencia aflorante en los
alrededores del goïfo Nuevoy península Valdés corresponden a
un único ciclo represivo, donde el mar se retiró de oeste a eg
te aproximadamente y que, consecuentemente, el techo de la se­
cuencia deberia ser más jóven hacia el este, Scasso y de] Rio
(1987) senalaron que el "Patagoniense' de Puerto Madrynseria
más Jóven que las sedimentitas de 1a Formación Gaiman en e] va
lle inferior del río Chubut. Comolo expresaran los autores
mencionados "esto encuadra dentro del panorama general de los
cuerpos sedimentarios terciarios de 1a Patagonia cue presentan
capas horizontales y subhorizontales que se acuñan hacia el o­
este.(fiz. VI-16)
-47­
-48­
CORTEESOUEMATICOINTERPRETATIVODELASEDIMENTACIONMIOCENA
'ENELHORESTEDELCHUBUT
opgwmgdoumd
(uouagog)asuma nwo‘1
npoonq mund
¡"'A'd'ilO JdA 010d
opumg olng
IMJpr ouond
npow nulo1
¡NINO 0!!!
ABCD
+050NNE+0NO
III­
a)
tu
VARIACIONDELA COTADELNIVEL
DELlll
.
MIOCENO
E CubxeriopordeposnosrecuentesE Lmea¡sácrona fiEntremenseyRuonegrenseESuperficiedecantactodelasfaciesdegranogrnes­
(F-FuerïoMad'yn)(regresivoshobrefaciesdegranofino(deplataformamonna
Ir;-\L
MIOCENO INFERIOR
,.....¡Cimle
ñ.
. a¡oEpm.MadrynenLomoBlancaÉ Estrahficocmnhchtudharuzontalaparenle)
¿1‘FSarmienlo
¡"ALAvuncuESCALAnonlzouTL'.J
mFR'OCh'coo¡oozoosoo-o¡oioson
H____J
Ñ",_‘r4A_‘
OLIGOCENO
(¿eScasso7¿elR‘WÉJBT)
Además, Scasso y del Río (op.cit.) vorrnlncionaron on
forma tentativa al "Patagonienae" del golfo “novo con ln nov“
ción intermedia y parte de la inferior del tramo comnrondido
entre los 370-420 mbbp del pozo YPFUh.es-1, ubicado al oeste
de punta Delgada. Esta sección es asignada a] Niorenn temnra­
no por Masiuk et al (1976) y 1a correlación se efectuó sobre
1a base de que ambas secuencias se encuentran nor dnhnjo do
secciones probadamente"entrerrienses". (fin. Vl- 17)
W
c 8 2
1°! c b .1: o CL o oz 2 2 8 E >2a9
o' 4 ° c, ‘ 81.3._ o‘ U , z o: .
n- U O. CD CL 0.01
B D
PE 0-0-50 NE+E-O4
_———_ ->..-.w."-.
E Contacto "Palagonionse- EntrerInense
fl Enlrerrlense (F Plo Madryn)
EE Polagomense(F.Gmrnon) ¡uuu nomzount. uuu vumcu
O ¡o lol- 0 0.2 0.4!.L.__._L L___L_E l
PERFlL GEOLOGICODE LA MARGENsun DE‘E'Eár-o’úüí'v'o ' ’
Y COSTA SURESTE DE PENINSULA DE VALDES
(BOSCOSSOydel “a me?
-49­
d- Superficie de contacto entre el "Patagoniense“ y la Por­
magión Puertg Madryn.
Por encima del "Patagoniense“ se apoyan las sedimenti
tas de la Formación Puerto Madryn. El contacto entre ambas g
nidades fue considerado comouna discordancia erosiva (Peru­
8110. 1949) o comouna paraconcordancia (hallar, 1978 y 1983
Scasso y del Rio (1987 .Éïgzzïieron extensamente esta
l . o - mcuestion, efectuando las Siguientes onservaciones que trans­
criben a continuación:
- "en la parte superior del "Patagoniense", en algunas local;
dades, se observa un gradual cambio de coloración y el de­
sarrollo de estructuras sedimentarias infrecuentes comolg
minaciónparalela y estratificación ondulosa, lenticular
y flaser, que indicarian una sedimentación más somera oue
la normal del "Patagoniense", y que parecería señalar un
pasaje transicional hacia las condiciones de sedimentación
del "Entrerriense"."
- “no se observa biselamiento de los estratos superiores del
"Patagoniense" como es el caso de un banco de coloración
gris que se puede seguir a lo largo de la costa del golfo
Nuevo desde punta Logaritmo hasta punta Conscripto."
'50­
- "el pasaje entre ambas unidades es gradual (cerro Avanzado
cerro Prismático) o hay una superficie de erosión muyresy
lar (playa El Doradillo, cerro Avanzado) pasando nor una
gamade situaciones intermedias."
- "niveles ferruginosos en el contachay también dentro dei
"Patagoniense" que pueden atribuirse a superficies de dis­
continuidad o altos transitorios en la sedimentación."
- "la bioturbación observada en los niveles cercanos a1 con-­
tacto representa una asociación previa a 1a existencia de
1a posible discordancia (pre-omission suite) y otra de ti­
po simultáneo (omission suite). En el primer caso se ad-­
vierte con frecuencia que 1a bioturbación en el techo del
"Patagoniense", inmediatamente por debajo del contacto es
más densa que en el resto de 1a unidad, lo que es indicio
de una prolongada exoosición. En el segundo caso hay perro
raciones de organismos litófagos, comorolas, capaces de
perforar superficies duras, lo due indicarfa un relativo
induramiento del fondo marino..." (p.301)
basados en estas observaciones, nue cn algunos casos
resultan ambiguas, ya que por un lado puede definirse una dig
cordancia erosiva y por otro hay un cambio importante en 1a
sedimentación, los autores propusieron las sizuientes conclu­
siones:
o "ambas unidades corresponden a un único ciclo represivo do;
de el "Patagoniense" fue depositado en aguas más profundas
que el "Entrerriense", sin que exista una retirada del mar
-51­
entre ambas unidades."
-"1a superficie de contacto es considerada comouna superficie
de omisión en el sentido de Bromley (1975) en la que 1a er-­
sión fue leve o nula con la existencia dan hiato considera­
ble en 1a sedimentación."(P-302)
e. Formación Puerto Madryn
e.1 - Extensión de los afloramientos
Esta unidad comprende lo oue en 1a bibliozrafia se cg
noce como pisos Paranense de 1a Formación Entrerriana y Riong
grense continenta] y marino de 1a Formación Araucana (Ameghi»
no, 1898,1906), pisos Aonikense, Entrerriense y Rionegrense
(Rovereto,1921:Frenguelli, 1926) y pisos Entrerriense y Ríong
grense (Feruglio, 1949). incluyendo también los niveles recien
tamente denominadas informalmente por Haller (1981) como "Arg
niscas del Casco" aflorantes en punta Hércules.
Haller (1978) fue el primero en considerar que los
horizontes recién mencionadoscorresponderian litolozicamente
a una mismaunidad estratigráfica, denominándolos Formación
Puerto Madryn y tomando como área tipo a Barrancas Blancas u­
bicadas 5,5 kilómetros al sudoeste de 1a ciudad de Puerto Ma­
dryn.
Dichas sedimentitas afloran en las barrancas de] golfo
Nuevo, sobreyaciendo a1 "Patagoniense“ y constituyen integra-­
mente los acantilados de península Valdés (fin. Vl-16)
-52­
-—— —— PI Lb 42°
° ° °’ GOLr0 SAN MAT/AS *
Plo.Nor|e
á
l
1 /
toraue os Anres I
Plaauu oq
’- GOLFO SAN JOSE
D ' °\°‘\g lm d v0 A C / l0Q e \ a e a
2 po." WS Á] \\ Valde’s
o 3 ,/
l/.1
u ‘( 5/103 ¡
2 / . \ Grandes San...“
/ PlaAmoghmoPm' P'mm'd. \\ ¿77/74. ..,;,-.5”0/' I.‘q I/ Ho.Pardolas \ ¡(mms m. Ch/ca— \ ——2'“\
l 2 , m
U PUERTOGOLFO NUEVO U ‘\j Defence
z - MADRYN;
° /
¡Z l PtaCrockor _
o. l PMNInías
l
l
m //// Aíloromienlode lo íormocnónPuerto Madryn
l
l\ uuu
/) IOD 0 IO IO!­
RAWSON
ü J
Fin. VI-1R.- Manade distribución de 19s nodimnntitas de
la Formación Puerto Madryn nn ol áron de og
tudio.
-53­
Fig.VI-19 Vista panorámica de las barrancas de El Doradillo.
La Formación Puerto Madryn (P.M.) conatituy los ni
veles superiores y se apoya mediante una superficie
de erosión regular sobre las sedimentitas blancuz­
cas del "Patagoniense"(P—).
Fig.VI-20 Vista panorámica de cerro Prismátioo (al fondo)
integrado por la Formación Puerto Madryn apoyada
sobre e] "Patagoniense".
Pig. VI-21 Superficie de contacto, mediante un pasaje gra­
dual desde la sedimentitas inferiores del "Patagg
niense" hacia las sedimentitas de 1a Formación
Puerto Madryn- Cerro Prismático
e.2 Lit919g1aLa Formación Puerto Madryn está integrada por u­
na intercalación de areniscas coquinoideas, areniscas conzlo­
merádicas y coquinas arenosas o peliticas de tonalidades 0-­
cres y amarillentas con eineritas y pelitas blanquecinas (se­
cas) y verdosas (húmedas) (f12.V1é1 y VI-21). La mencionada
litología caracteriza principalmentea los niveles inferio-­
ree de la secuencia mientras que. hacia los tramos cusoidales
aparecen transicionalmente facies de areniscas grisáceas con
intercalac10n98.de pelitas blancuzcas (fiz.VI-22)
-55­
Fig.VI-22 Areniscas y pelitas intercaladas de tonalidades
grisáceas de 1a Formación Puerto Madryn. Cerro Ü­
lazabal, puerto Pirámide.
Rovereto (1921). Frenzuelli (1926), Feruglio (1949)
Sato (1981), Haller (1978;1983),de1 Río (1982) y Scasso y del
Río (1987) proporcionaron descripciones litolózícas detalla-­
daa de esta unidad. Scaeso y del Río (on.cit.) reconocen que
las areniscas conglomerádicas y areniscas coquinoideas crecen
tan, por 10 general, estratificación entrecruzada tino beta o
en artesas o estratificación horizontal,‘ mientras que las cg
quinas con matriz pelítica o arenosa muy fina noeeen gradación
norma] o laminación horizontal. Los niveles cineríticos son
medianamente friables y en la mayoría de los casos masivos o
con estratificación paralela zrosera, si bien a veces se obse;
va estratificación convoluta. Las pelitas asociadas a esta ci­
neritas presentan una elevada participación piroclástica, son
compactas y masivas o con laminación paralela, existiendo en
algunos casos estructuras debidas a la deformación sindenosi­
cional del tipo de asentamientos o estratificación "hummocky"
Las areniscas grisáceas con pelitas intercaladas presentan es
tratificación flaser, ondulosa o lenticular y entrecruzada do
mediana y gran escala. La secuencia culmina con areniscas y
pelitas gris verdosas o castaño oscuras con estratificación
con restos de vegetales y horizontes yesosos y muñecos de to;
ca sobre los cuales se depositaron finalmente los "Rodados Tg
huelches".
e.3 - Contenjdg figngÍferg
Unade las características más conspicuas de esta un;
dad es su alto contenido fosilifero integrado por moluscos,
braquiópodos, artropódos y eduinodermos.La fauna estudiada org
vienedestos niveles, principalmente de las areniscas coaui­
noideas y coouinas arenosas con matriz pelítica o arena muy
fina, las que presentan en su constitución porcentajes oscilan
tes entre el 30%y el 85%de cuerpos fósiles. La bioturbación
no es tan conspicua comoen el "Patagoniense" pero existen al­
gunos horizontes constituidos por areniscas grises y Delitas
intercaladas muyfriables que son portadoras de interesantes
Fig. V1—23
Fig,VI-24
Sección longitudinal de un tubo de morada en pos¿
ción vertical, perpendicular a 1a estratificación.
Punta Ninfas (PNf.8)- Formación Puerto Madryn
Sección transversal de una traza de morada perpen­
dicular a 1a estratificación. Punta Ninfas (PNf.8)
Formación Puerto Madryn.
estructuras hiozénivas de facies de anuns nooo profundas (ni­
veles cusnidales de punta Ninfas) (fizs.VÏ-23,24,25). En el
capítulo V111se detallará el contenido fosilífero de estas
sedimentitas describiendo su abundancia, estado de conserva-­
ción, tipo de acumulaciones post-mortem y composición taxonó­
mica.
rá?*
.3;"
_a
.tfi 1
_xr),
A o"­
ya.
Q
Fig.VI-25 Trazas de morada Sophiomorgha?). Sección sunerior
de 1a Formación Puerto Madryn aflorante en punta
Ninfas.(PNf.8 ). a- Tuboen posición perpendicular
a 1a estratificaciónzb- detalle, vista lateral:
c- sección transversal (x0,7%)
h -59­
e.4 - ngrglagigneg
La exposición de las aedimentitas de 1a Formación
Puerto Madryn se extiende al norte de 1a ciudad homónima en
una faja casi continua hasta el Bajo Gualicho, a ambos la-­
dos de la Ruta Nac.No,3, reanareciendo 16 kilómetros al
norte, a los 42° 15‘ de latitud sur, en una franja de rum­
bo nornordeate cue se prolonga por ¡0 kilómetros hasta la
latitud de Puerto Lobos. Los asomos en esta región fueron
descriptos por Windhausaen (1921), Nakayamaet al. (1978).
y por Cortes (1981a y b). Las eedimentitas terciarias más
antiguas allí aflorantee corresponden a los "Estratoe con
Mongnhoraeter y Venericor" las que se encuentran apoyadas
diacordantemente sobre la FormaciónMarifil (Jurásico). Sg
bre loe "Entratos con Monophoraster y Venericor" se apoyan
las capas "entrerrienses". .AMbasunidades fueron incluidas
dentro de la Formación Rincón de Elizalde por Nakayamaet
al. (op.c1t.). Posteriormente Cortes (oo.cit.) incluyó a
los niveles con "Monoghoraater y Venericor" en la Formación
Gaimany a las sedimentitas "entrerrienaes" dentro de 1a
Formación Puerto Madryn, correlacionando a ambas unidades
con las aedimentitae aflorantes en sus áreas tino resnectl
vas.
Al norte de Sierra Grande (provincia de Río Negro)
en 1a región ocupada por las Salinas del Gualicho, reaoarg
-60­
cen horizontes correlacionables con la Formación Puerto Madryn
ya que son portadoras de la misma fauna de moluscos y equino-­
dermos contenidos en aouella unidad presente en elfirea de ne-­
ninsula Valdés y golfo Nuevo. Estas capas fueron incluidas en
la Formación Entre Ríos por Rizzolo (1967) y másfiarde Lizuain
y Sepúlveda (1978) y Lizuain (1981) las incluyeron junto con
los horizontes infrayacentes, correspondientes a los “Estra-­
tos con Monoghoraster y Venericor" en la Formación Gran Bajo
del Gualicho.
Hacia el este de las Salinas del Gualicho, en el lito­
ral septentrional del golfo San Matías, niveles correlaciona-­
bles con la Formación Puerto Madryn aparecen intercalados en
la base de la Formación Rio Negro (continental) y son conoci-­
das comoFacies Balneario La Lobería (anulo y CasamiquelaJQBZ).
En la figura Vl-26 se encuentran representadas las localidades
de Patagonia septentrional donde aflora la Formación Puerto Mg
dryn.
Otra región donde se conocen asomos de sedimentitas
portadoras de una malocofauna similar a la de la Formación
Puerto Madryn corresponde a las barrancas de la margen izquie;
da del curso inferior del río Paraná, entre las localidades
de Villa Urquiza y Victoria (provincia de Entre Rios). Estos
estratos, los primeros en ser estudiados, desde mediados del si
glo pasado fueron correlacionados temporalmente con los aflo—w
rantes en Patagonia septentrional por su parcial similitud ma­
lacológica con la de los estratos de esta última región. Cabe
-51­
-62­
///ALocalidadesfossh’feras
AfloramnentodelaFm
BUENOS
AIRES
Gra|.Conosa
Salina:del
.-#7Gua/¡clio{ol/(Mil
(¡V/.4''
I l I I l I I l I
Q230
Valcheta
(3'armande
S.AntomoOoïïo _S_An,°n¡o' P
otagones
I[eradala: ¿If/og.
-ablaCrack¡”mar/o[y Pla.delFaro
1.::me/PlayaBan/Ia o
0
\G
RIO
lFmol
NEGRO
El
upP10.Bennojo
0,9
P00.Sierra
O
GOLFO
SANMAT/AS
________42°-4
AVON.¡
CuevadelosLeona'
CÍiUBlJT
REFERENCIAS P10.Madryn
o
0lo'00!­L__._L__.l
Fig.VI-26­
DistribucióndelosafloramientosdelaFormaciónPuertoMadrynen Patagoniaseptentrional.
señalar que de las fauna comparadas, 1a de península Valdés no
habia sido estudiada hasta el presente y la de Entre Rios rec;
bió atención por última vez en la publicación de Ihering (1907)
Las sedimentitas aflorantes en los alrededores de Paraná reci­
bieron distintas denominaciones,Piso Patagónico (Doering,1882),
Formacion nntrerriana (Ameghino, 1894). Pisos Paranense cuspida
Entrerriense, nionegrense marino y continental y Araucanense
(krengueili, 1920), Formaciónbntrerriana (Cordini, 1949), Form
ción nutre híos, 1956) y formación Paraná (lrigoyen, 1969), den
minación esta última actualmente aceptada por la mayoría de los
autores.
Por otra parte, recientes investigaciones Bertels y Za
bert,1978: Zabert y Barbano,1984; Zabert y Herbst,1977 y Herbst
y Zabert ,1987) sobre el contenido microfaunístico de la Forma
ción Paraná han permitido extender estaunidad al subsuelo de
la cuenca Chacoparanenses, enlas provincas de Santa Fé, Corrieg
tes, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Córdoba, Catamarca y

Continuar navegando