Logo Studenta

Presa_de_las_tres_gargantas_China

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PRESA TRES GARGANTAS EN CHINA
La presa de las Tres Gargantas está situada en el curso del río Yangtzé en China y es la planta hidroeléctrica y de control de inundaciones más grande del mundo.
La presa de las Tres Gargantas está situada en el curso del río Yangtsé en China. Es la planta hidroeléctrica más grande del mundo, superando holgadamente a la de Itaipú sobre el Río Paraná la cual quedó relegada al segundo lugar.
La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de Gorotkia, y podrá almacenar 300.000.000 billones de m3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur de la presa y seis más subterráneas totalizando una potencia de 24.000 MW.
En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10% de la demanda de energía eléctrica China. Sin embargo el crecimiento de la demanda ha sido mayor del esperado y aun si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz de proveer de energía al 3% del consumo interno chino.
Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas a 2 ciudades y 12 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie de territorio chino.
	
	Localización
	País
	 China
	Río
	Yangtsé
	Coordenadas
	30°49′48″N 111°0′36″E 
	Datos generales
	Propietario
	 China costo: 17.857 millones de €
	Uso
	Hidroeléctrico
	Obras
	14 de diciembre de 1994 - 4 de julio de 2012
	Datos de la presa
	Altura
	185 m
	Long. de coronación
	2335 m
	Datos de la central
	Potencia instalada
	22500 MW
	Datos del embalse
	Capacidad total
	39300 Hm³
	
Características
La presa se levanta a orillas de la ciudad de Yichang, en la provincia de Hubei, en el centro de China. El futuro embalse llevará el nombre de "Gorotkia", y podrá almacenar 39.300 hm3. Contará con 32 turbinas de 700 MW cada una, 14 instaladas en el lado norte de la presa, 12 en el lado sur y seis más subterráneas, totalizando una potencia de 24.000 MW.
En los planes originales esta sola presa tendría la capacidad de proveer el 10 % de la demanda de energía eléctrica China. Sin embargo, el crecimiento de la demanda ha sido mayor del esperado y si estuviera completamente operativa hoy solo sería capaz de proveer de energía al 3 % del consumo interno chino.
Esta monumental obra dejó bajo el nivel de las aguas 19 ciudades y 322 pueblos, afectando a casi 2 millones de personas y sumergiendo unos 630 km2 de superficie del territorio chino. 
La presa mide 2.309 metros de longitud y 185 metros de altura, e incluye una esclusa capaz de manipular barcos de hasta 3.000 toneladas. Desde tiempos inmemoriales, el río sufría inundaciones masivas de sus orillas cada diez años, y sólo en el siglo XX, según las autoridades chinas, murieron unas 300.000 personas por culpa de este fenómeno. La presa está diseñada para evitar estos sucesos y mejorar el control del cauce del río, así como para proteger a los más de 15 millones de personas que viven en sus márgenes.
La presa de las Tres Gargantas, en la actualidad, ostenta el título de "la mayor represa en estructura y potencia instalada en el mundo", y no así en producción de energía, ya que la represa de Itaipú sigue siendo la mayor productora de energía del planeta. La presa china hoy genera energía mediante la utilización de 26 turbinas, más 8 unidades en construcción (6 × 700 MW, 2 × 50 MW); cada una de las unidades operativas actuales tiene una capacidad de 700 MW, sumando una capacidad instalada total de 18.200 MW. Sin embargo, la represa de Itaipú cuenta con 20 turbinas y una potencia instalada de 14.000 MW. Dos factores hacen que Itaipú supere a Tres Gargantas; en primer lugar el clima subtropical no permite que los ríos ni los lagos se congelen, a diferencia de la presa Tres Gargantas, cuyo lago queda totalmente congelado en invierno. Por lo tanto, no puede generar energía a su máxima capacidad, como Itaipú sí hace. En segundo lugar, en Sudamérica Itaipú cuenta con el río Paraná, que es el séptimo río más caudaloso del mundo, y estos dos factores hacen que Itaipú siga ostentando el título de "mayor productora de energía del planeta"
 
Esclusa Presa 3 gargantas
 
Fases de la construcción
La construcción de la presa se ha dividido en tres fases, a saber:
• 1ª fase (1993-1997). Se construyó: un canal provisional que sirvió para desviar la navegación fluvial y la primera barrera de contención de aguas; además del puente colgante que cruza el canal y la autopista. Por otro lado, también se han construido dotaciones complementarias como complejos de viviendas y oficinas, instalaciones recreativas y hoteles.
• 2ª fase (1997-2003). Se deja de utilizar el canal provisional y las aguas vuelven a su cauce natural, con lo que comienza la acumulación de agua. Además se comienzan a instalar los primeros generadores que comenzaron a producir electricidad en el 2003.
• 3ª fase (2004-2009). En esta fase se realiza la ampliación de los diques de contención río arriba y río abajo que cruzan el canal principal; además de terminar la esclusa de cinco pasos para buques. También se termina el trabajo de hormigonado masivo del muro, además de la instalación de los equipos generadores que faltan. El siguiente es un corte transversal de la esclusa de cinco pasos.
 
 Ship lift
 El funcionamiento será el siguiente: durante la época de lluvias (mayo-septiembre), el nivel del embalse se mantendrá bajo, a un nivel de control de inundaciones, y el afluente se empleará para generar energía. Al terminar este período de lluvias, el nivel del embalse será el nivel de reserva normal
Problemas que trae consigo la obra
Con la inundación que provocará la presa, 1271 reliquias culturales de interés mundial y otros cientos de interés nacional, serán engullidas por el agua.Yu Weichao, el más destacado arqueólogo chino, asegura que no se ha previsto ningún fondo económico para salvar los distintos tesoros. Los expertos explican que tal riqueza arqueológica se explica porque el curso del río ha permanecido igual durante milenios y esto ha permitido a los distintos pueblos instalarse a orillas del río.
La Oficina Estatal de Reliquias Culturales de China ha demostrado que quedarán por debajo de la línea de almacenamiento más de 60 sitios con reliquias de la Era Paleolítica y fósiles paleontológicos; más de 80 sitios de la Era Neolítica; y unas 500 tumbas aristocráticas y 300 construcciones de las Dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911).
La construcción de la presa tendrá un impacto ambiental y social de características descomunales. En los terrenos aledaños se ubican parajes de gran valor ecológico, restos arqueológicos históricos y prehistóricos, así como ciudades y cientos de pequeñas aldeas.
Desalojo de la población
Como se ha dicho antes, debido a la inundación que provoca la presa, 1.130.000 personas deberán ser reubicadas (lo que se llama desplazamiento por causa de desarrollo), pero también quedarán sumergidas 1.600 empresas y fábricas que afectarán a la economía del lugar. Según el Banco Mundial, sólo un tercio de la población se estabiliza, otro tercio sólo conseguirá subsistir y el último tercio vivirá en la pobreza. Uno de los inconvenientes es que las poblaciones de los alrededores no cuentan con los medios para albergar a tanta gente. La cantidad de desplazados a las zonas urbanas varían según la capacidad de empleo de los distintos lugares; mientras que los enviados a zonas rurales están siendo hacinados en las zonas de la ladera y barrancos (3.000 ha de tierras que fueron expropiadas).
Tesoros culturales
La Oficina Estatal de Reliquias Culturales de China ha demostrado que quedarán por debajo de la línea de almacenamiento más de 60 sitios con reliquias de la Era Paleolítica y fósiles paleontológicos; más de 80 sitios de la Era Neolítica; y unas 500 tumbas aristocráticas y 300 construcciones de las Dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1644-1911).
Dentro de estas reliquias.se encuentran 4 representaciones de la cultura china, catalogadas “Tesoro de Estado”. A saber:
• El pueblo de Dachang: la mayor parte de las casas datan de fines de la dinastía Ming o principios de Qing. Fueron construidas con ladrillos de color gris, tejas rojas, fachadas de madera y aleros y vigas pintadas y esculpidas. En este caso, se reconstruirán réplicas de las casas a 5 km del lugar actual.
 
 
 
• el templo de Zhang Fei fue construido en honor del general Zhang Fei durante el período de los Tres Reinos (220-280 d.c.). En este caso, el Gobierno optó por desplazarlo y reconstruido en el municipio de Panshi, a 32 kilómetros al oeste de su sitio actual. Para el traslado se requerirá una inversión inicial de 8,5 millones de dólares, que incluye, además, la replantación de 126 árboles antiguos.
 
• La aldea de Shibao es una de las aldeas más antiguas de China. Su estructura de madera está considerada como una de las más complejas del mundo. Lo que se hará en este caso para protegerla, es construir un dique que rodeé la aldea. Para acceder a ella se construirán embarcaderos de pasajeros y de carga.
 
 
• Las inscripciones hidrométricas de Baiheliang: ésta es la estación hidrométrica más antigua del mundo. Se trata de un bloque de piedra natural de 1.600 metros de largo y 15 m. de ancho. Este bloque sólo puede verse entre el invierno y la primavera y en la antigüedad, los chinos marcaban la cosecha agrícola de acuerdo con las señales. En este caso, como con el del el pueblo de Dachang, el Gobierno ha optado por hacer una réplica.
Medio ambiente
Los problemas que esta presa traerá en el medio ambiente son muy graves. Los ecosistemas existentes en la actualidad desaparecerán y, juntos a ellos, las especies que los componen. En 1992 se aprobó una declaración de impacto ambiental para el proyecto de las Tres Gargantas. Para esta declaración, la zona de estudio fue dividida en tres áreas: la del embalse (incluida la zona de reasentamiento); los tramos medio y bajo del río; y el área del estuario. Los principales impactos negativos fueron:
• La pérdida de vegetación provocará una mayor erosión del suelo en los márgenes del embalse.
• El caudal anual de aguas residuales, tanto industriales como urbanas, excede de los 1.000 Hm3. Al embalsar el agua, la velocidad de flujo disminuye y la capacidad de autodepuración disminuye al verse reducida la re oxigenación y difusión.
• El proceso de colmación del embalse por los sedimentos que aporta el río Yangtzé. Incluso el cambio de régimen de la aportación de sedimentos podría provocar la intrusión salina.
• El embalsamiento del agua afectará al paisaje natural.
• La deposición de sedimentos en la cola del embalse provocará un empeoramiento en la calidad del agua y del drenaje.
Los principales impactos positivos son: 
 1) El proyecto permite el control efectivo de avenidas de la cuenca alta y la reducción significativa de los daños causados por éstas en los tramos medios y bajos de la cuenca, especialmente en el tramo de Jingjiang. Además decrecerá el ritmo de aterramiento del lago Dongting alargando su expectativa de vida. 2) Se incrementará el caudal de estiaje aguas abajo mejorando la calidad del agua y permitiendo la posibilidad de futuras transferencias de caudal a las zonas secas del norte.3) La producción de energía hidroeléctrica limpia y renovable permite la reducción de emisiones de agentes atmosféricos contaminantes en comparación con la generación equivalente en centrales térmicas de carbón.
A nivel mundial, los países que son contrarios a la construcción de presas es por el daño social y ambiental que producen. Pero, más allá de eso, las presas evitan inundaciones, producen energía hidroeléctrica, aseguran el suministro de agua regular para las poblaciones y cultivos. En general, una presa aporta más beneficios que perjuicios a la sociedad.
En esta zona en particular, las ventajas son diversas. Por un lado, la energía que producirá; por el otro, se estimula el crecimiento económico de la región; también se mejorará la navegación, aumentando la capacidad de carga de las embarcaciones de 3.000 a 10.000 toneladas que permitirá alcanzar un total de 50 millones de toneladas por año en transporte de mercadería. Y, finalmente, se asegura el suministro de agua para un millón y medio de hectáreas de cultivo.
En el mundo de hoy, es indispensable contar con este tipo de infraestructuras (que almacenan agua, produce energía eléctrica y protegen de inundaciones) para fomentar el desarrollo de una región.

Continuar navegando

Otros materiales