Logo Studenta

FACULTAD_DE_CIENCIAS_SOCIALES

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
E.A.P GEOGRAFIA
Tema a tratar:
 COCAINA 
INTEGRANTES:
· Zamora Vega, Damaris B 16150055
· Meza Quispe, Jacqueline Y. 16150438
· Quispe Solórzano, Brayan 16150418
· Morales Núñez, Paulo C. 16150047
INTRODUCCIÓN.
La cocaína es un alcaloide muy cotizado que se extrae de las hojas de la plata de la coca, se presenta normalmente como un polvo compuesto por pequeños cristales blancos aunque a veces también puede tener colores ligeramente cremas. Para aumentar su potencia muchas veces es mezclada con anfetaminas, estricnina, quinina, ácidos básicos, detergentes, formol y otros elementos descontrolados sanitariamente, por eso es muy difícil hallarla pura, sin agregados que pertenezcan a su fórmula química. Téngase en cuenta que tanto en la cocaína como en otras drogas, la adulteración suele ser más perjudicial que la propia droga en sí.
Normalmente la fabricación de cocaína no se hace al por mayor, sino en laboratorios muy simples y rudimentarios, que trabajan por encargo ya que su fabricación emplea muchos gastos.
En el perú las zonas donde más se cosecha es en la selva central y en el Vraem.
El arbusto o planta normalmente puede ser productiva hasta treinta o cuarenta años y normalmente permite recolectar 5 o 6 cosechas al año en condiciones normales. Excepto un pequeño porcentaje que se dedica a consumo propio y a la exportación legal, la mayoría de la producción se destina al narcotráfico.
La fórmula química de la cocaína es C17H21NO4 y se consume de forma oral y venosa.
1.CADENA PRODUTIVA DE LA COCAÍNA.
La elaboración de cocaína es suele ser muy sencilla, básicamente es transformar las hojas de coca en pasta de cocaína y después en clorhidrato. El proceso de elaboración de pasta de coca se lleva a cabo la mayoría de las veces en las inmediaciones de la plantación; por su peligrosidad y también por no desplazar tantos kilos de hoja de coca, con el volumen que ello supone, ya que para obtener un kilo de pasta de coca se necesitan aproximadamente unos 125 kilos de hoja.
	110 kg de hoja seca de coca
	+
	Agua 
Keroseno o Gasolina o Benceno 
Ácido sulfúrico o clorhídrico 
Carbonato de calcio o soda cáustica o cemento o lejía 
Filtrado
	=
	1 Kg. de pasta de coca
	+
	Ácido sulfúrico o clorhídrico 
Acetona o éter o amoníaco 
Permanganato de potasio 
Secado
	=
	0,5 Kg de pasta básica lavada
	+
	Ácido sulfúrico o clorhídrico 
Acetona o éter o amoníaco 
Permanganato de potasio 
Cristalizado
	=
	0,4 Kg de clorhídrato de cocaína
	clorhidrato de cocaína
INGREDIENTES PARA LA ELABORACIÓN DE LA COCAÍANA.
	110 kg de hoja seca de coca
	+
	Agua 
Keroseno o Gasolina o Benceno 
Ácido sulfúrico o clorhídrico 
Carbonato de calcio o soda cáustica o cemento o lejía 
Filtrado
	=
	1 Kg. de pasta de coca
Etapas para la elaboración de la cocaína:
I. Primera etapa:
En primer lugar se recogen las hojas de coca, se dejan macerar en gasolina de 8 a 12 horas hasta que las hojas suelten la sustancia alcalina o base cruda. A continuación las hojas se tratan con los productos preparados como el ácido sulfúrico, éter, cemento, soda cáustica, etc., se remueve la mezcla y se obtiene de esta manera la "cocaína cruda"
II. Segunda etapa: Se separa la gasolina y se desecha la hoja de coca, se agrega agua y ácido sulfúrico, se filtra y se agrega cal o amoníaco, entonces aparece el guarapo o líquido.
III. Tercera etapa: Con el resultado de la pasta de coca, se le agrega acetona o éter. Esta solución se deja reposar y se filtra echando amoníaco, una vez filtrado y lavado con agua se pone a fuego lento hasta que se evapore toda el agua. Entonces se pasa a una especie de aceite, se deja enfriar y da como resultado la pasta de coca.
	1 Kg. de pasta de coca
	+
+
	Ácido sulfúrico o clorhídrico 
Acetona o éter o amoníaco 
Permanganato de potasio 
Secado
	=
	0,5 Kg de pasta básica lavada
IV. Cuarta etapa: Esta cocaína base bruta, se debe disolver en éter. Entonces se filtra y se agregan ácido clorhídrico y acetona. Se filtra, se deja secar y se obtiene clorhidrato de cocaína. Este producto en polvo creado es de color mate, cremoso, granuloso, húmedo
	0,5 Kg de pasta básica lavada
	+
	Ácido sulfúrico o clorhídrico 
Acetona o éter o amoníaco 
Permanganato de potasio 
Cristalizado
	=
	0,4 Kg de clorhidrato de cocaína
	clorhidrato de cocaína
2. ÁMBITOS GEOGRÁFICOS DE LA PRODUCCIÓN DE LA COCA
La coca es una planta originaria del Perú; su cultivo y utilización tradicional en lo cultural/medicinal por la población data desde épocas ancestrales, existen restos arqueológicos que acrediten su conocimiento por las culturas Pre-Incas.
Desde las épocas prehispánicas hasta los años 60, la coca era un cultivo colonizador, de Ceja de Selva y Selva Alta. Las principales zonas de producción se localizaron históricamente en los valles de La Convención y Lares del Departamento del Cusco; valle del Río Apurímac entre los departamentos de Cusco y Ayacucho; Inambari - Tambopata del Departamento de Puno y las zonas de Tingo María y Uchiza en la cuenca alta del Río Huallaga en los Departamentos de Huánuco y San Martín.
A partir de los años 60 el cultivo de la coca se a extendió a otras zonas del país, en la actualidad se cultiva coca en 11 departamentos. Esta expansión ha sido propiciada por la creciente demanda internacional de cocaína, hecho que se refleja en la intervención de los llamados carteles de la droga financiando la producción y comercialización de la hoja de coca y sus derivados.
Centro de producción en el valle de los ríos Apurimac y Ene (VRAE):
En la zona del Valle de los Ríos Apurímac y Ene (VRAE), la región ocupa el primer lugar en producción de hoja de coca que asciende a 20 mil hectáreas por año, y en los últimos 10 años la producción se incrementó hasta en un 120%.
 Producto de ello se produce 60 mil toneladas de hoja de coca ilegal y más del 90% de esta producción ilícita se van al narcotráfico.
 Con esta producción de hoja de coca las mafias del narcotráfico elaboran 170 mil kilos de cocaína, los cuales se elabora con las 20 mil toneladas de insumos químicos que ingresan al VRAE, pese a las labores de interdicción de la Policía.
 Según el especialista, este negocio ilícito genera en Ayacucho 2 mil millones de dólares al año, de los cuales sólo en el VRAE se mueven alrededor de mil millones de dólares.
GRÁFICO 2:
GRÁFICO 3:
3.RELACION SOCIAL DE PBC CON LA COMUNIDAD
 ASPECTOS POBLACIONALES
En los años de apogeo del narcotráfico se observó una migración desorganizada hacia las zonas
de producción de hoja de coca y elaboración de PBC. En tal contexto, la ausencia de un procesode desarrollo de vínculos con el entorno, la naturaleza ilegal de los cultivos, la presencia degrupos que no se rigen por las leyes de la convivencia civilizada y la limitada presenciadel Estado, coadyuvaron a un clima de desorden donde proliferó la violencia más extrema.
El crecimiento de las extensiones dedicadas a la coca y su impacto sobre la ecología dela región, se vieron reforzados por la manera inadecuada con la que se quiso enfrentar el problema:esquemas de erradicación y sustitución mediante acciones represivas que no tomaron en cuenta la realidad de la zona y que por el contrario aceleraron el crecimiento de la extensión de loscultivos de coca.
Las poblaciones recién asentadas tenían diversos problemas. Por una parte carecían de lostítulos de propiedad indispensables para convertirse en sujetos de crédito o recibir asistenciatécnica, lo cual fomentó la existencia de cultivos ilegales de coca, involucrándose en un círculovicioso que incrementaba sus dificultades de subsistencia.
Aunque muchos agricultores continúan cultivando coca en paralelo con otros productos, un grupo mayor ha destinado sus chacras únicamente al cultivo de coca e incluso emplean manode obra asalariada. Esto no es una sorpresa pues los productos tradicionales tienenmuy bajo
precio en chacra y cuentan con enormes problemas de transporte y comercialización, lo cualamplía la brecha de rentabilidad en comparación con la hoja de coca.
IMPACTO SOCIAL
Definitivamente, el cultivo de coca y las actividades de elaboración de drogas se asentaron en uncontexto nacional teñido por una centralización muy acentuada,donde las poblaciones del interiorcarecían de los medios básicos para subsistir.
Pero este fenómeno propició un cambio importante en las perspectivas de vida de las poblaciones. Los migrantes de la sierra ya estaban familiarizados con el cultivo de coca con fines tradicionales;al llegar a la selva descubrieron que esa misma planta destinada ahora al narcotráfico lesaseguraba el sustento en mayor medida que otros productos. Así, no les fue difícil involucrarseen las actividades de cultivo intensivo de coca, propiciando lo que se vino a llamar‘boom de lacoca’. En los estudios realizados por CEDRO, efectuados con campesinos cocaleros deldepartamento de San Martín, se encontró que al pensar en el significado de la coca más de lamitad de entrevistados consideraba a la coca como un eficaz medio para obtener mejores ingresosy cubrir sus necesidades básicas.
Vraem depende de la coca 
De acuerdo a cifras oficiales, el 67% de la población del valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem) es pobre. En esta zona del país, el cultivo de la hoja de coca es aún un medio de sobreviviencia, por lo que el ingreso del Estado para la destrucción de cocales es una preocupación para más de 600 mil habitantes.
Sin embargo, cabe recordar que el 57% de la producción cocalera del Perú se concentra en el Vraem y que gran parte de esos cultivos se convierte finalmente en cocaína, según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito.Son aproximadamente 300 las toneladas de cocaína que al año se producen en el Vraem. Entre el 30% y 50% de esta cantidad sale de la zona a bordo de avionetas.
En marzo de este año, el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, reconoció en diálogo con El Comercio que el año pasado no se reconvirtió ni una sola hectárea de coca en el Vraem, que con 19 mil hectáreas es la principal cuenca cocalera del país.
Así, el gobierno incumplió su meta del 2014: lograr que los productores de 5.000 hectáreas de coca en el Vraem cambien este cultivo por otros como el café, el cacao o la piña.
4.Tipos de Impactos ambientales y conflictos sociales
Contaminación debido al uso de pesticidas y abonos sintéticos
El cultivador de coca, grande o pequeño, trata de conseguir la mayor producción de hoja y para ello abona sus plantas y aplica bioestimulantes, controla enfermedades y plagas y combate las malezas. Los residuos de toda la gama de biocidas utilizados en la máxima dosis posible, terminan inexorablemente en los cursos de agua, absorbidos a las partículas del suelo y en las cadenas tróficas.
 Erosión y agotamiento del suelo.
Las consecuencias del mal uso del suelo que se viene haciendo en la Amazonía Peruana se traduce en graves problemas de agotamiento y erosión de las tierras destinadas a la agricultura y ganadería, afectando casi el 100% de las tierras que están bajo explotación (Ríos, 1979). Este mismo autor califica a los cocales modernos como "Atilas del agro tropical", estimando que la erosión insidiosa puede estar llegando a las 300 toneladas por hectárea por año. Esta degradación se ve agravada por la naturaleza climática y topográfica de la Ceja de Selva y Selva Alta, de alta pluviosidad y excesiva pendiente, factores que facilitan el proceso de erosión.
Pero no solamente las tierras de uso agrícola y pecuario han sido afectadas, sino, las de vocación forestal y las de reserva. La alta presión demográfica en el Alto Huallaga y Huallaga Central durante los últimos 20 años, aunada a la necesidad de posesión de un lote de terreno para cultivar coca, ha hecho que la inmigración, en vez de constituirse en factor de desarrollo, ha significado el elemento más pernicioso para el deterioro de los ecosistemas. Viajando a lo largo de este valle es fácil constatar la instalación de parcelas aún en laderas con 75-80% de pendiente.
Deforestación de bosques vírgenes o purmas adultas.
Se estima que en toda la Amazonía, la deforestación ligada directamente al cultivo de la coca tiene un total acumulado de unas 700,000 hectáreas a partir de la expansión cocalera de comienzos de los 70 (Dourojeanni, 1992). Si ampliamos a toda la Amazonía Peruana, el área deforestada a 1990 fue de 6´632,000 hectáreas, con una proyección para el año 2000 de 11´042,000 hectáreas, con un promedio anual de 340,000 (Dourojeanni, 1990).
Según Hernández (1994), hasta antes de 1980, en el ámbito del Alto Huallaga y Huallaga Central, existían plantaciones de coca entre los 500 y 2,000 msnm. De ese entonces a la fecha, la expansión cocalera ha significado la intervención de áreas de Selva Baja, es decir por debajo de los 300 msnm.
Considerando que esta ocupación ha sido desordenada, básicamente en función al dominio territorial del narcotráfico, la intervención de los bosques ha seguido el mismo patrón, afectándose e inclusive zonas de protección, tales como parques nacionales y bosques reservados (Dourojeanni, 1992; Hernández, 1994).
Contaminación del agua debido a la elaboración de la pasta básica de cocaína.
De los volúmenes de reactivos químicos utilizados para la fabricación de la pasta básica y pasta lavada: 10 litros de ácido sulfúrico, 5 kg. de cal viva, 1 kg. de carburo, para pasta básica (PB) y, 11 litros de acetona y 1 litro de tolueno por cada kg de pasta básica producida, para pasta lavada (PL); y, asumiendo como válidos los datos de 223,900 hectáreas de coca existentes en los valles cocaleros del Perú (Dourojeanni, 1992, Grillo, 1993), y que en 1991 se produjo 225,000 tonelads de hoja (Bureau of International Narcotic Matters, Washington D.C., citado en Rengifo et. Al 1993), no es difícil imaginar que los volúmenes de contaminantes arrojados a los cursos de agua son cuantiosos. Según Marcelo (citado por Dourojeanni, 1992) en 1986 se arrojaron a los ríos 57 millones de litros de kerosene; 32 millones de litros de ácido sulfúrico, 16,000 toneladas de carburo, 5´400,000 litros de acetona y otro tanto de tolueno. Estos datos pueden ser mucho menores ahora, por la disminución del área cocalera y por el refinamiento de los métodos de elaboración de PB y PL.
El kerosene por otro lado, es reutilizado como combustible y algunos otros ingredientes permanecen en la pasta básica o pasta lavada. A pesar de ello, la magnitud de xenobióticos liberados en los ecosistemas es elevada. Sin embargo, no existen estudios sobre niveles de contaminación ni de la persistencia de los contaminantes en el medio. Se conoce que la mayor parte de las sustancias indicadas son resistentes a la biodegradación y degradación hidrolítica o fotolítica.
Narcotráfico y violencia.
Hasta 1982, el valle del Alto Huallaga estaba libre del accionar de grupos subversivos; la gente podía desarrollar sus actividades de rutina con normalidad, desplazándose sin mayores contratiempos por las diferentes carreteras y caminos vecinales. La Estación Experimental Tulumayo y su anexo la Divisoria cumplían una profusa labor de investigación y experimentación en cultivos y crianzas; el Ministerio de Agricultura, con oficinas en todo el ámbito del valle desplazaba sus técnicos extensionistas por el medio rural para brindar apoyo técnico a los agricultores y para promocionar o fomentar nuevas técnicas con el acompañamiento de semillas mejoradas o certificadas o animales de probada calidad genética. Por su parte, el Proyecto Especial Alto Huallaga, que había iniciado acciones en 1981, tenía como objetivo central promover el desarrollo integral de este valle, para lo cual debería cumplir acciones abarcando 12 componentes del desarrollo, entre ellos, extensión agrícola, fomento a la producción, crédito, capacitación profesional, mejoramiento de la red de infraestructuravial, desarrollo comunal, etc. El Banco Agrario servía como agente financiero aviando cientos de hectáreas para cultivos de pan llevar e industriales. La Universidad Nacional Agraria de la Selva había establecido 11 Centros Pilotos a lo largo de todo el Valle del Alto Huallaga y la Provincia del Padre Abad, en el Departamento de Ucayali; para llegar al medio rural con sus profesionales y estudiantes y de esta forma cumplir con uno de sus mandatos legales, la de promover el desarrollo científico y tecnológico de la región selvática. Todas estas acciones se cumplían habitualmente hasta el momento que la subversión se hizo presente, obviamente atraída por la posibilidad de recursos económicos y pertrechos de guerra que ofrecía el narcotráfico. Desde 1983 a la fecha todas las instituciones que cumplían acciones de extensión, fomento, crédito, investigación agrícola o desarrollo comunal, se replegaron o dejaron de actuar. No es motivo de este documento analizar la efectividad de los programa de acción cumplidos por las diferentes instituciones. En estos años de violencia, el Gobierno y las entidades de cooperación como USAID y el PUND, han tenido que replantear sus teorías y praxis de actuación para adecuar sus procesos metodológicos a la nueva situación.
De la experiencia vivida se desprende fácilmente que la coca fue el elemento motivador para que subversiva y no subversivos se vieran envueltos en una vorágine de violencia, exacerbada en un principio y mitigada después, por las fuerza similares y policiales . Desde 1993, en algunos lugares del Alto Huallaga , la población civil organizada en comités de autodefensa, viene apoyando las acciones de pacificación del Gobierno. Se trata de esa misma población que servía los fines de la subversión por el sólo hecho de ser cultivadora de coca y estar ubicada en el valle de mayor producción de este cultivo.
VRAEM en contra de la Erradicación de Coca y Desarrollo Alternativo
El Gobierno se centrará en persuadir a los agricultores del VRAEM a cambiar sus cultivos de coca -el principal insumo de la cocaína- por siembras alternativas como el café, el cacao.
Albán dijo que el cambio de política se debe, entre otras razones, a la información de que remanentes del grupo rebelde Sendero Luminoso estaban ofreciendo ayuda a los agricultores del VRAEM para rechazar las erradicaciones.
“La labor que el Estado tiene que realizar en esa región (del VRAEM) no disminuye, ni mucho menos, se hace un tanto más compleja porque la situación así lo demanda”, afirmó.
El ministro dijo que en lo que va del año se ha decomisado 11.3 toneladas de pasta base de coca, clorhidrato de cocaína y marihuana, un 22 por ciento más que en el mismo periodo del año pasado; y se destruyeron entre enero y mayo 284 laboratorios de droga, un 33 por ciento más frente a igual lapso.
En cuando a pistas de aterrizaje clandestinas de avionetas, que sacan la droga principalmente con destino Bolivia, se destruyeron 72 en lo que del año frente a tres del año pasado.
“La interdición va a continuar, todo lo que es la tarea contra los laboratorios, pozas (de producción de cocaína), pistas (de aterrizaje clandestinas), insumos, todo se va hacer en el VRAEM intensamente, mucho más que antes”, dijo Albán.
ANEXOS:
EN LOS ÚLTIMOS AÑOS EL PERÚ HA SUBIDO CONSIDERABLEMENTE EN LA PRODUCCIÓN DE COCA,, SUPERANDO A COLOMBIA Y ASÍ SIENDO EL NÚMERO UNO A NIVEL MUNDIAL.
BIBLIOGRAFIA
1. http://www.cocaina.es/coca-y-cocaina.php
2. http://www4.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/coca.htm
· https://www.unodc.org/documents/crop-monitoring/Peru/Peru_Informe_monitoreo_coca_2014_web.pdf
· http://diariocorreo.pe/ciudad/ayacucho-el-vrae-produce-170-toneladas-de-cocaina-al-ano-389583/
· 
· http://www.inforegion.pe/61564/aguaytia-es-la-zona-con-mayor-crecimiento-de-cultivos-de-hoja-de-coca/
· 
· https://periodismointernacionalunedefe.wordpress.com/2015/02/05/peru-prohibe-sobrevolar-su-mayor-zona-de-cultivo-de-coca/
3. http://elcomercio.pe/peru/vraem/cuando-vida-vraem-depende-coca-fotos-noticia-1822468/4 
· http://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con2_uibd.nsf/14D02C10E8677F70052577B4005AE591/$FILE/drogas_Peru_EPD_2010.pdf 
4. http://www4.congreso.gob.pe/congresista/1995/rurrelo/coca.htm
· http://diariocorreo.pe/historico/advierte-conflictos-latentes-en-el-vraem-55826/

Continuar navegando