Logo Studenta

BIOLOGIA_CRIMINOLOGICA

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

BIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA 
1. BIOLOGÍA 
Es la ciencia que estudia a los seres vivos. Su nombre proviene de dos palabras griegas 
"bios" que significa "vida" y "logos" que significa "estudio". La biología fue durante 
mucho tiempo una ciencia principalmente descriptiva que se inició con el estudio 
anatómico y morfológico de los seres vivos. 
Aristóteles es comúnmente llamado el padre de la biología antigua; inició como naturalista 
y aportó varias de las clasificaciones animales que se utilizan aún en la actualidad.1 
2. BIOLOGÍA CRIMINOLÓGICA. 
La biología criminológica estudia al hombre de conducta antisocial como un ser vivo, 
extendiendo sus investigaciones a todos los aspectos anatómicos, fisiológicos, patológicos 
y bioquímicos de la personalidad criminal. 
Los temas básicos abordados en esta materia son: 
• El crimina como ser vivo. 
• El problema genético. 
• Aberraciones cromosómaticas y criminalidad. 
• Gestación, fecundación, embarazo, parto. 
• Etapas evolutivas del ser humano: niñez, adolescencia, senectud. 
• Los sistemas nerviosos. 
• Sistema endocrino. 
• El sexo, su importancia criminológica. 
• El Biotipo. 
• Patología.2 
 
3. ANTECEDENTES 
La biología criminológica tiene como antecedentes diversas pseudociencias que intentaban 
explicar el origen de la criminalidad mediante la observación, analisis y clasificación de 
variadas características, aunque en las etapas más tempranas, se centraron en los aspectos 
más próximos a ser visibles, por ejemplo los anatómicos y fisiológicos. 
Franz Exner fue el principal defensor del término “biología criminal”.3 
                                                             
1 MENDOZA COBA, Alcides, La biología y los seres vivos, Colección Piensa en grande, Buenos Aires, Argentina, 2009, p. 12. 
2 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, Criminología, Porrúa, México, 2015, p. 65. 
3 Ibidem, p. 65. 
3.1 Fisionomía: 
También llamado fisiognomía es el estudio de la apariencia externa de los individuos y de 
las relaciones entre dicha apariencia y su ser interno. 
Se considera a Giovanni Batista della Porta (1535-1616) como el primero en internar 
sistematizar la fisionomía. Della Porta sostiene en su “Fisiognómica” (1586) la 
interdependencia del cuerpo y del alma, y señala algunos caracteres somáticos de índole 
criminal que pueden apreciarse en formas de anomalías en la cabeza, frente, orejas, nariz, 
dientes y medida de la braza con respecto a la estatura. Llegó a las conclusiones anteriores 
visitando cárceles y observando autopsias de criminales ajusticiados. Además, Jean Gaspar 
Lavater publicó en 1776 un libro llamado “Fragmentos fisionómicos para conocimiento del 
hombre y del amor al hombre”, con el cual pretendía consolidar la fisionomía como ciencia. 
Los conocimientos obtenidos fueron a desembocar en la frenología. 
 
3.2 Frenología: 
Del griego phren: inteligencia, y logos: tratado; la Frenología intentó encontrar la cede 
física de las funciones psicológicas, y trabajando principalmente alrededor del cerebro. 
Consideró este como un agregado de órganos, correspondiendo a cada uno de ellos una 
diversa facultad intelectual, instinto o afecto, dependiendo la magnitud de estos y del mayor 
o menor desarrollo de la parte cerebral correspondiente. 
Tuvo sus antecedentes en el siglo XIX; fue considerada como una pseudociencia debido a 
que era la continuación de obra de fisiognomistas y un intento de construir la ciencia de la 
Personalogía. 
François Joseph Gall (1758-1828) fue el creador de la frenología y su principal 
representante y divulgador. 
Su teoría se basa principalmente en tres aspectos: 
1. El contenido del cráneo se moldea por el continente. 
2. Hay región identificadas en el cerebro llamadas mapas cerebrales donde cada 
región es una facultad. 
3. Los criminales tienen extraordinariamente desarrollados los centros del instinto de 
defensa, el coraje y la agresividad. 
Mariano Cubi y Soler desarrolló 30 años antes de Lombroso la teoría de que existe un 
criminal nato, y considera que este tipo de criminal es incorregible e irresponsable, por lo 
que es inútil e injusto castigarlo. 
 
3.3 El hombre delincuente de César Lombroso. 
Lombroso al examinar el cráneo de Vilella, un delincuente calabrés famoso en su época, 
observó su foseta media de la cresta occipital; posteriormente de esa observación derivó la 
teoría atávica del hombre delincuente. Los hallazgos en el cráneo de Vilella lo inclinaron a 
establecer un paralelismo entre las características del salvaje y el delincuente. Se apoyó en 
el método de fotografías compuestas o “galtonianas”, las cuales consistían en la 
superposición de clichés para obtener de este modo un tipo medio fuera de una familia, de 
una clase social, etc. 
 
4. MODELOS BIOLOGICISTAS4 
 
4.1 Escuela Antropológica (con un enfoque biológico) 
En principio la corriente antropológica busca encontrar la correlación entre las 
características antropométricas y la criminalidad. A partir de los estudios de Lombroso y 
compañeros, se popularizaron los estudios de antropología criminal, los cuales 
principalmente se tratan de: 
• Generales (la familia, herencia, raza, etc.) 
• Biografía 
• Antropometría 
• Fisionomía 
• Organoscopia 
 
4.2 Endocrinología 
Es Claudio bernard, en 1851, quien descubre la glucogenia y da nacimiento a la fisiología. 
En 1855 Thomas Addison descubre la función de las glándulas suprarrenales, descubriendo 
la enfermedad que lleva su nombre. 
De aquí los conocimientos de endocrinología avanzarían de manera acelerada. 
Gregorio Marañón (1888-1960) haría las primeras conexiones entre el aspecto 
endocrinológico y el aspecto psicológico. Marañón va a demostrar en mucho cómo las 
glándulas influyen en el comportamiento del hombre. 
                                                             
4 GARCIA PABLOS, Antonio, Criminología: una introducción a sus fundamentos teóricos, Tirant Lo 
Blanch, Valencia, España, 2013, p. 347. 
 
4.3 Biotipología 
Puede considerarse que la biotipología tuvo su etapa precientífica representada por los 
oficiognomistas, aunque encontramos una apreciable cantidad de antecedentes desde los 
griegos hasta el renacimiento. 
Por biotipología se debe entender “la ciencia del tipo humano”, entendiéndose por “tipo” la 
categoría de hombres constituida por el dominio de un órgano o una función. 
La biotipología criminológica sería la aplicación de los conocimientos biotipológicos para 
la distinción de diversos tipos entre los criminales. 
Las principales escuelas se dividen por países: francesa, alemana, italiana, norteamericana y 
mexicana.5 
• ESCUELA FRANCESA: 
Escuela constitucionalista fundada por Claudio Sigaud, su teoría produce 
cuatro tipos de hombres según el predominio de cada uno de los sistemas: 
respiratorio, digestivo, muscular y cerebral. Estos sistemas se ven 
relacionados con los cuatro medios principales: atmosférico, alimenticio, 
físico y social. 
• ESCUELA ALEMANA: 
El más grande representante es Kretschmer (Ernest, 1888-1864) quien 
realiza una clasificación apoyándose en el aspecto biológico: 
 Tipo Esquizotímico 
 Tipo Ciclotímico 
 Tipo Viscoso 
• ESCUELA ITALIANA: 
Esta escuela tiene valiosos representantes como: 
a) Jacinto Viola, quien nos indica que la constitución humana se 
apoya en dos sistemas: el sistema de la vida vegetativa (visceral) y 
el sistema de la vida de relación (nervioso y muscular). 
b) Bárbara considera al tronco como expresión de la vida vegetativa 
y a las extremidades como expresión de la vida en relación, hay 
dos tipos de extremos (braquitipo y longitipo) y uno intermedio. 
                                                             
5 RODRÍGUEZ MANZANERA, Luis, op cit., p. 189-196. 
c) Nicolás Pende toma en cuenta los factores endocrinológicos y 
clasifica los seres humanos en: 
 Longilíneo esténico 
 Longilíneo asténico 
 Brevilíneo esténico 
 Brevilíneo asténico 
• ESCUELA AMERICANA: 
La clasificación más usada en Norteaméricaes la creada por William 
Sheldon y S.S. Stevens, la cual parte del blastodermo (célula de la cual 
provenimos todos). Reconoce tres dimensiones: 
a) Endodermo (viscerotonía) 
b) Mesodermo (somatonía) 
c) Ectodermo (cerebrotonía) 
• ESCUELA MEXICANA: 
José Gómez Robleda y Alfonso Quiroz Cuarón descubren una fórmula 
para determinar el ‘’tipo sumario’’, tomando tan solo peso y estatura. La 
fórmula es P-E=D; es decir, peso menos estatura es igual a desviación. Si 
la desviación es positiva (+) se tratará de un braquitipo, si es negativa (-) 
nos encontramos a un longitipo, y si no hay desviación (0) es un 
normotipo. 
Este estudio está calculado para la población de México evitando el error 
de estudios extranjeros, llevándonos a conclusiones falsas.

Continuar navegando

Otros materiales