Logo Studenta

BIOLOGIA_REINOS

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS SEGÚN LYNN MARGULIS
TAXONOMÍA
 
La taxonomía proporciona los métodos y principios para la clasificación de los seres vivos en taxones (grupos) a los que se les asigna un nombre y se les ubica dentro de categorías jerarquizadas. Los taxones de mayor nivel abarcan a los de menor nivel. El agrupamiento se basa en las semejanzas y diferencias con otros organismos, actuales o desaparecidos. La taxonomía proporciona información directa e indirecta sobre la estructura del cuerpo y la historia evolutiva de los organismos. La clasificación taxonómica de Margulis está basada en las ideas básicas de las teorías anteriores a ella y divide a los seres vivos en:
A lo largo de la historia se han realizado diversos intentos de clasificación de los seres vivos. Desde la época de Aristóteles hasta el siglo XIX se dividieron en Animales y Plantas.
Con el desarrollo del microscopio se descubrieron organismos unicelulares más simples que no podían ser incluidos en ninguno de los dos reinos conocidos. En 1866, el biólogo y filósofo alemán Ernst Haeckel sugirió un nuevo reino, el reino Protista, en el que incluyó a todos los seres vivos unicelulares; aquí se encontraban las bacterias que más tarde se separaron en otro reino diferente llamado Moneras, que incluía a los organismos unicelulares procariotas.
En 1969, el naturalista estadounidense Robert H. Whittaker propuso una clasificación en cinco reinos, basada en el tipo celular (procariota y eucariota), el número de células (unicelulares o pluricelulares) y el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa). Whittaker dividió a todos los organismos vivientes en: Animales, Plantas, 9 Hongos, Protistas y Moneras. Creó así el reino Hongos, separándolos del reino Plantas. Incluyó en los protistas a los organismos unicelulares eucariotas y mantuvo a las algas dentro del reino de las plantas.
En 1985, las biólogas Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz mantuvieron el sistema de cinco reinos con algunas modificaciones, nombrándolos de la siguiente manera: Moneras, Protoctistas, Hongos, Plantas y Animales. El nuevo reino Protoctista incluía tanto a los organismos protistas (unicelulares eucariotas) como a los pluricelulares de organización simple, como las algas.
CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LOS CINCO REINOS
Moneras: lo forman seres unicelulares procariotas, es decir, que carecen de núcleo celular. Son las Arqueobacterias y las Eubacterias.
 Protoctistas: abarca a seres eucariotas (con núcleo), heterótrofos unicelulares de digestión interna, como los protozoos, y a seres autótrofos fotosintéticos, unicelulares y pluricelulares de organización talofítica (sin tejidos), como las algas. 
Hongos: son seres eucariotas, unicelulares o pluricelulares, de organización talofítica y nutrición heterótrofa. 
Metafitas: lo constituyen los organismos eucariotas, pluricelulares con tejidos diferenciados y con nutrición autótrofa fotosintética, como los musgos, los helechos y las plantas superiores o espermatófitos. 
Metazoos: incluye a los seres eucariotas, pluricelulares con tejidos bien diferenciados y de nutrición heterótrofa; es decir, todos los invertebrados y cordados, dentro de los cuales se encuentran los vertebrados. Como se puede observar, en esta clasificación no están incluidos los virus, que forman un grupo aparte.
Clasificación de los seres vivos
En la Tierra hay una gran diversidad de seres vivos; en la actualidad se han descrito alrededor de dos millones de especies, pero algunos estudios estiman que el número total puede ascender a unos cincuenta millones. Para estudiar semejante volumen de organismos, es necesario agruparlos en conjuntos y subconjuntos, en función de criterios lógicos, es decir, organizarlos mediante un adecuado sistema de clasificación. Además, es necesario dar un nombre a cada especie y a cada uno de los grupos creados. A lo largo de la historia se han establecido varios sistemas de clasificación que han ido cambiando.
La rama de la biología que se encarga de clasificar y dar nombre a los seres vivos se denomina sistemática, e incluye la taxonomía (que agrupa a los seres vivos en taxones) y la nomenclatura (que les da nombre).
CÓMO SE CLASIFICAN LOS SERES VIVOS 
Clasificar a los seres vivos consiste en reunirlos en grupos y subgrupos, atendiendo a ciertos criterios lógicos. 
Los sistemas de clasificación 
- Los sistemas artificiales. Utilizan criterios fáciles de observar, pero que no aportan información sobre el grado de parentesco de los individuos. Un ejemplo es la clasificación de los animales, según el tipo de locomoción en: nadadores, voladores, marchadores, saltadores, etc. Estos sistemas han tenido vigencia hasta la aparición de la teoría de la evolución. 
- Los sistemas naturales. Estos sistemas clasifican a los seres vivos en función de su parentesco evolutivo, es decir, según sus relaciones filogenéticas . Para determinar el grado de parentesco entre los organismos, se observan las semejanzas anatómicas, V celulares, embriológicas, bioquímicas y la información paleontológica (fósiles).
Los taxones 
El sistema actual de clasificación es jerárquico. Reúne a los seres vivos en grandes grupos según criterios generales; dentro de estos grupos establecen otros subgrupos menores en función de criterios más concretos. Cada uno de estos grupos y subgrupos que se establecen se denomina taxón. Los principales taxones, ordenados desde el más concreto al más amplio, son la especie, el género, la familia, el orden, la clase, el filum y el reino. Algunos autores admiten un taxón superior al reino: el dominio. La especie es el taxón más importante.
El nombre científico
 El naturalista sueco CARL VON LINNEO ideó el sistema de nomenclatura binomial, que asigna a cada especie un nombre científico con valor universal. Este sistema se emplea en la actualidad; el nombre que se asigna a cada especie está formado por dos palabras latinas o latinizadas: la primera es el nombre del género al que pertenece dicha especie; la segunda es el nombre específico. El nombre científico debe escribirse en cursiva y en minúscula, salvo la inicial del género
 Métodos de clasificación 
Las nuevas técnicas microscópicas y bioquímicas han permitido varias alternativas de clasificación. Entre estas se encuentra la de los cinco reinos propuesta por R.H. Whittaker en 1959. Los cinco reinos son: Moneras, Protoctistas, Hongos (Fungí), Plantas (Metafitas) y Animales (Metazoos).
LOS CINCO REINOS: CARACTERÍSTICAS QUE LOS DEFINEN
 La clasificación en cinco reinos modificada por Lynn Margulis hacia 1970, que ha alcanzado una gran aceptación, distribuye a los organismos según tres criterios básicos: el tipo de organización celular, el nivel de organización y el tipo de nutrición. Otros criterios son el tipo de reproducción y de desarrollo. De acuerdo con esto, las principales características que definen los reinos son:
Reino Móneras.- Son todos procariotas, por tanto, unicelulares. Presentan todos los tipos de nutrición. Se reproducen asexualmente por bipartición, aunque hay formas muy primitivas de parasexualidad que son simples intercambios de material genético. Incluye a todas las bacterias (incluidas las Arqueas). Reino 
Protoctistas.- Son los eucariotas unicelulares y sus inmediatos descendientes pluricelulares, derivados evolutivamente de los primeros. Se pueden diferenciar de las plantas y los animales porque no presentan desarrollo embrionario y no desarrollan tejidos, y de los hongos porque poseen cilios y flagelos en alguna etapa de su vida. Incluye a los protozoos y a las algas. Es un reino que agrupa a eucariotas que no encajan en otros grupos. 
Reino Hongos.- Son eucariotas, en su mayoría pluricelulares y de nutrición heterótrofa por absorción (vierten enzimas al medio y absorben los nutrientes tras una digestión extracorporal). Se reproducen por esporas, sin desarrollo embrionario y carecen de cilios y flagelos en todas las etapas de su ciclo. Incluye mohos, setas, líquenes y organismos unicelulares como las levaduras.
 ReinoPlantas o Metafitas.- Son eucariotas pluricelulares, de nutrición autótrofa fotosintética y con reproducción sexual a la que sigue un desarrollo embrionario sencillo. Suelen presentar alternancia de generaciones (haploide/diploide) con dos tipos de reproducción (sexual y asexual). Incluye musgos, helechos y espermafitas (gimnospermas y angiospermas). 
Reino Animales o Metazoos.- Son eucariotas pluricelulares, en su mayoría con tejidos, de nutrición heterótrofa (generalmente por ingestión) y con reproducción sexual a la que sigue un desarrollo embrionario. Incluye los organismos considerados tradicionalmente como animales pluricelulares.
Reino MONERAS 
Son organismos unicelulares de organización procariótica. Todos son microscópicos (su tamaño oscila entre 1 y 10 ìm). El reino moneras agrupa a las formas de vida celular más antiguas de la Tierra. Se encuentran en la mayoría de los ambientes y son los más abundantes de la Tierra. 
Formas.- Los hay esféricos (cocos), con forma de bastoncillo (bacilos), con forma de espiral (espirilos), similares a una coma (vibrios), etc (Pg.186). Además, suelen formar agrupaciones como los diplococos (dos cocos), las tetradas (4 cocos), los estafilococos (agrupaciones en racimo), los estreptococos (cadenas a modo de rosario), etc.
 Nutrición.- Este reino cuenta con organismos autótrofos y heterótrofos. 
- Autótrofos. Son una minoría. Los hay fotosintéticos, como las cianobacterias, las bacterias verdes, etc. quimiosintéticos, como las bacterias nitrificantes.
 - Heterótrofos. Son la mayoría. En función de cómo obtienen los compuestos orgánicos, pueden ser:
 - Saprobios . Si los obtienen descomponiendo materia orgánica muerta o restos orgánicos sobre los que viven. 
 - Simbióticos . Si los obtienen de otros seres a los que ocasionan algún beneficio, como las bacterias intestinales. 
 - Parásitos . Si los obtienen de otros seres a los que ocasionan trastornos más o menos graves, estos organismos se V denominan patógenos. 
- Las bacterias, según las necesidades de oxígeno, pueden ser aerobias (utilizan el oxígeno del aire en su metabolismo), anaerobias estrictas (no toleran el oxígeno) y anaerobias facultativas (pueden vivir con oxígeno o sin él). 
Relación.- Estos organismos son capaces de detectar cambios en el medio y llevar a cabo respuestas celulares adecuadas. Por ejemplo, si las condiciones se vuelven adversas, algunas bacterias originan formas de resistencia (endosporas) y permanecen latentes durante años, hasta que cambia la situación. 
Reproducción.- Los moneras se reproducen asexualmente por bipartición simple (duplican el cromosoma y se fragmenta el citoplasma por crecimiento de dos mesosomas enfrentados). En algunos casos, pueden presentar fenómenos parasexuales, como la conjugación, mediante la cual dos organismos intercambian fragmentos de ADN a través de finos conductos denominados pili.
*CLASIFICACIÓN
 Mediante técnicas bioquímicas, a los procariotas (moneras) se les divide en dos grupos diferentes: arqueobacterias y eubacterias. Arqueobacterias y Eubacterias 
Reino PROTOCTISTAS 
Lynn Margulis define este reino por exclusión: a él pertenecen aquellos organismos eucariotas que no son ni plantas, ni animales, ni hongos. Los protoctistas son predominantemente unicelulares, excepto algunas algas, que son pluricelulares, pero no forman tejidos. Todos son acuáticos o de medios húmedos. Los hay heterótrofos, autótrofos fotosintéticos y ambas cosas a la vez. Muchos tienen cilios, flagelos o seudópodos, que les permiten desplazarse. En cuanto a su reproducción, puede ser asexual y sexual.
CLASIFICACIÓN 
Para facilitar su estudio, los protoctistas se pueden dividir en tres grupos: protoctistas heterótrofos (protozoos y mixomicetos), protoctistas autótrofos (algas) y protoctistas autótrofos y heterótrofos.

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

3 pag.
Cinco_Reinos_cienciorama

SIN SIGLA

User badge image

Greismar Davila

11 pag.
Generalidades-de-BOTANICA-y-Taxonomia

Escuela Universidad Nacional

User badge image

Brayan Marin Marin Lugo

4 pag.
8 pag.
--Biodiversidad - Karin Fontanari

User badge image

Desafío Instagram Dos

Otros materiales