Logo Studenta

Tutoria_de_Arquitectura_Contemporanea

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tutoría de Arquitectura Contemporánea
Charco-Segura
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTIAGO DE GUAYAQUIL
TUTORÍA DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA
TEMA: ANÁLISIS DE LA CONCEPCIÓN TRADICIONAL JAPONESA EN OBRAS DE 
KENZO TANGE DISEÑADAS EN LAS DÉCADAS DEL 50 Y 60
INTEGRANTES: 
CHARCO GÓMEZ, MARLON
SEGURA CAÑOLA, PAMELA
ARQ. MILTON ROJAS 
SEMESTRE
A 2015 
Jueves, 10 de septiembre del 2015 
Contenido
1.	Introducción	3
2.	Objetivos	5
2.1.	Objetivo General	5
2.2.	Objetivos Específicos	5
3.	Japón y construcciones tradicionales en la arquitectura	5
3.1.	Los santuarios	6
3.1.1.	La primera religión: shintoista (los santuarios y los templos)	7
3.1.2.	La segunda religión: budista. Templos budistas:	7
3.2.	Jardines	8
3.3.	Casas de Té.	9
4.	Características constructivas	10
4.1.	Formal y material	10
4.1.1.	La horizontalidad:	10
4.1.2.	La asimetría:	10
4.1.3.	Utilización de la madera	10
5.	Elementos Constructivos de la arquitectura japonesa	12
5.1.	Techos	12
6.	Principios básicos de la arquitectura tradicional japonesa:	16
8.	Análisis Obras donde se refleja arquitectura tradicional Japonesa.	18
8.1.	Criterios de Análisis	18
8.2.	Obras	18
8.2.1.	Residencia Tange (1953)	18
8.2.2.	Centro de la Paz de Hiroshima (1956)	20
8.2.3.	La oficina de prefectura de Kagawa (1959)	22
8.2.4.	Catedral de Santa María de Tokio (1964)	24
9.	Conclusión	27
10.	Bibliografía	28
Ilustración 1 Pagoda Gojū-no-tō	6
Ilustración 2 Santurio de Yadukuni	7
Ilustración 3 Jardines de Cerezo	8
Ilustración 4 Jardín del templo Ryoan-Ji en Kyoto	9
Ilustración 5 Casa de Té	10
Ilustración 6 Casa tradicional Japonesa hecha de Madera	11
Ilustración 7 Modulación en casa japonesa	12
Ilustración 8 Detalles del techo, Templo Daitokuji, Kioto	12
Ilustración 9 Tabillas de Ciprés	13
Ilustración 10 Techos de pasto o paja	13
Ilustración 11 Cielosrazos	14
Ilustración 12 Haritsuke kabe	14
Ilustración 13 Juraku kabe	15
Ilustración 14 Daikokubashira, el pilar central y más importante de la vivienda, desde un punto de vista estructural y hasta simbólico.	16
Ilustración 15 Fachada Frontal de la Residencia Tange	18
Ilustración 16 Esquemas de la casa Tange, Fachada. Material. Interior. Autor: Marlon Charco	19
Ilustración 17 Análisis de la casa de Kenzo Tange	19
Ilustración 18 Museo de la Paz de Hiroshima	20
Ilustración 19 Vista lateral del museo	21
Ilustración 20 Esquema del parque. Autor: Marlon Charco	22
Ilustración 21 Edificio de la Prefectura de Kagawa	22
Ilustración 22 Esquema de Similitud entre el edificio de la prefectura y las pagodas. Autor: Marlon Charco	23
Ilustración 23 Relación de horizontalidad en el edificio de la prefectura	24
Ilustración 24 Perspectiva de la Iglesia de Santa María	25
Ilustración 25 Proceso de la transformación de la planta. Autor: Marlon Charco	25
Ilustración 26 Perspectiva de la Fachada frontal de la Iglesia	26
1. Introducción
Después de la segunda Guerra mundial Japón fue el eje principal a nivel mundial, debido al impacto de las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki en Agosto de 1945 (Mexicano, 2000). 
A raíz de estos acontecimientos la arquitectura Japonesa empieza a concebir sus obras con influencias del Movimiento Moderno. A partir de los años ‘50 el Movimiento Moderno japonés incluye elementos formales de la arquitectura tradicional a su diseño en el cual predominaban cubiertas ligeras y expresivas, estructuras de madera y, en definitiva, una especial sensibilidad constructivista (Artium, 2004).
Entre las propuestas que se plantean en los años ‘50 destaca la enorme influencia del Brutalismo de Le Corbusier, en especial en arquitectos como Kunio Mayekawa, Junzo Sakakura y Kenzo Tange, de él aprendieron la planificación urbana de ciudades y barrios, y el manejo del hormigón armado. Razón por la que sus obras están totalmente relacionadas con la arquitectura de Le Corbusier considerando el momento y a la transformación que la cultura japonesa (Artium, 2004).
A lo largo de los años ‘50 no se produce más que un despegue rápido de una arquitectura funcionalista y desarrollista. Pero es en los años ‘60 cuando aparecerán nuevas formulaciones, la sintaxis racionalista (Artium, 2004), y en donde se muestra A la arquitectura japonesa como lenguaje personal y preciso.
Sin embargo, es la arquitectura de Kenzo Tange la más grande expresión de este surgir. Toda su obra durante esta época es muestra tanto de una crítica al funcionalismo a partir del juego de formas estructurales para provocar naturalismo. Fue Tange pues, el encargado de reconstruir Japón a través del Parque de la Paz en Hiroshima, también diseño el Estadio Olímpico de Yoyogi, propuso una catedral moderna tomando como tipología la arquitectura gótica: Catedral de Santa María en Tokio, y muchas obras más. Sin embargo la búsqueda de una ciudad “perfecta” y que se adapte a las condiciones de vida de sus habitantes y que se desarrolle a la par de sus habitantes empieza a crear propuestas urbanas con criterios “Metabolistas” (Mexicano, 2000).
El motivo de este análisis es debido a que Kenzo Tange defendió la preservación de la arquitectura tradicional japonesa, desde vivienda hasta los grandes edificios, de ahí que su trabajo tomara en cuenta los conceptos espaciales y a las proporciones modulares de las esteras tejidas, el principio de los voladizos usados los palacios imperiales antiguos, elementos que eran hechos de madera hacerlos con hormigón, etc.
Sin duda alguna el impacto urbano que él ha provocado ayudó al surgimiento de una nueva arquitectura, y de una nueva concepción del significado de la ciudad.
2. Objetivos 
2.1. Objetivo General 
· Identificar las incidencias de la arquitectura tradicional japonesa de las obras en las que Kenzo Tange. 
2.2. Objetivos Específicos 
· Determinar cuáles son las construcciones tradicionales de la arquitectura japonesa. 
· Describir las características constructivas de la cultura Japonesa. 
· Determinar la importancia de los elementos tradicionales japoneses en las obras de Tange.
· Identificar los elementos tradicionales japoneses que han sido interpretados de diferentes formas en las obras de Tange. 
3. Japón y construcciones tradicionales en la arquitectura 
Japón, un archipiélago que se compone de 6852 islas aproximadamente, ocupando un territorio de 377 835 km², las cuatro islas principales, de norte a sur, son Hokkaidō, Honshu, Shikoku y Kyushu; de un relieve montañoso y volcánico (Mexicano, 2000). Su idioma, su posición geográfica y la fusión de sus principios religiosos y filosóficos, que se depuraron a través de los siglos, dio origen a una sociedad con pautas culturales que lo diferenciaron del resto del mundo (Alvarez, 2011).
Referirse a la arquitectura japonesa es referirse a su tradición, su cultura, su esencia; toda obra contemporánea en Japón por más contemporánea y monumental que fuere, alberga en ella “la tradición” y es ahí que denota la riqueza de su arquitectura; en ella se logra plasmar el legado de su cultura, en algunos casos implícitamente y en otros explícitamente (Alvarez, 2011). 
Cuando se menciona la arquitectura “tradicional” japonesa es introducirse al orden, simplicidad, proporción y estética. Se puede catalogar en categorías; santuarios, templos y jardines, casas – castillos a continuación se analizaran los ítems mencionados. (Alvarez, 2011)
Ilustración 1 Pagoda Gojū-no-tō
3.1. Los santuarios
En Japón, existe la creencia que “yaoyorozu-no-kami” (ocho millones de dioses) habitan en la naturaleza. Por tanto, en tiempos antiguos, se creía que las montañas, los grandes árboles y rocas eran dioses, y la gente les rezaba y dedicaba ritos. Ese fue el origen de los santuarios (Japan, 2008). En la actualidad muchas edificaciones han sido construidas tomando encuentra elementos de los santuarios. 
Ilustración 2 Santurio de Yadukuni
3.1.1. La primera religión: shintoista (los santuarios y los templos)
El shintoismo en sus comienzos fue un culto animista, la adoración a los elementos de la naturaleza que se divinizaron, los “kami” que son entes espiritualesque dominan las fuerzas naturales; u ocupan sitios naturales de forma o edad extraña.. Y como los kamis se encuentran en la naturaleza, no fue necesario construir templos especiales para venerarlos, sino que en todas partes se podía hacerlo. Sólo era necesario delimitar un trozo del paisaje por medio de la soga que sirviera como el santuario 
Los templos shintoístas se construían con la madera en su color y corteza natural. Todo era naturalidad auténtica. Las construcciones de madera no sólo eran por su disponibilidad sino remitían a la naturaleza. Desde en este momento se percibía un sentido particular por la esencia del material la cual se expresa con una mínima modificación en él.
3.1.2. La segunda religión: budista. Templos budistas:
Si bien esta religión importada de la India a través de China (en el S. VI) ejerció influencia en algunos aspectos en la arquitectura japonesa durante su primer período de introducción en Japón, no prosperaría sino por medio de una rama propia, el budismo Zen, creando la pagoda (como el gran símbolo de Buda) que fue adoptada no obstante por los japoneses con criterios de construcción propios, la “casa de té” y el jardín abstracto “Zen”. (lugar de meditación) (Artium, 2004)
3.2. Jardines 
En Japón, la palabra “shizen” denota el concepto de la naturaleza, no de la “salvaje” o incontrolada, sino creada y manipulada por el hombre para producir el intercambio de su medio interno con el entorno externo. Dentro de esta acepción del “shizen” se clasifican los jardines ZEN (meditación) en dos tipos: el “shime”, los jardines secos, construidos con arena y rocas mayormente, y se asemeja a la idea original del “shizen” cuando el hombre toma posesión de la naturaleza (Artium, 2004). El otro tipo de jardín son los “húmedos” que se aproxima más a la tipología occidental, compuestos por pabellón, agua, vegetación y rocas, que tienen un uso urbano público de circulación peatonal.
Ilustración 3 Jardines de Cerezo
En cambio, los jardines secos están hechos pura y exclusivamente para la contemplación. La presencia de rocas que siempre es un grupo de cantidad impar de unidades y con distinta altura que bien puede presentar a Japón o a Buda como el famoso jardín del templo Ryoan-Ji en Kyoto. La roca en general simboliza obstáculos de la vida, en contraposición con las gravas o guijarros que representan cambios que suceden en la vida. El jardín es una manipulación totalmente artificial, controlada por el hombre sobre la naturaleza que no obstante no debería develar la artificialidad, y en donde la composición es siempre ortogonal, rectangular o cuadrada, delimitado por muros, de forma racional. (Alvarez, 2011)
Ilustración 4 Jardín del templo Ryoan-Ji en Kyoto
3.3. Casas de Té.
Junto a los templos Zen, aparecían las Casas de té en sus jardines. El célebre “arte del té” ejercerá influencia irreversible en la tradición japonesa en todos los órdenes del arte, con su filosofía básica de eliminar lo “no esencial” en todo uso artístico, y reducirlo a su forma estética más pura. Este arte imperaría en el famoso período siguiente de Edo en Japón cuando se construyó la Villa Imperial de Katsura (cerca de Kyoto) con criterios de estética basados en la sencillez e interrelación con la naturaleza envolvente.
Ilustración 5 Casa de Té
4. Características constructivas
4.1. Formal y material
4.1.1. La horizontalidad:
La arquitectura japonesa ha sido siempre horizontal en su expresión, y el elemento estructural que enfatiza esto es la cubierta. La cual posee tejas y aleros largos y sobresalientes medianamente elevados, casi horizontales. Los suelos elevados también dan impresión de horizontalidad. Los techos interiores son bajos, ya que la gente entra al edificio y enseguida se sienta, pero no en sillas, sino sobre el mismo suelo. En conjunto, la forma de los edificios se hizo plana y horizontal (Mexicano, 2000). 
4.1.2. La asimetría:
La asimetría ha reinado en la arquitectura japonesa desde su tiempo medieval, la combinación asimétrica de líneas y espacios ha sido una característica fundamental para la arquitectura de Japón. La simetría se fue perdiendo para ubicar el edificio, este se ubicó de forma tal que ofrecía una perspectiva diferente a cada distancia de pocos pasos, satisfaciendo esto el deseo de unirse a la naturaleza y dando énfasis a la armonía con los árboles circundantes. (Artium, 2004)
4.1.3. Utilización de la madera
Desde tiempos inmemorables, la arquitectura japonesa ha tenido siempre conexión intrínseca con las construcciones navales y la tecnología de la madera, por estar sus habitantes expuestos a la cercanía del mar y de los ríos como líneas naturales de defensa, y rodeados de superficie boreal (la superficie montañosa en Japón ocupa aprox. un 70% de la total) (Japan, 2008). En Japón, las especies coníferas, el ciprés en especial, es preferido por su finura y rectitud de su veteado. Por eso, la arquitectura japonesa era casi siempre rectilínea, con la excepción de los techos curvados. La ausencia casi total de las curvas se halla en la forma cómo se trabajaba la madera. Incluso para construir el techo curvado, los carpinteros japoneses utilizaban un madero largo y estrecho, cuyo grueso iba aumentando gradualmente, y la curva se conseguía al aplicar presión en los dos extremos del madero. Las construcciones japonesas casi siempre se hacen a base de componentes horizontales y verticales, con combinación de postes y vigas en forma axial. La sustitución de los gruesos pilares medievales por otros mucho más delgados también facilitó el desarrollo de una arquitectura sutil y esbelta. (Artium, 2004)
Ilustración 6 Casa tradicional Japonesa hecha de Madera
4.1.4. La planificación modular 
El sistema estético de planificación kiwari (la construcción del espacio interior es proporcional a la distancia y tamaño de los postes o columnas utilizados) y la unidad del suelo tatami permitieron planificar de modo preciso la construcción (Japan, 2008). Más tarde, el sistema de tatami-wari empleando el tatami como referencia de medida expresa esta continuidad de la planificación modular. 
Ilustración 7 Modulación en casa japonesa
5. Elementos Constructivos de la arquitectura japonesa 
5.1. Techos
Aunque hay muchas variedades, los techos inclinados tradicionales pueden dividirse en categorías, según los materiales usados: 
· Hiwadabuki: corteza de ciprés, fundamentalmente usada en techos de santuarios y en casas de nobles.
Ilustración 8 Detalles del techo, Templo Daitokuji, Kioto
· kokerabuki: tablillas de ciprés, montadas sobre una estructura de madera,
Ilustración 9 Tabillas de Ciprés
· kuzuyabuki: techos de pasto, juncos o paja, usadas generalmente para las casas de los plebeyos y las casas de té.
Ilustración 10 Techos de pasto o paja
Cielorrasos
Originalmente los cielorrasos no fueron un componente de la arquitectura japonesa, ya que el techo estaba expuesto en el primitivo estilo shinden . En el elegante estilo shoin unos entramados de madera fueron colgados para formar el go tenjou, y de allí evolucionaron para convertirse en oriage tenjou, que eran cielorrasos montados en el borde superior de las paredes. Oriage tenjou fueron considerados los más selectos entre los cielorrasos.
Ilustración 11 Cielosrazos
5.2. Paredes
Las divisiones entre los ambientes están constituidas por tabiques de papel montados sobre un bastidor de madera. El tipo de tabique más formal es el haritsuke kabe. En la mayoría de los casos, se colocaba papel sobre placas ásperas y luego pintadas a brocha o se pintaban frescos (shoheki-ga). (Japan, 2008)
Ilustración 12 Haritsuke kabe
· Juraku kabe: originalmente se refería a paredes hechas con arcilla recogida en las afueras de Kioto. Ahora, sin embargo, es usada como término general para las paredes de tierra que tienen el mismo color que el tipo original de Kioto, sin importar el origen de los materiales.
Ilustración 13 Juraku kabe
Pilares
Los pilares cuadrados de ciprés son usados siempre en el estilo shoin, creando un espacio rígido yformal. Debido al uso del ciprés, considerado desde tiempos antiguos como la madera más fina, y por ello fueron los pilares más selectos.
Ilustración 14 Daikokubashira, el pilar central y más importante de la vivienda, desde un punto de vista estructural y hasta simbólico.
6. Principios básicos de la arquitectura tradicional japonesa:
· Formas de simplicidad en los diseños
· Austeridad de líneas en las estructuras
· Vuelta a la expresión natural de los materiales
· El vacío traducido en el espacio se relaciona más con el espacio interior que se crea por las paredes, es un espacio abierto (con paredes cada vez más finas, móviles y traslúcidas), integrado así el exterior
· Flexibilidad en el espacio interno
· Constante interrelación con el medio ambiente natural
· Concepto de modulación en planta 
· Utilización de la asimetría 
· Simplicidad de estructura con eliminación de todo lo no esencial
· Desnudez espacial interna (sin muebles en el interior)
Teniendo todos estos aspectos como punto de partida, se podrá abordar un análisis metodológico, en la arquitectura de Kenzo Tange.
7. Teoría
7.1. Importancia de las historia en la arquitectura
“Todas las armas del crítico que abrace la causa de la revolución se dirigen contra el viejo orden, excavan hasta el fondo las contradicciones y las hipocresías, construyendo un bagaje ideológico nuevo que puede también desembocar en una creación de mitos, dado que para toda revolución los mitos son las ideas - fuerzas necesarias e indispensables para forzar la situación. Pero cuando la revolución - y no hay duda de que las vanguardias artísticas del siglo XX han combatido por una revolución. Ha alcanzado ya sus fines, falla el apoyo que antes encontraba la crítica en su compromiso total con la causa revolucionaria.” (Tafuri, 1972)
Un hecho es muy cierto y es que las revoluciones es ir en contra de los sistemas tradicionales, lo cual no se aleja de la arquitectura moderna, la cual trato en todo momento y sentido en desvincularse de sus antecesores, y a pesar de en un momento tener mucho apoyo esta nueva conceptualización de arquitectura poco a poco perdió acogida. 
“Para no renunciar a la tarea específica propia, la crítica deberá entonces empezar a retornar a la historia del movimiento innovador, descubriendo en él, esta vez, carencias, contradicciones, objetivos traicionados, errores, y, principalmente, deberá también demostrar su complejidad y su fragmentariedad." (Tafuri, 1972)
Para Manfredo Tafuri es muy importante la relación entre el pasado y el presente dentro de la arquitectura. Manfredo menciona el hecho de mirar hacia atrás para reconocer errores, carencias, complejidades, etc., y no crear con esas mismas falencias, sino mejorarlas e innovarlas. 
La historia no es algo de lo cual debemos deshacernos, debido a que los procesos históricos han sido en respuesta de quienes fueron nuestros antepasados y en donde radica nuestra identidad, si nos alejamos de la historia y tratamos de hacer una arquitectura nueva, la arquitectura misma pierde identidad. 
Es por esto que Kenzo Tange en sus obras decide tomar algunos elementos formales y constructivos de la tradición de su país, algunos de manera literal y otros en forma implícita. 
8. Análisis Obras donde se refleja arquitectura tradicional Japonesa.
8.1. Criterios de Análisis 
· Horizontalidad
· Asimetría
· Materiales
· Modulación 
· Relación con el entorno
8.2. Obras 
8.2.1. Residencia Tange (1953)
Ilustración 15 Fachada Frontal de la Residencia Tange
Su propia residencia, diseñada en 1951 y finalizada en 1953, el volumen denota una clara influencia de la arquitectura de Le Corbusier porque se muestra una planta libre sobre pilotes. Una clara expresión de la arquitectura tradicional japonesa, se observa al incorporar el uso de la madera, tanto estructuralmente como decorativo, el papel (haritsuke kabe) y la distribución de espacios internos utilizando el sistema shoji.
La casa se eleva sobre pilotes para evitar la humedad dejando en planta baja una planta libre con un espacio diáfano, característico de su arquitectura, dando así una evidente relación la casa y la naturaleza que la rodea.Ilustración 16 Esquemas de la casa Tange, Fachada. Material. Interior. Autor: Marlon Charco
En la planta superior el espacio es libre ya que se compone de paneles corredizos (shoji) los cuales organizan y distribuyen el espacio, obteniendo una flexibilidad espacial.
Ilustración 17 Análisis de la casa de Kenzo Tange
La casa muestra una horizontalidad muy marcada por la corta altura, tradicional en las casas japonesas, ya que las personas pasan más tiempo sentadas que dé pie, además cada espacio se encuentra modulado en diferentes distancia, permitiendo dar jerarquía a los espacios, como en el caso de la escalera principal su módulo es más grande que el resto. A pesar de que naturalmente la cultura japonesa es la asimetría en esta obra Tange no lo tomo en cuenta, dejando una cada totalmente simétrica que se relaciona con si entorno a través del balcón en frente. 
8.2.2. Centro de la Paz de Hiroshima (1956)	
Ilustración 18 Museo de la Paz de Hiroshima
En la segunda Guerra mundial la ciudad de Hiroshima fue la más afectada ya que recibió el bombardeo en 1946; posteriormente en 1949 Kenzo Tange gana el concurso con colaboración con Takashi Asada y Sachio Otani; para el diseño del Parque y Memorial de la Paz de Hiroshima en honor a los habitantes que sufrieron el atentado. (Kenzo Tange, s.f.)El diseño de esta obra urbanística fue la que catapultó la carrera de Tange como arquitecto y desde entonces denotaba el movimiento metabolista en sus obras (Kenzo Tange, s.f.).
El parque de la paz posee una planta concéntrica en el que se emplaza el Museo Memorial de la paz y en el convergen rectas que transportan a las demás estructuras que componen el centro.
Ilustración 19 Vista lateral del museo
La simplicidad del volumen horizontal, de hormigón visto hace referencia a la arquitectura tradicional que busca la esencia del material en su plenitud y un constante dialogo con el exterior por lo cual se eleva sobre pilotes para dejar una planta libre dando continuidad a la plaza en el que se encuentra. La edificación posee grandes ventanales en todas sus fachadas marcando ritmo, de esta manera busca siempre dar una relación interior con el exterior (Japan, 2008).
A ambos lados del edificio principal flanquean, dos edificios más pequeños, correspondientes a la Biblioteca y el centro de conferencias. En 1995 los tres edificios fueron vinculados por un puente. De igual manera Tange hace referencia a la arquitectura tradicional japonesa en ambos edificios. La Sala Conmemorativa de la Paz se encuentra de lado nort-este, en el empleo la luz y el sonido del agua, que contribuyen a crear una imponente atmósfera que junto con el Monumento de la Paz De forma de parábola hiperbólica, en una combinación de estilo moderno y tradicional japonés; recuerda a los santuarios shintoistas.
Ilustración 20 Esquema del parque. Autor: Marlon Charco 
8.2.3. La oficina de prefectura de Kagawa (1959) 
Diseñado en 1955 y finalizado en 1958, proyecto para la sede gubernamental de la prefectura de Kagawa construida en la ciudad de Takamatsu. Fue una adición a un edificio municipal existente. (Kenzo Tange, s.f.)
Ilustración 21 Edificio de la Prefectura de Kagawa
Es un edificio de 8 niveles en forma de L, el cual posee la mayoría de componentes de la arquitectura tradicional japonesa, comenzando por la horizontalidad (marcadas por elementos planos que sobresalen) a pesar de ser su altura; luego su materialidad, madera como sistema estructural y hormigón visto el cual busca la esencia del material, con técnicas primitivas del encofrado manual, es una combinación de formas tradicionales y arquitectura moderna; el edificio se levanta sobre pilotes, una vez más la influencia de Le Corbusier, dejando una plaza pública que conecta ambos edificios unidos por un jardín seco que emula a los templos de la arquitectura tradicional japonés en su interior.Una vez más la asimetría es dejada de lado por la simetría y la modulación exacta en cada uno de los pisos.
Ilustración 22 Esquema de Similitud entre el edificio de la prefectura y las pagodas. Autor: Marlon Charco
Ilustración 23 Relación de horizontalidad en el edificio de la prefectura
8.2.4. Catedral de Santa María de Tokio (1964)
La antigua catedral de Tokio había sido destruida por la guerra, y en 1961 gana el concurso para construir una nueva. Entre 1963 y 1964 Tange lleva a cabo la construcción de este edificio, en colaboración con un equipo de arquitectos e ingenieros: Wilhelm Schlombs, Yoshikatsu Tsuboi, y Max Lechner. (Mexicano, 2000)
Tangue realiza un estudio como referencia para su catedral, tomando como referentes a la arquitectura gótica, sin dejar de lado su “estilo”. (Mexicano, 2000)
Posee una planta en forma de romboide, que alberga los componentes de las iglesias góticas, dos naves laterales, una nave central que conduce al altar que es intersectado por el transepto. Es un volumen de gran altura, con forma de cruz con paredes hiperbólicas que nacen desde el suelo y se extienden, buscando la máxima proximidad con el cielo, característica del gótico, que hace referencia a su monumentalidad.
La materialidad es característica en el interior, hormigón expuesto en todo el volumen, crea una atmósfera austera y sencilla de espiritualidad, el volumen posee un pozo de luz en lo más alto del centro de su planta el cual abastece de luminosidad a toda la iglesia; En el exterior está recubierto de acero inoxidable, cuyo brillo acentúa el misticismo religioso del templo, y la parte inferior es hormigón visto. 
Ilustración 24 Perspectiva de la Iglesia de Santa María
Ilustración 25 Proceso de la transformación de la planta. Autor: Marlon Charco
La iglesia de Santa María de Tokio es una obra en la que Tange va más allá de los límites de su tradición y de sus fronteras, llegando así a la que pudo en algún momento ser las mayor expresión religiosa dentro de la arquitectura, las cuales son las catedrales góticas, que surgen como resultado de un “anhelo” de Dios, aun así el arquitecto no olvida las esencias de su país, y recalca la simplicidad en el material, la relación con el entorno, y la implantación del jardín 
Ilustración 26 Perspectiva de la Fachada frontal de la Iglesia
9. Conclusión
· Más allá de simplemente conocer obras de Kenzo Tange, hemos notado su relación íntimamente ligada a las tradiciones de su país y de su cultura. A pesar de ser seguidor y de estar influenciado por Le Corbusier, sus obras denotan una mezcla “perfecta” entre el movimiento moderno y su historia: entre el material en su máxima pureza, y criterios como el de planta libre. 
· Tange muestra y confirma que la arquitectura es el reflejo de la identidad de una sociedad, en este caso ver el pasado transformándose a través de nuevas formas de construcción y de tecnologías, pero sin dejar de lado elementos típicos como los jardines, las cubiertas, etc. 
· La arquitectura del presente siempre debe tener una base en la historia, ya sea para imitarla o para mejorarla.
· Si hay algo que recalcar de Kenzo Tange y su arquitectura es la forma en la que fue transformado sus concepciones tradicionales hasta simplificarlas, pero no a desaparecerlas, pudiéndolo evidenciar en su casa diseñada en el año 1953 en donde todos sus conceptos de tradición y su apego a Le Corbusier es expresado de manera muy literal y elemental, mientras que 11 años el mimo Tange construye la iglesia de Santa María de Tokio con elementos simplificados, pero que pueden ser detectables. 
Bibliografía
Alvarez, R. (2011). Universidad de Cuenca. Obtenido de http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/583
Artium, C. (2004). Obtenido de http://catalogo.artium.org/book/export/html/7748
Japan, W. (2008). Una coexistencia armoniosa entre tradicion e innovacion . Obtenido de Web Japan Sheets: http://web-japan.org/factsheet/es/pdf/es25_architecture.pdf
Kenzo Tange, A. (s.f.). Obtenido de http://www.epdlp.com/arquitecto.php?id=160
Mexicano, I. (Junio de 2000). Obtenido de http://www.imcyc.com/revista/2000/junio2000/kenzo5.htm
Tafuri, M. (1972). Teorias e Historia de la Arquitectura. En M. Tafuri, Hacia una nueva concepcion del espacio arquitectonico (págs. 11-12). Barcelona: Laia.
21

Continuar navegando

Materiales relacionados

10 pag.
15 pag.
65

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Lopez

72 pag.
TFG_REBECA_MARTIN_RODRIGUEZ_2015

SIN SIGLA

User badge image

Eliana Lopez