Logo Studenta

Historia_salud_ocupacional

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Doris Noraima Pulido Anteliz
Análisis y Prevención de Riesgos Industriales
Grupo: BR 
HISTORIA DE LA SEGURIDAD OCUPACIONAL
La historia de la salud ocupacional empieza desde la edad precolombina donde apareció un señor llamado Nemqueteba, el cual lo nombraron Dios mitológico de la salud ocupacional.
Nemqueteba vino al pueblo Muisca a realizar una misión que se trataba de sacar un poco de la ignorancia que estas tribus tenían, los enseño a cultivar sus tierras a trabajar con arcilla y el oro además les enseño a cómo vivir que ero bueno y que era lo malo, y entre otras muchas cosas que las tribus necesitaban.
Nemqueteba fue el primero que estableció un código de normas morales, les enseño el manejo seguro de las herramientas de trabajo y todos y cada uno de los elementos que necesitaban para realizar dicha actividad, antes de desaparecer Nemqueteba dejo encargado a uno de los caciques para que continuaran con sus enseñanzas.
Desde esta época se empezó a mira como todas las tribus tenían un alto riesgo de accidentalidad donde a manera de las indicaciones que daban los Dioses ellos aplicaban sus habilidades para que no ocurrieran con alta frecuencia accidentes, por ejemplo cuando los hombres tenían que salir a cazar para buscar su alimentación se enfrentaban a peligros como mordidas de serpientes, caída de árboles u enfermedades que las clasificaban por el color de las heridas o los síntomas que ellos poseían, las personas que realizaban estas clases de actividades tenían una contextura en su cuerpo adaptadas para la actividad que ellos realizaban diariamente.
Pasando a la edad contemporánea nos damos cuenta que a partir de 1492 empezaron un proceso de destrucción de mitos y leyendas los cuales se desconocieron que era lo que había pasado antes de esta fecha,
El acontecimiento más importante para la edad contemporánea fue la llegada de Cristóbal colon donde trajo consecuencias malas y buenas para la salud y seguridad ocupacional.
Recordando historia en esta época hubo un proceso de mezcla de indígenas que trajo consigo un sin numero de enfermedades y cambio de costumbres, en 1558 se presento la primera gran epidemia de viruela como consecuencia de esto se fundo el primer hospital en américa llamado san pedro. 
En 1639 se fundó el primer protomedicato donde se dio origen a la facultad de medicina 
En 1563 se determinó que los trabajadores no podían laborar a distancias superiores a diez leguas
En 1570 promulgan la licencia para ejercer la medicina
En 1601 se implanto la obligatoriedad de curar a los trabajadores victimas de accidentes y enfermedades de trabajo
En 1682 se prohíbe el trabajo a menores 
Para finales del siglo XIX y principios de XX se presenta una propuesta para la salud ocupacional.
En 1904 aparece el señor Rafael Uribe Uribe quien es considerado el precursor del derecho y protección social y quien fue el primero en plantear un dialogo orientado hacia la salud de los trabajadores en el teatro municipal de Bogotá.
 En 1910 Rafael Uribe pide que se indemnizara a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo aduciendo que si un soldado cae en un campo de batalla o de por vida queda lisiado porque si se le indemniza y a un trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida no se le indemniza.
Ley 57 de 1915 aprueba esta ley después de la muerte de Rafael Uribe Uribe por lo cual se obliga a las empresas de alumbrado y acueducto público y todas las empresas industriales otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnización en caso de incapacidad o muerte. 
Mayo 10 de 1929 se presenta el ministro José Antonio Montalvo, el primer proyecto de ley tendiente a implantar los seguros sociales en Colombia.
En 1934 se crea la oficina de medicina laboral a nivel nacional, formando una red la cual es denominada oficina nacional de medicina e higiene industrial que quedo incorporada al ministerio de trabajo.
En julio de 1936 empieza a regir la ley
Ley 53 de 1938 otorga protección a la mujer embarazada dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto.
Ley 90 de 1946 se creó el instituto de seguros sociales y se hiso obligatoria la seguridad social en Colombia
26 de septiembre de 1949 el instituto de seguros sociales empieza a prestar servicios, empezó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad.
En 1950 se hace claridad con lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, incapacidad permanente, temporal o parcial.
En 1954 el ministerio de salud desarrolla un plan de salud ocupacional, para capacitar profesionales colombianos, se crea la entidad CONALPRA.
22 de septiembre de 1955 se da la primera conferencia nacional de seguridad ocupacional, en la universidad de los andes en Bogotá.
En 1957 la entidad CONALPRA cambia su nombre por consejo colombiano de seguridad.
En 1959 se dictaron los primeros cursos de seguridad para supervisores en Medellín.
En 1970 el ministro de trabajo John Agudelo ríos instalo el primer seminario latinoamericano de seguridad e higiene en la industria cervecera en la ciudad de Bogotá.
En 1975 el gobierno nacional expide una serie de reglamentación sobre salud ocupacional, las cuales dan beneficio al trabajador colombino.
Ley 9 de 1979 llamada código sanitario nacional, en su titilo III establece normas para conservar, preservar y mejorar la salud en los individuos.
Resolución de mayo 22 de 1979 establece alguna disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo.
6 de diciembre de 1988 se fundó el primer instituto de educación superior, el INTESEG, dedicado a la formación de tecnólogos en higiene y seguridad ocupacional.
Resolución 1075 del 24 de marzo de 1992 lo cual reglamenta en actividad en materia de salud ocupacional.
Resolución 4049 del 22 de diciembre de 1995 por el cual se adopta el formato único de reporte de accidente de trabajo y el formato único de reportes de enfermedades profesionales.
Ley 1562 del 11 de julio del 2012 realizan modificaciones al sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional. 
Resolución 1409 del 23 de julio del 2012 emitida por el ministerio de trabajo, por el cual se establece el reglamento de seguridad para protección contra caídas de trabajos en alturas.
 
En conclusión los tema relacionados con la seguridad ocupacional en Colombia han tenido mayor relevancia en los sectores industriales, sociales, culturales y legales, ya que hemos tomado mayor conciencia sobre la obligación de la protección de los trabajadores como garantía del progreso que se realiza dentro y fuera de la empresa para cumplir sus objetivos y metas, y así dar más viabilidad ante la sociedad en general.

Continuar navegando