Logo Studenta

Proyecto_biologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

República Bolivariana de Venezuela.
Ministerio del Poder Popular para la Educación.
U.E.N. “San Francisco Javier”.
Barquisimeto_ Edo. Lara.
Rescate de valores para una buena convivencia estudiantil
 
 Integrante:
 María Laura Godoy#31
 Prof: Keyla Márquez
 4to”A” 
Capítulo I
Planteamiento del problema 
Las acciones y pensamientos están llenos de valores. Los valores son propios de las personas y están por todas partes, es decir, todas para la subsistencia humana, tener presente los valores, al respecto, Bello (2004), dice que; “Cuando hablamos de valores nos referimos a la guía de vida que marcara todo lo que hacemos y lo que no debemos hacer, los valores tienen función social de asegurar la convivencia y el respeto mutuo” .Es decir que toda sociedad debe incluir en su conjunto de normativas los valores hacia las buenas acciones o virtudes que existen en el Hombre.
De igual manera Parras (2006), plantea que, “Los valores son guías de la vía que permiten referirnos a una enseñanza constante y funciones sociales que aseguran la convivencia y el respeto mutuo”. Así pues, toda comunidad debe implantar los valores de convivencia.
Es por esto, que los valores son pilares fundamentales para la formación integral de la persona, vienen principalmente de la familia la cual, es el agente natural y primario de la educación. Estos solo pueden convertirse en vivencia profunda y personal cuando se aprecian y se desean para la vida propia.
De tal manera y en este mismo orden de ideas, Codina, (2008) dice que, “Los valores son una realidad personal. No, se trata de enseñar un determinado sistema de valores, sino de facilitar procesos personales de valoración. Cada estudiante en las diversas áreas de su entorno debe reflexionar y discernir aquellos valores que desea hacer propios, mediante un proceso eminentemente personal”. .Nuestro país no escapa de esta situación, sin embargo se muestra en un entorpecimiento en relación a los valores, ya que se ven casos de: delincuencia, secuestros, maltrato familiar, todo como consecuencia de poca conciencia en lo que refiere a convivir.
Además esto influye en el sistema educativo venezolano que trae bajo rendimiento académico a nivel pedagógico pero la educación venezolana está orientada hacia la consolidación de estos temas planteados con la nueva tendencia enseñanza- aprendizaje en donde la actuación de los entes educativos interactúan con la comunidad de manera que juntos busquen las soluciones a los problemas comunes que afectan de forma directa al educando.
Así mismo, esto tiene relación con este proyecto ya que se evidencia una falta de valores de convivencia en muchos centros educativos, con carencia de expresión de fe, amor, respeto, amistad, solidaridad, honestidad, responsabilidad e igualdad entre otros, que nos permitan la formación de un ser para vivir en convivencia.
 A la luz de esta realidad surgen las siguientes interrogantes:
- ¿Conocen los valores de convivencia los estudiantes de los diferentes centros educativo?
- ¿Utilizan estrategias los estudiantes para el conocimiento de los valores de convivencia?
- ¿Existe la necesidad de dar estrategias para promover el conocimiento de los valores de convivencia? 
- ¿Qué estrategias se pueden aplicar para el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes?
Objetivo General
 Promover estrategias metodológicas para el conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes.
Objetivos Específicos
• Diagnosticar el nivel de conocimiento de los valores de convivencia en los estudiantes.
• Determinar la necesidad de implementar estrategias para promover el conocimiento de los valores de convivencia.
• Diseñar y ejecutar estrategias para promover el conocimiento de los valores de convivencia.
Justificación 
La educación de los valores no se basa en décimas y refranes, ni en palabras tiernas ni en buenos sentimientos. Los valores se adquieren por la propia experiencia mediante un proceso en el que los educadores son mediadores de significados. El niño, en el despertar de su conciencia ética, ira relacionando de sus experiencias, lo que le servirán como patrón para medir su conjunta posterior.
Considerando que la escuela esta llamada a ser un factor determinante en la autogestión de políticas educativas, dirigidas a la formación del nuevo ciudadano que se requiere y donde el docente no debe teorizar sobre los valores, sino llevarlos al terreno de lo cotidiano, donde los niños puedan descubrirlos, según Cartaya y Medina (2004), “Educar en valores no es elaborar un discurso ni echar mano de frases que convierten lo relativo e absoluto”. Es decir, llevar lo extraordinario a lo cotidiano ya que de lo contrario sería contraproducente para el educando.
Por su parte Viviana (2007), expresa que, “Mas que rescatar los valores, el desafío de la sociedad venezolana es el de crear la posibilidad de que existan esos valores y convicciones en convivencia de los individuos”. Por esta razón lo que se quiere es aplicar algunas estrategias teóricas-prácticas que permitan lograr los objetivos propuestos y así contribuir con el mejoramiento del aprendizaje educando.
Capitulo II
Marco Teórico
Antecedentes
En el sistema educativo, se han realizado planteamientos acerca de la importancia que merecen las actividades pedagógicas como las estrategias metodológicas que se aplican para el logro exitoso en el aprendizaje de los valores de convivencia. En este sentido, se pueden mencionar algunos estudios e investigaciones referentes al tema planteado; dichos trabajos representan un valioso aporte en la realización de esta investigación, y es por este motivo que seguidamente se hará mención de uno cuanto de estos trabajos
Soteldo (2004), realizó una información con el propósito de diseñar estrategias didácticas para educar en valores y desarrollar actitudes de liderazgo en los estudiantes de la I y II Etapa de Educación Básica, en la Escuela Básica “Madre María Auxiliadora” de Barquisimeto. Por lo antes mencionado se evidencia la relación que tiene con el estudio, ya que es de suma importancia la aplicación de estrategias que conlleva a la adquisición de valores de convivencia para desarrollar diferentes actitudes, y hacer del educando un ser integrador, responsable, creativo, critico, capaz de relacionarse con su entorno social.
De igual manera, Noguera (2005) en un estudio realizado sobre estrategias didácticas, dirigido a los alumnos de I y II etapa de Educación Básica de la Unidad Educativa “Andrés Bello” Parroquia Catedral Sector Barquisimeto, Estado Lara, tuvo como propósito analizar la actualización y estrategias basadas en los valores llegando a la conclusión que existe gran receptividad para incorporarlos en diferentes áreas de aprendizaje haciendo cualquier estrategia y que son una excelente herramienta a la hora de planificar y realizar actividades para el desarrollo de nociones cognoscitivas, el proceso de orientación de los aprendizajes. El estudio es relevante para la investigación, ya que refleja la importancia que tiene la utilización de los valores integrados a las técnicas de enseñanza- aprendizaje, para así crear conciencia en el educando y promover los valores de convivencia.
Torres (2006), realizó un estudio con el propósito de implementar un programa de reforzamiento para la incrementación del valor “responsabilidad” en los estudiantes del 3er grado de educación básica de la escuela bolivariana “San Pablo” del municipio Turén, Estado Portuguesa. Las actividades se desarrollaron tomando en cuenta 5 equiposfundamentales: conocimiento previo, actitudes como motivación, confrontación y construcción de conocimiento, es por esto que la investigación guarda similitud con el estudio, ya que se basa en estrategias para incrementar el valor “responsabilidad”, siendo esto de suma importancia para la adquisición de los aprendizajes significativos, convirtiéndose en una herramienta indispensable para los educadores en el aula de clase.
Córdova (2007), en su trabajo Estrategias Educativas para Trabajar en Valores, dirigido al Profesorado de Secundaria en el Liceo Bolivariano “Mariscal Antonio José de Sucre”, del Barrio 13 de septiembre en Valencia, expresa que la Educación requiere el compromiso moral de sus actores, los profesores. El sistema educativo, cualquiera sea su realidad está sometido constantemente a múltiples estímulos externos, alejados en muchos casos de lo que espera la educación, formar una persona que sea capaz de dirigir su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores mínimos, como la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan actuar de manera autónoma e insertarse positivamente en la sociedad.
Esto denota la gran correlación existente con el estudio ya que los valores son la base fundamental de la familia y por ende del docente que tiene las herramientas necesarias para inculca al educando los valores de convivencia para así formar a los nuevos republicanos donde se concluye con la necesidad de integrar a los representantes al ámbito educativo, para fortalecer el conocimiento de los valores para una efectiva convivencia.
Bases Teóricas
Según Rodrigo (2000), Los valores son características morales que toda persona debe poseer, tales como la humildad, la piedad y el respeto; así como todo lo referente al género humano. De igual manera, se denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un conjunto de ejemplos que la sociedad establece para las personas en las relaciones sociales.
Algunos Tipos De Valores Solidaridad:
La solidaridad es el vínculo que se une a hombres y pueblos de modo que el bienestar de los unos determina el de los otros. Es el acto mediante el cual una persona se adhiere a la causa, necesidad o interés de otra persona.
La generosidad
Actúan a favor de otras personas desinteresadamente, y con alegría, teniendo en cuenta la utilidad y la necesidad de la aportación para esas personas, aunque le cueste un esfuerzo.
Responsabilidad
Las fuentes de la dignidad humana constituyen su conciencia, inteligencia, voluntad, libertad y sentido moral de sus actos; todo esto se manifiesta en ser responsables; es decir, en la capacidad de responder a sus obligaciones.
Veracidad
La veracidad es un valor en que las personas dicen o profesan siempre la verdad con eficacia y logra hacer efectivo un intento o un propósito. Se trata de decir como son realmente las cosas, los sucesos y las acciones que comentamos o que vemos cometerse al contrario de decir mentiras.
Optimismo
Es esa chispa mágica que nos ayuda a ver la parte positiva de las personas o de cualquier situación o circunstancia en que nos encontramos. El optimismo es una de las armas más poderosas para ayúdanos a conseguir nuestras metas, nuestros deseos.
Justicia
Se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
Voluntad
Es la capacidad para llevar a cabo acciones contrarias a nuestras tendencias inmediatas en un momento dado. Es fundamental para el ser humano. Sin ella, no somos capaces de hacer lo que realmente deseamos, tampoco podemos conseguir los objetivos que nos proponemos. Es uno de los conceptos más difíciles y debatidos de la filosofía, especialmente cuando los filósofos investigan cuestiones sobre el libre albedrío.
Amor
El amor es considerado como un conjunto de comportamientos y actitudes, incondicionales y desinteresadas, que se manifiestan entre seres capaces de desarrollar inteligencia emocional o emocionalidad. El amor no sólo está circunscrito al género humano sino también a todos aquellos seres que puedan desarrollar nexos emocionales con otros.
Paz
La paz designa un estado interior, exento de cólera, odio y más generalmente de sentimientos negativos. Es, por lo tanto, deseada para uno mismo e igualmente para los demás, hasta el punto de convertirse en un saludo o una meta de la vida.
Respeto
El respeto, como valor que faculta al ser humano para el reconocimiento, aprecio y valoración de las cualidades de los demás y sus derechos, ya sea por su conocimiento, experiencia o valor como personas, es el reconocimiento del valor inherente y los derechos de los individuos y de la sociedad. Éstos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida.
Humildad
La humildad es una cualidad o característica humana que es atribuida a toda persona que se considere un ser pequeño e insignificante frente a lo trascendente de su existencia o a Dios según si se habla en términos teológicos. Una persona humilde generalmente ha de ser modesta y vivir sin mayores pretensiones: alguien que no piensa que él o ella es mejor o más importante que otros. El concepto de la humildad en varias confesiones es a menudo mucho más exacto y extenso. La humildad no debe ser confundida con la humillación, que es el acto de hacer experimentar en algún otro o en uno mismo una avergonzante sensación, y que es algo totalmente diferente.
Características de los valores:
La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:
Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer es más fugaz que el de la verdad. Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es divisible.
Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las personas.
Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los practican.
Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor conlleva un contravalor.
Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad) y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.
Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y significado a la vida humana y a la sociedad.
Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.
Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida; entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la persona.
Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren complicados juicios y decisiones.
En cuanto a los valores de convivencia, Según el gran diccionario enciclopédico de la lengua española (1991) es la acción de vivir en compañía de otro u otros o cohabitar con los mismos “. Al convivir con otros se manifiesta una gran variedad de valores como: armonía, amistad, aceptación, aprobación, autoestima, buen trato, bondad, compañerismo, comunicación, cooperación, deberes, derechos, disciplinas, empatía, ética, familiaridad, generosidad, honestidad, hermandad, humildad, igualdad, inclusión, interacción, justicia, ternura, libertad, motivación, negociación, normas, organización, paz, participación, responsabilidad, respeto, solidaridad, tolerancia, unidad, entre otros.
Los valores se adquieren y se moldean a lo largo de nuestra vida, no se enseñan con palabras sino que viven y transmiten por contacto y solo pueden convertirse en vivencia personal cuando se aprecia yse desea para la propia vida. Determinadas actitudes y maneras de pensar de otras personas despiertan nuestro interés y hacemos nuestros los valores de otras personas que están en sintonía con nuestro deseo de realización persona. El ser humano necesita modelos que imitan y que le garanticen mejor satisfacción de vivir. Además de los valores personales, existen los sociales, tales como el aprecio al trabajo, sensibilidad ante todos lo social, la solidaridad con otros, justicia. Pero frente a estos existen los contravalores como son el poder, el tener, el placer, el aparentar que se manifiestan cuando existe falta de información, falta de racionalidad crítica.
Bases Legales 
En el artículo 103, dice lo siguiente: Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pregrado universitario. A tal fin, el Estado realizará una inversión prioritaria, de conformidad con las recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y a quienes se encuentren privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.
Así mismo, en la Ley Orgánica de Educación establece en el Artículo 6. Que la educación, y el trabajo, son procesos fundamentales para los fines esenciales de la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, que promueve la prosperidad y el bienestar de todo el pueblo.
Así mismo el Artículo 11. Dicta que los medios de comunicación social públicos y privados, están obligados a contribuir con la educación y la formación ciudadana. Los dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.
Por otra parte, el artículo 55 de la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña Adolescente declara:
Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentran bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.
Estas bases legales sustentan la investigación por cuanto afectan la atención en la formación integral que se debe prestar al estudiando basado en su desarrollo cognitivo que le permita la libertad pensamiento y razonamiento para el mejor desenvolvimiento de su personalidad como sus relaciones interpersonales con la sociedad.
 De igual forma en el Preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de Venezuela establece que los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación. El artículo 102 establece que:
La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.
Bases Psicológicas 
En un momento del desarrollo social, en el que se pone en juego, no solo la conservación de todo lo creado por el hombre, es decir su cultura y su entorno, sino su propia existencia, la defensa de la cultura y los valores debe estar en el centro del interés de los pueblos y sus representantes más genuinos. Y más, la educación debe constituirse en una vía esencial de reproducción social de lo más valioso de la herencia cultural de la humanidad. Se revela entonces el lugar y el papel de la cultura, los valores y la educación en el mundo de hoy. Y la complejidad que adquiere la concepción, proyección y ejecución del proceso de formación y/o educación de valores.
El proceso de formación y educación de valores en los estudiantes, está condicionado por el desarrollo y la experiencia histórico social e individual de cada uno de ellos y en él influyen otros factores como el medio familiar, la ideología imperante a nivel de la sociedad, la situación económico social, la preparación educacional que reciben en la institución formadora y el entorno social donde interactúa, básicamente el grupo del barrio y la comunidad.
Según plantean V. Ojalvo (2001), la psicología de enfoque histórico cultural desarrollada por L. S Vigotsky constituye un marco teórico y metodológico adecuado para la comprensión, diagnóstico y dirección del proceso de formación y desarrollo de los valores morales.
L. S Vigotsky retomó los principios y categorías de la filosofía marxista, la que básicamente plantea el carácter de unidad dialéctica entre lo objetivo y lo subjetivo y su naturaleza histórico concreta, única vía de explicación científica de los proceso de la psiquis humana, y utilizó estos principios para explicar la génesis de las funciones psíquicas superiores, en particular la conciencia, lo que nos brinda la clave acerca de cuál es la esencia de los valores humanos y como estos se forman.
Son tres los principios en que se concreta esta concepción general del enfoque histórico- cultural y que ha constituido un fundamento teórico metodológico.
1. Principio de la unidad de lo afectivo y lo cognitivo: en este principio Vigotsky enfatiza que solo la unidad de estas dos funciones permite esclareces la verdadera esencia de los procesos psicológicos superiores y de la personalidad como un sistema, este principio nos permite comprender el carácter de la autodeterminación como una función de nivel superior de la personalidad, concibiendo al hombre como un sujeto activo que llega a autodeterminarse, manteniendo autonomía con respecto a las influencias externas a que es sometido.
2. Principio del reflejo activo de la conciencia: este plantea que el hombre en el proceso de desarrollo llega a autodeterminarse, en la medida que asume una posición activa en el propio proceso de su formación, manteniendo una relativa autonomía con respecto al mundo que lo rodea, fuente de su desarrollo.
3. Principio de la relación entre la enseñanza y el desarrollo: este principio en el que se basa la investigación y el proceso de dirección y formación de valores, desde el enfoque histórico cultural está vinculado a los dos anteriores y hoy día más que nunca se revela como unos de los principios básicos en que se fundamenta todo trabajo que revindique al hombre como persona, sus necesidades, valores, aspiraciones su potencial de desarrollo (V. Ojalvo , 2001, p.15)
Desde el punto de vista psicológico los valoresse consideran ser formaciones psicológicas superiores vistas como prioridades asimiladas por el individuo, según plantea F. Gonzáles Rey (1998), y considera que el estudio de los valores es incuestionablemente interdisciplinario, pero a su consideración el tema que debe desarrollar la psicología es precisamente el relacionado con la organización y función de los valores, señala que los valores existen como abstracciones fuera del individuo pues este es portador de su configuración subjetiva en la personalidad y conductor intencional de su expresión producto de la integración de lo afectivo y lo cognitivo (González Rey, F, 1998, p. 4). Muestra de ello lo constituye la responsabilidad.
M, Molina y R, Rodríguez (1998), consideran que la formación de valores es un proceso gradual, por lo que se debe tener en cuenta su desarrollo por distingos etéreos. Por lo que no se puede pretender formar en un niño las mismas cualidades y valores que en un adolescente o en un joven o en el adulto, ni proponerle idénticos modelos de conducta. Se hace necesario la búsqueda e indagación de cuáles valores y por qué vías se deben formar, desarrollar afianzar y potenciar en los diferentes momentos de la vida. 
Y plantean que el individuo al orientarse de forma selectiva en el medio social hace que se establezca un estrecho vínculo con la concepción del mundo, sustentado en un sistema de aspiraciones morales que actúan en calidad de patrón de evolución de si mismo y de la realidad, en ello radica la trascendencia social de la configuración y desarrollo del sistema axiológico (Molina, M y Rodríguez, R 1998, p. 72).
En el caso particular de los jóvenes, que poseen sus peculiaridades, la responsabilidad cobra vital importancia en este sentido.
L, Domínguez(2003), considera que el proceso de formación de valores cobra especial relevancia en la juventud por constituir esta etapa un período particularmente sensible al respecto, dada las necesidades de independencia y autodeterminación del joven, es en la juventud agrega donde se busca de forma intensa la amistad, concebida como una relación afectiva, altamente individualizada, estable y profunda, además de que la amistada en esta etapa tiene carácter polifuncional y se rige por importantes valores morales. Por lo que la responsabilidad entra a formar parte de esta relación que se establece.
Bases pedagógicas 
La escuela, y, dentro de ella, toda la comunidad educativa, en la perspectiva que acabamos de plantear, necesita, hoy en día, adquirir un compromiso con el renacer de la nueva humanidad y con la nueva forma de habitar el planeta que nos está demandando la realidad y la problemática social; un compromiso que ha de traducirse en la transformación de sus Proyectos Educativos y Curriculares en proyectos de humanización impregnados en valores y de principios morales. Proyectos en los que, a partir de un análisis crítico con lo establecido, los estudiantes pueden diseñar horizontes y alternativas personales con el arte de aprender a vivir de humanizar el mundo con la esperanza de poder transformarlo. Para ello, en las instituciones académicas se requiere actualizar las tareas pedagógicas, teniendo en cuenta los siguientes principios:
- En primer lugar, abrirse de par en par a la vida con conciencia y en principios morales, empaparse de su realidad y fundamentar toda su acción, referida a todos los ámbitos de la enseñanza y del aprendizaje
- En segundo lugar, en las instituciones educativas ser abierta a la vida, necesita romper definitivamente el distanciamiento, que con frecuencia en ella se establece, entre los contenidos de las áreas y los que los estudiantes perciben y adquieren a través de su experiencia diaria en contacto con la realidad.
- Adoptar una actitud profundamente crítica y constructiva a favor del desarrollo de los valores éticos fundamentales; ha de ser una escuela que invite y ayuden a los educandos a adquirir una esperanza actitud moral
- En cuarto lugar, en la escuela tiene que hacerse posible la síntesis entre el desarrollo de las capacidades intelectuales y cognitivas de los estudiantes y el desarrollo de sus capacidades afectivas, sociales, motrices y éticas. Todos estos principios pedagógicos, que se plantean, en realidad no son nuevos; son principios que desde hace años viven enunciando desde muy diversas posiciones y movimientos de renovación pedagógica.
Concretamente, en lo que se refiere al rescate de los valores para una buena convivencia estudiantil, con la Reforma Educativa de cambios reales, las instituciones educativas seria reconocida como un ámbito fundamental en el que han de transmitir, de forma concreta, actitudes éticas valiosas; valores y actitudes que contribuyan a un desarrollo más humano de la personalidad de los educandos.
Definición de Términos 
Disciplina: Su sentido es amoldar el carácter y el comportamiento del individuo para conseguir una eficiencia máxima en alguna labor la disciplina ha adquirido connotaciones negativas debido entre otros factores el uso que hicieron de ciertas ideologías totalitarias entre el siglo XX. 
Dignidad: Se define como grandeza, excelencia, es una calidad o bondad superior por lo que alguien goza de especial valor o estima. Algo es digno cuando es valeroso de por sí, y no solo ni principalmente por su utilidad.
Moral: Se denomina moral al conjunto de creencias y normas de una persona o grupo social determinado que oficia de guía para el obrar (es decir que arrendo el acerca del bien o del mal lo correcto o lo incorrecto.
Personalidad: Pautas del pensamiento y percepción y comportamiento relativamente fijos y estables profundamente enraizados de cada sujeto. La personalidad es el término que sucede designarlo de único, de singular, tiene un individuo, la característica que lo distingue de los demás.
Carácter: El carácter es la expresión que idiomáticamente duda que al aquello individualiza, de todo que pueda calificarse como aquellos componentes que expresan de una manera más individualizada y distintivas de modo de ser y comportarse de una persona particular.
Trabajo: El esfuerzo necesario para suministrar bienes o servicios mediante el trabajo físico, mental o emocional para beneficio propio o de otros.
Técnica: Es un procedimiento o conjuntos de estos, (reglas, normas o protocolos), que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el campo de la ciencia, de la tecnología del arte, de la educación o cualquier otra actividad.
Responsabilidad: Es el valor que está en la conciencia de la persona que esta permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos siempre en el plano de la moral.
Verdad: Abarca desde la honestidad, la buena fe y la sinceridad en lo general, el término no tiene única definición en la que estén de acuerdo las mayorías de estudiosos, filósofos y profesionales.
Obediencia: Obedecer requisitos o prohibiciones se realiza por medios de consecuentes aprobado u omisiones, obedecer implica, en diverso grado la subordinación de la voluntad a una autoridad.

Más contenidos de este tema