Logo Studenta

Tipos de estrellas

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Tipos de estrellas
 	Las estrellas pueden clasificarse de distintas formas, aunque en la actualidad predomina el sistema de clasificación de Harvard. Este reconoce los siguientes tipos de estrellas:
•	Estrellas clase O: son aquellas que tienen una temperatura igual o mayor a los 33.000 K, de color azul, una masa igual o superior a 16 Masas solares, un radio igual o superior a las 6,6 Radios solares, una luminosidad igual o superior a 30.000 Luminosidades solares, unas líneas de hidrógeno débil-media, una secuencia principal aproximada de 0.00003%, y líneas de absorción de nitrógeno, carbono, helio y oxígeno. Un ejemplo de estas estrellas es 48 Onions.
•	Estrellas clase B: son aquellas que tienen una temperatura comprendida entre los 10.000 y los 33.000 K, de color blanco azulado, una masa de entre 2,1 y 16 Masas solares, un radio de entre 1,8 y 6,6 Radios solares, una luminosidad de entre 25 y 30.000 Luminosidades solares, unas líneas de hidrógeno medio, una secuencia principal de 0.13%, y líneas de absorción de helio e hidrógeno. Un ejemplo de estas estrellas es Rigel.
•	Estrellas clase A: son aquellas que tienen una temperatura comprendida entre los 7.500 y los 10.000 K, de color blanco azulado, una masa de entre 1,4 y 2,1 Masas solares, un radio de entre 1,4 y 1,8 Radios solares, una luminosidad de entre 5 y 25 Luminosidades solares, unas líneas de hidrógeno fuerte, una secuencia principal de 0.6%, y líneas de absorción de helio e hidrógeno. Un ejemplo de estas estrellas es Sirio A.
•	Estrellas clase F: son aquellas que tienen una temperatura comprendida entre los 6.000 y los 7.500 K, de color blanco amarillento, una masa de entre 1,04 y 1,4 Masas solares, un radio de entre 1,15 y 1,4 Radios solares, una luminosidad de entre 1,5 y 5 Luminosidades solares, unas líneas de hidrógeno medio, una secuencia principal de 3%, y líneas de absorción de metales como el hierro, el calcio, el titanio, el magnesio y ele stroncio. Un ejemplo de estas estrellas es Canopus.
•	Estrellas clase G: son aquellas que tienen una temperatura comprendida entre los 5.200 y los 6.000 K, de color amarillo, una masa de entre 0,8 y 1,04 Masas solares, un radio de entre 0,96 y 1,15 Radios solares, una luminosidad de entre 0,6 y 1,5 Luminosidades solares, unas líneas de hidrógeno débil, una secuencia principal de 7,6%, y líneas de absorción de calcio, helio, hidrógeno y metales. Un ejemplo de estas estrellas es el Sol.
•	Estrellas clase K: son aquellas que tienen una temperatura comprendida entre los 3.700 y los 5.200 K, de color naranja, una masa de entre 0,45 y 0,8 Masas solares, un radio de entre 0,7 y 0,96 Radios solares, una luminosidad de entre 0,08 y 0,6 Luminosidades solares, unas líneas de hidrógeno muy débil, una secuencia principal de 12,1%, y líneas de absorción de metales y óxido de titanio. Un ejemplo de estas estrellas es Albireo A.
•	Estrellas clase M: son aquellas que tienen una temperatura menor a los 3.700 K, de color rojo, una masa menor a las 0,45 Masas solares, un radio menor a los 0,7 Radios solares, una luminosidad menor a las 0,08 Luminosidades solares, unas líneas de hidrógeno muy débil, una secuencia principal de 76,45%, y líneas de absorción de metales y óxido de titanio. Un ejemplo de estas estrellas es Betelgeuse.
Además de esta clasificación, siguen siendo popular la clasificación espectral de Yerkes (MKK), que ordena las estrellas en varios tipos según su luminosidad:
•	Estrellas hipergigantes: de luminosidad 0o Ia+. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Cygnus OB2 12, de la constelación del cisne.
•	Estrellas supergigantes luminosos: de luminosidad Ia. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Aludra, de la constelación Canis Major.
•	Estrellas supergigantes luminosos medianos: de luminosidad Iab. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Sadr, de la constelación del Cisne.
•	Estrellas supergigantes menos luminosas: de luminosidad Ib. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Menkib, de la constelación de Perseo.
•	Estrellas gigantes luminosas: de luminosidad II. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Beta Leporis, de la constelación de Lepus.
•	Estrellas gigantes normales: de luminosidad III. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Arturo, de la constelaciónd e Bootes (El Boyero).
•	Estrellas subgigantes: de luminosidad IV. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Gamma Cassiopeiae, de la constelación de Casiopea.
•	Estrellas enanas: de luminosidad V. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Achernar, en la constelación de Eridanus.
•	Estrellas subenanas: de luminosidad sd o VI. Un ejemplo de este tipo de estrellas es HD 149382.
•	Estrellas enanas blancas: de luminosidad D o VII. Un ejemplo de este tipo de estrellas es Van Maanen 2, en la constelación de Piscis.

Continuar navegando