Logo Studenta

PROGRAMA_DE_SALUD_OCUPACIONAL

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL
	REV.
	FECHA
	ELABORÓ
	REVISÓ
	APROBÓ
	DESCRIPCIÓN
	0
	10-OCT-12
	MHA
	YRV
	VHE
	Emitido para aprobación
	1
	19-OCT-12
	MHA
	YRV
	VHE
	Se actualiza de acuerdo a observaciones de ECOPETROL SA
	2
	23-NOV-12
	MHA
	YRV
	VHE
	Se actualiza de acuerdo a observaciones de la GestoríaTécnico Administrativa.
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	
	PROCESOS DE DISTRIBUCIÓN
	DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
	
	RECURSOS HUMANOS
	
	SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN – HSEQ
	X
	BIENES E INMUEBLES
	
	PROYECTOS
	
	INFORMÁTICA
	
	SOLUCIONES
	
	LOGÍSTICA
	
	ECONÓMICO Y FINANCIERO
	
	AUDITOR INTERNO / ENTE CERTIFICADOR
	
Tabla de contenido
1.	GENERALIDADES	4
1.1.	CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL	5
1.2.	REGLAMENTO DE TRABAJO	5
1.3.	REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL	5
1.4.	COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL	5
1.5.	HORARIO DE TRABAJO	5
1.6.	ORGANIGRAMA GENERAL DE LA EMPRESA	6
1.7.	ORGANIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL	8
2.	OBJETIVO	10
3.	ALCANCE	10
4.	DEFINICIONES	10
5.	RESPONSABILIDADES	11
6.	DOCUMENTOS DE REFERENCIA	11
6.1.	DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN	11
6.2.	MARCO LEGAL	12
7.	CONTENIDO EN SALUD OCUPACIONAL	14
7.1.	GENERALIDADES	14
Este Programa describe las actividades en Salud Ocupacional que se deben desarrollar y que de acuerdo a la normatividades vigente y demás subprogramas que la empresa ha diseñado se deberá programar su ejecución.	14
7.2.	DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES	14
7.2.1.	Compromiso Gerencial	14
7.2.1.1Políticas Corporativas	14
7.2.1.2Objetivos y metas	16
Objetivos estratégicos y sus metas	14
7.2.1.3Reuniones Gerencial	16
7.2.1.4Inspecciones Gerenciales	16
7.2.1.5Revisión por la Gerencia	16
7.2.2.	Requisitos Legales Y De Otra Índole	16
7.2.3.	Funciones, Responsabilidades Y Competencias	17
7.2.4.	Capacitación Y Entrenamiento	18
7.2.5.	Inducción Y Re Inducción	18
7.2.6.	Motivación, Comunicación, Participación Y Consulta	19
7.2.7.	Administración De Los Riesgos	19
7.2.7.1 Administración de contratistas	20
7.2.7.2Visitantes, comunidad y autoridad	20
7.2.7.3Programas de Gestión	20
7.2.8.	SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO	20
7.2.8.1 Evaluaciones médicas ocupacionales	21
7.2.8.2Actividades de promoción y prevención	21
7.2.8.3Programas de Vigilancia Epidemiológica PVE	21
7.2.8.4Registros Estadísticos en Salud	21
7.2.9.	SUPROGRAMA DE HIGIEN INDUSTRIAL	22
7.2.10.	SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL	22
7.2.11.	Planes de Emergencia	25
7.2.12.	Investigación De Incidentes	25
7.2.13.	Inspecciones De Seguridad	25
7.2.14.	Auditorias Internas	26
7.2.15.	Acciones Correctiva Y Preventivas	26
1. GENERALIDADES
Razón Social:		MONTAJES MORELCO S.A.
Identificación:					Nit890.312.765-4
Administradora de Riesgos Profesionales:	A.R.L. SEGURSOS BOLÍVAR
Número Póliza:					1505-4434912
Ciudad:						SANTIAGO DE CALI
Departamento:					VALLE DEL CAUCA
Dirección:		CALLE 64N #5B-146 LOCAL 43 CENTRO EMPRESA
		PLANTA CHIMITA KM 5 VIA A GIRON - BUCARAMANGA
Teléfono/Fax:		(057) 2 - 654 03 62 / (057) 2 – 654 05 88
Email:							info@morelco-sa.com
Página Web:						www.morelco-sa.com
Sucursales O Agencias:				S I (X) No ( )
Código Actividad Económica:			3373010
Clase de Riesgo:					I – III - V
Actividad Económica:		La construcción de obras de ingeniería mecánica, civil, eléctrica, instrumentación y similares.La ejecución de trabajos relacionados con la ingeniería y montajes electromecánicos.
1.1. CERTIFICADO DE EXISTENCIA Y REPRESENTACIÓN LEGAL
MONTAJES MORELCO S.A. es una empresa de carácter privado, de nivel nacional, constituido mediante la escritura No. 659 de Febrero 24 de 1978 otorgada en la notaria 2ªde Cali inscrita en la Cámara de Comercio de Cali en Marzo 14 de 1978 No. 25724 Libro IX. El representante legal es el señor Arturo José Serna Henao.
1.2. REGLAMENTO DE TRABAJO
MONTAJES MORELCO S.A. posee reglamento de trabajo aprobado por el Ministerio de la Protección Social, Dirección Territorial de Trabajo, Grupo de Trabajo Empleo y Seguridad Social; mediante resolución No. 0003038 de Diciembre 14 de 2010. Se publicará en la estación y la oficina del contrato y se divulgará a todo el personal dejando el respectivo registro.
1.3. REGLAMENTO DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
El reglamento de Higiene y Seguridad Industrial de MONTAJES MORELCO S.A., contiene las disposiciones legales acerca de la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales. 
El reglamento Se publicará en la estación y la oficina del contrato y se divulgará a todo el personal dejando el respectivo registro.
1.4. COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
El comité se conformará porcada estación del proyecto y cada uno tendrá gestión autónoma. Se regirá bajo los parámetros de la resolución 2013/86 y el procedimiento PA-SO-025
	
	
PLAN HSE 
OBRAS PARA CONTRATAR LA INGENIERÍA, PROCURA (COMPRAS), CONSTRUCCIÓN, MONTAJE E INSTALACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIO (EXTINCIÓN, DETECCIÓN, AGENTE LIMPIO Y PROTECCIÓN PASIVA) EN LA PLANTAS BARANOA CHIMITA,SEBASTOPOL (POLIDUCTO DE ORIENTE) Y GALAN DE LA ZONA NORTE Y LAS PLANTAS TUMACO ALISALES, GUAMUEZ Y ORITO DE LA ZONA SUR PARA LA VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE DE ECOPETROL S. A.
	CÓDIGO
	
	
	PR-SO-001-152
	
	
	REV. 2
	
	
	23/11/2012
1
1.5. HORARIODETRABAJO
Personal Administrativo:
Lunes– Martes	7:00 AM-12:00 PM
1:00 PM-5:00 PM 
Miercoles- Viernes	7:00 AM-12:00 PM
1:00 PM-6:00 PM 
Personal Operativo:
Lunes– Martes	7:00 AM-12:00 PM
1:00 PM-5:00 PM 
Miercoles- Viernes	7:00 AM-12:00 PM
1:00 PM-6:00 PM 
1.6. ORGANIGRAMA GENERAL DEL PROYECTO
1.7. ORGANIZACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL
La gestión HSE se encuentra en cabeza de Gerencia General de Montajes Morelco S.A., seguido del representante de la Gerencia en el cargo de Director HSEQ y un Coordinador Corporativo HSE que lidera a los coordinadores de campo.COORDINADOR DE CALIDAD
INSPECTOR DE CALIDAD
DIRECTOR DE OBRA
COORDINADOR CORPORATIVO DE CALIDAD
COORDINADOR CORPORATIVO
HS
COORDINADOR 
CORPORATIVO 
MEDICO 
ASESOR HSE
INSPECTOR
HSE
ENFERMERO (a)
COORDINADOR CORPORATIVO AMBIENTAL
DIRECTOR HSEQ
DIRECTOR OPERATIVO
GERENTE GENERAL
ORGANIGRAMA DE
GESTIÓN HSEQ
A nivel de centros de trabajo el liderazgo HSE está en cabeza de los Directores de Obra, seguido del Coordinador HSE y sus respectivos inspectores o supervisores HSE.
2. OBJETIVO
Describir las estrategias establecidas por la organización para la prevención de los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y en general todas las actividades encaminadas a propiciar ambientes de trabajo saludables dentro de las OBRAS PARA CONTRATAR LA INGENIERÍA, PROCURA (COMPRAS), CONSTRUCCIÓN, MONTAJE E INSTALACIÓN PARA EL MEJORAMIENTO DE LOS SISTEMAS CONTRA INCENDIO (EXTINCIÓN, DETECCIÓN, AGENTE LIMPIO Y PROTECCIÓN PASIVA) EN LAS PLANTAS BARANOA CHIMITA,SEBASTOPOL (POLIDUCTO DE ORIENTE) Y GALAN DE LA ZONA NORTE Y LAS PLANTAS TUMACO ALISALES, GUAMUEZ Y ORITO DE LA ZONA SUR PARA LA VICEPRESIDENCIA DE TRANSPORTE DE ECOPETROL S. A.
3. ALCANCE
Las actividades del Plan HSE están diseñadas para dar cubrimiento al 100% de los trabajadores en todos los centros de trabajo LAS PLANTAS BARANOA CHIMITA, SEBASTOPOL (POLIDUCTO DE ORIENTE) Y GALAN DE LA ZONA NORTE Y LAS PLANTAS TUMACO ALISALES, GUAMUEZ Y ORITO DE LA ZONA SUR.
4. DEFINICIONES
a) Seguridad y salud ocupacional: Condiciones y factores que afectan o pueden afectar la salud y la seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluidos los trabajadores temporales y personal por contrato), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo.
b) Peligro: Fuente, situación o acto con potencial de daño en términos de enfermedad o lesión a las personas, o una combinación de estos.
c) Identificación de Peligros: Proceso para reconocer si existe un peligro y definir sus características.
d) Incidente: Evento relacionado con el trabajo, en el los que ocurrió o pudo haber ocurrido lesión o enfermedad (independiente de su severidad) o víctima mortal.Nota 1: Un accidente es un incidente que da lugar a lesión, enfermedad o víctima mortal también se puede denominar como casi-accidente situación en la que casi ocurre un accidente.
Nota 2: Un situación de emergencia es un tipo particular de incidentes.
5. RESPONSABILIDADES
Gerente General: Realizar reuniones Gerenciales en donde el seguimiento al Programa de Salud Ocupacional sea parte de la agenda. Firmar el Programa de Salud Ocupacional.
Representante de la Gerencia: Realizar reuniones de seguimiento y verificar el cumplimiento del programa de auditorías internas al Programa de Salud Ocupacional de la empresa.
Coordinador Corporativo HS: Verificar la actualidad legislativa en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial que sustenta el Programa de Salud Ocupacional.
Programar y coordinar la ejecución de las actividades a nivel corporativo y realizar visitas de verificación y seguimiento al cumplimiento de los programas y cronogramas de las sedes.
Asesor HSE: Prepara el Plan HSE, Específico del proyecto y programa y coordinarla ejecución de las actividades.
COPASO: Solicitar informes de cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional, apoyar su ejecución y realizar aportes para la mejora del Programa de Salud Ocupacional.
Jefes de Área: Permitir la participación del todo el personal en las actividades del Programa de Salud Ocupacional.
Director de obra: Hacer seguimiento y garantizar la programación y ejecución del Programa de Salud Ocupacional de sus Obras.
Todos los Trabajadores: Participar en las actividades programadas en Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
6. DOCUMENTOS DE REFERENCIA
6.1. DOCUMENTOS DEL SISTEMA DE GESTIÓN
a) Procedimiento PI-GN-003 Control de Documentos y Datos
b) Procedimiento PI-GN-004 Control de Registros
6.2. MARCO LEGAL
· Res. 2400/79 de Mintrabajo. Dicta disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
· Ley 9/79 o Ley Sanitaria, de Minsalud, dicta normas generales de Salud Ocupacional.
· Dc. 614/84 de Mintrabajo y Minsalud, establece las bases para la organización y administración de la Salud Ocupacional en el País.
· Res. 2013/86 de Mintrabajo. Determina las bases para la organización y funcionamiento de los Comités Paritarios de Salud Ocupacional.
· Res. 1016/89 de Mintrabajo, reglamenta la forma, organización y funcionamiento de los Programas de Salud Ocupacional.
· Ley 100/93 de Mintrabajo, Se crea el Régimen de seguridad social integral.
· Dc. 1772/94 de Mintrabajo, se reglamenta la afiliación y las cotizaciones al sistema general de riesgos profesionales.
· Dc. 1883/94 de Mintrabajo, determina la administración y funcionamiento de los fondos de riesgos profesionales.
· Dc. 1295/94 de Mintrabajo y Minhacienda. Organiza el sistema general de riesgos profesionales.
· Ley 776/02 Por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General de Riesgos Profesi.
· Resolución 00156/05 Por la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional y se dictan otras disposiciones.
· Resolución 1401/07 Por la cual se reglamenta la investigación de incidentes de trabajo.
· Res.2346/07 Por la cual se regula la práctica de evaluaciones médicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas.
7. CONTENIDO EN SALUD OCUPACIONAL
7.1. GENERALIDADES
Este Programa describe las actividades en Salud Ocupacional que se deben desarrollar y que de acuerdo a la normatividades vigente y demás subprogramas que la empresa ha diseñado se deberá programar su ejecución.
Nota1: De aquí en adelante se usará la sigla HSE para referirse a la Salud Ocupacional y Seguridad Industrial.
Nota2: Cada centro de trabajo de acuerdo a la identificación y priorización de sus riesgos aterrizará este documento y su cronograma de ejecución.
7.2. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES
7.2.1. Compromiso Gerencial
7.2.1.1Políticas Corporativas
Política 1
Política 2
 
Política 3
7.2.1.2 Objetivos y metas
a) prevenir los Incidentes de Trabajo
Metas IF 0,35, TRIF 3,35.
c) Prevenir las enfermedades ocupacionales
Meta Cero enfermedades Ocupacionales Diagnosticadas
d) Prevenir los incidentes ambientales mayores a 1 litro
Meta 0,5 Litros
e) Prevenir la contaminación del suelo
98% de residuos dispuestos de acuerdo a la legislación colombiana
Los indicadores serán medidos de forma mensual y de no cumplir con las metas se establecerán planes de acción tendientes a atacar la causa que está generando el incumplimiento”. Dichos planes de acción se describen en la ficha del indicador en el formato FI-GN-012 ver adjunto que se llevará de forma mensual.
7.2.1.3 Reuniones Gerencial del proyecto
La Dirección del Proyecto realizará por lo menos una reunión trimestral que la llevará a cabo el Director del Proyecto o una persona designada por el, en donde el tema HSE sea importante dentro de la agenda.
7.2.1.4 Inspecciones Gerenciales del proyecto
Las inspecciones gerenciales serán llevadas a cabo por el Director del Proyecto y se hará de forma mensual. Formato FI-GN-010.
 7.2.1.5 Presupuesto HSE.
	
Como parte del compromiso gerencial al proyecto se le asignara recursos suficientes para la gestión HSE. Dicho presupuesto esta establecido en el formato FA-SO-003.
 
 7.2.1.6 Programa De Aseguramiento De Comportamiento
El Comportamiento sano, seguro y limpio corresponde a los comportamientos de las personas para su protección, la de quienes les rodean y la protección del entorno, estas acciones pueden estar enmarcadas en las normas y procedimientos de ECOPETROL S.A. o pueden obedecer a los conocimientos, experiencia y/o análisis de quien los demuestra. Bajo esta filosofía el aseguramiento se debe demostrar tanto dentro como fuera del trabajo.
El comportamiento por mejorar corresponde a los comportamientos que se desvían de lo establecido en los comportamientos sanos, seguros y limpios, y que pueden causar un riesgo o impacto negativo en la salud, integridad de las personas, en la integridad de facilidades y/o equipos o en el medio ambiente. Es cualquier acto subestándar que las personas realizan. Dentro de la gestión de incidentes y fallas de control, el acto su estándar es considerado una falla de control.
Esta metodología contribuye en la definición y cumplimiento de estándares HSE.
Requisitos Legales Y De Otra Índole
La empresa cuenta con el procedimiento para identificación y actualización de requisitos legales PI-GN-007. La identificación y actualización de los requisitos propios del proyecto se encuentran en la matriz legal FA-SO-016. Este procedimiento incluye requisitos de seguridad y salud ocupacional y medio ambiente. 
7.2.2. Funciones, Responsabilidades Y Competencias
Las funciones y responsabilidades tanto en el área técnica como en HSE, se encuentran definidas en los perfiles de cargo de la empresa que se encontrarán adjuntos a éste documento. 
De ésta manera las responsabilidades HSE para los cargos relevantes para la gestión HSE están definidas en los siguientes documentos: 
DC-010 DIRECTOR DE OBRA
DC-011 SUPERVISOR TÉCNICO
DC-058 INGENIERO RESIDENTE
DC-007 ASESOR HSE
DC 008 SUPERVISOR – INSPECTOR HSE
Para la evaluación de estas responsabilidades la empresa tiene establecido el procedimiento PA-RH-002 Evaluación de desempeño, el cual es aplicado por el proceso de Recursos Humanos.
El cumplimiento del Decálogo de los compromisos con la vida de ECOPETROL S.A. hace parte del rol y función para las personas que realizan trabajos dentro de las instalaciones de ECOPETROL y/o bajo su control y supervisión; se utiliza el aseguramiento de comportamientos para su gestión.
7.2.3. Capacitación Y Entrenamiento
La identificación y programación de las necesidades de capacitación y entrenamiento alineadas con las competencias del personal se realizan de acuerdo al programa de capacitación y entrenamiento PR-GN-003.
El cronograma de capacitación y entrenamiento se encuentra definido de acuerdo al formato FA-GN-019.
Deacuerdo a esta programación se lleva control al seguimiento de la ejecución por persona en el formato FA-SO-069.
7.2.4. Inducción Y Re Inducción
El cien por ciento del personal recibe la respectiva Inducción Corporativa y propia del proyecto de acuerdo al Programa de Inducción PR-GN-001. Teniendo una re inducción anual en las mismas condiciones que la inicial.
7.2.4.1. Fomento Del Trabajo Seguro, Limpio Y Saludable En Ecopetrol S.A.
Objetivo
Fortalecer el Compromiso con la vida, logrando que las actividades se desarrollen sin incidentalidad ocupacional, ambiental y operacional, atribuible a falta de conocimiento de conceptos y controles básicos en HSE.
Alcance
Aplica para contratistas que deben asegurar las competencias básicas de sus trabajadores para la gestión de riesgos HSE, alineados con los estándares HSE de ECOPETROL S.A., además de ser competentes en los oficios propios de la actividad a desarrollar, dentro de las instalaciones y/o áreas bajo el control y/o supervisión de ECOPETROL S.A.
Generalidades
Para autorizar el ingreso del (los) trabajador (es) de una firma contratista o subcontratista, a realizar labores dentro de las instalaciones de ECOPETROL S.A. debe (n) cumplir con las siguientes tres fases para el fortalecimiento de las competencias básicas en HSE: 
Fase 1: A cargo del contratista o subcontratistas quien previo aseguramiento de las competencias de sus trabajadores frente al oficio a realizar, adelanta las acciones para que su personal tenga conocimiento de las normas básicas HSE que deberá aplicar dentro de las instalaciones de ECOPETROL S.A. El contratista debe realizar una evaluación por medio de la cual asegure que los participantes están preparados para presentarse al curso ante ECOPETROL S.A. (fase 2). 
Fase 2: Ejecutada por ECOPETROL S.A., a través de la Dirección de HSE y Gestión Social o quien haga sus veces (en adelante denominado OPERADOR DEL CURSO), quien desarrollará con el personal de la firma contratista que estén inscritos, una jornada presencial en la cual se fortalecerá el Compromiso con la Vida y que iniciara con una evaluación de asimilación de los conocimientos. 
Fase 3: A cargo del área operativa que recibirá los servicios de la firma contratista y que tendrá dentro de sus instalaciones la presencia de los trabajadores de la misma. En esta jornada se deben desarrollar como mínimo las siguientes temáticas: 
Gestión de riesgos específicos de las áreas y labores que ejecutarán. 
Gestión de riesgos periféricos al área de labores y/o oficios ejecutados que puedan interferir en las actividades ejecutadas por los trabajadores del contratista. 
Procedimientos de respuesta emergencias en el sitio y su integración con los recursos y procedimientos específicos del contratista. 
7.2.5. Motivación, Comunicación, Participación Y Consulta
La empresa cuenta con el procedimiento PA-GN-006 Comunicación, participación y Consulta. En él se establecen todos los mecanismos de motivación, comunicación, participación y consulta.
7.2.6. Administración De Los Riesgos
Identificación de peligros y evaluación de los riesgos
Para la identificación de peligros y evaluación de los riesgos la empresa cuenta con el Procedimiento PA-SO-004 Gestión del Riesgo.
Esta identificación, evaluación y establecimiento de controles de hace a través de la metodología GTC-45. La identificación de los peligros propios del proyecto se encuentra en la matriz DB-002-152
Dentro de los principales riesgos que tiene el proyecto están:
Trabajo en excavaciones	
Trabajo en altura		
Trabajos en Caliente		
Izaje de cargas (Cargue y Descargue de materiales, equipos y Herramientas)	
Trabajos Eléctricos		
7.2.7.1 Administración de contratistas
El proyecto seleccionará y evaluará a sus subcontratistas y proveedores de acuerdo a lo establecido en el procedimiento PA-CO-004.
De igual forma los contratistas o proveedores del proen campo siguen los procedimientos establecidos por la empresa.
7.2.7.2Visitantes, comunidad y autoridad
Los visitantes reciben una inducción específica del área a ingresar incluyendo los riesgos y controles presentes; de esto se deja evidencia en el formato FA-GN-017.
7.2.7.3Programas de Gestión
La empresa cuenta con los siguientes programas para el control de sus riesgos prioritarios:
a) Programa de Transporte Terrestre PR-SO-003
b) Programa de Riesgo mecánico PR-SO-002
c) Programa de Trabajo en Altura PR-SO-010
Cada programa incluye sus objetivos, metas, indicadores, cronograma de actividades, recursos y responsabilidades.
7.2.7. SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO
7.2.8.1 Evaluaciones médicas ocupacionales
Para la realización de las evaluaciones médicas ocupacionales la empresa cuenta con el Procedimiento PA-SO-005, de acuerdo a la resolución 2346/07 y 1918/09. Incluido el profesiograma por cargo.
7.2.8.2 Actividades de promoción y prevención
a) Riesgos de Salud Pública
Los riesgos de salud pública de la región son identificados en la matriz DB-005 en donde se establecen igualmente los controles.
b) Campaña de alcohol, drogas y fumadores
Para el desarrollo de estas actividades la empresa cuenta con un Programa de Prevención el cual contiene las actividades a desarrollar.
c) Vacunaciones
La empresa cuenta con el Procedimiento de Vacunación PA-SO-015. Sin embargo todo trabajador ingresa con la vacuna de Fiebre Amarilla y la primera dosis d de Tétano, la empresa se encarga de continuar con el esquema de acuerdo al cronograma de actividades.
d) Prevención del riesgo cardiovascular
La empresa realiza a través de su personal paramédico actividades para identificar y prevenir el riesgo cardiovascular de acuerdo al procedimiento PA-SO-017.
7.2.8.3 Programas de Vigilancia Epidemiológica PVE
La empresa desarrolla los siguientes Programas de Vigilancia Epidemiológica para el control y seguimiento al riesgo higiénico:
a) PVE del riesgo auditivo PA-SO-014
b) PVE del riesgo ergonómico PA-SO-018
7.2.8.4 Registros Estadísticos en Salud
Los registros que se llevan en salud son los siguientes:
a) Primeros Auxilios FA-SO-018
b) Morbilidad y Ausentismo FA-SO-022
De estas estadísticas se realiza análisis periódicos y se generan planes de acción para intervenir las causas.
7.2.8. SUPROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL
De acuerdo a la identificación peligros y evaluación de los riesgos se tiene programado en el cronograma de actividades las evaluaciones técnicas de los riesgos con proveedores especializados, con licencia en salud ocupacional y certificados de calibración de los equipos a utilizar.
7.2.9. SUBPROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL
Estándares y procedimientos
De acuerdo a la identificación de peligros y evaluación de riesgos se tienen identificadas las actividades críticas para las cuales se han creado los siguientes procedimientos seguros:
a) Procedimiento seguro para trabajo en excavaciones	PA-SO-008
b) Procedimiento Seguro para trabajo en altura		PA-SO-009
c) Procedimiento Seguro para trabajos en Caliente		PA-SO-011
d) Procedimiento Seguro para Izaje de cargas			PA-SO-012
e) Procedimiento Seguro para Trabajos Eléctricos		PA-SO-023
Programa de mantenimiento de instalaciones y equipos
La empresa cuenta con el PROCESO DE ACTIVOS el cual tiene a su cargo el programa de mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos y maquinaria y sus parámetros están establecidos en el Procedimiento PO-GN-021. 
El mantenimiento de los equipos y maquinaria es controlado a través del programa SOLUTIÓN el cual es administrado desde la sede de Barrancabermeja.
Para el mantenimiento de la herramienta menor se tiene el procedimiento PA-SO-002 Inspección de equipos y herramientas.
Programa de Elementos de Protección Personal EPP
Para la selección, uso y mantenimiento de los EPP se tiene el procedimiento PA-SO-019. El cual incluye la matriz de uso por cargo, el procedimiento para reposición y disposición final y sus respectivos registros.
Hojas de Seguridad de Materiales y Productos
Para el control del riesgo químico la empresa cuenta con el programaPR-MA-007 y el instructivo IA-MA-003 el cual indica el manejo del software de administración de los productos químicos y la disponibilidad de las Hojas de Seguridad.
Estándares HSE aplicables al proyecto
	CÓDIGO
	NOMBRE DEL DOCUMENTO
	FECHA DE APLICACION
	ECP-DRI-I-001
	Instructivo para aplicar aislamiento seguro de plantas y equipos
	Febrero 2005
	PMB-PMC-I-002 
	Instructivo para el manejo seguro de herramientas manuales
	Febrero 2005
	VRP-I-010 
	Instructivo para diseño, montaje, uso y desmontaje de andamios 
	Diciembre 2006
	ECP-DRI-M-003
	Manual de gestión de peligros y efectos 
	Julio 2007
	ECP-DRI-M-001
	Manual de permisos de trabajo
	Agosto 2007
	ECP-DRI-I-003 
	Instructivo para el análisis de trabajo seguro - ATS y 3 Que
	Septiembre 2007
	ECP-DHS-I-021
	Sistema de aislamiento eléctrico seguro
	Julio 2007
	ECP-DRI-I-021
	Instructivo para aplicar aislamiento seguro de plantas y equipos
	Febrero 2005
	ECP-DRI-I-0007
	Instructivo para uso de la matriz RAM
	Marzo 2008
	ECP-DHS-G-010
	Directriz de Liderazgo Y Compromiso En HSE
	Noviembre 2008
	D-020
	Ingreso y ubicación de contenedores en la GRB
	Junio 2008
	RMG-0082 
	Directrices que regulan las actividades asociadas con el envase, transporte y toma de alimentos en la GCB.
	Memorando Febrero de 2008
	ECP-DHS-I-005 
	Instructivo para trabajos en altura 
	Diciembre 2008
	D-021 
	Directriz para autorizar acceso a personal en áreas operativas de GRB con potencial riesgo por H2S
	Julio 2008
	ECP-DHS-R-001
	Reglamento de uso y manejo de
vehículos en Ecopetrol s.a.
	Agosto 2008
	GRB-CVR-D-
	Directriz para el ingreso de vehículos
	Marzo 2009
	ECP-DHS-P-013
	Procedimiento para la identificación y evaluación de aspectos e impactos ambientales 
	Octubre 2009
	ECP-DHS-G-009
	Directriz sobre códigos de colores y señales industriales
	Febrero 2009
	ECP-DHS-I-018
	Reglas fundamentales 
	Noviembre 2009
	ECP-DHS-I-024
	Análisis de riesgos 
	Junio 2010
	GRB-DHS-M-001
	Manual para la prevención y respuesta a emergencias en la gerencia refinería Barrancabermeja vicepresidencia de refinación y petroquímica - VRP
	Septiembre 2010
	ECP-DHS-J-001
	Directriz HSE en las actividades contratadas por Ecopetrol s.a.
	Mayo 2010
	ECP-DHS-E-003
	Especificaciones técnicas para cascos de seguridad, ropa de trabajo y calzado de seguridad
	Octubre 2010
	GRB-DHS-P-003
	Procedimiento para el manejo de sustancias químicas
	Junio 2010
	GRB-DHS-G-001
	Guía almacenamiento de sustancias químicas
	Junio2010
	GRB-DHS-G-002
	Guía de señalización de sustancias químicas
	Junio 2010
	ECP-DHS-G-021
	Guía para el aseguramiento de puntos de anclajes 
	Junio 2011
	GRB-GRB-F-003
	Practica de Hidratación 
	Febrero 2011
	HSE-VRP-GRB
	Memorando Valores permisibles 
	Junio 2011
	ECP-DHS-G-017
	Examen médico de ingreso laboral al personal de empresas contratistas que prestan servicios o desarrollan proyectos en Ecopetrol s.a.
	Abril 2011
	ECP-DHS-I-028
	Fomento del trabajo seguro, limpio y saludable en Ecopetrol S.A (nivel básico)
	Enero 2011
	ECP-DHS-I-044
	Modelo cultura Ecopetrol – pilar compromiso con la vida
Ecopetrol s.a. – aseguramiento de comportamientos
	Agosto 2011
	GRB-DHS-M-002 
	Manual de gestión Integral de residuos sólidos Industriales de la GRB
	Abril -2011
	VRP-GRP-G-603
	Guía para el transporte de equipos remolcados
	Abril 2012
	ECP-DHS-G-036
	Operación de maquinaria pesada para el movimiento de tierra.
	Marzo 2012
	ECP-DHS-P-031
	Gestión Fallas de Control e Incidentes HSE
	Marzo 2012
	ECP-DHS-P-003
	Levantamiento mecánico de cargas
	Febrero 2012
	ECP-DHS-G-037
	Planeación y respuesta a emergencias
	Marzo 2012
	PSD-00-IN-011
	Instructivo de seguridad para trabajos que involucren
Radiografías industriales
	Agosto 2003
	ECP-DRI-I-004
	Instructivo para otorgar permiso De trabajo para “entrada a Espacios confinados con Atmósfera inerte y/o toxica”
	Febrero 2005
	ECP-DRI-I-002
	Instructivo para otorgar permiso De trabajo para “entrada a Espacios confinados con Suficiencia de oxígeno”
	Febrero 2005
7.2.10. Planes de Emergencia
El Plan de emergencia se encuentra en el documento PL-SO-001 para cada estación. En éste documento se encuentra el análisis de vulnerabilidad, los recursos, los planes de capacitación, los planes operativos, los simulacros y todo lo relacionado para el control de emergencias.
7.2.11. Investigación De Incidentes
Para el reporte y la investigación de incidentes de trabajo la empresa cuenta con el procedimiento PA-SO-001. 
Se realizará la investigación y registro de accidentes y casi accidentes conforme al procedimiento establecido por ECOPETROL S.A. De acuerdo con su análisis se documenta, implementa y se realiza el seguimiento de acciones correctivas y preventivas necesarias. 
Toda no conformidad detectada, se registrará y analizará para implementar las acciones necesarias para su corrección. Las acciones correctivas y preventivas de HSE que generen riesgos se evalúan antes de su implementación, de acuerdo con la metodología de peligros y Efectos establecida por ECOPETROL S.A. 
Las Fallas de Control evidenciadas, serán analizadas y se verificará el cumplimiento de las Acciones Correctivas planteadas.
7.2.12. Inspecciones De Seguridad
El programa de inspecciones incluye las inspecciones preoperacional y las inspecciones programadas estas se planean y se realizan de acuerdo al PR-SO-006 y su planeación está definido en el cronograma de actividades HSE del proyecto.
Las inspecciones incluye: equipos, maquinaria, herramienta, equipos de emergencia, instalaciones, EPP y vehículos.
7.2.13. Auditorías Internas
Para las auditorías internas al Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional la empresa tiene le Procedimiento PI-GN-005. Con su respectivo cronograma de ejecución. 
Para éste proyecto las auditorías internas estarán programadas en el cronograma de actividades.
7.2.14. Acciones Correctiva Y Preventivas
Para el manejo de las acciones correctivas y preventivas derivadas de inspecciones, auditorias, simulacros, vistas, etc. Se tiene establecido el procedimiento PI-GN-002.
7.2.15 Recursos para Señalización
Montajes Morelco suministrará los avisos y señales preventivas requeridos en las diferentes actividades para señalizar peligros, orientar rutas de evacuación, identificar áreas, identificar equipos, identificar rutas de ingreso y salida, cierres de vía, etc.; para ello utilizará cintas reflectivas para delimitar áreas de paso restringido, delineadores tubulares y conos de señalización, entre otros. También se contará con avisos, barreras, luces y cintas adecuadas para el aislamiento y demarcación diurna y nocturna de las excavaciones y letreros para clasificación de los residuos sólidos en los puntos de disposición temporal. Se suministrará avisos de precaución y peligro, con mensajes asociados al riesgo que señalan y teniendo en cuenta las especificaciones contenidas en los términos de referencia en HSE. Los textos contemplados son los siguientes: 
· “ACOPIO TEMPORAL DE CHATARRA” 
· “ACOPIO TEMPORAL DE ESCOMBROS” 
· “PELIGRO, CAÍDA DE OBJETOS”, 				
· “PELIGRO, RIESGO ELÉCTRICO”
· “PELIGRO, IZAJE DE MATERIALES”, 				
· “PELIGRO, TRABAJO EN ALTURAS”
· “PELIGRO, EXCAVACIÓN PROFUNDA”
· “PELIGRO, ZONA DE CARGUE Y DESCARGUE DE MATERIALES”