Logo Studenta

Durán et al 2005 - Patrimonio geológico en España

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005, 277-287. ISSN 0583-7510
Patrimonio Geológico: Una panorámica de los últimos 30 años
en España
Geological heritage: An overview of the last 30 years in Spain
Juan José Durán Valsero1, Luis Carcavilla Urquí2 y Jerónimo López-Martínez3
1. Instituto Geológico y Minero de España, Ríos Rosas, 23. 28003 Madrid, jj.duran@igme.es 2. Tragsatec, Julián Camarillo 6b.
28031 Madrid, lcu@tragsatec.es 3. Facultad de Ciencias, Universidad Autónoma de Madrid, Carretera de Colmenar Viejo,
km 15. 28049 Madrid, jerónimo.lopez@uam.es
PALABRAS CLAVE: España, Geoconservación, Geodiversidad, Geología Ecológica, Lugares de interés geoló-
gico, Patrimonio Geológico.
KEY WORDS: Ecological Geology, Geoconservation, Geodiversity, Geological heritage, Geosites, Spain.
RESUMEN
En las últimas décadas se ha producido un cambio importante en España en relación con el estudio, la valora-
ción y la conservación de los lugares de interés geológico, es decir con el patrimonio geológico. Tras unos momen-
tos iniciales, a principios del siglo XX, de reconocimiento de la necesidad de proteger algunos enclaves emblemáti-
cos por sus peculiares características geológicas y paisajísticas, la geoconservación cayó en un profundo letargo. No
fue sino hasta finales de los años 1970 y principios de los 80 cuando se desencadenaron una serie de acciones –fun-
damentalmente en torno al Instituto Geológico y Minero de España, aunque no en exclusiva– que impulsaron los tra-
bajos de inventario del patrimonio geológico de una parte del territorio español. A partir de ese momento se han suce-
dido numerosas actuaciones: creación de comisiones y sociedades científicas específicas, generalización de
inventarios a distintas escalas, publicación de síntesis del patrimonio geológico de buena parte del territorio español,
toma de conciencia de las administraciones públicas (en particular las autonómicas) del valor del patrimonio geoló-
gico, participación de investigadores españoles en grupos internacionales de trabajo, declaraciones internacionales y
nacionales sobre geoconservación, protección de lugares de interés geológico mediante figuras contempladas en la
legislación de espacios naturales protegidos, creación de parques geológicos, inclusión de asignaturas específicas en
los planes de estudios universitarios y la celebración de gran número de reuniones y congresos temáticos, con una
ingente cantidad de trabajos publicados como resultado de los mismos.
ABSTRACT
In the last decades an important change has taken place in Spain in connection with the study, valuation and
conservation of the places of geologic interest (geosites) and the geological heritage. After some initial actions, at
the beginning of the XX century recognising the necessity of protection for some natural places due to the scenic
value of the landscape and geological characteristics, the geoconservation fell in a deep lethargy in Spain. It was not
but until final of the years 1970 and principles of the 80 when they were unchained a series of actions –fundamen-
tally around the Instituto Geológico y Minero de España, the Geological Survey of Spain, although not exclusively–
that impelled the works of inventory of the geological heritage of a part of the Spanish territory. Starting from that
moment numerous work-lines have been developed: creation of commissions and specific scientific societies, gen-
eralization of inventories of geosites at different scales, publication of geological heritage synthesis of a great part
of the Spanish territory, taking of conscience of the public administrations (in particular the governements of
autonomous regions) of the value of the geological heritage, Spanish investigators’ participation in international
working groups, international and national declarations on geoconservation, protection of places of geotopes by
means of figures contemplated in the legislation on natural spaces protection, creation of geologic parks, inclusion
of specific subjects in the plans of university studies and the celebration of great number of meetings and thematic
congresses, with a many works published as proceedings. 
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 277
1. INTRODUCCIÓN: EL PATRIMONIO GEOLÓGICO,
LA MEMORIA DE LA TIERRA
El patrimonio geológico está constitui-
do por el conjunto de enclaves naturales,
básicamente de carácter no renovable, aun-
que no exclusivamente, tales como forma-
ciones rocosas, estructuras y acumulaciones
sedimentarias, formas, paisajes, yacimientos
minerales o paleontológicos, lugares hidro-
geológicos, o colecciones de objetos geoló-
gicos de valor científico, cultural o educati-
vo, cuyas características, sobre todo las
relativas a su exposición y contenido, permi-
ten reconocer, estudiar e interpretar la evolu-
ción de la historia geológica que ha modela-
do una determinada región y, en última
instancia, de la Tierra (ITGE, 1992). Tres
elementos destacan en esta definición: la
capacidad explicativa del patrimonio geoló-
gico de la historia geológica regional; la
importancia de la “exposición”, es decir la
facilidad de los diferentes elementos consti-
tutivos del patrimonio geológico para que
puedan ser observados e interpretados; y el
hecho de estar constituido mayoritariamente
por elementos geológicos históricos, de
carácter no renovable. De esta última carac-
terística, se desprende la extraordinaria vul-
nerabilidad del patrimonio geológico, pues
cuando uno de sus elementos desaparece, lo
hace con él toda la información sobre el
hecho geológico que representaba. Lo que
podríamos denominar como la memoria de
la Tierra está constituida por innumerables
elementos, de importancia variable, los más
singulares de los cuales constituyen, precisa-
mente el patrimonio geológico. Este puede
diferenciarse según escalas o niveles, distin-
guiéndose así un patrimonio geológico local,
regional, nacional, de grandes regiones natu-
rales del planeta, o de toda la Tierra. Diversos
autores han profundizado y matizado la defi-
nición de patrimonio geológico (por ejemplo,
LAGO et al., 1997), llegando a conectar el
patrimonio geológico con conceptos como
desarrollo sostenible, geodiversidad, geocon-
servación, y el desarrollo teórico de lo que
podría considerarse una nueva y emergente
rama de las Ciencias Geológicas: la Geología
Ecológica (DURÁN et al., 1998a).
1.1. Patrimonio Geológico mueble e inmueble
Una primera diferencia básica es la de
Patrimonio geológico mueble e inmueble,
fundamental a efectos conceptuales, prácticos
y legales. Por patrimonio geológico mueble se
entiende el contenido de los museos relaciona-
dos con las Ciencias de la Tierra, y, en general,
todas aquellas colecciones de elementos geo-
lógicos confeccionadas con criterios científi-
cos. Este patrimonio cumple una labor cultu-
ral, pedagógica, divulgativa y científica. Son
testigos de los progresos que se realizan en las
diferentes disciplinas geológicas, apoyan las
enseñanzas que se imparten en las aulas y
sobre el terreno, contribuyen a la creación de
una conciencia social y facilitan el acceso a
los investigadores a ejemplares de referencia.
No obstante, para algunos autores este tipo de
patrimonio ex situ se escapa conceptualmente
hablando del patrimonio geológico en sentido
estricto, pues su tratamiento legislativo está
bien diferenciado, sometido a las regulaciones
que rigen el funcionamiento de las institucio-
nes museísticas. Lo importante es saber que
este patrimonio también debe ser contempla-
do, tenido en cuenta, convenientemente prote-
gido, cuidado, divulgado y utilizado. Un
aspecto que debe cuidarse desde los museos
es el relativo a la divulgación indiscriminada
de los puntos de origen de los elementos mue-
bles existentes en las colecciones, sean mine-
rales o fósiles, pues si no se arbitran medidas
eficaces de protección, los yacimientos pue-
den resultar expoliados. Los elementos muse-
ísticos están en íntima relación con los luga-res naturales de donde proceden y necesitan
de ciertas precauciones especiales para evitar
su destrucción.
El patrimonio geológico inmueble es el
configurado por los elementos destacados de
la Gea localizados in situ, es decir en el lugar
en que originalmente se generaron y donde
se exponen o afloran de manera natural.
Constituye para muchos el grueso del patri-
monio geológico, llamado a veces patrimo-
nio geológico natural. Frente al mueble, tiene
la característica de ser inamovible, y por
tanto íntimamente representativo de la Geo-
logía, del medio físico y de la Naturaleza de
un lugar o región determinado. Su uso o
aprovechamiento estará ligado por tanto a
políticas de desarrollo endógeno, y su pro-
tección conlleva actuaciones sobre el terre-
no, no siempre fáciles de poner en práctica. 
278 J. J. DURÁN VALSERO, L. CARCAVILLA URQUÍ y J. LÓPEZ MARTÍNEZ
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 278
1.2 Singularidades del Patrimonio
Paleontológico, Mineralógico
y Geoarqueológico
Los yacimientos paleontológicos, al
igual que los mineralógicos, poseen una pro-
blemática especial, derivada de su doble con-
dición de patrimonio mueble (colecciones ex
situ) e inmueble (yacimientos o estructuras
in situ). Efectivamente, la posibilidad de
explotar este tipo de elementos patrimoniales
constituye un claro riesgo para su existencia.
Al tiempo, no es menos cierto que muchas
veces sólo mediante la explotación de un
yacimiento, o con la realización de cierto
tipo de labores (como obras y desmontes), se
pone de manifiesto la presencia del mismo. 
En lo que parece que sí hay acuerdo
generalizado es en la recomendación de que
cierto tipo de yacimientos deben ser tratados
de una manera muy especial, no identifican-
do con precisión su localización de manera
indiscriminada hasta que no se posean garan-
tías suficientes de conservación (ALCALÁ &
PARICIO, 1998). Posiblemente, la mejor y
quizás la única garantía a largo plazo consis-
ta en su puesta en valor o en su ocultación,
pues la protección física de estos yacimien-
tos es muy difícil, como las numerosas expe-
riencias al respecto han confirmado. Algunos
casos históricos pueden ilustrar lo dicho,
como la famosa Cueva del Cristal en la sie-
rra madrileña, una gigantesca geoda de cuar-
zo, conocida y admirada en el siglo pasado, y
hoy totalmente expoliada. O muchos yaci-
mientos de ammonites de la Cordillera Béti-
ca, antaño ricos en estos cefalópodos fósiles
y hoy absolutamente yermos. El coleccionis-
mo irracional y la recolección y venta ilícita
y descontrolada, además del vandalismo son
los principales problemas de los yacimientos
de minerales y fósiles (ARANA, 1998; DEL
RAMO & GUILLÉN-MONDÉJAR, 2003). 
El patrimonio paleontológico posee otra
singularidad más, aparte de las citadas.
Legalmente, posee un marco, la Ley estatal
16/ 1985 de 25 de junio de Patrimonio His-
tórico Español, en la que se contempla la
protección del patrimonio paleontológico de
manera conjunta con el histórico-arqueológi-
co. Esta circunstancia ha provocado tantas
ventajas como inconvenientes (MELÉNDEZ &
SORIA, 1997). Por un lado, facilita la protec-
ción en caso necesario de cualquier yaci-
miento paleontológico en peligro. Por otro
lado, deja en manos de profesionales ajenos
a la Geología (y a la Paleontología) las deci-
siones a tomar sobre el patrimonio paleonto-
lógico, subordinándolo en muchos casos al
arqueológico, aún en casos donde el interés
de este último es inexistente, escaso o irrele-
vante. Por ello, algunas comunidades autó-
nomas han establecido, o están en vías de
hacerlo, mecanismos y textos legales especí-
ficos referidos a la gestión del patrimonio
paleontológico, como en los casos de Ara-
gón, Madrid o Murcia, entre otros.
2. HISTORIA DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO
EN ESPAÑA
2.1. Los inicios de la Geoconservación
El patrimonio geológico es un patrimo-
nio natural poco conocido y mal valorado. La
protección de la naturaleza es un concepto
relativamente nuevo, que parte de la creación
de los primeros Parques Nacionales en Esta-
dos Unidos, hace más de un siglo. En Espa-
ña, los primeros intentos conservacionistas
se realizaron en la segunda década del siglo
XX, con la promulgación de la Ley del Minis-
terio de Fomento que creó los Parques
Nacionales. Precisamente este punto de
arranque contenía un fuerte carácter geológi-
co; tanto es así que los primeros Parques
Nacionales que se crearon (Covadonga y
Ordesa, en 1918) incluían una acusada pre-
sencia de la geomorfología en los motivos de
su declaración. Poco más tarde, se crearon
dos nuevas figuras de protección (los Sitios
de Interés Nacional y los Monumentos Natu-
rales de Interés Nacional), donde se podían
incluir “las formas especiales y singulares
del roquedo”, o los “elementos o particulari-
dades del paisaje en extremo pintorescos y
de extraordinaria belleza o rareza tales
como peñones, piedras bamboleantes, árbo-
les gigantes, cascadas y grutas” (HERNÁN-
DEZ PACHECO, 1933). Queda clara la inspira-
ción que el legislador tuvo en las ideas de
uno de los mayores naturalistas españoles de
la primera mitad del siglo: el geólogo Eduar-
do Hernández Pacheco, catedrático de Geo-
logía de la Universidad Central de Madrid,
que fue nombrado finalmente Vicepresidente
de la Junta de la Comisaría de Parques
Nacionales. Desgraciadamente, aquel primer
impulso se perdió. Los aspectos biológicos
PATRIMONIO GEOLÓGICO: UNA PANORÁMICA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS EN ESPAÑA 279
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 279
pasaron casi en exclusiva a un primer plano,
y posteriormente lo hicieron los ambientales,
con ánimo integrador pero olvidando, cuando
no ignorando o despreciando, los aspectos
geológicos. Las causas de este abandono (que
son muy diversas) hay que buscarlas en la
escasa presión social y científica, que a su vez
se basa en la infravaloración del patrimonio
geológico (MAYORAL & OÑATE, 1997), e
incluso en el claro sesgo corporativo que pre-
sentan algunas administraciones ambientales. 
Hasta hace muy poco han existido nume-
rosos lugares de interés geológico elevadísi-
mo, necesitados de conservación y suscepti-
bles de aprovechamiento socioeconómico,
totalmente ignorados, cuando no sometidos a
procesos irreversibles de degradación o des-
trucción (ARANA et al., 1998). Aún hoy toda-
vía existen algunos de estos enclaves. 
2.2. Historia reciente de las investigaciones
en España
Las labores de análisis e inventario del
patrimonio geológico español son relativa-
mente recientes. Tras la citada etapa primige-
nia, de principios del siglo pasado, ligada al
inicio del proteccionismo español de los
espacios naturales, el patrimonio geológico
cayó en un profundo olvido. Fue a finales de
la década de los setenta del siglo XX cuando
volvió a despertar de la mano de algunos
(muy pocos) geólogos, entre los que cabe
destacar a Emilio Elízaga. Este investigador,
desde el Instituto Geológico y Minero de
España, impulsó el comienzo de una labor
sistemática: el Inventario Nacional de Puntos
de Interés Geológico, más conocidos desde
entonces por sus siglas (PIG). Desde ese
momento hasta la actualidad pueden distin-
guirse tres etapas: 
La primera abarcaría desde 1978 a
1989; durante esta época se sentaron las
bases del inventario antedicho (ELÍZAGA,
1988; ELÍZAGA et al., 1980, 1993), realizán-
dose proyectos concretos en Galicia, Astu-
rias, Cordillera Cantábrica, Comunidad
Valenciana, Teruel, Murcia, Albacete y
Menorca (DUQUE et al., 1983; ÁGUEDA et al.,
1985). Se seleccionaron un total de 889 PIG,
de los cuales solo 252 se estudiaron con deta-
lle. El porcentaje estudiado de la superficie
nacional fue aproximadamente de un 16%.
Se realizaron vídeos y publicaciones divul-
gativas que contribuyeron a la toma de con-
ciencia por parte de otras administraciones,
sobre todo las autonómicas y provinciales,
aunque alguna de estas fue también pionera
en estas labores. La mayor parte de los PIG
inventariados presentabaninterés geomorfo-
lógico, seguidos en número por los de interés
estratigráfico y tectónico, por ese orden.
La segunda etapa estuvo marcada por la
incorporación del inventario del patrimonio
geológico a la labor cartográfica del Mapa
Geológico Nacional (MAGNA), a escala 1:
50.000, a partir del año 1989. Desde el en-
tonces denominado ITGE no se realizaron
proyectos específicos sobre patrimonio, sino
que se aprovechó la labor sistemática de rea-
lización de las hojas del Mapa Geológico
Nacional, para inventariar los puntos exis-
tentes en cada hoja cartografiada. Así se
inventariaron 545 PIG hasta el año 1996, de
los cuales más de la mitad (306) eran de inte-
rés básicamente estratigráfico; a estos les
seguían en número los de interés geomorfo-
lógico, tectónico y sedimentológico, por ese
orden. Durante esta etapa, algunas autonomí-
as realizaron sus propios inventarios de
PIGs, como País Vasco (TAMÉS et al., 1991)
y Murcia (ARANA et al., 1999).
Por último, estando prácticamente fina-
lizado el Plan MAGNA, una tercera etapa se
abrió con la generalización de estudios e
inventarios desde muy diversas instituciones,
incluidas algunas empresas, como ENRESA,
cuya labor divulgativa ha sido muy prolija en
los últimos años (DURÁN & NUCHE, 1999;
NUCHE, 2000, 2001, 2002, 2003 y 2004). 
En realidad, el desarrollo metodológico
para el estudio del patrimonio geológico se
basa en las líneas que a principios de los años
setenta sentaron los investigadores ligados al
Instituto Geológico y Minero. Con posterio-
ridad, trabajos como los de CENDRERO
(1996), MORALES, (1996), ELÍZAGA & PALA-
CIO (1996), PALACIO (2000), MORALES et al.
(2002), o VILLALOBOS et al. (2004) han sido
los que han marcado algunas de las pautas
básicas. En este desarrollo metodológico se
han basado numerosos inventarios de puntos
de interés geológico realizados recientemen-
te en diferentes ámbitos territoriales: munici-
pal (ARRESE et al., 2004), comarcal (CARCA-
VILLA et al., 2003), insular (Ibiza: PALACIO &
RUIZ, 1997), provincial (ROBLES et al., 1983;
VEGAS, 2000; CARCAVILLA et al., 2004;
JORDÁ, 2004) o autonómico (DURÁN, 1998;
DURÁN & NUCHE, 1999; Gobierno de Ara-
280 J. J. DURÁN VALSERO, L. CARCAVILLA URQUÍ y J. LÓPEZ MARTÍNEZ
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 280
gón, 2001; NUCHE, 2000, 2001, 2002, 2003 y
2004). Algunos inventarios se han referido a
enclaves y unidades naturales (GUILLÉN-
MONDÉJAR & DEL RAMO, 2004; CARCAVILLA
et al., en prensa) o incluso a ámbitos cultura-
les de referencia, como el Camino de Santia-
go (SÁENZ, 1999). Uno de los proyectos de
inventario más ambicioso ha sido el realiza-
do por la Generalidad de Cataluña y la Uni-
versidad Autónoma de Barcelona, en el que
participaron más de 70 especialistas (DRU-
GUET et al., en prensa). 
2.3. Patrimonio Geológico y Espacios
Naturales protegidos
La atención hacia el patrimonio geológi-
co y hacia los espacios naturales protegidos
discurrió en España inicialmente en paralelo.
Posteriormente, el panorama cambió radical-
mente; por ejemplo, de los 469 espacios natu-
rales protegidos declarados legalmente en
España con fecha 1 de junio de 1994, a través
de cualquiera de los 21 tipos de figuras dife-
rentes contempladas en el abundante corpus
legislativo de ámbito estatal o autonómico,
prácticamente solo el 25% lo fueron condi-
cionados de manera importante por los valo-
res geológicos presentes en el territorio
(GALLEGO & GARCÍA CORTÉS, 1996). Y de
éstos, un análisis más detallado llevó a con-
cluir que en el 96% de los casos el carácter
predominante era de tipo paisajístico o geo-
morfológico, ignorándose casi completamen-
te los valores explicativos de la historia geo-
lógica regional, bien sean estratigráficos,
petrológicos, paleontológicos, tectónicos,
mineralógicos o hidrogeológicos.
Este panorama no ha cambiado en los
diez años siguientes, hasta llegar a la actuali-
dad, periodo en el que se ha producido en
nuestro país un aumento espectacular de la
superficie protegida. En el intervalo 1994-
2004 han sido declarados en España más de
450 nuevos espacios protegidos y creadas
más de 30 nuevas figuras de protección. La
situación, lejos de mejorar, mantiene el
patente desequilibrio entre la consideración
de los aspectos biológicos y geológicos, si
bien las desigualdades son más acusadas en
unas comunidades autónomas que en otras. 
Una de las figuras existentes en la legis-
lación estatal (en la Ley de conservación de
los espacios naturales y de la flora y fauna
silvestre, ley 4/1989 de 27 de marzo), y en
muchas comunidades autónomas, los monu-
mentos naturales, se adapta muy bien a
muchos de los elementos patrimoniales de
interés geológico. Algunas comunidades
autónomas, como Castilla - León, Canarias,
Extremadura y Andalucía han desarrollado
esta figura para proteger numerosos enclaves
de interés geológico. 
A modo de resumen, tres consideracio-
nes han de ser tenidas en cuenta en la rela-
ción entre espacios naturales protegidos y
patrimonio geológico:
1. Desde que se transfirieron a las
comunidades autónomas las competencias
referidas a conservación de la naturaleza, han
sido redactadas numerosas leyes autonómi-
cas sobre espacios naturales protegidos.
Estas, al igual que lo hacen para la vegeta-
ción y la fauna, deben especificar mecanis-
mos eficaces que garanticen la conservación
del patrimonio geológico de la región, en la
mayoría de los casos mediante su inclusión
en la red autonómica de espacios naturales
protegidos.
2. La geodiversidad, como propiedad
intrínseca del territorio, debe ser un criterio
básico a la hora de configurar las redes de
espacios naturales protegidos, y la figura de
Monumento Natural la herramienta de pro-
tección fundamental para la preservación de
elementos geológicos, si bien existen otras
figuras que también pueden ser eficaces. La
protección de elementos geológicos que no
presentan una cierta singularidad morfológi-
ca prácticamente no ha sido afrontada en
España, siendo fundamental que no sólo se
de cobertura legal a las manifestaciones geo-
morfológicas. 
3. El patrimonio geológico puede cons-
tituir un elemento fundamental para la plani-
ficación y creación de nuevos espacios pro-
tegidos (CARCAVILLA et al., 2004), siendo
necesaria su integración en las herramientas
de gestión de los espacios protegidos (Planes
de Ordenación de Recursos Naturales y Pla-
nes Rectores de Uso y Gestión, fundamental-
mente). Es importante insistir en que la pro-
tección del patrimonio geológico debe surgir
en un contexto previamente planificado, que
se vea complementado con otras medidas
institucionales y particulares que la apoyen y
que se refieran también al aprovechamiento
social y cultural de los puntos de interés geo-
lógico (VILLALOBOS, 2001). Pero esto no des-
carta que sea necesario explorar la posibili-
PATRIMONIO GEOLÓGICO: UNA PANORÁMICA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS EN ESPAÑA 281
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 281
dad de poner en valor el potencial geológico
de los espacios naturales ya protegidos, con
independencia de que estos lo hayan sido por
causas o valores ajenos a lo geológico. Algu-
nas experiencias positivas en este sentido se
están realizando en ciertos parques naturales
(por ejemplo el Parque de Gata-Níjar, en
Almería, o el Parque Natural del Alto Tajo,
en Guadalajara) y nacionales. 
La declaración de espacios naturales
protegidos es una herramienta clave de geo-
conservación, pero no la única, siendo nece-
sario desarrollar otros mecanismos que la
complementen y que resuelvan los casos en
los que la protección no sea la mejor solución
(RUIZ-LÓPEZ DE LA COVA et al., 2001; MARTÍN
HERRERO, 2003). La geoconservación es un
concepto muy amplio que se basa en criterios
desarrollados hace ya muchos años, pero que
sólo recientemente han sido asimilados por la
sociedad, como la sostenibilidad (DURÁN et
al., 1997, RÁBANO, 2005), que permite ade-
más situar el patrimonio geológico en un con-
texto naturaly social más amplio.
La visión integral del medio natural
implica estudiar la participación de los condi-
cionantes geológicos en la configuración de
los paisajes y en la dinámica de enclaves de
elevado valor ecológico, permitiendo enten-
derlos como sistemas multifuncionales que
hasta ahora cada disciplina científica había
estudiado sólo bajo su perspectiva particular.
Un ejemplo es la caracterización hidrogeoló-
gica de los humedales del Mediterráneo espa-
ñol incluidos en el programa internacional
RAMSAR (DURÁN et al., 2005). 
3. ESPAÑA EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL
Una iniciativa internacional de gran
interés fue la del Grupo de Trabajo sobre
Sitios Geológicos y Paleobiológicos, auspi-
ciado por la UNESCO, la Unión Internacio-
nal de Ciencias Geológicas, la Unión Inter-
nacional de Conservación de la Naturaleza y
el Programa Internacional de Correlación
Geológica. En noviembre de 1993 dicho
grupo de trabajo había elaborado una lista (la
Global Indicative List of Geological Sites, o
GILGES) conteniendo 236 lugares de excep-
cional interés geológico, repartidos por los
cinco continentes. Sin embargo, pese a que
más del 40 % de los lugares de esta lista esta-
ban en Europa, ningún punto de la geografía
española había sido incluido a dicha fecha
(COWIE, 1993). A escala europea, existe una
iniciativa activa, denominada Geosites (WIM-
BLEDON, 1997, 1998) para la que se han selec-
cionado los contextos geológicos españoles
de relevancia mundial (GARCÍA-CORTÉS et al.,
2000), así como ejemplos de gran interés en
algunos países europeos, como Gran Bretaña
y Suiza (NATURE CONSERVANCY COUNCIL,
1990; GROUPE DE TRAVAIL SUISSE POUR LE
PROTECTION DES GEOTOPES, 1995).
Sin embargo, no cabe duda de que Espa-
ña es un territorio con una gran geodiversidad.
Además, el conocimiento geológico del terri-
torio es lo suficientemente elevado para per-
mitir una selección apropiada de los lugares
más valiosos y representativos (DURÁN et al.,
1997). Efectivamente, la historia geológica de
los terrenos que afloran en el solar peninsular
ibérico y en los archipiélagos canario y balear,
es lo suficientemente rica y dilatada a lo largo
de los tiempos geológicos para ofrecer una
gran variedad de litologías aflorantes, repre-
sentativas de paleoambientes y paleoclimas
muy diferentes, toda una gama de morfologí-
as diversas, de estructuras tectónicas variadas,
y de yacimientos minerales y fosilíferos de
prácticamente todas las tipologías y periodos
geológicos, respectivamente. El trabajar desde
el mundo de la ciencia (organismos públicos
de investigación y universidades) para que su
reconocimiento sea una realidad, tanto dentro
como fuera de España, es importante, porque
facilita la labor de divulgación y conciencia-
ción social, lo que a su vez redunda en la
adopción de medidas encaminadas a su pro-
tección y divulgación. 
4. ESTADO DE CONSERVACIÓN DEL
PATRIMONIO GEOLÓGICO DE ESPAÑA
Son escasos los balances del estado de
conservación del patrimonio geológico en
España (DURÁN, 1999). En el momento
actual, el estado de conservación del patri-
monio geológico en España es, sobre todo,
muy heterogéneo. Existe una legislación por
lo general poco precisa y desigual, en fun-
ción de las diferentes autonomías. El grado
de conocimiento del patrimonio geológico es
diferente, mayor en general en el norte y este
peninsular y en el archipiélago canario que
en el resto del territorio. La percepción de su
importancia y de su puesta en valor es igual-
282 J. J. DURÁN VALSERO, L. CARCAVILLA URQUÍ y J. LÓPEZ MARTÍNEZ
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 282
mente muy diferente. Por áreas, las más
sometidas a la presión antrópica son las urba-
nas y periurbanas, donde los procesos de des-
trucción del patrimonio geológico son muy
notables, a causa de la construcción de infra-
estructuras, la urbanización de zonas sensi-
bles o el emplazamiento de macrovertederos.
Existen muchas capitales de provincia donde
el patrimonio geológico no ha sido tenido en
cuenta en el planeamiento urbanístico y en la
expansión de la ciudad. 
Las zonas costeras también sufren una
presión severa, con riesgo para numerosos
puntos de interés geológico del litoral. Las
zonas de montaña también son extremada-
mente frágiles y especialmente valiosas (son
frecuentes los impactos por estaciones de
esquí, teleféricos, túneles), al igual que las
fluviales (donde los impactos más graves
proceden de las presas o las carreteras).
Desde el punto de vista de la tipología de los
lugares geológicos, los más amenazados son
los de interés mineralógico y paleontológico,
por las razones anteriormente indicadas; los
hidrogeológicos (zonas húmedas, manantia-
les singulares); los geomorfológicos, petro-
lógicos y estructurales (por infraestucturas
lineales y canteras) y los estratigráfico-sedi-
mentológicos. Los puntos de interés minero
están sufriendo, en ocasiones, un curioso
proceso de recuperación; cada vez son más
las minas abandonadas que se vuelven a
poner en explotación, pero en este caso turís-
tica. Un caso notable es la mina de la monta-
ña de sal de Cardona, en Barcelona, que
constituye desde hace unos años un atractivo
local del mayor interés. En este sentido la
labor de la Sociedad Española para la Defen-
sa del Patrimonio Geológico y Minero está
siendo muy notable.
En el panorama geológico español exis-
ten puntos de propiedad privada, sin conside-
ración legal alguna o explotados de manera
irracional, junto con Parques Nacionales que
gozan de la máxima protección legal posible.
También hay lugares desconocidos para el
gran público, mientras que otros son un lugar
común en cualquier guía turística; algunos
impecablemente conservados y otros con un
gran riesgo de pérdida total e irreparable
(GALLEGO & GARCÍA CORTÉS, 1992), algunos
infrautilizados y otros aprovechados como
recurso cultural. Es necesario poner equili-
brio a esta situación, potenciando políticas de
conservación, divulgación, investigación, y
aprovechamiento racional. Para ello es nece-
sario la implicación de los propios colectivos
de profesionales de las Ciencias Geológicas,
de investigadores, científicos, educadores,
naturalistas y periodistas, de las administra-
ciones públicas, y de la sociedad en general. 
En resumen, la salud del patrimonio
geológico español no es excesivamente mala,
pero no cabe ninguna duda de que podría ser
mucho mejor. Y sobre todo, cada día son más
los riesgos que se corren de pérdidas irrepa-
rables, dado el carácter de recurso no renova-
ble de la mayoría de estos lugares. Al crecer
la interacción entre la naturaleza y las activi-
dades humanas, la conservación del patrimo-
nio geológico español presenta un riesgo
potencial cada vez más elevado. 
5. EL FUTURO: EL ESTUDIO DE LA
GEODIVERSIDAD Y LAS REDES
DE PATRIMONIO GEOLÓGICO
En los últimos años se ha recorrido un
largo camino, pero aún quedan muchas cosas
por hacer. Existen muchos retos que deben
ser afrontados en los próximos años si se pre-
tende que el patrimonio geológico y la geo-
conservación se sitúen en el lugar que se
merecen y que jueguen el papel que deben
tener en las políticas de conservación de la
naturaleza y en la percepción de su impor-
tancia por parte de la sociedad. Algunos de
ellos ya fueron comentados al hablar de los
espacios protegidos. 
Un importante reto es afrontar, de una
manera sistemática y práctica, el estudio de
la geodiversidad del territorio español. Algu-
nas comunidades autónomas han puesto en
marcha iniciativas de este tipo (BRAGA,
2002). Es lo que se conoce como “Propuesta
de estrategia andaluza de conservación de la
geodiversidad”, que contempla un amplio
espectro de medidas en relación con el patri-
monio geológico, la geoconservación y la
puesta en valor del mismo. Es necesario que
estas iniciativas se extiendan al resto de las
comunidades. Para ello todavía es necesario
trabajar más en el desarrollo metodológico y
conceptual del estudio de la geodiversidad,
aspecto en el que, de momento, existen muy
pocos trabajos(ARRIBAS & DURÁN, 1998;
DURÁN et al., 1998; NIETO, 2001). Reciente-
mente se ha publicado el primer manual
sobre geodiversidad (GRAY, 2004). También
PATRIMONIO GEOLÓGICO: UNA PANORÁMICA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS EN ESPAÑA 283
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 283
ciertas ramas de las Ciencias Geológicas
empiezan a descubrir y explorar la existencia
de elementos patrimoniales poco conocidos,
como es el caso de la Hidrogeología, que está
siendo objeto de numerosos trabajos (COLO-
MA et al., 1997; DURÁN et al., 1998b; RODRÍ-
GUEZ ESTRELLA, 1998; HERRÁEZ & LÓPEZ-
SAMANIEGO, 1999; MARTÍNEZ & MORENO, en
prensa; RUIZ & DÍAZ, 2000; DURÁN et al.,
2005). Igualmente interesantes son las carto-
grafías de lugares de interés geológico, como
la publicada por PALLÍ et al. (2004).
Una línea interesante a desarrollar en el
futuro es el establecimiento de redes de luga-
res de interés geológico. De la misma mane-
ra que en la actualidad la tendencia es a crear
“corredores ecológicos” y “redes de espacios
protegidos”, que garanticen la continuidad
espacial territorial de la biodiversidad, pare-
ce conveniente fomentar la existencia de
redes espacio-temporales que garanticen la
representación de la geodiversidad de un
territorio y de una determinada historia geo-
lógica regional común. Estas redes deberían
establecerse a diversas escalas: locales, auto-
nómicos, nacionales y transnacionales o
internacionales, acordes con la importancia
de los lugares integrados y en sintonía con la
historia geológica a explicar. Dado que, en
relación con el papel que deben jugar las dis-
tintas administraciones públicas, están plan-
teadas cuestiones importantes de gestión en
el campo del medio ambiente, lo más reco-
mendable sería que la pertenencia a estas
redes fuera de carácter voluntario, con la
incorporación de cada lugar geológico a la
red tras los oportunos controles independien-
tes de calidad, de una manera similar a como
se realiza con las Reservas de la Biosfera. Un
ejemplo muy interesante en este sentido es la
Red Europea de Geoparques, en la que parti-
cipa el Parque Geológico de Aliaga (Teruel). 
Otro reto es aprovechar el potencial del
patrimonio geológico como recurso capaz de
dinamizar el desarrollo local. Numerosas
experiencias realizadas en España muestran
que este potencial es una realidad, y que las
iniciativas a desarrollar pueden jugar un
papel educativo y cultural muy importante, a
lo que se suman los positivos aspectos socio-
económicos que pueden adquirir, sobre todo,
a escala local. Buenos ejemplos de ello son la
creación de Parques Geológicos, como los de
Aliaga y Galve, en Teruel (SIMÓN et al.,
2003), o el de Chera, en Valencia (SANTIES-
TEBAN, 2004); la creación de museos geote-
máticos, como Dinópolis en Teruel, o el
Museo de la Minería en Asturias; la implan-
tación de rutas geoturísticas, como las del
Oro en el noroeste de España, o la de los
Dinosaurios, entre Castilla-León, Rioja y
Asturias, candidata esta última a la declara-
ción de Patrimonio de la Humanidad por la
UNESCO; o los Parques Geomineros, donde
se relaciona geología, arqueología industrial
y minería, dando lugar a espacios multidisci-
plinares cuya implantación supone un impor-
tante recurso en zonas de tradición minera
(ORCHE, 2004; CASANOVA, 2004). 
Por último, la divulgación y difusión
del valor de los puntos de interés geológico
debe ser una prioridad para el colectivo de
profesionales de la geología. Partiendo de la
base de que sólo se valora lo que se conoce
y se entiende, no basta que sólo los especia-
listas sepan de la existencia de enclaves de
interés geológico, sino que su existencia
debe ser transmitida y compartida con el
resto de la sociedad. Esta divulgación puede
hacerse a muchos niveles y debe aprovechar
numerosos recursos, pero partiendo siempre
de que la adecuada conservación de los pun-
tos de interés geológico divulgados, esté
asegurada. 
BIBLIOGRAFÍA
AGUEDA, J., ELÍZAGA, E., GONZÁLEZ LASTRA, J. A.,
PALACIO, J., SÁNCHEZ DE LA TORRE, L., SUÁREZ DE
CENTI, C & VALENZUELA, M. 1985. Puntos de Interés
Geológico de Asturias. Volumen I. Ministerio de
Industria y Energía. IGME, 132 págs. Madrid. 
ALCALÁ, L. & PARICIO, C. 1998. Protección y conserva-
ción de yacimientos paleontológicos españoles. II
Congreso Geológico de España, 1: 253-256. Gra-
nada.
ARANA, R., DEL AMO, A., FAZ, A. & GUILLÉN, F. 1998.
El riesgo de pérdida de lugares de interés geológi-
co en la región de Murcia. In: Comunicaciones de
la IV Reunión Nacional de la Comisión de Patri-
monio Geológico, págs. 37-40. Sociedad Geológi-
ca de España. Madrid.
ARANA, R., RODRÍGUEZ ESTRELLA, T., MANCHEÑO, M.
A., GUILLÉN, F., ORTIZ, R., FERNÁNDEZ TAPIA, T. & DEL
RAMO, A. 1999. El Patrimonio Geológico de la Región
de Murcia. Fundación Séneca, 399 págs. Murcia. 
ARRESE, B., LÓPEZ-MARTÍNEZ, J., DURÁN, J. J., CARCAVI-
LLA, L., BERRIO, M. P. & VALLEJO, M. (En prensa). Patri-
monio geológico y geodiversidad en el ámbito
municipal: el caso de Galapagar (Comunidad de
Madrid). Actas de la VI Reunión Nacional de la
Comisión de Patrimonio Geológico.
ARRIBAS, A. & DURÁN, J. J. 1998. Geodiversidad versus
Biodiversidad. Tierra y Tecnología, 18: 47-48. 
284 J. J. DURÁN VALSERO, L. CARCAVILLA URQUÍ y J. LÓPEZ MARTÍNEZ
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 284
BRAGA, J. C. (Coord.) 2002. Propuesta de estrategia
andaluza para la conservación de la geodiversi-
dad. www.juntadeandalucia.es/medioambiente/
planesmed, 75 págs. 
CARCAVILLA, L., BELMONTE, A., BERRIO, M. P., LÓPEZ-
MARTÍNEZ, J. & DURÁN, J. J. 2003. Patrimonio geológi-
co del Alto Gállego. Yalliq 3, formato CD-ROM.
Comarca Alto Gállego. Área de Cultura. Huesca.
CARCAVILLA, L., BERRIO, M.P., LÓPEZ-MARTÍNEZ, J. &
DURÁN, J. J. 2004. Propuesta de sistematización para el 
estudio de elementos geomorfológicos como
parte del Patrimonio Geológico. Aplicación a la
provincia de Albacete. In: El Patrimonio Geoló-
gico: Cultura, Turismo y Medio Ambiente. F. GUI-
LLÉN-MONDÉJAR & A. DEL RAMO, Eds. págs.125-
133. Universidad de Murcia. Murcia.
CARCAVILLA, L., LÓPEZ-MARTÍNEZ, J., DURÁN, J. J.,
ARRESE, B., BERRIO, M. P., MARTÍN, J. & RUIZ, R. (En
prensa) El patrimonio geológico en la declaración y
zonificación de espacios naturales protegidos.
Aplicación a la Sierra de Ayllón (Guadalajara, Cas-
tilla-La Mancha). Actas de la VI Reunión Nacional
de la Comisión de Patrimonio Geológico.
CASANOVA, J. M. 2004. EL patrimonio minero y mine-
ralógico de la Comunidad Valenciana: valores
didácticos. In: El Patrimonio Geológico: Cultura,
Turismo y Medio Ambiente. F. GUILLÉN MONDÉ-
JAR & A. DEL RAMO, Eds. Universidad de Murcia,
págs. 67-76. Murcia.
CENDRERO, A. 1996. El patrimonio geológico. Ideas
para su protección, conservación y utilización.
MOPTMA. In: El Patrimonio Geológico. Bases
para su valoración, protección, conservación y
utilización, págs. 17-38. Ministerio de Obras
Públicas, Transportes y Medio Ambiente. Madrid.
COLOMA, P., MARTÍNEZ GIL, F.J. & SÁNCHEZ NAVARRO,
J. A. 1997. Las aguas mineromedicinales de las cuencas
riojanas orientales como patrimonio hidrogeoló-
gico. Zubía, 15: 55-62. Logroño.
COWIE, J. W. 1993. World Heritage.Report of the wor-
king Group on Geological and Palaeobiological
sites. 34 págs. Bristol, U K.
DEL RAMO, A. & GUILLÉN-MONDÉJAR, F. 2002. Pro-
puesta de integración de la diversidad geológica
en la estrategia regional murciana para la conser-
vación y el uso sostenible de la diversidad geoló-
gica. Medidas para la geoconservación. Eubacte-
ria, 10: 12-15. Murcia.
DRUGUET, E., CARRERAS, J. & HERRERO, N. (En prensa).
Inventario de espacios de interés geológico de
Cataluña.1. Antecedentes y metodología. Actas de
la VI Reunión Nacional de la Comisión de Patri-
monio Geológico. Sociedad Geológica de España. 
DUQUE, L. C., ELÍZAGA, E. & VIDAL ROMANÍ, J. R. 1983.
Puntos de Interés Geológico de Galicia . Instituto
Geológico y Minero de España, 103 págs.
Madrid. 
DURÁN, J.J. Ed. 1998.El Patrimonio Geológico de la
Comunidad de Madrid. Sociedad Geológica de
España, 290 págs. Madrid. 
— 1999. El patrimonio geológico de España: situa-
ción actual y perspectivas de futuro.. Eds. I Sim-
posium Transfronterizo sobre Patrimonio Natu-
ral. J. M. MATA-PERELLÓ & J. SERRA, J. Eds.,
págs. 7-20. Lleida. 
DURÁN, J. J., BRUSI, D., PALLÍ, LL., LÓPEZ MARTÍNEZ, J.,
PALACIO, J. & VALLEJO, M. 1998. Geología Ecológica,
Geodiversidad, Geoconservación y Patrimonio
Geológico: La Declaración de Girona. Comunica-
ciones de la IV Reunión Nacional de la Comisión
de Patrimonio Geológico, págs. 69-72, Sociedad
Geológica de España. Madrid.
DURÁN, J. J., GARCÍA DE DOMINGO, A., LÓPEZ-GETA,
J. A., ROBLEDO, P. A. & SORIA, J. M. 2005. Humedales
del Mediterráneo español: modelos geológicos e
hidrogeológicos. Instituto Geológico y Minero de
España. Serie Hidrología y Aguas Subterráneas,
3: 1-160. Madrid.
DURÁN, J. J., LÓPEZ MARTÍNEZ, J. & BAREA, J. 1997. Patri-
monio Geológico y sostenibilidad. Aplicación a la
provincia de Málaga. Zubia, 15: 63-71.
DURÁN, J. J. & NUCHE, R. 1999. Patrimonio Geológico
de Andalucía. ENRESA. 357 págs. Madrid.
DURÁN, J. J., VALLEJO, M., ARRIBAS, A., BURILLO, J.,
GARZÓN, G., GONZÁLEZ, J. M., GUMIEL, P., LÓPEZ, J.,
PALACIO, J. & RUIZ, P. 1997. Propuesta de lugares de
interés geológico españoles (geotopos, geositios)
susceptibles de integrarse en los listados de patri-
monio natural mundial. Comunicaciones de la III
Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio
Geológico, págs. 31-38. Girona.
DURÁN J. J., VALLEJO, M. & FERNÁNDEZ, L. 1998. Patri-
monio hídrico e hidrogeológico de la Comunidad
Autónoma de Madrid. In:Patrimonio Geológico
de la Comunidad Autónoma de Madrid. DURÁN,
J.J. Ed. págs. 193-217. Sociedad Geológica de
España. Madrid. 
ELÍZAGA, E. 1988. Georrecursos culturales. In: Geolo-
gía Ambiental, págs. 85-100. ITGE. Madrid.
ELIZAGA, E., ABRIL, J., DUQUE, L. C., GARCIA SALINAS, F.
& MURCIA, V. 1980. Los puntos geológico-mineros de
interés singular como patrimonio natural. Su inven-
tario y metodología de estudio. I Reunión Nacional
de Geología Ambiental y Ordenación del Territo-
rio. Volumen de Comunicaciones, 21. Santander. 
ELÍZAGA, E., GALLEGO, E. & GARCÍA CORTÉS, A. 1993.
Inventaire National des sities d’Interet Géologi-
que en Espagne: Methodologie et Déroulement.
Mémoires de la Societé Géologique de France.
Nouvelle Serie, 1165: 103-110.
ELÍZAGA, E. & PALACIO, J. 1996. Valoración de puntos
y/o lugares de interés geológico...In: El Patrimo-
nio Geológico. Bases para su valoración, protec-
ción, conservación y utilización. A. CENDRERO,
Ed., págs. 61-79. Ministerio de Obras Públicas,
Transportes y Medio Ambiente. Madrid.
GALLEGO, E. & GARCÍA CORTÉS, A. 1992. El Patrimonio
Geológico: Un patrimonio cultural en peligro.
Tecnoambiente, 13: 37-42.
— 1996. Patrimonio Geológico y Espacios Naturales
protegidos. Geogaceta, 19: 202-206. 
GARCÍA-CORTÉS, A., RÁBANO, I., LOCUTURA, J., BELLI-
DO, F., FERNÁNDEZ-GIANOTTI, J., MARTÍN-SERRANO, A.,
QUESADA, C., BARNOLAS, A. & DURÁN, J. J. 2000. Con-
textos geológicos españoles de relevancia interna-
cional: establecimiento, descripción y justifica-
ción según la metodología del proyecto Global
Geosites de la IUGS. Boletín Geológico y Mine-
ro, 111(6): 3-30.
GOBIERNO DE ARAGÓN. 2001. Puntos de interés geológico
de Aragón. 245 págs. Editorial Prames. Zaragoza.
GRAY, M. 2004. Geodiversity. Valuing and conserving
abiotic nature. 434 págs. John Wiley & Sons.
West Sussex. 
GROUPE DE TRAVAIL SUISSE POUR LE PROTECTION DES
GEOTOPES. 1995. Geótopes et la protection des objets
géologiques en Suisse:Un Rapport Stratégique,
27 págs. Fribourg. 
PATRIMONIO GEOLÓGICO: UNA PANORÁMICA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS EN ESPAÑA 285
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 285
GUILLÉN-MONDÉJAR, F. & DEL RAMO, A. 2004. Patri-
monio geológico y geodiversidad de la Molata de
Charán (Moratalla, Murcia). Geotemas, 6(4):
103-106.
HERNÁNDEZ-PACHECO, E. 1933. La Comisaría de Par-
ques Nacionales y la Protección de la Naturaleza
en España. Guía de los sitios Naturales de Interés
Nacional. Comisaría de Parques Nacionales, 57
págs. Madrid. 
HERRÁEZ, I. & LÓPEZ-SAMANIEGO, E. 1999. Further
aggresions to our hydric heritage: urban regula-
tion plans. D. BARETTINO, M. VALLEJO & E.
GALLEGO Eds. Towards the Balanced Manage-
ment and conservation of the geological Heritage
in the New Millenium, 81-84. Sociedad Geológica
de España, Instituto Tecnológico Geominero de
España y European Association for the Conserva-
tion of the Geological Heritage. Madrid.
INSTITUCIÓN LIBRE DE ENSEÑANZA. 1886. La nueva
Sociedad para el estudio del Guadarrama. Bole-
tín de la Institución Libre de Enseñanza, 10:
367-368.
ITGE 1992. El Patrimonio Geológico. Instituto Tecno-
lógico Geominero de España, 23 págs. Madrid.
JORDÁ, J. 2004. El patrimonio geológico de la provincia de
Zamora: inventario preliminar de lugares de interés
geológico. Geotema,s 6(4): 109-123.
LAGO, M., ARRANZ, E., GARCÍA, J., MARTÍNEZ, R. M. &
VALENZUELA, J. I. 1997. El patrimonio geológico. Una
aproximación conceptual. Zubia, 15: 87-90.
MARTÍN HERRERO, J. 2003. La conservación fuera de los
espacios protegidos. Biodiversidad y espacios
protegido, J. L. MURIEL & J. CASAS, Eds., págs.
73-80. Organismo Autónomo de Parques Nacio-
nales. Madrid.
MARTÍNEZ PARRA, M. & MORENO MERINO, L. 2002. Las
salinas de interior de la región de Murcia: una
parte del patrimonio hidrogeológico y minero de
España. Actas do Congresso Internacional sobre
Património Geológico e Mineiro. págs. 181-191.
Instituto Geológico y Mineiro de Portugal. Lis-
boa.
MAYORAL, E. & OÑATE, F. 1997. Valoración del patri-
monio geológico en los planes de ordenación de
los recursos naturales en los parques naturales de
la Comunidad Autónoma de Andalucía. Zubia,
15: 107-112.
MELÉNDEZ, G. & SORIA, M. 1997. Problemática actual
de la legislación sobre patrimonio paleontológico
en España. Medidas y soluciones. Zubia, 15, págs.
113-120.
MORALES, J. 1996. El patrimonio paleontológico. Bases
para su definición, estado actual y perspectivas
futuras. In: El Patrimonio Geológico. Bases para
su valoración, protección, conservación y utiliza-
ción, CENDRERO, A. Ed. págs. 39-51. Ministerio
de Obras Públicas, Transportes y Medio Ambien-
te. Madrid.
MORALES, J. GÓMEZ, E. & AZANZA, B. 2002. El patri-
monio paleontológico español: marco legal, titu-
laridad, gestión y conservación. In: El patrimonio
paleontológico de Teruel, G. MELÉNDEZ & E.
PEÑALVER, Coords., págs. 53-62. I Jornadas sobre
el patrimonio de la provincia de Teruel. Paleonto-
logía. Instituto de Estudios Turolenses. Diputa-
ción de Teruel.
NATURE CONSERVANCY COUNCIL. 1990. Earth Science
Conservation in Great Britain;a estrategy, 84
págs. Sydney.
NIETO, L. M. 2001. Geodiversidad: propuesta de una
definición integradora. Boletín Geológico y Mine-
ro, 112(2): 3-11.
NUCHE, R. (Ed.) 2000. Patrimonio geológico de Catalu-
ña. ENRESA. 262 págs. Madrid.
— 2001. Patrimonio geológico de Castilla-León.
ENRESA. 518 págs. Madrid. 
— 2002. Patrimonio geológico de Asturias, Canta-
bria y País Vasco. ENRESA. 574 págs. Madrid. 
— 2003. Patrimonio geológico de Castilla-La Man-
cha. ENRESA. 613 págs. Madrid. 
— 2004. Patrimonio geológico de Galicia. ENRE-
SA. 450 págs. Madrid.
ORCHE, E. 2004. La función multidisciplinar de los par-
ques geomineros. Eds. El Patrimonio Geológico:
Cultura, Turismo y Medio Ambiente, F. GUILLÉN
MONDÉJAR & A. DEL RAMO, págs. 93-100. Uni-
versidad de Murcia. Murcia.
PALACIO, J. Coord. 2000. Jornadas sobre Patrimonio
Geológico y Desarrollo Sostenible. Serie Mono-
grafías. Ministerio de Medio Ambiente. Sociedad
Española de Geología Ambiental y Ordenación
del Territorio. 91 págs. Madrid.
PALACIO, J. & RUIZ, P. 1997. Patrimonio Geológico de
Ibiza. Valoración y catalogación. En:. Comunica-
ciones de la III Reunión de la Comisión de Patri-
monio Geológico, PALLÍ, L. & CARRERAS, J. Eds.,
págs. 55-62. Sociedad Geológica de España y
Universidadde Girona. Girona.
PALLÍ, LL., ROQUE, C. & LINARES, R. 2004. Patrimoni
Geológic. Cartografia temática de les Terres
Gironines, 19. Universitat de Girona y Diputació
de Girona. Girona.
RÁBANO, I. Ed. 2000. Patrimonio geológico y minero en
el marco del desarrollo sostenible. Sociedad
Española para la Defensa del Patrimonio Geológi-
co y Minero-IGME. 547 págs. Madrid.
ROBLES, F., ACUÑA, J., GUTIÉRREZ, G. & NIETO, M.
1983. Lugares de interés geológico de la Provin-
cia de Valencia. Diputación de Valencia. 126
págs. Valencia
RODRÍGUEZ-ESTRELLA, T. 1999. Some considerations on
the concept of “hidrogeologyc heritage”, with
special reference to the hidrogeological heritage
of the murcian region of Spain. In: Towards the
Balanced Management and conservation of the
geological Heritage in the New Millenium, D.
BARETTINO, M. VALLEJO & E. GALLEGO, Eds.
págs. 166-171. Sociedad Geológica de España,
Instituto Tecnológico Geominero de España y
European Association for the Conservation of the
Geological Heritage. Madrid.
RUIZ HERNÁNDEZ, J. M. & DÍAZ MUÑOZ, J. A. 2000. Las
aguas minerales como patrimonio hidrogeológico
histórico de la provincia de Burgos. In: Patrimonio
geológico y minero en el marco del desarrollo sos-
tenible, págs. 111-122. Instituto Geológico y Mine-
ro de España y Sociedad Española para la Defensa
del Patrimonio Geológico y Minero. Madrid. 
RUIZ-LÓPEZ DE LA COVA, R., MARTÍN HERRERO, J. &
BARRERA. J. L. 2001. El proceso de declaración de las 
manifestaciones volcánicas de la provincia de
Ciudad Real. Actas del 3er congreso forestal
español. Montes para la sociedad del tercer mile-
nio, 5: 455-460. Junta de Andalucía. Consejería
de Medio Ambiente. Sevilla.
SÁENZ RIDRUEJO, C. Coord. 1999. Patrimonio geológico
del Camino de Santiago. Instituto Tecnológico
Geominero de España. 171 págs. Madrid.
286 J. J. DURÁN VALSERO, L. CARCAVILLA URQUÍ y J. LÓPEZ MARTÍNEZ
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 286
SANTIESTEBAN, C. 2004. El Parque Geológico de Chera
(Valencia) como modelo de protección del patri-
monio geológico para la promoción del desarrollo
rural y turístico. Eds. In: El Patrimonio Geológi-
co: Cultura, Turismo y Medio Ambiente, F. GUI-
LLÉN MONDÉJAR & A. DEL RAMO, págs. 51-58.
Universidad de Murcia. Murcia.
SIMÓN, J. L., GONZALVO, C., MARTÍNEZ, B. & ARLEGUI,
L. E. 2003. Exploremos el Parque Geológico de Aliaga.
Formato CD-ROM Centro para el desarrollo del
Maestrazgo de Teruel. Departamento de Geolo-
gía, Universidad de Zaragoza. Zaragoza. 
TAMÉS, P., MENDIOLA, I. & PÉREZ, C. Coords. 1991. Pun-
tos de interés geológico de Guipúzcoa. Diputación
Foral de Guipúzcoa, 167 págs. San Sebastián. 
VEGAS, J. 2000 El patrimonio geológico de la provin-
cia de Segovia: geodiversidad y goeconserva-
ción. Colección Naturaleza y Medio Ambiente,
26: 1-69 págs. Caja Segovia. Obra Social y Cul-
tural. Segovia. 
VILLALOBOS, M. 2001. Estrategias en la protección del
patrimonio geológico andaluz. Medio Ambiente,
37: 36-39. Junta de Andalucía. Consejería de
Medio Ambiente. Sevilla.
VILLALOBOS, M., BRAGA, J. C., GUIRADO, J. & PÉREZ
MUÑOZ, A. B. 2004. El inventario andaluz de georrecur-
sos culturales: criterios de valoración. De Re
Metallica, 3: 9-21. 
WIMBLEDON, W. A .P. 1997. GEOSITES-a new conser-
vation initiative. Episodes, 19: 87-88.
— 1998. A european geosite inventory: GEOSITE-an
International Union of Geological Sciences initiati-
ve to conserve our geological heritage. Comunica-
ciones de la IV Reunión Nacional de la Comisión
de Patrimonio Geológico, págs. 15-18. Sociedad
Geológica de España. Madrid.
PATRIMONIO GEOLÓGICO: UNA PANORÁMICA DE LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS EN ESPAÑA 287
Bol. R. Soc. Esp. Hist. Nat. (Sec. Geol.), 100 (1-4), 2005.
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 287
15 Duran 28/2/06 10:13 Página 288