Logo Studenta

Evidencias_biologia

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #1
 “CRONOLOGIA DEL ORIGEN DE LA BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR”
1665
Robert Hooke descubrió la célula.
1670
Anton Van Leeuwenhoek observo células eucariotas y procariotas.
1677
Johan Ham descubrió los espermatozoides. Siendo un estudiante de medicina observo con la ayuda de un microscopio animalitos con cola en su preparado.
1683
Anton Van Leeuwenhoek descubre las bacterias.
1745
John Needham descubrió los organismos unicelulares.
1781
Felice Fontana descubre el núcleo de las células.
1831
Robert Brown descubrió el núcleo celular.
1838
Theodor Schwann sugiere que el ovulo es una sola célula.
1839
Matías Schleidem indica que todos los vegetales están compuestos de células. Theodor Schwann sugiere que todos los animales están compuestos de células
Purkinje descubrió el citoplasma celular.
1841
Rudolf Von Koelliker afirmo que el espermatozoide se constituya de una sola célula.
1850
Rudolf Virchow postulo que todas las células provienen de otra célula.
1855
Rudolf Virchow, patólogo alemán propuso una hipótesis para el tercer dogma de la teoría celular. “Las células solo pueden originarse por división de una célula preexistente”.
1857
Louis Pasteur prueba que la fermentación de los jugos de frutas se realiza por células vivientes de la levadura.
1860
Pasteur, da el golpe final a la teoría de la generación espontánea, y demuestra que cualquier forma de vida proviene de otra vía existente.
1873
Schneider determina la relación que existía entra la disposición de los cromosomas y distintos momentos en el ciclo celular (metafase y anafase).
1879
Herman Fol observa por primera vez la fecundación de un ovulo por un solo espermatozoide. Y confirma que los resultados de las investigaciones de Leopold y Oscar Hertwig (la información para producir el organismo tiene entonces origen en los núcleos parentales).
1880
Veismann determino que las células primitivas son similares a las actuales.
1886
Hugo de Vries encuentra la primera prueba a partir de la cual elabora su teoría de las mutaciones.
1897
Edward Buchner demuestra que las enzimas en la levadura y que actúan incluso si se destruyen las células que las contienen.
1902
Theodor Boveri y el americano Walter Sutton formularon a la vez y de manera independiente la teoría cromosómica de la herencia.
1906
Thomas Morgan empieza a usar Drosophila en experimentos de genética. En 1910 demuestra que los genes están en los cromosomas.
1911
Phoebus Levene descubre ribosa en un tipo de acido nucleico y desoxirribosa en otro.
1916
Calvin Bridges demostró la teoría cromosómica de la herencia mediante la no disyunción del cromosoma x.
1917
Se elaboran los primeros mapas cromosómicos de Drosophila.
1918
Hermann Emil Fischer descubre la manera en que se unen los aminoácidos para formar proteínas.
1927
Hermann Joseph Müller empieza a exponer Drosophila a las radiaciones para aumentar la frecuencia de las mutaciones.
1940
Reconocimiento del ADN como material de la herencia.
1944
O. T. Avery descubre que los genes pueden estar constituidos por ácido nucleico puro.
Avery, McLeod y McCarty concluyeron que los genes están compuestos de ADN
1953
F. H. C. Crick y J. D. Watson proponen la teoría de la doble hélice para explicar la duplicación del ácido nucleico.
1955
S. Ochoa aísla la enzima que participa en la reproducción de ARN
1956
Arthur Kornberg aísla la enzima que participa en la reproducción de ADN.
1957
Se establece que las células humanas tienen 46 cromosomas.
1966
Marshall Nirenberg, Heinrich Mathaei y S. Ochoa codifican el código genético.
1972
Paul Berg crea la primera molécula de ADN recombinante.
1990
Lanzamiento de PGH (proyecto del genoma humano).
1996
Se logra clonar la oveja Dolly
2001
Primer borrador de la secuencia del genoma humano.
2006
Culminación del Proyecto al publicarse la secuencia del ultimo cromosoma humano en la revista Nature.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #2
 TEMA INTERESANTE “¿PODEMOS EDITAR NUESTROS GENES?”
En el tema interesante vimos un video que trataba sobre si podemos o no editar nuestros genes o los de algún otro ser vivo. Primero nos explicaba que el ADN estaba formado por cuatro bases que eran adenina, citocina, timina y guanina que junto con hormonas y proteínas forman un gen, y un conjunto de genes conforman un genoma.
Algunos científicos usaban la edición de genes para determinar enfermedades, aunque no con mucha frecuencia debido a que este proceso era muy costoso y no era tan preciso, sin embargo, se creó una manera diferente de hacerlo. Consistía en desarrollar unas “tijeras” llamadas nucleasas para llegar a donde se desea cortar el gen, con esto se aumentó la precisión, pero seguía siendo costoso y tardado. Después se creó una nueva técnica a la cual se le llamó CRIPR-CAS9, que es más precisa, fácil y económica para la edición genética.
También nos hablo de algunos datos, como, por ejemplo, un científico descubrió que el ADN en las bacterias es igual al derecho y al revés, y que, además, la edición genética se estaba usando para remover el virus de VIH, y respondiendo a la pregunta, si es posible editar nuestros genes.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #3
 “ORGANISMOS UNICELULARES Y PLURICELULARES”
Organismo unicelular
Organismos constituidos por una sola célula, en general se les llama microorganismos y son seres vivos que cumplen con todas las funciones vitales como crecer, reproducirse, alimentarse, reaccionar ante estímulos del medio ambiente, etc. Como ejemplos tenemos a las bacterias, algunas algas microscópicas, algunos hongos protozoarios, etc.
Organismo pluricelular
El adjetivo pluricelular se aplica a los seres vivos que disponen de más de una célula en su organismo. Esto permite diferenciar entre los seres pluricelulares (también conocidos como multicelulares) y los seres unicelulares, que sólo cuentan con una célula.
En los organismos pluricelulares, por lo tanto, existen diferentes células que se reproducen a través de la meiosis o la mitosis y que desarrollan distintas funciones. Los organismos pluricelulares están formados por un gran número de células que se encuentran diferenciadas, es decir, que presentan distintas características que les permite hacer diferentes funciones, estas células no son capaces de vivir de forma independiente, sino que necesitan unas de las otras.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #4
 “RESPIRACION AEROBIA Y ANAEROBIA”
Respiración aerobia
La respiración aerobia es la que utiliza oxígeno para extraer energía de la glucosa. Se efectúa en el interior de las células, en los organelos llamados mitocondrias.
Durante el proceso respiratorio, parte de la energía contenida en la glucosa pasa a las moléculas de ATP. Con esta energía se alimentan, excretan los desechos, se reproducen y realizan todas las funciones que les permiten vivir.
Las bacterias no tienen mitocondrias, por lo cual la respiración se efectúa en su citoplasma. En el resto de los organismos pertenecientesa los 4 reinos (Protistas, hongos, plantas y animales) si existen estos organelos.
Respiración anaerobia
La respiración anaerobia consiste en que la célula obtiene energía de una sustancia sin utilizar oxígeno; al hacerlo, divide esa sustancia en otras; a la respiración anaerobia también se le llama fermentación. Probablemente la respiración anaerobia más conocida sea la de las lavaduras de la cerveza (Saccharomyces cerevisiae), que son hongos unicelulares.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #5
 “DIGESTION, DIGESTION INTRACELULAR Y EXTRACEULAR”
Digestión
Es el conjunto de procesos de transformación mecánica y químico enzimática que sufren los alimentos ingeridos, con el objetivo de convertirlos en sustancias más sencillas (nutrientes), para ser absorbidos y utilizados por las células del cuerpo.
Digestión intracelular
La digestión intracelular es el proceso por medio del cual las células utilizan su maquinaria enzimática para degradar moléculas dentro de la misma célula.
El principio de la digestión intracelular es muy similar en diversos organismos. Una vez el compuesto a digerir (comúnmente una fuente de alimento) ha entrado a la célula, se ubica en una vacuola. Posteriormente, enzimas hidrolíticas ingresan al interior de las vacuolas degradando el compuesto. 
Al final de los procesos de digestión intracelular, algunos elementos quedan que no fueron degradados por las enzimas. Estos elementos son expulsados prontamente al exterior de la célula por medio de vacuolas.
Digestión extracelular
 La digestión extracelular se produce fuera de las células, en el interior del aparato digestivo, que es el encargado de acoger el alimento y de segregar sobre él las enzimas digestivas. Esta es una característica típica de los animales. Tiene lugar en las cavidades digestivas, de modo que permite digerir grandes masas de alimento. Va asociado a un gran desarrollo del aparato digestivo tubular y abierto en el que se secretan enzimas Los nutrientes son absorbidos en el intestino y pasan a la sangre, mientras que las sustancias no utilizadas siguen su tramo hasta llegar al ano, donde son expulsadas.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #6
 Ciclo celular
Ciclo celular 
Se define como ciclo celular al proceso ordenado y repetitivo de eventos en el tiempo, durante el cual la célula crece y se divide originando células hijas.
De manera más amplia es el proceso de proliferación de las células mediante el crecimiento en cuanto al contenido molecular y a sus orgánulos, y el aumento de tamaño de dichas estructuras les permite crecer en masa y posteriormente dividirse para dar lugar a dos células hijas que posean la misma información genética que sus progenitoras. Este proceso ocurre de un modo controlado de acuerdo a las necesidades de la célula y del organismo en general. Se puede afirmar que el ciclo comienza en el momento en que aparece una nueva célula, que desciende de otra que se divide, y que termina en el momento en que dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas. La duración del ciclo celular puede experimentar variaciones de acuerdo a la jerarquía de la célula que se divide; sin embargo, su tiempo promedio de duración es de 24 horas. 
De acuerdo con el estado de la célula esta puede encontrarse en dos etapas del ciclo:
· La etapa M o de división celular.
· Etapa de interfase: Interfase es el periodo cuando una célula se está preparando para dividirse y comenzar el ciclo celular. Durante este tiempo, las células reúnen los nutrientes y la energía. La célula madre también está haciendo una copia de su ADN para compartir igualmente entre las dos células hijas.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #7
 Fecundacion
FECUNDACION
Es la unión del espermatozoide con un ovocito secundario; se lleva a cabo en la ampolla de la trompa de Falopio a través de diversos procesos que permiten la fusión entre ambos gametos
La capacitación del espermatozoide es un requisito indispensable para que ocurra la fecundación y ocurre mientras el espermatozoide recorre la cavidad uterina y la luz de la trompa de Falopio.
Desde que se deposita el semen en la vagina se inicia la carrera en la que se capacitarán los espermatozoides, y el más apto es el que podrá fertilizar al ovocito. De los millones de espermatozoides que se depositan durante el coito (100 millones por mililitro aproximadamente), la mayoría muere debido a la acidez propia de la vagina. De hecho, la alcalinidad del semen neutraliza este medio. Más tarde, los espermatozoides sobrevivientes atraviesan el conducto cervical ocluido por moco en el que quedan atrapados muchos otros, algunos se almacenan entre los pliegues de mucosa cervical y después se liberan lentamente desde ese lugar.
Los espermatozoides que logran atravesar el cuello uterino continúan su ascenso a través del cuerpo del útero, donde inician su capacitación. Durante este proceso, la cabeza del espermatozoide pierde su cubierta de proteínas, se modifica la permeabilidad de la membrana plasmática a los electrólitos de calcio y potasio; esto le confiere la capacidad de responder a estímulos externos como los que produce la zona pelúcida, la cual desencadena otro fenómeno: la reacción acrosómica.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #8
 Mitosis
Mitosis 
La mitosis es cómo células somáticas – o células que no se reproducen – se dividen. Las células somáticas conforman la mayoría de los tejidos y órganos de tu cuerpo, incluyendo la piel, músculos, pulmones, intestinos y células ciliadas. Las células reproductivas (como célula huevo) no son células somáticas.
En la mitosis, la cosa importante para recordar es que cada de las células hijas tienen los mismos cromosomas y ADN como la célula madre. Las células hijas de mitosis se denominan células diploides. Las células diploides tienen dos conjuntos completos de cromosomas. Puesto que las células hijas tienen copias exactas del ADN de la célula madre, no hay diversidad genética creado a través de la mitosis en las células sanas normales. 
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #9
 Meiosis
Meiosis
Es la división celular que crea células del sexo, como óvulos femeninos o células de la esperma masculinas. ¿Qué es importante recordar sobre la meiosis? En la meiosis, cada nueva célula contiene un conjunto único de información genética. Después de la meiosis, la esperma y célula huevo se pueden unir para crear un nuevo organismo. 
Tenemos diversidad genética en todos los organismos de reproducción sexual por la miosis. Durante la meiosis,una pequeña porción de cada cromosoma se rompe y se suelda a otro cromosoma. Este proceso se denomina “entrecruzamiento” o “recombinación genética.” Recombinación genética es la razón hermanos completos creados con célula huevo y células de la esperma de los mismos padres se pueden mirar muy diferentes uno al otro.
Durante la Meiosis I, la célula madre se divide en dos células haploides. Puedes ver que los cromosomas se alinean en pares que llamamos cromosomas homólogos. Los cromosomas homólogos se separarán, luego cada uno halado a un fin distinto de la célula. La célula se divide a través de pasos similares como en mitosis para formar las dos células hijas haploides. Sin embargo, a diferencia de la Mitosis, las células haploides producidos durante la Meiosis I tienen solamente un juego de cromosomas y otra información genética. Esto es debido a la recombinación genética que ocurre en los cromosomas homólogos.
En la Meiosis II, la segunda etapa de la división cellular Meiosis, las dos células haploides de Meiosis I se dividen de nuevo, resultando en un total de cuatro células haploides. Una vez más, las células haploides siguen los pasos similares de división como el ciclo de mitosis celular.
Primero, los centriolos se mueven hacia extremos opuestos de las células y forman fibras del huso durante la profase II.
A continuación, los cromosomas se alinean en el centro durante la metafase II.
Durante el anafase II, los cromosomas se dividen y una mitad al azar de cada una se mueve a extremo opuestos de la célula.
Finalmente, durante la telofase II, la envoltura nuclear se forma alrededor de cada juego de cromosomas. La membrana de la célula se pellizca en el medio para formar cuatro células únicas con la mitad del número de cromosomas originales.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #10
 Gametogenesis 
Gametogénesis 
La gametogénesis es el proceso de maduración de los gametos tanto masculinos como femeninos. En este proceso se reduce a la mitad (meiosis) el número de cromosomas.
La gametogénesis humana se inicia en la etapa de pubertad, que en el hombre se alcanza aproximadamente entre los 10 y 14 años de edad y se le denomina espermatogénesis. En la mujer, la producción de gametos u ovogénesis se inicia al tercer mes del desarrollo fetal y se suspende en profase I de réptatenos, esta meiosis se reinicia entre los 10 y 12 años de edad, que es cuando presentan primer ciclo menstrual. La formación de los gametos femeninos y masculinos acontece durante la vida intraembrionaria, pero variará en la mujer y en el hombre.
Espermatogénesis: es el mecanismo mediante el cual ocurre la maduración de los gametos masculinos, dicho proceso es realizado en los testículos, específicamente en los túbulos seminíferos iniciando en la pubertad con la maduración de las espermatogonias; cada una de ellas origina cuatro células hijas, para así formar millones de espermatozoides 
Se divide en 3 fases cuya duración varía: proliferativa, meiótica y espermiogénesis o espermio histogénesis. Su duración aproximada es de 64 a 75 días 
La primera es la proliferativa donde ocurre la mitosis de las células germinales, produciendo como resultado las espermatogonias primarias. Este proceso dura los primeros 16 días. 
La segunda fase es la meiótica pues ocurren dos meiosis. En la primera, las espermatogonias primarias permanecen en mitosis durante 16 días, para convertirse en espermatocitos secundarios En las siguientes 24 horas los espermatocitos secundarios se convierten en espermátidas.
La fase final es la Espermiogénesis o espermio histogénesis, donde los gametos han madurado y se convierten en espermatozoides.
Para este momento, las células reproductoras tienen claramente definida la cabeza, el cuello y la cola o flagelo; y está listo para fecundar el óvulo.
Ovogénesis: el desarrollo y diferenciación del gameto femenino u óvulo mediante una división meiótica y se lleva a cabo en los ovarios, los cuales son los gametos femeninos.
Este proceso se produce a partir de una célula diploide y se forman como productos una célula haploide funcional (el óvulo) y tres células haploides no funcionales (los cuerpos polares).
El proceso de ovogénesis se divide en 3 etapas: multiplicación, crecimiento y maduración.
La primera fase es la multiplicación, la cual se inicia desde el periodo fetal y después de permanecer latente durante la infancia, al llegar la pubertad se reinicia para formar una célula madura en cada ciclo sexual.
En el periodo fetal, entre el cuarto y quinto meses, aumenta el número de ovogonias (células precursoras de los gametos femeninas) por división mitótica, hasta alcanzar alrededor de siete millones.
Al finalizar el tercer mes, de forma paulatina las ovogonias abandonan los ciclos mitóticos y se convierten en ovocitos primarios, conservando sus 46 cromosomas bivalentes (dos son los cromosomas sexuales X).
La segunda fase es el crecimiento, cuando se suspende la división mitótica y comienza la primera meiosis alrededor del séptimo mes de gestación.
En esta etapa las ovogonias ubicadas en los folículos del ovario, crecen y mutan para convertirse en los ovocitos primarios quienes pausan su actividad al diploteno de la profase y se reactiva la división meiótica por acción hormonal cuando se alcanza la madurez sexual en la pubertad.
La última etapa es la maduración, al momento del nacimiento y a lo largo de su período infantil, la hembra posee todos los folículos primordiales que encierran los ovocitos primarios en dictióptera (con meiosis suspendida en profase I).
Al nacer hay aproximadamente dos millones de folículos primordiales en ambos ovarios, de los cuales mueren la mayoría y sólo alrededor de 400 000 serán viables hasta la pubertad 
En la pubertad, gracias a las hormonas foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), se reactiva la segunda fase meiótica a través del ciclo menstrual en el que los ovocitos secundarios serán desarrollados y liberados.
Se inicia desde el periodo fetal y después de permanecer latente durante la infancia, al llegar la pubertad se reinicia para formar una célula madura en cada ciclo sexual.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #11
 Metabolismo celular
Anabolismo
Es la fase constructiva del metabolismo. El conjunto de rutas metabólicas cuyo objetivo es la obtención de moléculas orgánicas más o menos complejas fuertemente reducidas a partir de otras más simples y relativamente oxidadas. Por tanto son procesos químicos de reducción. Las características de estas rutas metabólicas son las siguientes:
1. Son básicamente procesos químicos de reducción.
1. Son reacciones fuertemente endergónicas (precisan de energía), para lo cual utilizan la energía liberada en las reacciones catabólicas en forma de ATP, NADH y NADPH.
1. Las enzimas que regulan las rutas anabólicas y catabólicas son diferentes.
1. La mayoría de las rutas anabólicas tienen lugar en le hialoplasma aunque utilizan como precursores sustancias procedentes del catabolismo generadas en diferentes orgánulos
Catabolismo
Es el conjunto de reacciones metabólicas que tienen por objeto obtener energía a partir de compuestos orgánicos complejos que se transforman en otros más sencillos. La respiración celular aerobia y las fermentaciones son las vías catabólicas más corrientes para la obtención de la energía contenida en las sustancias orgánicas. Algunas características son las siguientes:1. Son reacciones de degradación.
1. Son reacciones de oxidacion.
1. Liberan energía en forma de ATP.
1. A partir de muchos sustratos diferentes se forman casi siempre los mismos productos C02, acido pirúvico, etanol y poco mas.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #12
 TEMA INTERESANTE “Las bacterias”
Bacterias
Las bacterias son unicelulares, es decir, de una sola celula que pertenecen a la familia procariota, son pequeñas y no tienen núcleo. Contienen un cromosoma el cual se encuentra en el nucleoide, que no tiene membrana y sostiene ese único cromosoma.
Su estructura se forma a partir de pared ceular, membrana citoplasmática que es la que genera energía, están compuestos por un flagelo que es el que le da movimiento, pilis, ribosomas, citoplasma y vacuolas.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #13
 Origen de la tierra.
Origen de la tierra
La Tierra es el mayor de los planetas interiores y se creó como todos los planetas restantes del Sistema Solar, hace aproximadamente 4,6 millones de años.
La Tierra  primigenia se formó por la colisión y fusión de fragmentos de rocas más pequeños, de los denominados planetesimales.  Por ello, los elementos de la Tierra primigenia debían estar repartidos de un modo relativamente homogéneo, pero esta homogeneidad debió cambiar: la Tierra se fue calentando por causa de las desintegraciones radiactivas, por la creciente presión en su interior y, además, por el bombardeo de partículas provenientes del Universo. Esto llevó finalmente a la fusión del hierro, que como elemento líquido más pesado se hundió en el centro de la tierra primigenia y formó el núcleo terrestre. Tras el enfriamiento de la corteza terrestre externa aparecieron los primeros continentes.
 La corteza terrestre. Está formada por un 70% de superficie líquida y un 30% de tierra firme. Su aspecto actual es el resultado provisional de alteraciones permanentes, de las que se consideran responsables distintas fuerzas tanto de tipo interno (endógenas) como externo (exógenas).
 Entre las fuerzas endógenas se cuentan los procesos tectónicos, de formación de montañas o de la actividad volcánica. Entre las fuerzas exógenas encontramos el agua (en forma de precipitaciones, mares, lagos, ríos), el viento y el hielo móvil. Estos factores provocan distintos procesos de lixiviación (sustancias solubles y cuerpos de tamaño pequeño se desplazan hacia el interior) y sedimentación (acumulación de materiales tras sufrir erosión y haber sido transportados) que llevan a una transformación continua de la superficie terrestre. También la influencia humana (antropógena) deja visibles huellas en la superficie terrestre.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #14
 Clasificacion de los seres vivos.
En el siglo XVIII un científico sueco llamado Carl Linneo propuso un sistema de clasificación basado en la proximidad anatómica, es decir, en la presencia de determinados caracteres que él consideraba fundamentales y común para un mismo grupo. Este sistema se organiza en categorías (o taxones) que incluyen a otras. Así cada Reino incluye varios Filum. A su vez cada Filum incluye diferentes Clases, etc. Imagina que cada Reino fuera una gran caja en cuyo interior hubiera varias cajas y en cada una de ellas otras cajas menores, etc.
Todos los seres vivos pueden clasificarse en cinco reinos distintos, a saber:
 MONERA: incluye las bacterias y las cianobacterias. 
 PROTOCTISTAS: incluye los protozoos, las algas. 
 FUNGI (HONGOS): incluye los hongos de diferentes tipos. 
 METAZOOS (ANIMALES): incluye todos los tipos de animales. 
 METAFITAS (PLANTAS): incluye musgos, helechos y plantas superiores.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #15
 Escala de medida y peso en la biología celular.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #16
 Tincion de Gram.
Esta tinción es un procedimiento de gran utilidad empleado en los laboratorios donde se manejan pruebas microbiológicas. Es definida como una tinción diferencial, ya que utiliza dos colorantes y clasifica a las bacterias en dos grandes grupos: bacterias Gram negativas y bacterias Gram positivas.
Los principios de la tinción de Gram están basados en las características de la pared celular de las bacterias, la cual le confiere propiedades determinantes a cada microorganismo. La pared celular de las bacterias Gram negativas está constituida por una capa fina de peptidoglicano y una membrana celular externa, mientras que las bacterias Gram positivas poseen una pared celular gruesa constituida por peptidoglicano, pero no cuentan con membrana celular externa; así pues, la composición química y el contenido de peptidoglicano en la pared celular de las bacterias Gram negativas y Gram positivas explica y determina las características tintoriales.
La tinción de Gram se basa en colocar como colorante primario cristal violeta, el cual tiene afinidad con el peptidoglicano de la pared bacteriana. Posteriormente, se coloca lugol, el cual sirve como mordiente e impide la salida del cristal violeta por la formación de un complejo cristal violetayodo que satura los espacios del peptidoglicano de la pared bacteriana. En seguida, se coloca una mezcla de alcohol-acetona, la cual deshidrata la pared bacteriana y cierra los poros de la misma, también destruye la membrana externa de las bacterias Gram negativas debido a que ésta es soluble a la acción de solventes orgánicos, como la mezcla de alcoholacetona. Las bacterias Gram positivas, al contener una gran cantidad de peptidoglicano, retienen con mayor fuerza este complejo, mientras que las Gram negativas no lo pueden retener por tener menos cantidad de peptidoglicano. Por último, se coloca safranina, la cual funciona como un colorante secundario o de contratinción y sirve para teñir las bacterias que no pudieron retener el complejo cristal violeta-yodo. 
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #17
 Celula procariota y eucariota. Video interesante.
CELULAS EUCARIOTAS Y PROCARIOTAS
Las células procariotas son organismos sin núcleo o estructuras definidas por membranas. La mayoría de las procariotas son unicelulares, pero algunos son multicelulares.
Estructuralmente son las más simples y pequeñas, esta delimitada por una membrana plasmática que contiene pliegueshacia el interior mesosoma y está relacionado con la división de la célula.
Esta célula por fuera de la membrana está rodeada por una pared celular que le brinda protección.
El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
Las células eucariotas son organismos que cuentan con la presencia de núcleo definida por una membrana. Las células de animales, plantas, y hongos son de este tipo, estas son generalmente más grandes que las células procariotas, y se encuentran principalmente en los organismos multicelulares.
Están compuestas por los siguientes organelos 
Núcleo: El “cerebro” de una célula; el núcleo de una célula dirige las actividades de las células y contiene material genético llamado cromosomas, hecho de ADN.
Mitocondria: Produce energía de los alimentos
Ribosomas: Produce proteínas
Aparato de Golgi: Produce, procesa y almacena proteínas.
Lisosomas: Contiene enzimas digestivas que ayudan a degradar el material ingerido
Retículo endoplasmático (ER): transporta todo tipo de materiales alrededor de la célula.
Vacuolas: usualmente las vacuolas contienen agua o alimento
Las células vegetales también tienen, cloroplastos.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #18
 ¿Cómo ser un genio en cuatro minutos?
¿COMO SER UN GENIO EN 4 MINUTOS?
Preguntas biológicas
¿Cuántos huesos tenemos en nuestro cuerpo?
El ser humano al nacer tiene aproximadamente 300 huesos, pero al desarrollarse estos se unen y nos quedamos con 206 .
¿para qué sirven los músculos?
Sirven para generar movimiento y también para proteger órganos vitales y para el almacenamiento de energía en nuestro cuerpo, el ser humano posee 650 músculos.
¿Qué significa ADN?
Ácido desoxirribonucleico. 
¿Qué significa ARN?
Ácido ribonucleico.
¿Qué cantidad de células tiene el cuerpo humano?
37 000 000 000 000.
¿Cuál es la célula más pequeña y más grande en el cuerpo humano?
El ovulo es la más pequeña y el espermatozoide el mas pequeño.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #19
 Citoesqueleto.
CITOESQUELETO
Este es único a las células eucarióticas. Es una estructura tridimensional dinámica que llena el citoplasma. Esta estructura actúa como un músculo y como un esqueleto para el movimiento y la estabilidad.
Las fibras largas del citoesqueleto son polímeros de subunidades. El tipo primario de fibras que componen el citoesqueleto son:
· microfilamentos: fibras de proteínas como un hilo de 3-6 nm de diámetro. Están compuestos predominantemente de un tipo de proteína contráctil llamada actina, la cual es la proteína celular más abundante. La asociación de los microfilamentos con la proteína miosina es la responsable por la contracción muscular. Los microfilamentos también pueden llevar a cabo movimientos celulares, incluyendo desplazamiento, contracción y citocinesis.
· Microtubulos: tubos cilíndricos de 20-25 nm en diámetro. Están compuestos de subunidades de la proteína tubulina, estas subunidades se llaman alfa y beta. Los microtubulos actúan como un andamio para determinar la forma celular, y proveen un conjunto de pistas para que se muevan las organelas y vesículas. También forman las fibras del huso para separar los cromosomas durante la mitosis. Cuando se disponen en forma geométrica dentro de flagelos y cilias, son usados para la locomoción
· filamentos intermedios: tienen 10 nm en diámetro y proveen fuerza de tensión a la célula, especializados en resistir tenciones mecánicas y deformación celular.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #20
 Clasificacion de los organismos vivos. Video interesante.
CLASIFICACION DE LOS ORGANISMOS
La taxonomía es la ciencia que nos ayuda a clasificar a todos los seres vivos cuyo primer acercamiento se dio gracias a Carlos vone el cual estableció en el año 1753 el sistema de clasificación que continua vigente el agrupo de acuerdo a sus rasgos morfológicos e ideo una jerarquía de exclusividad que abarca desde el reino hasta la especie.
En la taxonomía todos tienen un nombre científico que consiste en dos palabras originarias del latin o el griego, la primera palabra del nombre corresponde al nombre y la segunda a la especie, las especies semejantes se agrupan en géneros y los géneros similares en familias. 
Varias familias conforman un orden, varios ordenes constituyen clases y varias clases en un filo y varios de estos conforman un reino.
Los reinos son las categorías más importantes que nos ayudan a diferenciar a los seres vivos ya que este nos describe características muy específicas sobre los seres vivos que contienen existen cinco reinos:
· Monera (procariota)
· Protistas (eucariotas)
· Fungi(eucariotas)
· Vegetal(eucariota)
· Animal (eucariota)
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #21
 Bacterias.
-Son considerados los organismos más primitivos de la tierra, aparecieron hace 3500 millones de años.
-Gran diversificación, actualmente ocupan todas las formas y presentan distintas características fisiológicas y morfológicas.
-Habitan casi en todos los ambientes de la tierra.
-Antes incluidas en Reino Monera.
- Se separan en dos dominios: Eubacterias y Archaea.
Eucobacterias
-Encontradas casi en todos los ambientes, menos en los extremos.
-Algunas de ellas son fotosintéticas, como las cianobacterias.
-Importantes en la industria, cuerpo humano y producción de alimentos.
Archea
-Semejanzas con células eucariotas, como las proteínas del citoplasma y las histonas. 
Se clasifican en:
-Termoacidófilas: Viven en ambientes calientes y ácidos. T > 80°C y pH= 1-2. 	Muchas son anaerobias estrictas. Color azul oscuro a negras.
-Halófilas: Viven en ambientes muy salados. Son aeróbicas y algunas poseen una forma particular de fotosíntesis (con una proteína). [Sal]= > 15%. Color violeta a morado.
-Metanógenas: Anaeróbicos obligados. Usan CO2 durante la respiración celular y como producto de desecho se obtiene metano. Color rojo a café.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #22
 Micoplasmas
MICOPLASMAS
Estos son microorganismos unicelulares que puede adoptar gran variedad de formas, y cuya pared celular no está bien diferenciada.
Los micoplasmas tiene las siguientes características: 
· Poseen un metabolismo fermentativo.
· Tamaño entre 0.2 a 0.8 milimicras en diámetro. 
· No tienen pared celular.
· Están limitadas solamente por una membrana unitaria gruesa (10nm) de 3 capas.
· Son Gram negativos.
· Contienenribosa de tipo bacteriano y están formadas por DNA y RNA.
PATOLOGIA
Existen al menos 16 especies de la clase Mollicutes, de las cuales el humano es el huésped primario, de estas tres especies del género Mycoplasma son patógenos reconocidos 
La mayoría de los micoplasmas viven como comensales en el tracto respiratorio y urogenital del humano, representando el concepto de parásito que vive en armonía con el huésped.
El contacto íntimo de los micoplasmas con las membranas celulares del huésped puede provocar la fusión local entre las dos membranas o el intercambio de componentes de membrana y con ello la inyección directa de su contenido citoplásmico.
Pueden crecer en forma simbiótica y mantener una interacción íntima con las células de los mamíferos durante largos periodos.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #23
 Micoplasma vs bacteria
	
	MICOPLASMAS
	BACTERIAS
	Existencia de pared celular
	No
	Si
	Usos 
	No tiene un uso específico, solo son objeto de estudio, ya que la mayoría son patógenos para los humanos.
	Industria alimenticia, producción de antibióticos, vacunas, bioremediacion.
	Reino al que pertenecen
	No pertenece a ningún reino
	Reino monera
	Tamaño
	Menos de 1 μm
	Va de 0,5 y 5 μm
	Función principal
	Producción de enfermedades 
	Llevar su ADN y su ARN protegidos por una envoltura de proteína o cubierta membranosa para su reproducción
	Contexto en el que se da
	En huéspedes como peces, reptiles, aves, mamíferos y
en el humano( tracto respiratorio y sangre)
	En el aire suelo y agua
	Reproducción
	fragmentación de su ADN.
	fisión binaria,
	Necesidad para vivir
	Presencia de esteroles y vitamina E
	Presencia de alto contenido de proteínas, dependiendo de cuál sea.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #24
 Pasteurizacion. Video interesante.
LA PASTEURIZACIÓN
El químico francés Louis Pasteur (1822-1895) da nombre a la pasteurización, un proceso térmico al que son sometidos líquidos. En la leche, la cerveza o el vino tiene el objeto de reducir los agentes patógenos que puedan contener como bacterias, protozoos, mohos o levaduras.
Consiste en encerrar el líquido en una cuba sellada donde se somete a una alta temperatura durante un tiempo corto. Así, se eliminan los microorganismos que pueden degradar el producto. Esto no altera la estructura física, los componentes químicos ni sus propiedades en general. Tras la operación, los líquidos tratados se enfrían rápidamente y son sellados herméticamente.
El objetivo primordial de este método no es la eliminación completa de los agentes patógenos, si no conseguir la disminución sensible de sus poblaciones, alcanzando niveles que no causen intoxicaciones alimentarias a los humanos, ya que no destruye las esporas de los microorganismos, ni elimina todas las células de microorganismos termofílicos.
Este avance científico mejoró la calidad de vida al permitir que ciertos productos alimenticios básicos, como la leche, pudieran ser transportados largas distancias sin que la descomposición los pudiera afectar.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #25
 Plasmidos.
PLASMIDOS
Los plasmidos son una pequeña molécula de ADN circular que a menudo se encuentran en bacterias y otras células. Estos son separados del cromosoma bacteriano y se replican independientemente de ella. Por lo general, tienen sólo un número pequeño de genes, algunos de ellos asociados con resistencia a los antibióticos. Se pueden transmitir entre las distintas células bacterianas
Debido a la amplia variedad de plásmidos bacterianos que existen, estos pueden clasificarse de la siguiente manera:
· conjugativos: Estos tienen capacidad para transferirse entre bacterias.
· no-conjugativos: los cuales no tienen la información genética necesaria para generar el proceso de transferencia.
·  Plásmidos R (de resistencia): son aquellos que contienen la información genética necesaria para conferir resistencia a algunos tipos de antibióticos que de otra manera, matarían la célula huésped.
· Factores F11( de fertilidad): aquellos que contienen genes relacionados con la capacidad de conjugación. Algunos permiten la formación de pilis para llevar a cabo la transferencia de plásmidos, otros facilitan la unión de la célula con otras células, otros aseguran la transferencia de del ADN.
· Bacteriocingénicos: son aquellos que les confieren a las bacterias la inmunidad frente a un determinado tipo de bacteriocina o da la capacidad de secretar un tipo en concreto de bacteriocina. 
· plásmidos de virulencia: Aquellos que contienen genes que van a codificar para ciertos factores de virulencia en las bacterias patógenas. De esta forma, una bacteria puede llegar a ser mucho más perjudicial de lo que era sin dicho plásmido.
· Plásmidos degradativos: que permiten degradar sustancias específicas como el tolueno o el ácido salicílico y digerirlas
Aplicaciones
Se han utilizado en ingeniería genética como vectores de clonación. Estos tienen la capacidad de reproducirse de forma independiente al ADN cromosomal y además son fáciles de manipular e insertar en nuevas secuencias genéticas. Se utilizan para transferir genes de un organismo a otro, de esta forma se consigue una nueva característica o función en un organismo que hasta ahora no lo presentaba.
Otro de los grandes usos de los plásmidos es la fabricación de proteínas a gran escala. Este es el caso de la insulina.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #26
 Clonacion.
CLONACION
 La clonación es el proceso mediante el cual se obtienen células moléculas u organismos idénticos ya desarrollados.
Para llevar a cabo este proceso es necesario tener en cuenta las siguientes características:
· Este procedimiento parte de un organismo desarrollado ya que se busca hacer una copia exacta de este.
· Dicha copia se obtiene mediante una forma no sexual, ya que ésta no permite realizar copias idénticas por la diversidad de la naturaleza.
TIPOS
· Clonación reproductiva: Consiste en la extracción de una célula somática madura. Luego, se transfiere el ADN de la célula somática del animal donante a un óvulo, u ovocito, al que se le ha extraído con una aguja su propio núcleo que contiene ADN. 
· Clonación terapéutica: Consiste en crear un embrión con el único propósito de producir células madre embrionarias con el mismo ADN que la célula donante. Estas células madre pueden usarse en experimentos realizados con el objetivo de entender enfermedades y desarrollar nuevos tratamientos para enfermedades. 
· Clonación molecular: Proceso en el cual el ADN de interés necesita ser aislado de un segmento de ADN de tamaño adecuado. Posteriormente, se da el proceso de ligación cuando el fragmento amplificado se inserta en un vector de clonación: El vector se linealiza (ya que es circular), usando enzimas de restricción y a continuación se incuban en condiciones adecuadas el fragmentode ADN de interés y el vector con la enzima ADN lisa.
· Clonación celular: Consiste en formar un grupo de ellas a partir de una sola. En el caso de organismos unicelulares como bacterias y levaduras, este proceso es muy sencillo, y sólo requiere la inoculación de los productos adecuados.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #27
 Virus, viroides y bacteriófagos.
VIRUS
Los virus son agentes infecciosos compuestos por una o varias moléculas de RNA o DNA (nunca ambos a la vez), son parásitos intracelulares obligados. Su ácido nucleico contiene la información necesaria para su replicación en el interior de una célula hospedadora susceptible.
La única función que cumplen los virus y que comparten con el resto de los seres vivos es la de reproducirse (generar copias de sí mismos); para ello, necesitan utilizar la materia, la energía y la maquinaria de la célula huésped, por lo que se los denomina parásitos obligados. Como no poseen metabolismo ni organización celular, se los sitúa en el límite entre lo vivo y lo inerte.
La manera en que este se propaga e infecta a la célula es mediante el ciclo de replicación de los virus y consta de seis fases:
Fase de fijación: En esta fase, el virus se adhiere a receptores específicos de la célula a la que va a infectar mediante las proteínas de la cápside. Si la célula no tiene los receptores adecuados, no se fijará y no podrá infectarla.
Fase de penetración: la cual se realiza por endocitosis proceso en el que se engloba a la célula para la introducción del virus, formando una vesícula que posteriormente se unirá al citosol (fluido intracelular).
Fase de despojo: en esta tercera fase, la cápside es destruida por enzimas víricas o del huésped, produciéndose así la liberación del ácido nucleico del virus.
Fase de replicación: durante esta fase, se crea una réplica exacta del material genético, se crean también proteínas víricas y se replica el genoma viral. En el caso de los virus ADN primero se crea una cadena de ADN complementario, mientras que en los virus ARN el mismo ácido ribonucleico hace de molde para la fabricación del nuevo.
Fase de ensamblaje: las réplicas del genoma se ensamblan de forma automática en la mayor parte de los casos. En algunas ocasiones, algunos virus precisan la intervención de enzimas codificadas en su ácido nucleico.
Fase de liberación: una vez que ha infectado la célula susceptible, rompe su membrana, liberándose y estando preparado para seguir infectando a otras células.
 PARTES DE LOS VIRUS
cápside: La cual se compone de muchas moléculas de proteínas las cuales se unen para formar unidades llamadas capsómeros, que en conjunto componen la cápside. Las proteínas de la cápside siempre están codificadas por el genoma del virus.
Genoma: material genético del virus ya sea ADN o RNA estos pueden tener todas las combinaciones posibles de cadenas y de tipo de ácido nucleico (ADN de doble cadena, ARN de doble cadena, ADN monocatenario o ARN monocatenario).
VIROIDES
Estos son considerados como la forma primitiva de los virus ya que son sus antecesores los cuales están formados por una molécula de ARN, pero a diferencia de los virus, carecen de proteínas y lípidos.
Estos afectan exclusivamente a plantas, todavía no se ha descubierto ningún viroide que afecte al ser humano o a ningún otro animal. 
Los viroides no codifican para ninguna proteína y llevan a cabo su replicación en la célula hospedadora a través de la RNA polimerasa II codificada por la célula hospedadora, aunque también se ha propuesto la posibilidad de que lo haga gracias a una RNA polimerasa dependiente de RNA presente en algunas células eucariotas 
Carecen de actividad de ARN mensajero y se replican de forma autónoma, utilizando el sistema de transcripción de la célula susceptible
 BACTERIOFAGOS
es un virus que infecta a las bacterias. Como otros tipos de virus, los bacteriófagos varían mucho en su forma y material genético.
Los genomas de fagos pueden constar de ADN o ARN, y pueden contener tan solo cuatro genes o tantos como cientos
La cápside de un bacteriófago puede ser icosaédrica, filamentosa o en forma cabeza-cola. La estructura cabeza-cola parece ser exclusiva de los fagos y sus parientes cercanos (y no se encuentra en los virus de eucariotas)
Algunos fagos solo pueden reproducirse por medio de un ciclo de vida lítico, en el cual hacen estallar y matan a sus células anfitrionas. Otros fagos pueden alternar entre un ciclo de vida lítico y un ciclo de vida lisogénico, donde no matan a la célula anfitriona, sino que se copian junto con el ADN del hospedero cada vez que se divide la célula.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #28
 Bacterias vs micoplasma vs virus
	
	MICOPLASMAS
	VIRUS
	BACTERIAS
	Existencia de pared celular
	No
	No solo tienen una envoltura en ocasiones y la capside que recubren al genoma
	Si
	Usos 
	No tiene un uso específico, solo son objeto de estudio, ya que la mayoría son patógenos para los humanos.
	En estudios para la ingeniería genética tanto como para la investigación de la replicación de DNA 
	Industria alimenticia, producción de antibióticos, vacunas, bioremediacion.
	Reino al que pertenecen
	No pertenece a ningún reino
	Reino monera
	Reino monera
	Tamaño
	Menos de 1 μm
	De entre 0,6 y 1µm
	Va de 0,5 y 5 μm
	Función principal
	Producción de enfermedades 
	Llevar su ADN o ARN a una célula hospedera para su infectarla y reproducirse 
	Llevar su ADN y su ARN protegidos por una envoltura de proteína o cubierta membranosa para su reproducción
	Contexto en el que se da
	En huéspedes como peces, reptiles, aves, mamíferos y
en el humano( tracto respiratorio y sangre)
	Suelo y agua
	En el aire suelo y agua
	Reproducción
	fragmentación de su ADN.
	Ciclo de reproducción viral
	fisión binaria,
	Necesidad para vivir
	Presencia de esteroles y vitamina E
	Célula huésped
	Presencia de alto contenido de proteínas, dependiendo de cuál sea.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #29
 Virus vs viroides vs bacteriofagos
	
	VIRUS
	VIROIDES
	BACTERIOFAGOS
	Material genético
	ADN o ARN
	ARN
	ADN o ARN
	Reproducción 
	Ciclo de vida viral(que consta de seis fases)
	De forma autónoma por el sistema de transcripción celular
	Ciclo de vida litico
	Principal función
	Llevar su material genético a la célula para su posterior replicación e infección
	Presencia de proteínas y lípidos
	SI
	NO
	SI
	Organismos a los que afecta
	Animales humanos
	Plantas 
	Bacterias 
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #30
 TEMA INTERESANTE “SISTEMA INMUNOLOGICO”
Este es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones. Por medio de una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos infecciosos invasores antes de que causen daño.
La primera línea de defensa del cuerpo es un grupo de células llamadas macrófagos. Estas células circulan por lacorriente sanguínea y en los tejidos del cuerpo, vigilantes de los antígenos.
Cuando un invasor entra, un macrófago rápidamente lo detecta y lo captura dentro de la célula. Enzimas en el interior del macrófago destruyen al antígeno procesándolo en pedacitos pequeños llamados péptidos antigénicos. A veces este proceso por sí solo es suficiente para eliminar al invasor. Sin embargo, en la mayoría de los casos, otras células del sistema inmunológico deben unirse a la lucha.
Pero antes de que otras células puedan empezar su trabajo, los péptidos antigénicos dentro del macrófago se unen a moléculas llamadas antígenos de leucocitos humanos o HLA. La molécula de HLA unida a al péptido, ahora llamada complejo antigénico, es liberada del macrófago.
Células llamadas linfocitos de la clase T, pueden entonces reconocer e interactuar con el complejo péptido antigénico-HLA que se encuentra en la superficie del macrófago. Una vez que dicho complejo es reconocido, los linfocitos T envían señales químicas llamadas citocinas. Estas citocinas atraen más linfocitos T. También alertan a otros linfocitos, de la clase B, para que produzcan anticuerpos.
Estos anticuerpos se liberan a la circulación sanguínea para encontrar y unir más antígenos, de tal forma que los invasores no se puedan multiplicar y enfermarle. En el último paso de este proceso, una célula llamada fagocito se encarga de remover el antígeno del cuerpo.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #31
 INGENIERIA GENETICA
Es una parte de la biotecnología que se basa en la manipulación genética de organismos con un propósito predeterminado, aprovechable por el hombre: se trata de aislar el gen que produce la sustancia e introducirlo en otro ser vivo que sea más sencillo de manipular. Lo que se consigue es modificar las características hereditarias de un organismo de una forma dirigida por el hombre, alterando su material genético.
Técnica:
Enzimas de restricción: son enzimas bacterianas que cortan el ADN en un punto determinado, situado en unas secuencias denominadas palindrómicas, que son iguales en ambas hebras y que presentan simetría según la complementariedad de bases. Las enzimas de restricción cortan un segmento de ADN y lo dejan flanqueado por extremos cohesivos, que facilitan la unión entre fragmentos de ADN cortados con la misma enzima. 
Aplicaciones de la ingeniería genética:
En la actualidad, en el área médica se utilizan una serie de proteínas provenientes de organismos transgénicos (técnicamente proteínas recombinantes) para el tratamiento de distintas enfermedades. Por ejemplo, la diabetes es tratada con insulina producida en bacterias (es decir insulina obtenida a partir de bacterias transgénicas) permitiendo tratar esta enfermedad a bajo costo.
Existe una diversidad de proteínas recombinantes que se emplean como fármacos para el tratamiento de diversas patologías en seres humanos. También pueden producirse antígenos y anticuerpos como proteínas recombinantes, que se emplean en sistemas de diagnóstico de diversas enfermedades en Chile y el mundo.
Por otro lado, algunas enzimas y aditivos utilizados en el procesamiento de los alimentos se obtienen desde hace años mediante técnicas de ADN recombinante, es decir se obtienen a partir de organismos transgénicos.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #32
 TEMA INTERESANTE “ALIMENTOS TRANSGENICOS”
Son aquellos productos que están genéticamente modificados, es decir, su composición consta de un ingrediente que procede de un organismo que contiene un gen de otra especie. Este gen ha sido modificado por expertos para incluir genes de otras plantas o animales.
Existen diferentes tipos de alimentos transgénicos que pueden clasificarse en:
· Sustancias empleadas en tratamientos de animales con el objetivo de mejorar la producción: como por ejemplo, las hormonas de crecimiento bovino que se utilizan para aumentar la producción de la leche. Aunque esta hormona está permitida en Estados Unidos, no lo está en la Unión Europea.
· Sustancias usadas en la industria alimentaria, obtenidas de microorganismos por técnicas de DNA recombinante: como en el caso de quimosina recombinante, que se usa en la Unión Europea para fabricar queso.
· Animales transgénicos que segreguen en su leche una proteína humana o que tengan menor contenido de lactosa: en este caso aún no se comercializan, por ello no hay mucha información sobre ello.
Con la modificación genética se consigue que el alimento sea mucho más resistente y que contenga mayores cualidades nutritivas.
En resumen, podríamos decir que el objetivo con el que se hacen los alimentos transgénicos es para que los alimentos sean más resistentes, duraderos, más nutritivos y se desarrollen en menos tiempo.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #33
 TEMA INTERESANTE “INTRODUCCION A LA BIOQUIMICA”
Todos los organismos vivos estamos hechos de células, el ser humano está hecho de millones de estas al igual que una planta y la células en conjunto forman al individuo, estas necesitan alimento para poder generar energía y poder vivir, cuando comemos esta se distribuye para que todas nuestras células las reciban y puedan vivir.
La célula necesita metabolizar la comida, el sustrato entra por los poros de la membrana celular, y las enzimas metabolizan el sustrato, entonces comienza el proceso de producción de enzimas El ARNm se traduce y crean estas y una por una comienza actuar en el sustrato que está dentro de la célula aprovechándolo al máximo.
El secreto para la metabolización del sustrato radica en reducirlo a algo más simple, para ello actúan diferentes enzimas.
Todas las enzimas tienen la terminación “asa” y existen tres principales:
Metabólicas, están implicadas en las reacciones metabólicas del organismo. Son las responsables de la reparación de cada célula, reestructurando y remodelando cada célula, y son fundamentales para conservar una buena salud.
Digestivas, son las que ayudan en la digestión de la comida, estas son las proteasas (digieren proteínas), amilasas (hidratos de carbono) y Lipasas (grasas).
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #34
 TEMA INTERESANTE “ATP, FADH Y NADH”
En el proceso de metabolización, el sustrato se corta en dos el cual le da energía, el problema es que la célula no puede usar esa energía todavía, solo en la mitocondria, por lo cual usa moléculas te transporte, que son el trifosfato de adenosina, flavin adenin dinucleotida Y nicotidamina adenina dinuclotido y una ves que las atrapan se la llevan al ribosoma y ahí son aprovechadas.
Cuando andan estas moléculas buscando energía se encuentran activas, se le quita un fosforo y cuando están inactivas se le añaden otro fosforo, a esto se le llama proceso de reducción/ oxidación.
La celula utilizo estas tres moléculas debido a que tienen algo en común, su estructura es cíclica, y cuando llega un electróna la molécula se mete y entonces el electrón intenta escapar formando un efecto de resonancia sin embargo no logra salir.
El FADH atrapa dos veces más energía que el ATP.
Y el NADH atrapa tres veces más que el ATP.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #35
 CELULA VEGETAL
Es un tipo de célula eucariota que conforman muchos de los tejidos vegetales del reino plantae, la célula vegetal comparte características con la célula animal, aunque es mayor en tamaño a la animal. 
Orgánulos y funciones:
· Aparato de Golgi: modifica y empaca proteínas para desecharlas de la célula.
· Membrana celular: separa a la célula del exterior y mantiene los orgánulos dentro.
· Pared celular: proporciona soporte y protección 
núcleo: contiene el material genético (ADN) y esta rodeada de membrana nuclear.
· nucléolo: ayuda a sintetizar el ARN
· citoplasma: contiene agua, enzimas y sales necesarias y contiene los orgánulos. 
· Cito esqueleto: mantiene la forma de la célula y da estabilidad a la pared.
· plasmodesmos: permite el intercambio de moléculas (proteínas)
· cloroplastos: ayuda en la fotosíntesis gracias a la clorofila.
· retículos endoplasmaticos: transporta de sustancias dentro de la célula 
· mitocondrias: llevan a cabo la respiración celular y ayudan a crear energía 
· ribosomas: esféricos libres, intervienen en las macromoléculas como las proteínas 
· peroxisomas: interviene en la foto respiración de plantas.
· Vacuola: almacenas nutrientes.
Tejidos vegetales:
Parénquima: paredes flexibles y delgadas, de forma esférica, realizan división celular al madurar, están en las hojas y los tallos.
Según el tipo de función que realizan y su actividad se conocen 4 tipos:
•clorofílico: está presente en las hojas y es responsable del proceso clorofílico y fotosíntesis.
· De reserva: almacenas sustancias nutritivas.
•acuíferas: encargadas de almacenar agua y mucilago 
· aeríferos: tienen espacios intercelulares grandes para permitir el proceso de aireación de la planta.
colénquima
alargadas con paredes celulares gruesas que dan soporte y estructura. Constituidas por compuestos de celulosa y pectina.
Encargado del sostén de hojas y tallos en el crecimiento ubicado directamente debajo de la epidermis o separado de ella por una o dos capas de células.
esclerénquima “células de piedra” sostienen la planta y algunas transportan dentro de ella, forma irregular, aleatoriamente, juntas forman tejido firme y elástico.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #36
 EXPOSICION CELULA ANIMAL
Una célula animal es un tipo de célula eucariota de la que se componen los distintos tejidos de los animales. Algunas de sus características son:
· Tiene un núcleo → ADN. 
· A diferencia de los vegetales, una célula animal carece de una barrera celular
· Carece también de los cloroplastos
· Siempre será parte de un organismo heterótrofo
· Tienen un diámetro inferior al de las células vegetales
· Muchas están especializadas para la realización de una función específica: detectar y comunicar sensaciones, constituir tejidos de sostén, etcétera.
La estructura de la célula mayormente se divide en 3 partes:
· La envoltura celular, constituida por la membrana celular también conocida como membrana plasmática;
· El citoplasma, en el que se hallan los organulos celulares: mitocondrias, lisosomas, aparato de Golgi, retículo endoplasmático liso, retículo endoplasmático rugoso, centriolos, y ribosomas;
· El núcleo celular, formado por la membrana nuclear que engloba al nucleoplasma en el que se localiza la cromatina y el nucléolo.
La célula animal se diferencia de otras células eucariotas, principalmente de las células vegetales, en que carece de pared celular y cloroplastos, y en que posee vacuolas más pequeñas. Debido a la ausencia de una pared celular rígida, las células animales pueden adoptar una gran variedad de formas, pudiendo incluso rodear y engullir otras estructuras, como es el caso de las células fagocitarias.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #37
 EXPOSICION PROTOZOOS
Los protozoos son organismos unicelulares pertenecientes al Reino Protista, subreino Protozoa.
· eucariotas,
· pueden reproducirse asexuada o sexuadamente
· tienen movilidad variable dependiendo de sus órganos de locomoción
· la mayoría tienen nutrición de tipo heterótrofa (incapaces de transformar C inorgánico en C orgánico).
Ademas pueden vivir libremente o actuar como parásitos y parasitar a distintos animales y a la especie humana.
Principales protozoos de interés humano:
· Flagelados sanguíneos y tisulares
· Trypanosomiasis americana. Enfermedad de Chagas Trypanosomiasis africana. Enfermedad del sueño 
· Flagelados intestinales y urogenitales Trichomonas 
· Amebas
· Ciliados parásitos
La mayor parte de los Protozoos son tan pequeños que se miden en micras (μ) y esta es igual a 1/1000 de milímetro. Algunos solo tienen 2 ó 3 μ de longitud. Una docena de Babesia (esporozoo) puede vivir dentro de un glóbulo rojo, y varios centenares de Leshmania (flagelados) dentro de una sola célula. La mayoría de las especies tienen menos de 250 μ de longitud; pero Spirostomun (ciliado) crece hasta 3mm, y Porospora gigantea (esporozoo) hasta 16mm.
Existen protozoos flagelados, ameboideos, formadores de esporas, ciliados.
Su cuerpo celular es alargado, romo en su extremo anterior, más ancho por detrás del centro. La superficie externa está recubierta por una membrana elástica diferenciada, o película, con finos cilios dispuestos en hileras longitudinales y de longitud uniforme, excepto un mechón caudal posterior de cilios más largos.
Dentro de la película, el contenido celular esta formado por una delgada capa externa de denso ectoplasma que rodea a la masa mayor y mas granulosa de endoplasma liquido. El ectoplasma tiene numerosos tricocistos fusiformes, que alternan entre las bases de los cilios y pueden descargar largos filamentos útiles para la fijación o la defensa. Desde el extremo anterior, diagonalmente hacia atrás, se extiende un surco poco profundo, el surco oral, que llega hasta la mitad de la superficie oral o inferior y que tiene el citostoma (boca celular) en su extremo posterior.
El citostoma se abre en un corto conducto tubular o citofaringe, que termina en el endoplasma. En la citofaringe los cilios se hallan fusionados para formar dos densas bandas longitudinales (el pennículo). En un lado, inmediatamente detrás de la citofaringe, se halla el ano de la célula o citopigio, solo visible cuando salen particulas por él.
En el endoplasma se encuentran las vacuolas digestivas, de varios tamaños, que contienen materiales en digestión, y hacia cada extremo del cuerpo celular hay una gran vacuola contráctil clara. El pequeño micronúcleo redondeado esta rodeado parcialmente por un gran macronúcleo. P. aurelia tiene dos micronúcleos.
Cuando se separan ejemplares de Paramecium o ciliados semejantes por métodos especiales (con nigrosina o sales de plata) y se estudian con aumento elevado, la película muestra unas elevaciones dispuestas en forma de hexágonos que rodean unas depresiones en forma de copa, con un cilio que se proyecta desde el centro de cada una de ellas. Debajode la película, cada cilio se comunica con un granulo basal, y los gránulos están unidos por fibrillas longitudinales y transversales, algunas de las cuales están unidas a un corpúsculo (motorium) próximo a la citofaringe.
Los gránulos y fibrillas constituyen un sistema fibrilar, probablemente destinado a coordinar la acción de los cilios. En algunos ciliados la destrucción experimental del motorium tiene por consecuencia la perdida de la coordinación de los movimientos de las membranelas y cirros. Las fibrillas contráctiles (mionemas) existen en ciliados como Stentor y Vorticella pero no en Paramecium.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #38
 TEMA INTERESANTE “HONGOS”
HONGOS
Los hongos son organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). Sus células poseen una pared gruesa de un compuesto (polisacárido) llamado quitina, el cual les provee rigidez y resistencia. La quitina también es el principal constituyente del exoesqueleto de los artrópodos. La mayoría de los hongos son pluricelulares y sus cuerpos están constituidos por filamentos tubulares microscópicos, denominados hifas, que se ramifican y entrecruzan. Un conjunto de hifas se conoce como micelio. Lo que vemos sobre la superficie con diversas formas y a veces con “sombrerito” y que también llamamos hongos son los órganos reproductivos de uno de los grupos.
Para alimentarse, los hongos primero descomponen su alimento en pequeñas moléculas que después absorben a través de las membranas de sus células. La mayoría se alimentan de materia orgánica muerta (saprobios), otros son parásitos y algunos son depredadores.
Durante la reproducción sexual o asexual, los hongos producen esporas que permiten su dispersión hacia nuevos lugares o les ayudan a sobrevivir en condiciones adversas, como la deshidratación o la congelación. También pueden desarrollarse a partir de cualquier fragmento de micelio, por pequeño que sea, aunque esto no ocurre frecuentemente.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #39
 EXPOSICION HONGOS
Los hongos son organismos que tienen células con núcleo (eucariontes) y que requieren de otros seres vivos para obtener su alimento (son heterótrofos). En este grupo de organismo se encuentran los mohos, las levaduras y las setas.
Características
· Son eucariotas heterótrofos.
· Tienen digestión externa con absorción y que producen un micelio. 
· Está formado por hifas, septadas o Sifonales cuyas paredes celulares están revestidas por quitina y glucanos.
· Sus células tienen por lo general varios núcleos haploides.
· son organismos generalmente microscópicos, unicelulares o pluricelulares filamentosos.
GRUPOS
Chytridiomycota (hongos quitridios)
· son los únicos que presentan esporas flageladas (con un flagelo posterior, liso). 
· En su mayoría son saprofitos
·  Suelen darse en hábitats acuáticos y suelos, y muchos de ellos son microscópicos.
Mucoromycotina (mohos)
· Saprófitos en su mayoría.
· Importancia económica, por la síntesis de productos industriales:
· Rhizopus sp.: producción de ácidos orgánicos: láctico, cítrico, succínico, oxálico, etc.
· Rhizopus stolonifer : fabricación de ácido fumárico, y en la elaboración de cortisona (esteroides).
· Rhizopus oryzae: producción de alcohol.
Glomeromycota (hongos micorrízicos arbusculares)
· Son hongos simbiontes obligados con las raíces de las plantas. 
· Presentan micelios no septados (cenocitos)
· Se caracterizan por ser generalmente hipogeos y tienen solo reproducción asexual
Ascomycota (ascomycetes)
· Son hongos con micelio tabicado que
producen ascosporas endógenas. 
· Pueden ser unicelulares y talófitos
· La reproducción puede ser de dos tipos: asexual, por esporas exógenas (conidios o conidioesporas), y sexual, esporas endógenas (ascospora)
Basidiomycota (basidiomycetes)
· Incluye a los hongos de mayor complejidad morfológica
· Su papel en la naturaleza es esencial, sobre todo los descomponedores
· Es el más evolucionado y el más conocido
· La reproducción asexual se produce mediante esporas conocidas como conidios u oidios.
Uso industrial
· las levaduras son las responsables de la fermentación de la cerveza el pan, y se da la recolección y el cultivo de setas como las trufas.
· Desde 1940 se han empleado para producir industrialmente antibióticos, así como enzimas (especialmente proteasas). 
· Algunas especies son agentes de biocontrol de plagas. 
· Otras producen micotoxinas, compuestos bioactivos (como los alcaloides) que son tóxicos para humanos y otros animales. 
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD DE CIENCIAS BIOLOGICAS
 UNIDAD TORREON
 EVIDENCIA #40
 TEMA INTERESANTE “CARBOHIDRATOS”
Carbohidratos
Los carbohidratos son unas biomoléculas que están formadas por tres elementos fundamentales: el carbono, el hidrógeno y el oxígeno, este último en una proporción algo más baja. Su principal función en el organismo de los seres vivos es la de contribuir en el almacenamiento y en la obtención de energía de forma inmediata, sobre todo al cerebro y al sistema nervioso.
Tipos de carbohidratos
Existen cuatro tipos, en función de su estructura química: los monosacáridos, los disacáridos, los oligosacáridos y los polisacáridos.
Monosacáridos
Son los más simples, ya que están formados por una sola molécula. Esto los convierte en la principal fuente de combustible para el organismo y hace posible que sean usados como una fuente de energía y también en biosíntesis o anabolismo, el conjunto de procesos del metabolismo destinados a formar los componentes celulares. También hay algunos tipos de monosacáridos, como la ribosa o la desoxirribosa, que forman parte del material genético del ADN.
Oligosacáridos
La estructura de estos carbohidratos es variable y pueden estar formados por entre tres y nueve moléculas de monosacáridos, unidas por enlaces y que se liberan cuando se lleva a cabo un proceso de hidrólisis, al igual que ocurre con los disacáridos. En muchos casos, los oligosacáridos pueden aparecer unidos a proteínas, dando lugar a lo que se conoce como glucoproteínas. Ejemplo los polisacáridos.
Polisacáridos
Son cadenas de más de diez monosacáridos cuya función en el organismo se relaciona normalmente con labores de estructura o de almacenamiento. Ejemplos de polisacáridos comunes son el almidón, la amilosa, el glucógeno, la celulosa y la quitina.
Función de los carbohidratos
Aunque su función principal es la energética, también hay ciertos hidratos de carbono cuya función está relacionada con la estructura de las células o aparatos del organismo, sobre todo en el caso de los polisacáridos. Estos pueden dar lugar a estructuras esqueléticas muy resistentes y también pueden formar parte de la estructura propia de otras biomoléculas como proteínas, grasas y ácidos nucleicos. Gracias a su resistencia, es posible sintetizarlos en el exterior del cuerpo y utilizarlos para fabricar diversos tejidos, plásticos y otros productos artificiales.
M.C. JESUS ALONSO TRUJILLO BAÑUELOS ________________________ 09/05/2019
 UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA
 FACULTAD

Continuar navegando

Materiales relacionados