Logo Studenta

Biologia_metabolismo

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Descripción de metabolismo en: vegetales
Tania Carrasco Albores
	Esc. General Miguel Alemán González
Mtro. Leonardo Aderramán Hernández Boettiger
14 de noviembre de 2016
	
VEGETALES
El metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo. El metabolismo tiene principalmente dos finalidades:
· Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín trifostato). Esta energía se obtiene por degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.
· Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como reserva.
Las reacciones químicas pueden ser de dos tipos:
· Catabolismo: Degradación enzimática (fase destructiva) de moléculas orgánicas complejas a moléculas sencillas. Se produce, generalmente, mediante reacciones de oxidación en las que se libera energía (exotérmicas), parte de la cual se conserva en el ATP. Su función es reducir, es decir de una sustancia o molécula compleja hacer una más simple. Esta energía será utilizada por la célula para realizar sus actividades vitales (transporte activo, síntesis de moléculas).
· El anabolismo: Fase constructiva. Es el conjunto de reacciones metabólicas mediante las cuales a partir de compuestos sencillos (inorgánicos u orgánicos) se sintetizan moléculas más complejas. Mediante estas reacciones se crean nuevos enlaces por lo que se requiere un aporte de energía que provendrá del ATP (endotérmica).Como la Fotosíntesis
Los vegetales son autótrofos ya que elaboran su propia materia orgánica (azúcares /almidón, glucosa/, liberan oxígeno y sintetizan lípidos y prótidos) a partir de sustancias inorgánicas (dióxido de carbono, agua) y una fuente de energía que suele ser la luz. Estos seres son llamados fotosintetizadores.
Los vegetales son capaces de producir sus propios alimentos a través de un proceso químico llamado fotosíntesis. Para realizar la fotosíntesis las plantas disponen de un pigmento de color verde llamado clorofila que es el encargado de absorber la luz adecuada para realizar este proceso.
La fotosíntesis es un proceso que transforma la energía de la luz del sol en energía química. Consiste, básicamente, en la elaboración de azúcares a partir del C02 (dióxido de carbono) minerales y agua con la ayuda de la luz solar.
Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) típico de los vegetales.
	
En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su interior. Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (autótrofos) y fijan el CO2 atmosférico.
La fotosíntesis está condicionada por cinco principales factores:
· La luz: Debe ser una luz adecuada puesto que su eficacia depende de las diferentes longitudes de onda del espectro visible. La más eficaz es la rojo-anaranjada.
· El agua: Constituye también el medio necesario para que se puedan disolver los elementos químicos del suelo que la plantas deben utilizar para construir sus tejidos.
· El dióxido de carbono: Constituye el " material" que, fijado con el agua, las plantas utilizan para sintetizar hidratos de carbono. Penetra en las hojas a través de las estomas, aunque, en una proporción muy pequeña, puede proceder del bicarbonato disuelto en el agua del suelo que las plantas absorben mediante sus raíces.
· Los pigmentos: Son las substancias que absorben la luz necesaria para producir la reacción, el principal es la clorofila o pigmento verde que da el color a las plantas
· La temperatura: Es necesaria una temperatura determinada para que pueda producirse la reacción. Se considera que la temperatura ideal para una productividad máxima se encuentra entre los 20 y los 30 ºC.
La respiración es el proceso mediante el cual los seres vivos obtienen la energía del alimento. Existen dos tipos de respiración, la aerobia, que se lleva a cabo en presencia de oxígeno molecular, y la anaerobia, que se efectúa en ausencia de oxígeno.
Las vegetales poseen el tipo de respiración aerobia que consiste en el intercambio de gases entre la planta y la atmósfera, las plantas toman el oxígeno directamente del aire mediante los estomas, es un proceso en el cual la planta toma oxígeno y desprende dióxido de carbono, es un proceso inverso al de la fotosíntesis que realizan las mismas plantas para sintetizar almidones y azúcares, diferenciándose que en el proceso de respiración usan el oxígeno e hidratos de carbono para obtener energía de manera similar a la de los animales.
Las fermentaciones son rutas metabólicas características de la falta de oxígeno ambiental. En esas condiciones, el NADH+H+ no puede ser utilizado por la célula para transformarlo en ATP, sino que su función celular consiste simplemente en recibir los protones y los electrones desprendidos en otras reacciones celulares. Una vez conseguido esto, su papel se agota, y lo que la célula necesita es regenerar el NAD+, cuya síntesis es costosa, para seguir realizando su metabolismo
 Existen diferentes tipos de fermentación, que dan lugar a la transformación del piruvato en distintos compuestos:
· La fermentación láctica transforma el piruvato en lactato. Es la que se produce en las células musculares cuando escasea el oxígeno y la que llevan a cabo algunas bacterias.
· La fermentación alcohólica transforma el piruvato en etanol, después de eliminar una molécula de dióxido de carbono (descarboxilación). Es característica de muchas levaduras
.
· La fermentación acética transforma el piruvato en acetato, también tras una descarboxilación. Es propia de bacterias del género Acetobacter.
Podríamos decir que un ejemplo de fermentación de vegetales es cuando estos los arrancan, obviamente no realizan las mismas funciones que cuando estas están sembrados, estos con cierto tiempo y la falta de oxigenación empiezan descomponerse. Los vegetales fermentados en muchos casos aumentan su valor nutricional ya que las bacterias pueden aportar vitaminas. Muchos vegetales, en la presencia de concentraciones apropiadas de sal (NaCl) y bajo condiciones ambientales adecuadas sufrirán fermentación por bacterias del ác. Láctico (LAB).
	
Punto de vista:
A mi parecer se me hizo fascinante el tema, y todo lo que conlleva porque de uno se derivan muchas cosas excitantes, que hacen posible todos estos procesos como la respiración, la fotosintesis y fermentación. 
	*María Concepción H. (2013). Metabolismo de los seres vivos. 13 de Noviembre de 2016, de Biología CECyT 16 Sitio web: http://biologiacecyt16.blogspot.mx/2013/02/metabolismo-de-los-seres-vivos.html
* Armenia, A. (2010, November 25). Fotosíntesis. 13 de Noviembre de 2016, sitio web:
http://biologiafisiovegetal.blogspot.mx/2010/11/fotosintesis.html

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

Otros materiales