Logo Studenta

Identificacion_de_un_acueducto_medieval

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

303XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
IDENTIFICACIÓN DE UN ACUEDUCTO MEDIEVAL: 
EL ACUEDUCTO DE LA NORIA DE ALCANTARILLA
Ramírez Águila, Juan Antonio
Arqueólogo
Montoro Guillén, José 
Arquitecto. Universidad Católica de Murcia
Resumen
Se exponen los trabajos de restauración y mantenimiento realizados en 2018 sobre la Rueda de Alcantarilla y 
su acueducto (tramo sur), que lleva las aguas extraídas de la acequia de Alquibla o Barreras, hasta el paraje de 
la Boznegra, situado a unos 2 kilómetros de distancia. A lo largo de 2019 se ha llevado a cabo la excavación 
de la arcada de dicho acueducto inmediata a la noria, de unos 150 metros de longitud y una altura media de 
unos 8 metros, en el marco de los proyectos de “Rehabilitación del entorno del Museo, Noria y Acueducto” 
y “Mejora de la conducción entubada de las aguas extraídas por la Noria” de Alcantarilla. Esto ha permitido 
un estudio detallado del mismo, sus fases, técnicas y cronología, con dos fases claramente diferenciadas: una 
del siglo xv y otra del siglo xvi, que se ha mantenido hasta la actualidad con las consiguientes reparaciones y 
modificaciones.
Palabras clave: Alcantarilla, Boznegra, acueducto, arcada, noria, Alquibla, regadío, huerta, acequia.
Abstract
The restoration and maintenance of the Waterwheel and the aqueduct of Alcantarilla started in 2018 (southern 
section). These elements of the water-related architecture bring water since the Alquibla or Barreras channel to 
the Boznegra area (2 km of distance). Since 2019, we worked in the excavation of the arcade of this aqueduct 
next to the waterwheel: it covers 150 meters in length and 8 meters high. All of these works are included in the 
different projects of “Rehabilitación del entorno del Museo, Noria y Acueducto” and “Mejora de la conducción 
entubada de las aguas extraídas por la Noria” from the city council of Alcantarilla. These projects bring a specific 
study to this kind of special architecture about the different phases, techniques and chronology with two clearly 
differentiated phases: one from the 15th century and another one from the 16th century, which have been main-
tained to nowadays with some repairs and modifications.
Keywords: Alcantarilla, Boznegra, aqueduct, arcade, waterwheel, Alquibla, irrigation, orchard, irrigation ditch.
1. INTRODUCCIÓN
La Noria y Acueducto de Alcantarilla son un mismo artefacto originalmente concebido para extraer y elevar 
de cota una porción de las aguas de la acequia de Alquibla o Barreras, y llevarlas hasta el paraje de la Boznegra, 
a un kilómetro y medio de allí en dirección sur. Es, sin duda, el elemento más icónico de la localidad, por la 
que es conocida también fuera de los límites de la Región de Murcia, que cuenta con la protección de Bien de 
Interés Cultural.1
1 BIC con categoría de Monumento por el Real Decreto 1757/1982 de 18 de junio (BOE 181 de 30 de julio, pp. 20763) y la Disposición Adicional Primera 
de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español. También cuenta con un “Plan Especial de Protección del Parque de la Rueda de la 
Huerta, Museo Etnológico y Acueducto de los Arcos (sic)”, aprobado en 2009. Igualmente, está protegida por la Modificación número 35 del Plan General 
de Ordenación Urbana de Alcantarilla, referida al “entorno de protección histórico y paisajístico de la noria, el museo y el acueducto”, aprobado el 21 de 
febrero de 1991 por el consejero de Política Territorial, Obras Públicas y Medio Ambiente, cuyo objeto fue la ampliación del entorno de protección dentro 
del PGOU de los elementos citados.
304 XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
Juan Antonio Ramírez Águila y José Montoro Guillén
La noria está enclavada en el extremo norte del casco urbano de Alcantarilla, junto al Museo Etnológico de la 
Huerta, en la avenida del Príncipe, antes variante de la N-340 a su paso por la localidad, frente al cabezo de la 
Rueda o del Agua Salada, importante yacimiento arqueológico2 y probablemente el primer núcleo habitado 
en la zona.
Con sus 11 metros de diámetro, la noria actual es el resultado de una serie de transformaciones y renovaciones 
que han tenido lugar desde su instalación en 1457, hasta nuestros días. Desde entonces eleva el agua a sendas 
canales ubicadas a cada lado de la rueda, apoyadas sobre una arcada de ladrillo, de la que parten dos muros 
perpendiculares a ella del mismo material, coronados por una canal para la conducción de las aguas: uno en di-
rección norte, que permite regar el cabezo de la Rueda o del Agua Salada, y otro en dirección sur, que constituye 
la acequia de Alcantarilla propiamente dicha o “cequeta”. Esta se prolonga a cielo abierto a lo largo de unos 170 
metros, hasta un sifón por el que se introduce bajo tierra para atravesar el casco urbano de Alcantarilla y llegar a 
la Boznegra, que en el siglo xv eran “tierras secanas que no se pueden regar de las açequias synon con algaydon”, 
puesto que “en esta tierra las aguas del çielo eran muy duras de caher”.3
Por lógica, el tramo urbano de la acequia se construiría originalmente a cielo abierto, a través de un paisaje 
de secano, cuando Alcantarilla se hallaba junto al cauce del río Segura, alejada del lugar por donde discurría 
esta. Pero tras la inundación y destrucción de la villa por la riada de 1545, el obispado decidió que el caserío 
debía de trasladarse a una zona más retirada y elevada, hacia el sur, en lo que hoy se conoce como “barrio de 
San Pedro”. Méndez Silva escribía justo un siglo después que “en tiempo de nuestros abuelos, rompiéndose la 
referida azequia, se inundó quedando arruinada, y la mudaron sus moradores al lugar permanente, dos tiros 
de mosquete.”4 Estrada, a mediados del siglo xviii, repite la misma información,5 y un siglo después, Pascual 
Madoz la vuelve a reproducir en su Diccionario en términos casi literales: “habiéndose roto una de las acequias 
que riegan sus campos se inundó y quedó arruinada: sus moradores se trasladaron al sitio que hoy tiene, que es 
como á 2 tiros de fusil del que antes ocupaba.”6
Con el transcurrir de los siglos, Alcantarilla se fue desarrollando y extendiendo, principalmente en dirección 
suroeste, siguiendo el camino de Lorca y hacia el altozano donde los monjes Mínimos habían fundado el con-
vento de San Francisco de Paula, de manera que conforme el caserío creció y superó la acequia, fue necesario 
soterrarla, de tal forma que en la actualidad atraviesa el callejero de manera totalmente subterránea.
2. DESCRIPCIÓN DEL ARTEFACTO
La noria actual, de hierro, fue instalada en 1956 por la Sociedad Metalurgia Naval y Terrestre de Alicante, con 
las mismas dimensiones que la de 1890 que era de madera.7 Está formada por una serie de perfiles de hierro y 
acero, atornillados, remachados o soldados, que conforman dos circunferencias de 11 metros de diámetro que 
giran de manera solidaria sobre un mismo eje, realizado en una única pieza cuadrangular de hierro fundido 
que descansa en sus extremos sobre dos bujes de fricción construidos en bronce. Todo el conjunto tiene una 
anchura de 1,90 metros.
Ambas circunferencias presentan radios de acero con perfil en forma de U, de 70 por 145 milímetros, atorni-
llados o remachados a la corona central que sustenta el eje de giro, unidos por travesaños concéntricos al eje 
principal. En la parte distal, uniendo ambas circunferencias, se encuentran las palas de impulsión, de chapa de 
acero con curvatura para favorecer su inmersión en el caudal de la acequia. Sus dimensiones son 1,90 metros 
de anchura por 1,30 metros de profundidad.
Por último, están los cangilones, parte esencial de la noria. Están realizados mediante cajones continuos ubi-
cados en el borde externo de cada una de las dos circunferencias que conforman el cuerpo de la noria, con 
unas dimensiones de 260 por 300 milímetros de anchura y una longitud equivalente a un tercio de la longitud 
2 García e Iniesta, 1987.
3Frutos Hidalgo, 1973: 198, documento n. VI: AMM. Actas Capitulares, 1451, sesión de 10-VII-1451: el concejo de Murcia aprueba la petición del deán de 
Cartagena para construir una noria en Alcantarilla.
4 Méndez Silva, 1645: f. 234v. Frutos Hidalgo, 1999: 180.
5 Estrada, 1768: 58.
6 Madoz, 1845, t. I: 406.
7 Jorge Aragoneses, 1967: 26-27.
305XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
IDENTIFICACIÓN DE UN ACUEDUCTO MEDIEVAL: EL ACUEDUCTO DE LA NORIA DE ALCANTARILLA
del segmento de la circunferencia exterior que queda entre dos radios. Cada cangilón presenta una apertura 
en su cara externa por donde se introduce el agua cuando se desplaza en sentido ascendente, y se vacía cuando 
va en sentido descendente. Un orificio circular, de pequeña dimensión, sirve para la salida de aire del cajón, 
dejando paso a la entrada del agua.
La doble corona exterior que forman los cangilones, adopta la forma circular exterior de la noria en su máxi-
mo diámetro. Las esquinas interiores de los cajones se rigidizan mediante dos angulares circulares continuos 
de 60 por 60 milímetros, a los que se acomodan las palas y estos, a su vez, se atornillan sobre los radios. La 
rueda actual cuenta con 72 cangilones, 36 en cada corona.8
La noria se apoya sobre dos muros paralelos de ladrillo con un módulo de 30 por 15 por 4 centímetros a cara 
vista, en los que se abren dos arcos ojivales contiguos en cada uno, de clara inspiración tardogótica. En el caso 
de los dos del flanco norte, presentan una luz diferente, de 2,18 metros el de la izquierda y 1,89 el de la dere-
cha. Su altura (flecha) es, en ambos casos, de 1,64 metros desde la imposta que va de salmer a salmer, y 1,52 
metros más hasta la base del vano o umbral. Se apoyan en un pilar intermedio de 0,75 metros de anchura con 
un grosor de muro de 0,60 metros y una arquivolta de 44 centímetros. El eje de la noria está ubicado en el arco 
de la izquierda, según se mira desde el exterior por el lado norte.
En cuanto al acueducto, ambos sectores nacen del propio soporte de ladrillo de la noria y del canal superior 
que recibe directamente las aguas elevadas por esta. En sus primeros tramos en ambos sentidos, está realizado 
mediante mampostería ordinaria de cantos con verdugadas y pilares integrados de ladrillo, aunque no existe 
simetría entre los dos lados.
El tramo o sector norte conserva al otro lado de la avenida del Príncipe únicamente 2 de los 5 arcos originales 
que lo conformaban, puesto que fue demolido a mediados del siglo xx en un tramo de unos 26 metros para la 
construcción de la variante de Alcantarilla, que hoy atraviesa mediante un sifón subterráneo.
El arco mayor tiene una luz máxima visible de 4,95 metros, aunque en su línea de imposta que queda bajo 
la superficie actual, podría superar ligeramente los 5 metros. El segundo arco tiene una luz menor, de 4,35 
metros, porque también su desarrollo es menor al empotrarse contra la ladera del cabezo del Agua Salada. 
El dovelaje está realizado mediante ladrillo macizo de 30 por 15 por 4 centímetros, con un intradós de 50 
centímetros y una arquivolta de similares dimensiones. El muro que se apoya sobre los arcos es ligeramente 
más ancho que estos, de 60 centímetros, y está realizado en mampostería ordinaria de piedra, con pilares de 
escasa proyección frontal entre cada arco a modo de estribos. Sobre esta mampostería corre la canal realizada 
nuevamente en ladrillo macizo a cara vista, más ancha que el muro sobre el que descansa, tal y como se aprecia 
en la sección del tramo que queda junto a la noria.
El tramo meridional se apoya inicialmente sobre un arco apuntado de ladrillo de similar factura que los 
del soporte de la noria, que permite salvar el cauce de la Alquibla, puesto que la noria está colocada en la 
margen opuesta de esta. Se abre en un muro realizado con paños de mampostería ordinaria de piedra con 
verdugadas horizontales de ladrillo y pilastras intercaladas, que evidencia un sinfín de remodelaciones a 
lo largo de los años. A continuación, vemos un arco de medio punto cegado, y antes de llegar a la acequia 
del Turbedal, tras una extraña inflexión, se transforma ya en un muro enteramente de ladrillo a cara vista. 
A partir de ese punto se inicia una arcada con dovelaje de ladrillo formada por 22 arcos de medio punto, 
para salvar la depresión que constituye el cauce de la “cañá”, transversal al propio acueducto. Se trata de una 
construcción apoyada sobre zapatas de argamasa y hormigón de mampuestos vertidos en fosa excavada, y 
fábrica de ladrillo macizo colocado a “cara vista llagueado” en los alzados de la obra. Los pilares que des-
cansan sobre las zapatas fueron fabricados mediante encofrado de ladrillo. Sobre ellos se apoyó el formero 
de madera mediante el cual se construyeron los 22 arcos que lo componen, de medio punto rebajado lige-
ramente, con 4,20 metros de luz.
Sobre la arcada, la acequia discurría originalmente integrada por la misma obra, con cajal de ladrillo, si bien, 
debido a las sucesivas ampliaciones del diámetro de la rueda, el fondo del canal fue sucesivamente sobreele-
8 Descripción adaptada de la J. Montoro Guillén en la memoria del proyecto “Básico y Ejecución Restauración Noria y Acueducto de Alcantarilla”, pp. 4 y 
14 a 16.
306 XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
Juan Antonio Ramírez Águila y José Montoro Guillén
vado mediante soleras internas de mortero hidráulico y finalmente macizado y vuelto a elevar mediante una 
nueva canal, que es la que está hoy en uso, fabricada con piezas prismáticas de piedra arenisca vaciadas en 
su interior para construir la canalización propiamente dicha. Las piezas tienen una longitud variable, que en 
ningún caso superan 1 metro, con espesor de pared de 13 centímetros, unidos con diferentes morteros. Sus 
uniones han sido revestidas de cemento durante las últimas décadas y su altura recrecida con materiales di-
versos, entre los que destaca el ladrillo hueco de 90 milímetros.
Una detenida observación de los paramentos de los dos tramos de acueducto, del soporte de la noria y de las 
técnicas materiales y morteros empleados, permite distinguir diferentes fases constructivas a simple vista. 
Todo parece indicar que la fase más antigua está representada por el soporte de la noria y los dos tramos 
del acueducto que parten de ella, si bien tampoco parecen contemporáneos, pues se observa que no traban 
entre sí.
SOPORTE NORIA TRAMO NORTE
TRAMO SUR
desde el Turbedal
Técnica del paño Ladrillo Mampostería de cantos Ladrillo
Arcos Apuntados Medio punto Medio punto rebajado
Dovelaje Ladrillo Ladrillo Ladrillo
Luz de arcos 2,18 y 1,89 m 4,95 m 4,20 m
Anchura intradós 50 cm 50 cm 62 cm
Arquivolta 45 cm 50 cm 60 cm
Anchura del muro 60 cm 60 cm 72 cm
Resumen de las características métricas de los dos tramos del acueducto de Alcantarilla y del soporte de la noria
En 1991-1993, el conjunto fue objeto de la primera intervención de restauración y estudio arqueológico que 
se recuerda desde la instalación de la noria actual. Ya en 2018 realizamos una nueva intervención de mante-
nimiento y restauración de la propia noria y su entorno inmediato, incluidas actuaciones sobre la acequia de 
Alquibla, mientras que a lo largo de 2019 y aún en la actualidad, se ha desarrollado un proyecto mucho más 
ambicioso sobre el entorno del Museo Etnológico de la Huerta y el acueducto,9 que hasta ahora ha incluido 
diversas acciones de excavación de la conducción y en el yacimiento arqueológico del “Huerto de las Canales”, 
inmediato a esta.
3. LA INTERVENCIÓN DE 1991-1993
A lo largo de estos años se realizaron, sobre la noria y su acueducto, diversas intervenciones arqueológicas y 
de restauración, inmersas en una polémica sobre los orígenes de la Huerta de Murcia que tuvo su reflejo en 
los medios de comunicación.
En 1991, Manuel López Campuzano realizó dos intervenciones arqueológicas en el tramo sur, limitadas a 
varias catas puntuales,10mientras el sector norte fue estudiado por Juana Gallego Gallardo.11 En ambas in-
tervenciones las conclusiones fueron similares: el acueducto era de mediados del siglo xv o siglo xvi, y fue 
construido sobre los restos de un yacimiento arqueológico anterior, con materiales datables en época ibérica y 
tardorromana para el tramo norte, y de época altoimperial y tardorromana para el tramo sur.
La segunda intervención arqueológica dirigida por López Campuzano, tuvo como objetivo el apoyo al pro-
yecto de restauración de la noria y su acueducto ejecutado en aquellos años por el arquitecto José Montoro 
Guillén.
9 Ver en este mismo volumen, la ponencia presentada por Esteso Esteso, Juan; Hernández Gil, Diego; Hernández Ortega, Raquel; Montoro Guillén, José; 
Ramírez Águila, Juan Antonio, que lleva por título: “Rehabilitación del Entorno del Museo de la Huerta, noria y acueducto de Alcantarilla”.
10 López Campuzano, 1991; López Campuzano, 1998. 
11 Gallego Gallardo, 1991.
307XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
IDENTIFICACIÓN DE UN ACUEDUCTO MEDIEVAL: EL ACUEDUCTO DE LA NORIA DE ALCANTARILLA
4. LA INTERVENCIÓN DE 2018
En 2017, el ayuntamiento de Alcantarilla impulsó una intervención de restauración de la noria, del acueducto 
ligado a ella, y también del Puente de las Pilas, que contaría con la financiación procedente de una subvención 
directa de la Consejería de Cultura a la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia, propietaria de los bienes 
afectados.12 La supervisión arqueológica y la dirección técnica del proyecto fue encargada respectivamente, a 
los autores de la presente comunicación.
4.1. Descripción de las actuaciones realizadas
Las obras contaron con un presupuesto total de 75.000,00 euros. Los trabajos dieron comienzo a principios de 
marzo de 2018, aprovechando el periodo de monda de las acequias, y finalizaron a principios del mes de mayo.13
4.1.1. Actuaciones sobre las acequias
Aprovechando que no circulaban las aguas durante los primeros días, los trabajos comenzaron en el cauce de 
la acequia de la Alquibla, reparando los desprendimientos que existían en los laterales de la misma mediante 
encofrado de cemento armado y revestimiento de piedra vista a modo de mampostería, tal y como estaba en 
los tramos contiguos.
No se observó la existencia de estructuras anteriores en la rotura de la caja de la acequia, tampoco en la lim-
pieza de los flancos del Turbedal, aún de tierra.
También era urgente reparar el paso sobre esta, cuyo mal estado obligó a sustituir la bóveda que cubría la em-
bocadura de la noria por una nueva, aunque realizada con la misma técnica y similares materiales. Para ello se 
fabricó una cimbra de tablones con la que se formó la bóveda rebajada siguiendo el trazado de esta conservado 
únicamente en el tramo exterior del lado de la noria (arquivolta oriental).
En el tramo siguiente, sobre la acequia propiamente dicha, se realizó un nuevo forjado con armadura metálica 
que sustituyó a las vigas de madera podrida existentes. En los elementos funcionales modernos en el entorno 
de la noria, se optó por mimetizarlos mediante recubrimiento con sillares reutilizados y readaptados.
4.1.2. Actuaciones sobre el acueducto
Tras las intervenciones en el cauce de las acequias, se eliminaron elementos vegetales diversos a lo largo del 
acueducto por procedimientos manuales y, a continuación, se aplicaron dos tratamientos con herbicidas de 
contacto, con 20 días de separación entre ambos. Se limpió una banda de terreno 3 metros de anchura a todo 
lo largo del acueducto, donde se eliminó el manto vegetal y los depósitos de tierras y escombros existentes.
A continuación, se acometió el picado y limpieza de los distintos depósitos vegetales, calcáreos, etc. También 
un picado de revestimientos inadecuados que ocultaban las fábricas originales en algunos puntos, fundamen-
talmente morteros o partes de fábricas de ejecución reciente o con materiales recientes. Se realizó la reposi-
ción en general de fábricas de ladrillo, de textura y métrica análoga a la existente.
4.1.3. Actuaciones sobre la noria
En el propio ingenio de la noria se realizó la sustitución de elementos metálicos dañados, como palas, radios, 
travesaños y tirantes, afectados por la oxidación y corrosión. También se realizaron operaciones de limpieza 
que se ampliaron a los muros de apoyo de la noria.
En la zona que separa la noria de la avenida del Príncipe, continuamente salpicada por las aguas y favorable al 
crecimiento de la vegetación, se repusieron los morteros perdidos o deteriorados mediante un nuevo mortero 
de cal hidráulica.
12 La ayuda económica se concretó en el decreto n. 308/2017, de 20 de diciembre, por el que se establecieron las “normas especiales reguladoras de la con-
cesión directa de una subvención a la Junta de Hacendados de la Huerta de Murcia, para la restauración de las infraestructuras hidráulicas de interés cultural: 
Puente de las Pilas y Noria-Acueducto de Alcantarilla y para la adecuación de su entorno” (BORM número 299, viernes, 29 de diciembre de 2017, pp. 36626-
36632).
13 La ejecución material del proyecto fue encomendada a la mercantil AMM, OBRA CIVIL, CONSERVACIÓN Y CANALIZACIONES DEL LEVANTE, 
SL, con sede en Beniel.
308 XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
Juan Antonio Ramírez Águila y José Montoro Guillén
En la fachada norte de la noria, en el punto del que parte el acueducto de este lado, existía una escalera ado-
sada de obra no original que desvirtuaba el alzado principal de la misma, por la que los regantes acceden a las 
canales a las que vierte la noria para su mantenimiento. El proyecto preveía su eliminación, ya que en alguno 
de sus desconchados se evidenciaba que estaba realizada mediante ladrillo perforado del tipo “panchito”, de 
unos 50 o 60 años de antigüedad, seguramente del momento en que se colocó la noria actual o algo posterior, 
y se estimaba que alteraba las características constructivas del ingenio. Cuando comenzó su demolición se 
descubrió que estaba construida sobre la estructura de una acequia o canalillo muy anterior aprovechada 
como base, que permitía que el agua siguiese fluyendo por su interior. Con posterioridad hemos hallado fotos 
de la noria de 1900 y 1923 en las que se aprecia la existencia de esta escalera, lo que indicaría que habría sido 
rehecha en un momento posterior, seguramente tras la colocación de la noria actual en 1956. No obstante, 
tomamos la decisión de eliminar la parte realizada con ladrillo moderno y cemento para dejar visible la ace-
quia interior, mucho más antigua y de aspecto más próximo al del ingenio, consolidándola y reemplazando la 
escalera por una metálica de aspecto más ligero y diáfano.
Igualmente, se repuso el revestimiento exterior de la canal superior de la noria, por su lado norte, mediante 
una fina argamasa. El actual databa de 1994 y había sido realizado bajo la dirección de uno de nosotros (Mon-
toro Guillén), para recubrir esta pared realizada en buena parte mediante ladrillos huecos de 90 milímetros 
de mediados del siglo xx, que en algunas zonas habían quedado visibles y afeaban el aspecto de conjunto de 
la noria.
La última intervención consistió en la sustitución de un tubo de hierro que comunicaba las dos canales de la 
parte superior de la noria, en las que los cangilones vierten su agua. Dicho tubo se hallaba en la parte anterior, 
y fue reemplazado por una canal tallada en un único bloque de piedra caliza, más acorde con el resto de las 
fábricas presentes.
Otras acciones finales fueron la colocación de barandillas de protección en las inmediaciones de la noria don-
de existe riesgo de caídas, mediante paños de chapa perforada, y la dotación de conducciones para instalación 
de iluminación del conjunto.
5. LA INTERVENCIÓN DE 2019-2020
Tras la intervención del año 2017 sobre el cercano Acueducto de los Arcos, el Ayuntamiento tomó la decisión 
de recuperar este singularelemento patrimonial tan próximo al Museo de la Huerta, enmarcándolo en una 
zona ajardinada, cultural y de recreo que ocupará una superficie de más de 25.000 m2. Esta no era una inter-
vención de simple restauración y mantenimiento, como la anterior, sino que ahora tendríamos la oportunidad 
de investigar arqueológicamente el acueducto de Alcantarilla.
En su trazado, hallamos el elemento de discordancia más notable e interesante en la inflexión que presenta el 
acueducto en un punto intermedio del tramo existente entre las acequias de Alquibla y del Turbedal. En ese 
lugar existe una discontinuidad evidente, tanto de técnica constructiva, como en el trazado de la acequia, que 
no se justifica por razones funcionales. Se trata de un quiebre en su trazado que evidencia la unión de dos 
tramos diferentes como consecuencia de la destrucción parcial del más antiguo y el entronque con uno nuevo 
de diferente trazado, hipótesis a partir de la cual comenzamos los trabajos arqueológicos. Partiendo de la ob-
servación del trazado en planta del acueducto actual, supusimos que originalmente el diseño sería rectilíneo 
hasta salvar el Turbedal, y a partir de este cauce se produciría la inflexión en el acueducto anterior, que debió 
de discurrir paralelo al actual por su lado occidental.
Con este planteamiento, los trabajos en el entorno del acueducto se centraron en la retirada de los sedimen-
tos que cubrían los pilares hasta alcanzar la base fundacional del mismo, es decir, el inicio de las zapatas de 
cimentación. Para ello contábamos con la información de las intervenciones de los años 90. Esto nos permitió 
el uso de una excavadora mecánica, con la cual retiramos los sedimentos aluviales acumulados bajo los arcos 
a lo largo de sendas franjas de 5 metros de anchura a cada lado del acueducto. El rebaje alcanzó una cota de 
-1,50 metros respecto a la superficie actual, se abrieron los arcos que estaban cegados en su mayor parte y 
se excavó manualmente el entorno de los pilares, lo que permitió localizar finalmente los restos de diversas 
zapatas y hasta de varios pilares de ladrillo del acueducto anterior. De esta manera se veía confirmada nuestra 
hipótesis de partida y la información que nos aportaban los textos conocidos, permitiendo datar la arcada 
hacia el año 1550.
309XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
IDENTIFICACIÓN DE UN ACUEDUCTO MEDIEVAL: EL ACUEDUCTO DE LA NORIA DE ALCANTARILLA
Fi
gu
ra
 1
. P
la
nt
a 
y 
al
za
do
s 
de
 la
 N
or
ia
 y
 A
cu
ed
uc
to
 d
e 
A
lc
an
ta
ri
lla
 (
20
19
-2
02
0)
. R
ep
re
se
nt
ac
ió
n
 d
el
 A
cu
ed
uc
to
 u
n
a 
ve
z 
de
se
nt
er
ra
do
.
310 XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia. ISBN: 978-84-7564-770-8
Juan Antonio Ramírez Águila y José Montoro Guillén
6. BIBLIOGRAFÍA
ESTRADA, J. A. (1768). Población General de España, t. II, s.v. Alcantarilla. Madrid; p. 58.
FRUTOS HIDALGO, S. (1973). El señorío de Alcantarilla. Alcantarilla (segunda edición aumentada y corregida en 1999).
GARCÍA CANO, J. M.; INIESTA SANMARTÍN, Á. (1987). “Excavación arqueológica en el Cabezo de la Rueda (Alcanta-
rilla). Campaña de 1981”. Excavaciones y Prospecciones Arqueológicas. Murcia; pp. 134-175.
JORGE ARAGONESES, M. (1967). Museo Etnológico de la Huerta. Alcantarilla. Murcia. Madrid.
LÓPEZ CAMPUZANO, M. (1991). “Informe de la excavación de urgencia realizada en el Acueducto de la Rueda de Al-
cantarilla. Sector sur.” Memorias de Arqueología, núm. 6. Murcia; pp. 583-588.
LÓPEZ CAMPUZANO, M. (1992). “Comercio de cerámicas romanas (ss. iv-v d. C.) en la Vega Media de Murcia: la 
terrasigillata Africana del Cabezo del Agua Salada (Alcantarilla)”. Verdolay: Revista del Museo Arqueológico de Murcia, 
núm. 4. Murcia; pp. 125-132.
LÓPEZ CAMPUZANO, M. (1998). “Actuaciones arqueológicas en Alcantarilla (Murcia): el hábitat rural íbero-romano 
(Las Canales y Cabezo del Agua Salada)”. Memorias de Arqueología, núm. 7. Murcia; pp. 168-179.
MADOZ, P. (1845). Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España y sus posesiones de ultramar, t. I, s.v. Alcantari-
lla. Madrid; pp. 405-406.
MÉNDEZ SILVA, R. (1645). Población general de España. Madrid.
TORRES FONTES, J. (1968). “El pleito de la noria de Alcantarilla”. Alcantarilla 68. Murcia.
TORRES FONTES, J. (1975). El regadío murciano en la primera mitad del siglo xiv. Murcia.
Caballo del Vino. Archivo Fotográfico Municipal del Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz
XXVI
JORNADAS DE
PATRIMONIO
CULTURAL DE
LA REGIÓN DE MURCIA
Las Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia, en su XXVI edición, se plantean como 
foro abierto a la reflexión, debate e intercambio de ideas y experiencias entre profesionales, estu-
diantes y cuantos, de una u otra forma, estamos implicados en la restauración, rehabilitación, conser-
vación, puesta en valor, gestión y difusión del Patrimonio Cultural de la Región de Murcia.
Aspectos de criterio y metodología, así como de análisis e intervención, junto a éxitos y dificultades 
en las actuaciones seleccionadas, además de su gestión, serán temas a exponer y debatir por los 
especialistas, investigadores y profesionales responsables de las mismas.
Por todo ello, además de facilitar y motivar el debate técnico y científico en torno al Patrimonio Cultu-
ral, con la celebración de las XXVI Jornadas de Patrimonio Cultural de la Región de Murcia se preten-
de, una vez más, acercar y someter a la consideración de los ciudadanos, la labor continuada que los 
profesionales de dentro y fuera de la Administración desarrollan en el estudio, documentación, 
conservación, recuperación y puesta en valor de los bienes que integran el rico y variado Patrimonio 
Cultural de la Región de Murcia, en cuya conservación y transmisión a las nuevas generaciones en 
las mejores condiciones de uso y disfrute, todos estamos comprometidos.
XXVI 
Jornadas de Patrimonio Cultural 
de la Región de Murcia
—
2020
ORGANIZAN
Consejería de Educación y Cultura de la 
Región de Murcia
Dirección General de Bienes Culturales
Universidad Politécnica de Cartagena
Vicerrectorado de Estudiantes, Cultura 
y Deportes
COLABORAN
Excmo. Ayuntamiento de Mula
Excmo. Ayuntamiento de Ulea
Dirección General de Universidades
Campus Mare Nostrum
Real Academia de Bellas Artes de Santa María 
de la Arrixaca
Colegio Oficial de Arquitectos de la Región de 
Murcia 
Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos 
Técnicos e Ingenieros de Edificación de la 
Región de Murcia
Departamento de Arquitectura y Tecnología de 
la Edificación de la Universidad Politécnica de 
Cartagena
Departamento de Historia del Arte de la 
Universidad de Murcia 
Departamento de Prehistoria, Arqueología, 
Historia Antigua, Historia Medieval y Ciencias 
y Técnicas Historiográficas de la Universidad 
de Murcia
ETS de Arquitectura y Edificación de la 
Universidad Politécnica de Cartagena
Facultad de Bellas Artes de la Universidad de 
Murcia
Máster Universitario en Patrimonio 
Arquitectónico de la Universidad Politécnica de 
Cartagena
Máster Universitario en Historia y Patrimonio 
Histórico de la Universidad de Murcia
Máster Universitario en Investigación y Gestión 
del Patrimonio Histórico-Artístico y Cultural de 
la Universidad de Murcia
PATROCINAN
Restauralia Cartago S. L.
Lorquimur S. L.
Azuche 88 S. L.
Construcciones Urdecon S. A.
Pegiro S. L.
Patrimonio Inteligente S. L.
Cydemir - Construcciones y Desarrollo 
Tudmir S. L. 
Ferrovial Agromán S. A.
Construcciones Marcaser S. L.
Salmer Cantería y Restauración S. L.
DIRECTORES DE LAS JORNADAS
Pedro-Enrique Collado Espejo 
Universidad Politécnica de Cartagena 
ETS de Arquitectura y Edificación
Juan García Sandoval 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
Ángel Iniesta Sanmartín 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
COMITÉ CIENTÍFICO DE LAS JORNADAS
Joaquín Tomás Cánovas Belchí 
Universidad de Murcia 
Departamentode Historia del Arte
Pedro-Enrique Collado Espejo 
Universidad Politécnica de Cartagena 
ETS de Arquitectura y Edificación
Jorge A. Eiroa Rodríguez 
Universidad de Murcia. Dpto. de Prehistoria, 
Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval 
y Ciencias y Técnicas Historiográficas
Carlos García Cano 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
Pedro García Martínez 
Universidad Politécnica Cartagena 
Dpto. Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Juan García Sandoval 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
Manuel Pablo Gil de Pareja Martínez 
Colegio Oficial de Aparejadores, Arquitectos 
Técnicos e Ingenieros de Edificación de Murcia
Rafael González Fernández 
Universidad de Murcia. Dpto. de Prehistoria, 
Arqueología, Historia Antigua, Historia Medieval 
y Ciencias y Técnicas Historiográficas
María Griñán Montealegre 
Universidad de Murcia. Facultad de Letras
Ángel Iniesta Sanmartín 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
José Francisco López Martínez 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
Francisco Marín Hernández 
Real Academia de Bellas Artes de Santa María 
de la Arrixaca
Eusebio José Martínez Conesa 
Universidad Politécnica de Cartagena. Dpto. de 
Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Vicente Martínez Gadea 
Real Academia de Bellas Artes de Santa María 
de la Arrixaca
Carmen Martínez Ríos 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
María José Peñalver Sánchez 
Colegio Oficial de Arquitectos de la Región 
de Murcia
Julián Pérez Navarro 
Universidad Politécnica de Cartagena 
ETS de Arquitectura y Edificación
Ana Pujante Martínez 
Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en 
Filosofía y Letras y en Ciencias de la Región 
de Murcia. Sección de Arqueología
Manuel A. Ródenas López 
Universidad Politécnica de Cartagena 
ETS de Arquitectura y Edificación
Olga Concepción Rodríguez Pomares 
Universidad de Murcia. Facultad de Bellas Artes
Gregorio Romero Sánchez 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
Diego Ros McDonnell 
Universidad Politécnica de Cartagena 
ETS de Arquitectura y Edificación
Simón Ángel Ros Perán 
Real Academia de Bellas Artes de Santa María 
de la Arrixaca
Josefa Ros Torres
Universidad Politécnica de Cartagena 
Dpto. Arquitectura y Tecnología de la Edificación
María Victoria Sánchez Giner 
Universidad de Murcia. Facultad de Bellas Artes
Caridad de Santiago Restoy 
Consejería de Educación y Cultura 
Dirección General de Bienes Culturales
Gemma Vázquez Arenas 
Universidad Politécnica de Cartagena 
Dpto. Arquitectura y Tecnología de la Edificación
Actas de las XXVI Jornadas de Patrimonio 
Cultural de la Región de Murcia
Primera edición: octubre 2020
© De los textos y sus imágenes: los autores
© Consejería de Educación y Cultura de la 
CARM
Edita
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia
Consejería de Educación y Cultura
Dirección General de Bienes Culturales
Editorial Tres Fronteras
Imagen de portada
Caballo del Vino
(Archivo Fotográfico Municipal del 
Ayuntamiento de Caravaca de la Cruz)
Edición digital
María Belén Sánchez González
Clara Rodríguez Martínez
ISBN: 978-84-7564-770-8
Depósito Legal: MU 628-2020
Reservados todos los derechos. De acuerdo 
con la legislación vigente, y bajo las sanciones 
en ella previstas, queda totalmente prohibida 
la reproducción o transmisión parcial o total 
de este libro, por procedimientos mecánicos o 
electrónicos, incluyendo fotocopia, grabación 
magnética, óptica o cualesquiera otros 
procedimientos que la técnica permita o pueda 
permitir en el futuro, sin la expresa autorización 
por escrito de los propietarios del copyright.
Impreso en España / Printed in Spain

Continuar navegando