Logo Studenta

Escrita_CCSS_IES Saavedra Fajardo - copia

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
LOS JÓVENES 
EMPRENDEDORES
 
 
ESTUDIO DEL ÁNIMO Y CAPACIDAD EMPRENDEDORA 
DE LOS JÓVENES 
 
 
 
 
 
AIMAR CARDONA BERNAL 
EMILIO IBÁÑEZ NAVARRO 
ANTONIO PEÑALVER ALCARAZ 
 
Tutora: Virginia Verdú Tortosa 
 
2 
 
IES SAAVEDRA FAJARDO, MURCIA (ESPAÑA) 
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN 2019/2020 
 
 
 
RESUMEN 
 
Este proyecto de investigación se centra en el estudio de la motivación emprendedora en 
los jóvenes. A través de un muestreo a adolescentes de un instituto de la Región de Murcia, 
intentaremos averiguar si los jóvenes están interesados en crear su propio negocio o si de 
lo contrario prefieren trabajar por cuenta ajena. Esto nos permitirá hacer una valoración 
sobre el futuro emprendedor del país. Así sabremos si es necesario motivar más a los 
jóvenes para que emprendan y tengan nuevas ideas. El emprendimiento es un factor muy 
importante, ya que trae prosperidad y en muchos casos, un descenso del paro y un 
aumento del producto interior bruto, con la creación de nuevas empresas. 
 
Índice
RESUMEN 2 
 1. INTRODUCCIÓN 3 
 2. OBJETIVOS 3 
3. METODOLOGÍA 3 
4. RESULTADOS 4 
5. CONCLUSIONES 8 
6. BIBLIOGRAFÍA 9 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
El emprendimiento a día de hoy es fundamental para el desarrollo de un país, también lo es 
para España, ya que origina la apertura de nuevas empresas, da puestos de trabajo, 
incrementa el producto interior bruto y crea prosperidad. Nuestro proyecto se centra en los 
jóvenes, ya que son el primer escalón de la pirámide emprendedora y los que 
posteriormente decidirán si quieren montar su propio negocio. El objetivo de la investigación 
es ver si la motivación emprendedora de los adolescentes es alta o baja y así poder estimar 
como, será el futuro del país y si estará lleno de nuevas empresas y de autónomos con 
nuevas ideas o si de lo contrario hay que mirar las razones por las que los jóvenes no 
querrían montar su propio negocio y adoptar medidas para intentar motivarlos. 
 
Una encuesta tipo online nos ha permitido hacer un muestreo con alumnos de un instituto de 
la Región de Murcia. Con todos estos datos recabados nos gustaría hacer una pequeña 
estimación del futuro de nuestro país. Comprobando el grado de emprendimiento de una 
muestra de jóvenes españoles, podemos apreciar si deberíamos mejorar la educación 
emprendedora e intentar de esa forma que los jóvenes no abandonen los estudios. El caso 
es aportar un granito de conocimiento sobre el emprendimiento juvenil en España, para 
plantear medidas para mejorar la tasa de emprendimiento española (TEA), que, aunque 
crece lentamente en los últimos dos años, sigue por debajo de la media de los países más 
desarrollados. 
3 
 
 
 
2. OBJETIVOS 
Para especificar los objetivos del trabajo de investigación, tenemos que relacionar y estudiar 
varios aspectos que nos den una visión lo más amplia y correcta posible sobre el tema que 
estamos investigando: el emprendimiento juvenil. El fin es conocer y estudiar en un intervalo 
de edad de entre los 15 y 18 años, características que nos desvelen la personalidad de los 
futuros emprendedores, así como su motivación e interés para adentrarse en el mundo de la 
empresa como emprendedor de un proyecto. 
Hemos distinguido los siguientes objetivos: 
 1) Conocer el perfil del emprendedor en razón de sexo, estudiar si condiciona esta 
característica a la decisión de ser un futuro emprendedor. 
 2) Interpretar cualidades de los jóvenes que pudieran definirlos como los futuros 
emprendedores. Cualidades estas basadas en la visión de él mismo sobre su potencial 
como persona creativa, con visión de futuro, valiente, perseverante o perfeccionista. 
 3) Relacionar las perspectivas de futuro y las preferencias de los jóvenes, con las 
que definiría el carácter emprendedor. 
 4) Ver directamente la intención y la proyección de futuro de los jóvenes de nuestro 
estudio, si desean o no ser emprendedores y crear su propia empresa. 
 5) Estudiar su actitud ante la asunción de riesgos en los jóvenes en caso de crear su 
propia empresa. 
 
3. METODOLOGÍA 
Para analizar y comprender la relación que existe entre las características de los jóvenes, y 
la función emprendedora de los mismos, para tomar, la decisión de ser emprendedor, hemos 
diseñado una encuesta dirigida a jóvenes de 15 a 18 años. 
La encuesta diseñada que hemos decidido adoptar es una encuesta de preguntas cerradas, 
que facilita las respuestas y acotan la interpretación de las mismas y además anima al 
entrevistado a hacerla dada su claridad y sencillez. 
La estructura de la encuesta ha sido la siguiente: 
Bloque 1: Datos personales. Deben responder a su sexo y su edad. Con ello podemos 
analizar a qué edad se empieza a pensar ser emprendedor. También vemos intencionalidad 
según sexo. 
Bloque 2: El Emprendedor. Identificamos a emprendedores basándonos en las 
características más significativas y relevantes de estos. Analizamos cualidades como el 
continuo aprendizaje, persistencia, liderazgo, creatividad y la capacidad de asumir riesgos. 
Bloque 3: Preferencias. Con estas preguntas pretendemos analizar su visión de futuro, sus 
expectativas y preferencias a nivel laboral. Estudiamos también la aversión al riesgo y la 
aceptación de responsabilidades. 
4 
 
Bloque 4: Emprendimiento. Nuestra intención con esta pregunta tan directa es conocer de 
forma cerrada si está en la mente del encuestado el ser emprendedor en su futuro. 
Bloque 5: Joven emprendedor. Bloque en el que pretendemos estudiar el grado de aversión 
al riesgo que presentan los encuestados, la capacidad de asunción del mismo, así como la 
perseverancia y el conocimiento de los resultados económicos de sus actos. 
 
La encuesta ha sido realizada a alumnos de nuestro instituto, IES Saavedra Fajardo, en la 
edad comprendida entre 15 y 18 años. El número total de encuestados ha sido de 70 
personas. 
 
 
4. RESULTADOS 
 
Vamos a analizar los resultados en dos apartados: grado de emprendimiento juvenil y dicho 
grado compararlo con el de un joven emprendedor al que le hemos realizado una entrevista. 
 
4.1 GRADO DE EMPRENDIMIENTO JUVENIL 
 
La siguiente tabla muestra los resultados en diferentes tipos de preguntas que van en 
relación con el grado de emprendimiento juvenil: 
 
 
Con respecto a la pregunta, ¿Prefieres trabajar para alguien o ser tu propio jefe?, 
encontramos que esta pregunta es diferente a las demás en cuanto a respuestas se refiere 
ya que obtenemos un porcentaje del 75,7% que tiene predisposición a ser ellos mismos el 
jefe de la empresa, pero a continuación vamos a observar que los jóvenes encuestados 
tienen pocas características emprendedoras. 
A la pregunta, ¿Prefieres tener un horario fijo o trabajar con un horario variable?, los 
encuestados ya empiezan a mostrarnos los valores que se van a ir repitiendo a lo largo de 
las demás preguntas de la encuesta, ya que obtenemos el valor de que el 71,4% nos dice 
5 
 
que prefieren tener un horario fijo y una rutina diaria, mientras que el otro 28,6% prefiere 
tener un horario variable en el que trabajen dependiendo de las necesidades de la empresa. 
Al igual que en la pregunta anterior, con respecto a la pregunta, ¿Prefieres un salario fijo o 
uno variable?, el 78,6% de los jóvenes han respondido que prefieren tener un salario fijo 
mensual, por lo contrario, el otro 21,4% ha respondido que prefiere un salario variable 
dándonos a ver que tiene un cierto valor de asumir el riesgo y llegar a lograr un salario 
mayor al fijo, aunque haya momentos en los que el fijo supere al salario variable. 
Refiriéndonos a la siguiente pregunta la cual se titula, ¿Prefieres trabajar para la empresa 
o tomar las decisiones de gestión de la misma?, podemos analizar que aunque en la 
mayoría de las preguntas de la encuesta, los jóvenes encuestados nos muestran pocas 
características en cuanto a emprendimiento se refiere, en esta pregunta el porcentaje que 
hemos obtenido ha sido el más igualado,el 54,3% prefiere trabajar para la empresa sin 
tener responsabilidad alguna de las decisiones de la gestión, frente a un 45,7% que nos 
muestran tener alguna característica emprendedora a pesar de que en las demás preguntas 
no lo muestren. 
A la pregunta, ¿Tienes pensado crear una empresa?, el 22,9% de los jóvenes 
encuestados han respondido que sí tienen pensado crear una empresa, un valor que 
podíamos suponer ya que en las demás preguntas nos han mostrado que no tienen ni 
características ni cualidades para ser grandes emprendedores, es por esto que esta 
pregunta la vamos a analizar más detalladamente. 
Por último, con respecto a la pregunta, ¿Qué prefieres; invertir o ahorrar?, volvemos a ver 
que los valores porcentuales vuelven a cambiar drásticamente. Analizando las respuestas, el 
74,3% ha respondido que prefiere realizar la acción de ahorrar el dinero. Sin embargo, el 
restante 25,7% prefiere realizar la acción contraria, que es invertir el dinero. 
4.2 ANÁLISIS GRÁFICOS 
En los siguientes gráficos vamos a analizar las respuestas de los encuestados. En esta 
primera gráfica, la respuesta que más se adecúa a la cualidad de emprendedor es creativo, 
es decir, se sitúa en segunda posición con un porcentaje del 32,9% después de la respuesta 
“sincero” que obtiene un total de 57,1%, y en último lugar se encuentra la respuesta 
“confiado” la cual solo abarca un 10% del total de los encuestados. Por lo tanto, podemos 
determinar que uno de cada tres jóvenes posee la cualidad correcta que es creativo, es 
decir, un porcentaje relativamente bajo si tenemos en cuenta las otras dos respuestas de 
dicha pregunta, sincero y confiado, las cuales no se acercan a las cualidades que debe 
poseer un joven emprendedor de la actualidad. 
6 
 
En esta segunda gráfica, la respuesta más apropiada y que más se asemeja a un 
emprendedor es la de “visión de futuro” y “testarudo”, por lo que observamos que al igual 
que en la primera gráfica se sitúa en el segundo lugar y en primer lugar respectivamente, 
pero con un ligero valor porcentual mayor al de la primera pregunta, quedándose así en 
37,1%. La opción que más porcentaje ha obtenido ha sido la de testarudo logrando un total 
de 42,9% del total lo cual es un valor muy alto. En el último lugar de la pregunta se sitúa la 
respuesta “valiente” con un porcentaje total del 20%, esta respuesta es la que menos se 
acerca a la respuesta válida “visión de futuro”. 
Al igual que en la pregunta anterior, podemos determinar que treinta y siete personas de 
cada cien poseen la cualidad idónea para ser jóvenes emprendedores. Es un porcentaje 
bajo, pero si le sumamos el otro 42,9% de la respuesta “testarudo” que también se asemeja 
bastante a alguna cualidad de los jóvenes emprendedores, sumaríamos un total del 80% un 
porcentaje que incrementa en más del doble. Por último, decir que el otro 20% ha 
respondido totalmente lo opuesto, es decir, que no asemeja de ninguna manera a las 
cualidades emprendedoras. 
En esta tercera gráfica, no hay una respuesta errónea concretamente, sino que hay una 
respuesta que es más correcta que las demás y esa respuesta ha sido la que menos ha 
escogido la gente, es “perseverante” que se sitúa en el último lugar de las tres con tan solo 
un 17,1%, en segundo lugar, se posiciona “perfeccionista” con un 38,6% del total y en el 
primer lugar observamos que se sitúa “generoso”. 
7 
 
Por lo que podemos concluir que tan solo uno de cada seis jóvenes se siente más 
identificado con la cualidad “perseverante” la más adecuada en cuanto a joven emprendedor 
se refiere. 
Por último, en esta cuarta gráfica hemos obtenido unos valores más altos que en la 
mayoría de las demás preguntas. La respuesta correcta y adecuada en esta pregunta es 
“curioso” que esta vez ha sido la más escogida entre los jóvenes que han realizado la 
encuesta con un total del 62,9%, es decir, casi dos tercios del total de las personas que han 
respondido. Las otras dos respuestas, introvertido y precavido han obtenido un total del 
15,7% y un 21,4% respectivamente, es decir, unos valores casi iguales entre estas dos 
respuestas. 
Por lo que se demuestra que esta cualidad de emprendedor la poseen casi dos de cada tres 
personas, un valor que es bueno ya que podemos decir que esta es una de las principales 
cualidades que debe poseer un joven emprendedor. 
A continuación, tenemos otra tanda de dos preguntas que simulan situaciones cotidianas en 
las empresas y lo que buscamos es saber que reacción y que harían estos jóvenes 
encuestados si se encuentran en esta situación, además de una comparación con la 
respuesta correcta. 
A la pregunta, En el caso de que tu empresa tuviera muchas ganancias, ¿qué harías?, 
obtenemos unos valores muy positivos, ya que el 67,1%, es decir, dos de cada tres 
personas han respondido correctamente. Con estos valores seguimos viendo que los 
jóvenes encuestados tienen algunas características, cualidades y acciones emprendedoras. 
También cabe a destacar que un cuarto de las demás respuestas están a favor de repartir 
beneficios entre los trabajadores que, aunque no sea la correcta también es una acción 
emprendedora. 
8 
 
Con respecto a la pregunta, En el caso de que tu empresa tuviera muchas pérdidas, 
¿qué harías?, casi la mitad de las personas, en concreto un 44,1% ha respondido que 
reduciría costes a costa de los trabajadores. El 30% del total responde que prefieren 
venderla a un precio inferior a su valor. Por último, tan solo el 25,7% de los encuestados han 
respondido correctamente, que es seguir invirtiendo en ella. 
En esta pregunta, solo han respondido correctamente una de cada cuatro personas, un valor 
no muy alto en comparación con las respuestas que hemos obtenido en el caso contrario, es 
decir, en que harían si tuvieran muchas ganancias. 
Este estudio exhaustivo ha consistido en la creación de una tabla Excel en la que en las 
columnas pusimos las preguntas de la encuesta con su enunciado y en las filas los 
encuestados (E1, E2,..) en el que la “E” significa encuestado y el valor numérico que lo 
acompaña es el número del encuestado. Cada encuestado tenía que responder 
obligatoriamente todas las preguntas por lo que, si respondía 'correctamente' la pregunta, le 
adjudicaríamos un “sí” en esa pregunta y, por lo contrario, si respondía de forma errónea la 
pregunta se le adjudica un “no”. 
Con esto, lo que podíamos conseguir es conocer el grado de emprendimiento que tiene 
cada encuestado, pero esto no nos servía de nada ya que por mucho que conociéramos el 
grado, no sabíamos si ese joven encuestado era un hombre o una mujer, o que edad tenía. 
Para poner solución a esto, decidimos redactar una tanda de dos preguntas al principio de la 
encuesta en las que los encuestados debían de poner su género y su edad. Finalizada la 
tabla Excel, creamos otra columna en la que poníamos el género de cada joven y uno a uno 
fuimos viendo y poniendo el género de cada uno. Después, sabiendo la cantidad de mujeres 
y de hombres, se crearon otras dos columnas que se nombran de la siguiente manera “38 
mujeres” y “32 hombres”. 
9 
 
Analizando detalladamente, nos hemos dado cuentas de que los hombres tienen valores 
muy opuestos ya que unos obtienen puntuaciones muy altas y otros, puntuaciones muy 
bajas. Por el contrario, las mujeres se mantienen en un rango medio, ya que la mayoría 
obtienen valores muy parecidos, sobre todo con valores entre tres y seis “sí” de doce 
posibles. El género que más porcentaje de características emprendedoras ha obtenido ha 
sido el de hombre, logrando un porcentaje 42,16% frente al 35,5% que han obtenido las 
mujeres. Con esto podemos determinar que, entre los jóvenes de la muestra, 
aparentemente los hombres tienen más cualidades emprendedoras que las mujeres. 
 
 
5. CONCLUSIONES 
Uno de los fenómenos más importantes y relevantes en la última década ha sido el 
desarrollo de las vocaciones emprendedoras. Los emprendedores ocupan un papel 
fundamental en nuestrasociedad y son claves para el sistema económico y el desarrollo 
tecnológico de las economías. 
El nuevo escenario de globalización y alta competitividad requiere un cambio en la 
perspectiva del emprendedor como agente económico fundamental. Exige un perfil de 
emprendedor que poco tiene que ver con las características de los emprendedores de las 
últimas décadas. Un emprendedor formado en nuevas tecnologías, conocedor del contexto 
cultural, político, social y económico en el que se mueve, capaz de adaptarse a los continuos 
cambios, tanto tecnológicos como sociales. Un emprendedor ágil en tomar decisiones, pero 
con toda la información necesaria para acertar en ellas. Ya no sirve el esforzarse y ahorrar 
para iniciar una actividad emprendedora (Estudio GEM, 2018). 
En la Región de Murcia la tasa de desempleo para menores de 25 años es de un 33% para 
hombres y casi un 40% para mujeres. Consideramos importante dar estos datos ya que 
afectan de manera fundamental a las expectativas de futuro de los jóvenes y a la iniciativa 
por parte de los mismos de emprender un negocio en un escenario poco alentador. España 
es un país de los menos emprendedores de la Unión Europea, y si trasladamos los datos a 
la Región de Murcia, la actividad emprendedora se sitúa por debajo de la media nacional. 
Características anteriores se reflejan en las respuestas dadas a nuestra encuesta como son, 
como hemos mencionado anteriormente, querer disfrutar de un salario fijo y horario fijo, o 
crear una empresa e invertir. Características realmente incompatibles con la mentalidad de 
un joven emprendedor, más bien refleja una mentalidad de emprendedor de anteriores 
décadas, enfrentado a otros retos muy diferentes a los actuales. 
 
La influencia de la edad en el perfil emprendedor fijándonos en nuestros datos, no es muy 
relevante ya que nos hemos tenido que ceñir a la población de nuestro Instituto Saavedra 
Fajardo de Murcia comprendida entre los 15 y 18 años de edad. 
Sobre nuestra muestra estudiada, podemos decir que, prácticamente un 77% no pretende 
crear una empresa en el futuro, tan solo un 23% tiene en mente la actividad emprendedora. 
 Aunque no podemos referirnos al nivel de estudios y formación del emprendedor estudiado, 
ya que en nuestro trabajo la mayoría son estudiantes de 4º ESO, 1º y 2º de bachillerato, sí 
es importante recabar información sobre el nivel de estudios del emprendedor para 
comprender su perfil y el entorno sociocultural en el que nos movemos. 
Existen contextos muy favorables a la cultura emprendedora, donde ser emprendedor se ve 
como algo que da estatus social, y que fomenta el emprendimiento entre los jóvenes. 
Probablemente si preguntamos a los encuestados que han dicho que sí crearían una 
empresa en el futuro, nos encontraríamos que viven en un ambiente donde alguien de su 
10 
 
entorno es emprendedor y que consideran que eso les ha permitido tener una imagen 
positiva de esta opción profesional. 
Como conclusión a este estudio, y después de analizar la evolución del emprendimiento en 
España y en la Región de Murcia, y de comparar los datos con los de nuestra encuesta 
debemos valorar el análisis que hemos realizado. En España no es fácil emprender, aunque 
el emprendimiento es muy importante para el desarrollo económico de un país. La 
educación es el pilar fundamental para conseguir que España y la Región de Murcia 
reduzcan la brecha que les separa del resto de Europa en este campo. 
En definitiva, educación, cultura empresarial, investigación, fomento de la creatividad, de la 
competencia, del trabajo en equipo, del respeto, la información, productividad, cooperación y 
colaboración. Son algunos de los elementos que debemos fomentar y, en su caso, introducir, 
en un sistema educativo para “crear” emprendedores, no sólo en el ámbito empresarial, en 
todos los ámbitos. 
 
 
6. BIBLIOGRAFÍA 
• García-García, V. D. (2015). “Emprendimiento Empresarial Juvenil: Una evaluación con 
jóvenes estudiantes de universidad”. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y 
Juventud. pp. 1221-1236. 
• Medrano, M. L. (2012). Juventud y emprendimiento. Una oportunidad en tiempos de crisis. 
Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). pp. 81-132 
• Torres Valdés, R. M. (2015) “Estímulo a la creatividad y emprendimiento joven”. Juventud 
Global: Identidades y escenarios de actuación en clave cosmopolita. pp. 169-202.

Continuar navegando

Otros materiales