Logo Studenta

Bioquimica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO
EQUIPO NO.# 4 GRUPO 1-C
UNIDAD 4 EF1221 BASES DE BIOQUIMICA
INTEGRANTES: DOC. MENDEZ MENA 
 ROBERTO
MONTEJO REYES FRANCISCO JAVIER LIC. CIRUJANO DENTISTA
OLVERA PERERA RODOLFO
ALVAREZ MUÑOS DULCE DIANY 
CONRADO PEREZ JOSE MIGUEL
PINEDA PEREZ BETSI 
RAMIRES ARENAS ARGENIS 
MENDEZ PEREZ RICARDO 
GOMEZ HERNANDEZ ELSY MARIA 
VILLEGAS PRIEGO YAQUELIN 
Composición y volumen de la saliva
La secreción de cada glándula salival se mezclan y constituyen la saliva mixta o total. 
La saliva bucal es: viscosa, con un 99% de agua y un pH de 6.8 y 7.2
Principales constituyentes de la saliva son:
Componentes proteicos y glucoproteínas: son moléculas salivales (amisala salival, mucinas, lisozimas, cistatinas, histatinas etc.
Componentes orgánicos no proteicos: acido urico, colesterol, glucosa, citrato, lactato amoniaco, etc.
Componentes inorgánicos: Na, K, Ca, cloruros, fluoruros, bicarbonatos, etc.
El volumen de saliva que producen las glándulas salivales puede llegar a 1.5 litros por día.
En el sueño
Durante la comida
Sublinguales (5%)
G. Parótidas y submaxilares (80 y 90%)
Menores: saliva en reposo 
(5 y 10%)
Funciones básicas de la saliva
Las funciones principales de la saliva se relacionan con:
Las actividades de la digestión: para el procesamiento del alimento y su paso hacia la faringe y el esófago.
Glándulas salivales mayores
Y se secreta como estímulos sensoriales relacionados con la alimentación.
Protección de la cavidad bucal: gracias a las interacciones con la mucosa bucal, la superficie de los dientes y la flora bacteriana.
Se desempeñan por el pequeño flujo permanente
Que corresponde a la secreción salival basal.
Aportada por las gandulas salivales menores y sublinguales
	Principales funciones de la saliva		
	SALIVA	Procesamiento de los alimentos	Formación del bolo alimenticio
			Funciones digestivas
			Funciones gustativas
		Funciones protectoras	Lubricación y protección de las mucosas
			Limpieza física-mecánica
			Control microbiano
		Funciones reguladoras	Mantenimiento del pH
			Integridad dentaria
			Excreción y equilibrio hídrico
ESMALTE
ESMALTE
El esmalte, también llamado tejido adamantino o sustancia adamantina, cubre a manera de casquete a la dentina en su porción coronaria
Es el tejido más duro del organismo debido a que esta constituido por millones de prismas o varillas muy mineralizadas desde la conexión amelodentinaria (CAD) a la superficie externa o libre en contacto con el medio bucal
La dureza se debe a que posee un porcentaje muy elevado (96%) de matriz inorgánica micro cristalina, un 3% de agua y un contenido muy bajo (0.361%) de matriz orgánica
De los cuatro tejidos que conforman el diente el esmalte es el único que se forma completo antes de la erupción.
Sus células formativas son los ameloblastos.
Experimenta una multitud de mudanzas a causa de la presión al masticar.
El esmalte calcificado es el tejido mas duro del cuerpo.
Es liso y traslucido con tonos que van del blanco amarillento claro hasta el amarillo grisáceo y el amarillo pardusco.
El esmalte es además muy quebradizo y su consistencia depende de la dentina.
La estructura del esmalte consiste en prismas o varillas hexagonales y algunas pentagonales.
Hay varias estructuras orgánicas en la matriz del esmalte que se llaman penachos, husos y laminillas.
Las laminillas son descritas por Gottlieb como vías de invasión.
Pikerill ha dado los nombres de “malacoso” al esmalte de dureza mínima y “escleroso” al de dureza máxima.
DENTINA 
La dentina es un tejido intermedio que forma la mayor parte del diente denos y calcificado semejante al hueso.
Se encuentra por dentro del esmalte en la porción coronario y del cemento en la porción radicular.
La dentina es mas dura que el hueso pero mas blanda que el esmalte, contiene gran cantidad de túbulos en su interior alberga unas fibras nerviosas capases de transferir sensaciones de dolor que se hace por medio de las fibrillas de tomes
La dentina en condiciones normales no se encuentra en contacto con el exterior salvo que el diente presente una anomalía en el esmalte o el limite amelodentinario
dr
Función de la dentina. 
La dentina coronal proporciona una base elástica para el esmalte frágil junto con la dentina radicular, la cual esta cubierta por el cemento. La dentina forma la mayor parte del diente y es una cubierta protectora para la pulpa
Propiedades de la dentina:
Es de color blanco amarillento es menos dura que el esmalte y su composición química en sustancia orgánica es de 72% y en sustancia inorgánica es de 28%.
La dentina tiene un cierto grado de calcificación por la cantidad de sales minerales que entran en su composición.
La calcificación destinaria es mayo en los caninos y en los primeros molares:
La dentina no tiene permeabilidad uniforme en todo el diente, la dentina coronal es mas permeable que la radicular.
Estructura de la dentina:
Contiene los odontoblastos que son células especializadas de origen mesodérmico que ocupa la gran parte periférica del tejido pulpar: comprende a los conductillos, corona, cuello y raíz. 
Tipos de dentina:
Dentina primaria:
Es la que da la forma inicial al diente y suele completarse a los 3 años después de la erupción del diente.
Dentina secundaria:
Después que se a formado el diente se sigue depositando dentina.
Dentina terciaria:
Su formación es producto de alguna alteración como una caries, desgaste del esmalte.
CEMENTO
CEMENTO
El cemento forma la estructura externa de la raíz de un diente.
Aparece una capa de cementoblastos sus células formadoras.
Durante la formación de la matriz orgánica, los cementoblastos se incluyen a veces en la matriz y entonces reciben el nombre de cemento celular.
En otras ocasiones las células no se incluyen en el cemento y entonces reciben el nombre de cemento acelular. 
El cemento continua formándose durante toda la vida sobre todo en la región apical y la región de bifurcación de los dientes multirradiculares.
El cemento se une a la dentina y a la membrana peridental por fibras colágenas.
La formación continua de cemento es de gran importancia para conservar un mecanismo conveniente y mantener la estabilidad del diente.
El cemento suele a unirse al esmalte de la corona de una línea cervical continua.
El cemento contiene de 30 a 35 % de sustancia orgánica.
MECANISMO DE MINERALIZACION
LA SUSTANCIA
CLACIFICADAS
BIOMINERALIZACION
SE VA A FORMAR A TRAVEZ DE UN PROCESO
COMO LOS HUESOS
QUE ORIGINAN A LAS ESTRUCTURAS BIOLOGICAS 
CADA TEJIDO MINERALIZADO 
COMO RESULTADO LAS DIFERENCIAS DE LOS CONTENIDOS 
MINERALES, PORTEINAS DE LA MATRIZ Y TEJIDOS MINERALIZADOS
ESTRUCTURA Y COMPOSICION UNICA.
VA TENER UNA 
QUE CONTIENE EL CUERPO 
¿Qué relación existe entre los huesos y los dientes?
El hueso es el tejido duro 
componentes inorgánicos generalmente en forma de cristales.
están formados por una matriz orgánica sobre la que está depositada una cantidad más o menos 
Los tejidos duros 
sobre su estructura y su formación 
El esqueleto humano contiene por término medio 1.200 gramos de calcio y 1.500 gramos de fosfato
¿Y EL DIENTE?
Los dientes están formados por tres tejidos mineralizados
puede también mineralizarse en respuesta a procesos de envejecimiento 
LA PULPA
el esmalte, la dentina y el cemento
Diversos tipos de agresiones, como la caries o los tratamientos dentales
ejemplo
la mineralización del esmalte 
se produce sobre una matriz orgánica 
Que no tiene ningún parecido con las que aparecen en los otros tejidos mineralizados
LA MINERALIZACION DE LA MATRIZ ORGANICA
SE INICIA EN LA UNION AMELODENTINARIA
QUE CONFORMA AL ESMALTE
DONDE LOS CRISTALES DE APATITA
CONTIENE MENOR FOSFATO NO CRISTALIZADO
HIDROXILOSY FLORUROS

Continuar navegando