Logo Studenta

biologia_general

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Biología II
1. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA.
1.1 Genética molecular.
1.1.1 Estructura del ADN.
1.1.2 Replicación del ADN.
1.1.3 ARN y síntesis de proteínas.
1.1.4 Código genético.
1.2 Reproducción celular y en organismos.
1.2.1 Ciclo celular y cáncer.
1.2.2 Mitosis.
1.2.3 Reproducción asexual.
1.2.4 Meiosis.
1.2.5 Reproducción sexual.
1.2.6 Ventajas de la reproducción sexual y asexual.
1.3 La herencia.
1.3.1 Herencia mendeliana.
1.3.2 Herencia posmendeliana.
1.3.3 Teoría cromosómica.
1.3.4 Herencia ligada al sexo.
1.3.5 Mutaciones.
1.4 La genética del siglo XXI.
1.4.1 Logros y limitaciones: proyecto genoma.
1.4.2 Biotecnología
1.4.2.1 Industria.
1.4.2.2 Agricultura y ganadería.
1.4.2.3 Medicina.
1.4.3 Bioética.
2. EVOLUCIÓN.
2.1 Teorías evolutivas.
2.1.1 Primeras ideas sobre la evolución.
2.1.2 Evidencias de la evolución.
2.1.3 Teoría de Darwin- Wallace.
2.2 La genética y la evolución.
2.2.1 Teoría sintética.
2.2.2 Concepto de poza genética.
2.2.3 Fuentes de variabilidad y factores causantes 
de cambio en las poblaciones.
2.3 Origen de las especies.
2.3.1 Concepto de especie.
2.3.2 Especiación alopátrica y simpátrica.
3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PLANTAS
3.1 Nutrición y transporte en plantas.
3.1.1 Estructuras vegetales:
3.1.1.1 Hoja.
3.1.1.2 Tallo.
3.1.1.3 Raíz
3.2 Reproducción en plantas angiospermas.
3.2.1 Estructura y función de la flor.
3.2.2 El fruto como estrategia adaptativa de 
dispersión.
1. REPRODUCCIÓN Y HERENCIA.
1.1 Genética molecular.
Es el campo de la biología que estudia la estructura y la función de los genes a nivel molecular. La genética 
molecular emplea los métodos de la genética y la biología molecular.
1.1.1 Estructura del ADN.
Ácido desoxirribonucleico, es el principal componente de los cromosomas de todos los seres vivos. El ADN es 
un ácido nucleico formado por nucleótidos, cada nucleótido consta de tres elementos: azúcar (desoxirribosa) 
un grupo fosfato y una base nitrogenada.
Principales 
características
Ácido desoxirribonucleico Ácido ribonucleico
Estructura química Formada por una doble cadena de 
nucleótidos en forma de espiral.
Una sola cadena de nucleótidos.
Bases púricas Adenina y guanina Adenina y guanina
Bases pirimídicas Timina y citosina Uracilo y citosina
Azúcar Dexosirribosa Ribosa
Tipos Solo uno Tres: ribosomal (ARNr), mensajero 
(ARNm) y de transferencia (ARNt)
Función Responsable de la transmisión de 
características hereditarias, y las 
“órdenes” para sintetizar 
proteínas.
Sintetizar proteínas de acuerdo al 
código genético del ADN.
1.1.2 Replicación del ADN.
La transmisión de información implica que el ADN es capaz de duplicarse de tal 
manera para obtener dos moléculas iguales a partir de la molécula inicial. Este 
proceso se llama replicación
Para que esto ocurra, la célula debe “abrir” la doble cadena de ADN en una 
secuencia específica denominada origen de replicación(en bacterias) o secuencia de 
replicación autónoma (en eucariotas) y copiar cada cadena. 
En la replicación participan varias enzimas:
ADN polimerasas: sintetizan una nueva cadena de ADN. Para esto utilizan como 
molde una de las hebras y un segmento corto de ADN, al que se le agregan los 
nuevos nucleótidos. La ADN polimerasa agrega nucleótidos al extremo 3’ de la 
cadena en crecimiento.
ADN primasa: sintetiza el primer de ARN.
ADN ligasa: une extremos 5’ con 3’ que hayan quedado luego de la síntesis. 
ADN helicasa y ADN topoisomerasas: evitan que el ADN se “enrede” en el proceso.
Proteínas de unión al ADN: facilitan la apertura de la doble hebra.
Fragmentos de okazaki: fragmento de ADN-ARN que unen los filamentos de ADN que se van sintetizando.
 
1.1.3 ARN y síntesis de proteínas.
El Ácido Ribonucleico (ARN) fue descubierto después del ADN. Se encuentra en el núcleo pero también en el 
citoplasma (recuerde también que forma parte de los ribosomas). 
El Ácido RiboNucleico mensajero (ARNm) es el molde para la construcción de la proteína. 
El Ácido RiboNucleico ribosómico (ARNr) se encuentra en el sitio donde se construye la proteína: el ribosoma. 
El Ácido RiboNucleico de transferencia (ARNt) es el transportador que coloca el aminoácido apropiado en el 
sitio correspondiente.
La información fluye del ADN al ARN por vía del proceso llamado transcripción, y luego a la proteína por el 
proceso de traducción.
Transcripción es el proceso de fabricación ARN usando el ADN como molde.
Traducción es la construcción de una secuencia de aminoácidos (polipéptido) con la información 
proporcionada por la molécula de ARN.
1.1.4 Código genético.
La secuencia (o acomodo) así como la cantidad de combinaciones de las bases nitrogenadas de los diferentes 
nucleótidos que forman las bandas, es distinta no solo de una especie a otra, sino incluso en cada uno de los 
http://www.biologia.edu.ar/adn/adntema2.htm
genes que forman a los cromosomas de una especie. Lo anterior es lo que determinará las características del 
nuevo individuo, como si fuera una especie de lenguaje genético en clave. 
1.2 Reproducción celular y en organismos.
La reproducción celular es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas 
células llamadas células hijas.
1.2.1 Ciclo celular y cáncer.
Los seres vivos unicelulares y pluricelulares se continúan mediante la reproducción, preservando sus 
características más importantes a través de las generaciones. Algo semejante sucede también con sus células, 
debido a que éstas son la unidad de vida. De acuerdo con éste ciclo, primero deberán crecer y posteriormente 
contar con el material necesario para que, al dividirse, las “células hijas” resultantes cuenten con todo lo 
necesario de manera equitativa y a través de sus generaciones.
Al ciclo células se le ha dividido en cinco etapas:
Fase G-1
Etapa de crecimiento que se inicia al originarse dos nuevas células de la división de una célula madre. En este 
periodo, la célula hija, de aproximadamente la mitad del tamaño de la célula madre, crece mediante la síntesis 
de nuevo material celular gracias a los compuestos químicos que adquiere la célula mediante la nutrición.
Fase S
Es la etapa de síntesis en la que se duplican las estructuras celulares; al final de ésta, la célula contiene en su 
núcleo exactamente dos veces la cantidad de ADN y proteínas nucleares.
Fase G-2
Es la segunda fase de crecimiento celular; el material genético se prepara para la división celular.
Fase M
En ella se realiza la mitosis, o división celular, por medio de la citocinesis.
Citocinesis
Es la división del citoplasma y los organelos para formar “células hijas”, lo que sucede durante la división 
celular, casi siempre durante la última etapa de la mitosis, llamada telofase.
1.2.2 Mitosis.
Es el proceso de formación de dos células idénticas (generalmente) por replicación y división de los 
cromosomas de la original que da como resultado una "copia" de la misma.
Características:
 Sólo ocurre en células eucariotas.
 Produce células genéticamente idénticas.
 Es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción asexual.
Para su estudio, la mitosis se ha dividido en cuatro fases o etapas:
Profase:
Se produce en ella la condensación del material, para formar unas estructuras altamente organizadas, los 
cromosomas. Como el material genético se ha duplicado previamente durante la fase S, los cromosomas 
replicados están formados por dos cromátidas, unidas a través del centrómero por moléculas de cohesinas.
Uno de los hechos más tempranos de la profase en las células animales es la duplicación del centrosoma; los 
dos centrosomas hijos migran entonces hacia extremos opuestos de la célula. Los centrosomas actúan como 
centros organizadores de microtúbulos, controlando la formaciónde unas estructuras fibrosas. En la profase 
tardía desaparece el nucléolo y se desorganiza la envoltura nuclear.
Metafase
Las parejas de cromátidas se encuentran distribuidas irregularmente, pero por medio del centrómero se 
deslizan hasta acomodarse en la placa ecuatorial. Los centrómeros de cada pareja de cromátidas se dividen, 
permitiendo con ello la separación de los cromosomas hijos.
Anafase
Un cromosoma de cada pareja de nuevos cromosomas se deslizan por medio de su centrómero para formar 
dos lotes idénticos de cromosomas.
Telofase
Las fibras del huso empiezan a desintegrarse hasta desaparecer, los cromosomas vuelven a tomar el aspecto 
indiferenciado y se rodean de la membrana nuclear, integrando los núcleos de las células hijas que quedan 
formadas al dividirse también el citoplasma de la célula madre.
1.2.3 Reproducción asexual.
Es la formación de individuos o de nuevas células a partir de la célula madre; es decir la formación de una 
célula u organismo sin necesidad de gametos.
Se lleva a cabo con la presencia de un solo progenitor que no posee células 
sexuales; por lo tanto los descendientes son idénticos que el progenitor. Se 
lleva a cabo en cinco formas:
Bipartición
El individuo se divide en dos idénticos.
Ejemplos: protozoarios y bacterias.
Esporulación
Se lleva a cabo a partir de la formación de esporas en un medio en descomposición, donde se forman nuevos 
individuos.
Ejemplos: Hongos, musgos y helechos.
 Gemación
Ocurre a partir de estructuras llamadas brotes o yemas para formar un nuevo individuo.
Ejemplos: Esponjas e hidras.
Regeneración
Se lleva a cabo a partir de una reconstrucción celular.
Ejemplos: hidras, gusanos y estrellas de mar.
Multiplicación vegetativa
Se lleva a cabo con la formación de otros seres vivos a partir de estructuras no especializadas en reproducción.
Ejemplos: Plantas.
1.2.4 Meiosis.
 Fundamentalmente la meiosis consiste en dos divisiones sucesivas de la célula.
 De ello resultan cuatro células hijas que contienen cada una sólo la mitad del número 
normal de cromosomas de la especie (Células haploides).
 Éste tipo de división celular ocurre exclusivamente en gametos o células sexuales; las cuales son 
haploides.
 Consiste en las siguientes etapas: Profase I, Metafase I, Anafase I, Telofase I, Profase II, Metafase II, 
Anafase II y Telofase II.
1.2.5 Reproducción sexual.
- Fusión de los gametos maduros masculino y femenino.
- Principal forma de reproducción de los animales pluricelulares.
- Es necesaria la presencia de Gónadas (órganos sexuales en los animales) su función es la formación o 
almacenamiento y maduración de los gametos (células sexuales en animales).
1.2.6 Ventajas de la reproducción sexual y asexual.
Sexual
-
1.3 La herencia.
1.3.1 Herencia mendeliana.
Durante el siglo XIX, se tenía la idea de que la herencia biológica era el resultado de la mezcla de características 
de los progenitores.
Gregorio Mendel, también conocido como el padre de la Herencia, mediante una serie de experimentos 
demostró que si bien es cierto que en la herencia biológica existe una interacción de factores paternos y 
maternos, los cuales son separables; a lo que llamo segregación de caracteres.
Mendel planeo su investigación en base a los siguientes factores:
• Entre las plantas que podía elegir, decidió utilizar el chícharo (Pisum sativum), que era fácil de cultivar, 
de bajos costo y produce descendientes en poco tiempo.
• No intentó estudiar todas las características hereditarias a la vez, sino que se limitó a estudiar una sola 
en cada caso.
• No se limitó a estudiar a los descendientes de un solo cruzamiento, sino que hizo muchos 
cruzamientos, reuniendo los resultados como si se tratara de un solo cruzamiento.
Para analizar los resultados aplicó las matemáticas (como promedios , proporciones, probabilidad y 
estadística).
Ley 1; de la segregación (o separación) de los factores:
Un par de factores (genes) diferentes que en un cruzamiento representan características opuestas; se separan 
en el híbrido al formarse los gametos.
Ley 2; de la distribución independiente:
Una vez separados los factores, se distribuyen en los gametos de una manera totalmente independiente de los 
otros pares de factores.
1.3.2 Herencia posmendeliana.
Desde principios del siglo XX, con el trabajo de Mendel, surgieron varios problemas hereditarios que no podían 
resolverse aplicando únicamente las leyes de la herencia.
Debido a esto surgieron diversos genetistas que dilucidaron diversos problemas genéticos.
1.3.3 Teoría cromosómica.
W. S. Sutton siendo aún estudiante aportó las pruebas necesarias para demostrar 
que los genes corresponden a los “factores” de Mendel. 
Posteriormente apoyado por Boveri elaboraron la Teoría cromosómica, que postula 
la existencia de los genes, y que éstos integran los cromosomas; aunque se ignoraba 
su composición química.
1.3.4 Herencia ligada al sexo.
Alrededor de 1910, el genetista Thomas Hunt Morgan, aportó el conocimiento de la 
herencia ligada al sexo.
Morgan trabajo con la mosca de la fruta Drosophila melanogaster; normalmente, ésta tiene los ojos de color 
rojo, pero inesperadamente apareció un macho con los ojos de color blanco y decidió cruzarlo con una hembra 
de ojos rojos; de acuerdo con las leyes de Mendel, se esperaba que en la primera generación todos los 
descendientes serían de ojos rojos, porque es un carácter dominante; en la segunda generación tendría 75% de 
moscas con ojos rojos, un 25% de moscas con ojos blancos, lo cual fue así. 
Pero con lo que Morgan no contaba es que todas las moscas de ojos blancos eran machos.
Gracias a los estudios de Morgan, en la especie humana se han detectado más de 60 características ligadas a 
los cromosomas sexuales, como el daltonismo (ceguera al color o confusión de unos colores con otros), 
anemia hemolítica (destrucción de la hemoglobina que se hace presente en la orina), ausencia de anticuerpos, 
etc.
Antes de éstos trabajos llamaba la atención que algunas enfermedades casi siempre se presentaba en varones, 
aunque el problema genético radique en el cromosoma X.
1.3.5 Mutaciones.
Hugo Vries y William Bateson consideraron a las mutaciones como variaciones discontinuas que son heredables 
y como mutante al individuo que las porta.
En la actualidad se sabe que el acomodo o secuencia de los nucleótidos en la 
cadena del ADN en cada cromosoma debe tener un orden preciso, conocido 
como código genético; y si el acomodo, o falta de algún nucleótido es a lo 
que se conoce como mutación.
Mutaciones génicas:
 También conocida como mutaciones puntuales, puesto que son errores que alteran la estructura o 
composición química de un gen (o genes), pero comúnmente no se modifica la forma.
Mutaciones cromosómicas:
Éstas alteran la morfología de los cromosomas, también son conocidas como aberraciones, en general, 
producen alteraciones mayores a las mutaciones génicas.
Inversiones: Presenta un fragmento del cromosoma invertido, con respecto a su posición original.
Duplicaciones: Repetición de algún fragmento del cromosoma.
Translocaciones: Consiste en el intercambio de fragmentos entre cromosomas no homólogos.
Mutaciones genómicas:
Alteraciones cromosómicas que afectan al número normal de cromosomas por deficiencia o exceso.
Aneuploidia: Falta o exceso de uno, tres o más cromosomas.
Poliploidia: Mutaciones en las que se encuentra una, tres o más series de cromosomas.
2. EVOLUCIÓN
2.1 Teorías evolutivas.
La evolución biológica es el proceso de cambio de las características de los seres vivos a lo largo del tiempo en 
interacción con el medio, de lo que resulta la diversidad biológica.
2.1.1 Primeras ideas sobre la evolución.
Desde tiempos remotos, surgió la idea de evolución en los filósofos de la escuela jónica (siglo Vi a. C.), entre los 
que principalmente destacaron Tales de Mileto,Anaximandro y Anaxímenes. 
Anaximandro: Creía que los primeros seres habían aparecido en el agua y que invadieron posteriormente el 
medio terrestre. También decía que el “Hombre procede de criaturas de especies distintas”
Heráclito: Pensaba que en la naturaleza “Todo existe en estado de cambio continúo”; lo cual se refiere a la idea 
de que todo en la naturaleza se realiza por medio de ciclos que se repiten eternamente.
Platón y Aristóteles: consideraron inmutable a la naturaleza (criterio del eidos), Aristóteles clasificó por primera 
vez a los animales y plantas.
Las primeras ideas evolucionistas no progresaron debido al criterio del eidos (ideas y formas estáticas) 
impuesto por Platón, quien concebía a la naturaleza en forma inmutable y consideraba imperfectos a los 
organismos que representaban alteraciones o variaciones biológicas (fijismo).
Aristóteles siguió el mismo criterio, pero entendía claramente la complejidad progresiva de los seres vivos, 
contribuyó en gran medida con su trabajo a una organización compresible de la naturaleza.
2.1.2 Evidencias de la evolución.
• Fósil: Cualquier evidencia que nos revele la existencia de vida en el pasado. 
a) Petrificación: fosilización de las partes duras de organismos, que consiste en una lenta sustitución 
de la materia orgánica por algún producto mineral y éste toma aspecto piedra.
b) Inclusiones: Cuando animales o restos de éstos quedan englobados en resinas, asfaltos, hielo.
c) Incrustaciones: Se forman por el endurecimiento de las sustancias que rodearon a un organismo, 
partes de éste o sus huellas, el cual con el tiempo se desintegró y desapareció.
2.1.3 Teoría de Darwin- Wallace.
Aunque Charles Darwin no haya sido el primer evolucionista, si fue el mejor de todos, y a base de muchos años 
de trabajo y estudio elaboró casi simultáneamente con Wallace la Teoría de la selección natural, vigente hasta 
el presente, y que explica en su obra El origen de las especies. 
Los estudios del economista Thomas Malthus, sobre crecimiento de poblaciones influyeron en decisiones de 
Darwin, éste pensó que los principios de Malthus proponía para limitar el crecimiento de la población humana 
podían ser los mismos para cualquier especie; Darwin pensó que también factores como enfermedades, falta 
de alimento, enfermedades, la existencia en los individuos de variaciones poco favorables, podrían tarde o 
temprano eliminarlos lo mismo que a sus descendientes que tuvieran las mismas características, de modo que 
ocurriera en forma semejante a una selección natural automática.
Selección Natural
Es el mecanismo evolutivo básico mediante el cual las poblaciones que presentan características más 
favorables en relación con los factores selectivos son las que sobreviven y las transmiten por lo menos a 
algunos de sus descendientes.
Se conocen tres tipos de selección natural:
Selección estabilizadora: Es la selección natural que actúa manteniendo genéticamente constate a una 
población si las condiciones del medio se mantiene constantes. 
Selección direccional: Si el ambiente sufre cambios progresivos en una dirección determinada, la selección 
direccional puede producir cambios adaptativos en lagunas características de los individuos de una población.
Selección desorganizada: Algunas veces, los cambios extremos del medio favorecen algunas de las variantes 
fenotípicas. La selección desorganizada actúa separando a una población previamente homogénea en varias, 
cada una con normas adaptativas distintas.
2.2 La genética y la evolución.
La evolución biológica no siempre se manifiesta mediante cambios estructurales, sino que muchas veces las 
variaciones se presentan a nivel molecular, fisiológico, conductual, etc.
La genética no sólo nos indica las relaciones filogenéticas entre los genomas de las distintas especies, sino que 
ha aprendido a “leer” la secuencia de los nucleótidos que forman al ADN. 
La secuencia de nucleótidos del ADN para los mismos genes estructurales es muy parecida entre las especies 
afines, por lo que algunos biólogos han tratado de establecer los relojes moleculares que marquen el tiempo 
evolutivo en el que ocurre la divergencia de dos grupos a partir de un ancestro común. 
2.2.1 Teoría sintética.
Resulta en cierto modo irónico que a pesar de que Charles Darwin y Gregorio Mendel hayan sido 
contemporáneos y que siendo el punto más débil de la teoría de Darwin la falta de conocimientos sobre el 
mecanismo de la herencia biológica, que los resultados obtenidos por Mendel en sus investigaciones en1865 
hayan sido desconocidos por Darwin sólo por el hecho de que sus conclusiones sobre pasaron la capacidad de 
asimilación de los científicos de su época.
En el año de 1930 surgió el primer intento de síntesis de la genética y el proceso de evolución, con la 
publicación de distintas obras que integraban los conocimientos genéticos con el principio de la selección 
natural.
Con los trabajos de Theodosius Dobzhansky, quien en 1937 publicó Genética y el Origen de la especies, y un 
poco después las publicaciones de Julian S. Huxley, Ernst Mayr, G. Gayrold Simpson, L. Stebbins y otros 
científicos más, reforzadas con la teoría de Oparin-Haldane, así como el considerable avance de las disciplinas 
biológicas durante la primera mitad del siglo XX, se logró integrar en forma concreta en 1947 la teoría sintética 
moderna de la evolución.
Ésta teoría reconoce además tres procesos accesorios que influyen sobre la acción de los anteriores procesos:
• Migración de individuos a otras poblaciones.
• Hibridación entre razas o especies cercanas.
• Deriva génica por apareamiento al azar.
2.2.2 Concepto de poza genética.
La teoría sintética de la evolución indica que los organismos cambian gradualmente por mutaciones, todas las 
poblaciones tienen un acervo genético que se mantiene casi constante y se hereda de una generación a otra. A 
este cúmulo genético también llamado poza génica, es la constitución genética de cada especie y hace que las 
generaciones se conserven invariables a través de muchas generaciones, acepto a lo relativo a las pequeñas y 
graduales variaciones.
Una población en trance evolutivo tiene su acervo genético sujeto a cambios; este acervo variara de una 
generación a otra por mutaciones, por una hibridación o por selección natural. En poblaciones pequeñas el 
cúmulo genético cambia más por obra del azar o casualidad que por selección natural, y se le llama 
desplazamiento genético o deriva génica, descrita por Sewal Wrigt. 
Una especie en equilibrio genético sé mantendrá constante a lo largo de los años, con esto la frecuencia de los 
alelos se mantendrá invariable; su acervo genético o poza génica se conserva sin cambios.
2.2.3 Fuentes de variabilidad y factores causantes de cambio en las poblaciones.
Los cambios evolutivos en general se producen por mutaciones graduales muy pequeñas y acumulativas, 
acompañadas por pequeños cambios a corto plazo en las características físicas de los individuos (fenotipo) de 
una población; a lo cual se le conoce como microevolución. En contraste, los cambios dráticos producidos por 
uno o muchos genes reciben el nombre de macroevolución.
Un requisito para que se dé el cambio evolutivo es la variabilidad genética. Mediante múltiples experiencias 
realizadas en el laboratorio se ha demostrado que cuanto mayor sea la variabilidad genética en una población, 
mayor será también su tasa de evolución.
Las adaptaciones que se producen gradualmente con el tiempo en una sola línea de descendencia se conocen 
como evolución filética. Generalmente, estos cambios representan una mayor adaptación al medio y reflejan 
con frecuencia los cambios ambientales. 
Mutaciones 
Las mutaciones son los mecanismos genéticos que, han 
conducido la evolución de las especies logrando que los 
seres hayanpodido sobrevivir en el planeta a lo largo de 
millones de años. 
Una especie no puede permanecer genéticamente intacta 
a lo largo de miles de millones de años; tiene que ir 
evolucionando para adaptarse a las alteraciones del medio. 
Se tiene que todas las aves y los mamíferos del mundo provienen de distintas especies de reptiles, los cuales 
fueron evolucionando y adaptándose a los diferentes ecosistemas del planeta. Incluso la diversidad de 
vegetales y animales que en la actualidad existen en el mundo, son el resultado de variaciones benéficas 
(mutaciones) ocurridas en especie predecesoras.
Selección natural y adaptación
En 1838, Charles Darwin concibió el mecanismo que explica el fenómeno de la evolución en los seres vivos; el 
mecanismo de diferenciación progresiva de los organismos: el de la selección natural.
Las variaciones genotípicas (mutaciones) que promueven los cambios y la selección natural son procesos 
complementarios que generan el proceso evolutivo. Con esto, es de suponer que la evolución es un proceso 
oportunista pues se sirve de las acciones de variabilidad que le dan ventajas a algunos seres vivos en la 
competencia con otras especies o con la propia. Esto se puede tomar como la selección y sobre vivencia del 
más apto. La selección natural y la variación explican el proceso evolutivo, por lo tanto, el origen de las 
especies y la biodiversidad de los organismos.
El resultado más importante de la evolución es la adaptación; la adaptación es el cambio genético – evolutivo 
de los organismos para resolver los problemas que les plantea el ambiente a fin de ajustarse a él, de la manera 
más eficaz. 
El resultado final es el de la sobre vivencia del más apto. 
En este proceso de cambio interviene la variabilidad genética heredable, es decir, los cambios graduales 
favorables que se heredaran de padres a hijos.
Las adaptaciones más evidentes son las morfológicas, como en el caso en que las extremidades anteriores de 
los peces primitivos se modificaron para invadir el medio terrestre, lo cual se reflejó en el futuro evolutivo de 
aves, mamíferos, reptiles. Otras adaptaciones morfológicas son la forma hidrodinámica de los peces, el poco 
peso de las aves adaptadas al vuelo y el mimetismo.
Las adaptaciones fisiológicas, son en las que los 
organismos alteran la fisiología de sus cuerpos, organismos 
o tejidos para resolver algún problema que se les presenta 
en el ambiente. 
El mimetismo o camuflaje al que recurren algunos 
animales como las mariposas, el camaleón, las cebras; tiene como fin esconderse, escapar de sus depredadores 
o facilitar la captura de sus presas, excelente ejemplo de adaptación al medio.
El tactismo en animales inferiores, son movimientos de respuesta con desplazamiento de lugar: los insectos 
que son atraídos por la luz. 
El tropismo detestable en plantas y animales simples; es el movimiento que presentan estos organismos para 
orientarse hacia el sol o hacia el centro de la tierra. El caso de los girasoles que mueven sus inflorescencias 
hacia el sol y siguen su trayectoria desde oriente a poniente. 
Las adaptaciones relativas al comportamiento están representadas por las actitudes de agresión y por la 
cópula que tienen los animales. La migración es otra adaptación que tienen algunos organismos para buscar 
ambientes más propicios y sobrevivir.
2.3 Origen de las especies.
Los organismos evolucionan como especies, no como individuos; al adaptarse conservan sus características 
generales y particulares, morfológicas, fisiológicas, etológicas, genéticas, etcétera.
2.3.1 Concepto de especie.
Especie es el conjunto de con características morfológicas y genotípicas comunes que comparten el mismo 
acervo génico, tienen un origen común, se pueden cruzar entre sí, producen descendencia fértil y están 
aislados de las demás especies por medio de barreras a la reproducción (barreras genéticas).
2.3.2 Especiación alopátrica y simpátrica.
Un grupo de la población se puede ir aislando por medio de barreras físicas, geográficas, etc. Con el tiempo el 
grupo separado sufre variaciones genéticas o mutaciones que le permiten adaptarse a las condiciones 
ambientales. 
El grupo aislado puede llegar a formar una nueva especie diferente a la población de la cual proviene. 
En la naturaleza existen dos tipos de especiación o de formación de especies a partir de uno o más grupos de 
individuos que se separan de la población original. 
Especiación alopática: ocurre cuando un grupo de organismos de una especie se separa físicamente de la 
población original y forma una especie nueva. 
Especiación simpátrica: un grupo de la población que se está diversificando va desarrollando cambios 
progresivos que, poco a poco, lo desvinculan de dicha población original. Con el tiempo se forma una barrera 
genética que impide que los organismos del grupo que se separó, se reproduzcan con los individuos de la 
población original. Es así como se forma una nueva especie.
3. ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LAS PLANTAS
De acuerdo con los registros fósiles, se sabe que las plantas terrestres aparecieron hace aproximadamente 400 
millones de años. Es probable que hayan evolucionado a partir de algas verdes y que el éxito evolutivo de pasar 
del agua a la tierra se haya realizado en forma gradual, mediante una serie de adaptaciones:
1) Desarrollo de una estructura que evite la pérdida de agua. (Cutícula)
2) Cubrir la disposición de agua del suelo y absorberla. (Raíz)
3) Desarrollo de un sistema de tubos que transporten el agua y los nutrientes a toda la planta. (Xilema y 
floema)
4) Protección de la desecación y otros daños a los órganos sexuales. (Flor)
Hepáticas
 Bryophytas
Musgos
Reino 
Plantae
 Sin semilla
 Tracheophytas
Gimnospermas
 Con semilla Monocotiledóneas
Angiospermas
Dicotiledóneas
3.1 Nutrición y transporte en plantas.
Los seres vivos como a las plantas que fabrican sus alimentos a partir de materias primas se les llaman 
autótrofos o autotróficos. Estos seres solo necesitan agua, sales minerales, dióxido de carbono y una fuente de 
energía para producir sus alimentos.
Para poder llevar a cabo la fotosíntesis son necesarios, el dióxido de 
carbono (CO2) que es absorbido por las hojas y agua (H2O) que es 
absorbida principalmente por la raíz, para transportar esta sustancia, así 
como los nutrientes elaborados por la planta durante la fotosíntesis 
(C6H12O6) es necesario el desarrollo de un tejido conductor:
Pueden ser de dos tipos: el xilema, que conduce agua y sales disueltas; y 
el floema, que conduce sustancias nutritivas (glucosa por ejemplo).
Las plantas no tienen un sistema de excreción complejo; en ellas el agua, el 
vapor el dióxido de carbono y el oxígeno se excretan por difusión y evaporación 
a través de sus estomas epidérmicas, sus lenticelas del tallo y raíces.
Los estomas son estructuras porosas repartidas en la epidermis de la planta. Cada estoma 
está constituido por dos células de protección que pueden cambiar su forma según la 
presencia o ausencia de solutos como la glucosa o el agua.
Las plantas desarrollan estructuras llamadas lenticelas, que intervienen en el proceso de excreción. Son masas 
de células que sobresalen en la epidermis del tallo, tienen aspecto de abultamientos porosos y sirven para 
facilitar el intercambio de gases.
3.1.1 Estructuras vegetales:
3.1.1.1 Hoja.
La hoja de las plantas es un órgano especializado en 
llevar a cabo las funciones de nutrición e 
intercambio de gases como el oxígeno y el vapor 
del agua.
Una planta normal, presenta lo siguiente: pecíolo, 
con lo que la hoja se fija al tallo; lámina o limbo, que 
es la parte ancha y por lo general plana. Lalámina 
tiene haces vasculares que conforman la nervadura 
principal de la hoja, formando las venas.
3.1.1.2 Tallo.
Lo que se denomina tallo en las plantas arbóreas 
incluye al tronco y las ramas principales y secundarias. 
A través del tallo se distribuyen el agua y los minerales, desde la raíz a las hojas y viceversa; es parte de las 
plantas da sostén y es el origen de flores, frutos y hojas.
3.1.1.3 Raíz
La raíz fija la planta al suelo, mantiene su posición y lleva a 
cabo las funciones de absorción de agua y minerales y su 
conducción hacia el tallo. 
La raíz más grande que se observa en una planta se llama raíz primaria y sus ramificaciones se llaman raíces 
secundarias. Hay plantas que desarrollan raíces adventicias que crecen a partir de tallos y hojas, los árboles de 
hule.
3.2 Reproducción en plantas angiospermas.
3.2.1 Estructura y función de la flor.
Las flores son las partes de la planta en donde se localizan los órganos reproductores. El aparato reproductor 
masculino se llama Androceo, mientras que el femenino corresponde al Gineceo.
La flor posee una serie de mecanismos que sirven de atracción a diversos organismos que contribuyen a la 
fecundación, a los cuales se les denomina polinizadores.
3.2.2 El fruto como estrategia adaptativa de dispersión.
Muchas semillas y frutos han logrado desarrollar algunas 
estrategias de dispersión que les permiten conquistar nuevos 
medios para propagar su especie, por ejemplo: algunas 
semillas han desarrollado mecanismos para ser 
transportadas , como las semillas del muérdago que son 
pequeñas y pegajosas, por lo que se adhieren fácilmente a los 
animales que las desplazan; otras como las de “dientes de 
león” desarrollan estructuras parecidas a pelusas o penachos 
peludos, además de ser pequeñas y ligeras todas son 
características que les permiten un fácil desplazamiento, aún 
con poco viento

Continuar navegando

Materiales relacionados