Logo Studenta

FORMACION_EN_SALUD_OCUPACIONAL_Metodolog

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
1 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
                                          
 
Dra. María de Lourdes Preciado Serrano 
MCSP. Genoveva Rizo Curiel 
Dra. María Guadalupe Aldrete Rodríguez 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
2 
 
 
 
 
 
 
 
La presentación y disposición en conjunto de 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías. 
 
Son propiedad de la UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
 
Ninguna  parte  de  esta  obra  puede  ser  reproducida  o  transmitida,  mediante  ningún  sistema  o 
método, electrónico o mecánico (INCLUYENDO EL FOTOCOPIADO, la grabación o cualquier sistema 
de  recuperación  y  almacenamiento  de  información),  sin  consentimiento  por  escrito  de  la 
Institución.  
 
Derechos Reservados: 
 
D.R. ©  
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
Centro Universitario de Ciencias de la Salud 
Departamento de Salud Pública 
Instituto de Investigación en Salud Ocupacional 
Av. Sierra Nevada 950 Edificio N, Colonia Independencia. 
C.P. 44340 Guadalajara, Jalisco México. 
 
ISBN‐13:        978‐607‐450‐195‐7 
 
 
Impreso en México 
Diciembre 2009 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
3 
 
DIRECTORIO 
 
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA 
Dr. Marco Antonio Cortés Guardado 
RECTOR GENERAL 
 
Dr. Miguel Ángel Navarro Navarro 
Vicerrector Ejecutivo 
 
CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD 
Dr. Víctor Manuel Ramírez Anguiano 
Rector del Centro 
 
Mtro. Rogelio Zambrano Guzmán 
Secretario Académico 
 
Mtro. Vicente Teófilo Muñoz Fernández 
Secretario Administrativo 
 
Dra. Patricia Lorelei Mendoza Roaf 
Directora de División de Disciplinas para el  
Desarrollo, Promoción y Preservación de la Salud 
 
Dr. Osmar Juan Matsui Santana 
Jefe del Departamento de Salud Pública 
 
Dr. Manuel Pando Moreno 
Director del Instituto de  
Investigación en Salud Ocupacional 
 
4 
 
CONTENIDO 
LA EPISTEMOLOGÍA EN EL QUEHACER CIENTÍFICO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN EN 
SALUD OCUPACIONAL  
Cecilia Colunga Rodríguez 
Mario Ángel González 
 
6
ORÍGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTERNACIONAL 
Sergio Adalberto Franco Chávez,  
Francisco  Javier Rosas González  
María de Lourdes Preciado Serrano  
 
30
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL   
Raquel González Baltazar 
Gustavo Hidalgo Santacruz 
Silvia Graciela León Cortés 
 
51
EVALUACIÓN DE RIESGOS LABORALES EN LUGARES DE TRABAJO Y PERCEPCIÓN A LOS 
RIESGOS EXPUESTOS EN TRABAJADORES DE LA SALUD   
María de los Ángeles Aguilera Velasco 
María Guadalupe Madrigal Figueroa 
Samuel Medina Aguilar 
María Guadalupe Galván Salcedo 
Rodolfo Enrique Peña López 
 
72
PROTOCOLO DE INVESTIGACION CUANTITATIVO: ELEMENTOS PARA SU INTEGRACION   
María Guadalupe Aldrete Rodríguez 
María de Lourdes Preciado Serrano 
 
89
MUESTREO 
Genoveva Rizo Curiel 
Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera 
Verónica Camacho Santillán 
Manuel Pando Moreno 
110
5 
 
 
UNA HERRAMIENTA ESTRATEGICA PARA EL CÁLCULO DEL TAMAÑO DE LA MUESTRA 
Genoveva Rizo Curiel 
Teresita de Jesús Villaseñor Cabrera 
Verónica Camacho Santillán 
Manuel Pando Moreno 
 
126
PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN CON ENFOQUE METODOLÓGICO CUALITATIVO 
Teresa Margarita Torres López 
 
 
146
CONCEPTUALIZACION DEL APOYO SOCIAL Y LAS REDES SOCIALES DE APOYO: VARIABLES 
PROTECTORAS DE LA SALUD 
Carolina Aranda Beltrán 
Rosa María Rodríguez García 
 
168
EDUCACIÓN Y ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN SALUD EN EL TRABAJO   
Mónica Isabel Contreras Estrada 
María Guadalupe Aldrete Rodríguez 
María de la Luz Rodríguez Sevilla 
 
 
191
 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
6 
 
 
LA EPISTEMOLOGÍA EN EL QUEHACER CIENTÍFICO DEL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL 
 
Cecilia Colunga Rodríguez 
Mario Ángel González 
 
INTRODUCCIÓN 
La epistemología es una disciplina que como tal, tiene poco recorrido en la 
historia, ya que su inicio está marcado apenas con el nacimiento del siglo XX, no 
obstante la historia de la filosofía de la ciencia, es tan antigua como la propia 
filosofía y nace con el interés de fortalecer el quehacer científico. 
La importancia que juega la epistemología, reside en su función como 
soporte del trabajo investigativo, sin embargo, tristemente se ven un sin fin de 
reportes de investigación publicados, que poco o nada abordan del fundamento 
epistemológico que los apoya, con lo que sólo reportan algunos datos, producto de 
la aplicación de técnicas derivadas de la metodología de la investigación, 
aplicadas a algún problema. 
Probablemente por esa “novedad” y su origen filosófico, para muchos 
investigadores noveles, la epistemología se cubre con un halo de misterio y puede 
convertirse en un dolor de cabeza, incrementado por la pretensión de construir el 
protocolo de investigación perfecto, pero baste con decir que el pensamiento 
epistémico es una cualidad natural que tenemos desde niños y que en el afán de 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
7 
 
seguir la receta de cocina de la elaboración del protocolo, renunciamos a la 
espontaneidad y candidez del pensamiento crítico. 
El presente capítulo, pretende ser un recorrido general por la epistemología, 
enfatizando la importancia que ésta tiene en el proyecto de investigación, también 
pretende motivar al estudioso de los problemas de salud en el trabajo, a sustentar 
sus investigaciones científicamente y no quedarse únicamente en el plano del 
quehacer técnico de un proyecto de investigación, dado que ignorar la parte 
epistémica del trabajo científico, significa seguir una receta de manera mecánica, 
pero que poco aporta al desarrollo científico, ya que con esto sólo se reproducen 
metodologías y se replican ideas sin mucho reflexionar su origen y pertinencia, 
además de su característica de ser perfectibles y por ende, susceptibles de crítica 
y retroalimentación. 
En este capítulo abordamos algunos conceptos básicos en la comprensión 
de la disciplina, añadimos de manera breve, elementos históricos del desarrollo de 
la epistemología como rama de la filosofía, señalando algunos de los aspectos 
más importantes a considerar en la vigilancia epistemológica del proyecto de 
investigación, por último, planteamos algunas reflexiones con el ánimo de incitar al 
investigador de la salud en el trabajo, a desarrollar su pensamiento epistémico. 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
8 
 
DEFINICIÓN Y USO DE LA EPISTEMOLOGÍA 
La epistemología o filosofía de la ciencia, es definida por Mario Bunge como 
la rama de la filosofía que estudia la investigación científica y su producto, que es 
el conocimiento científico. Por tanto, su principal utilidad radica en proporcionar el 
soporte filosófico al trabajo de investigación, en el entendido de que la filosofía es 
la madre de todas la ciencias. 
La epistemología se ha convertido en poco más de un siglo, en un área de 
suma importancia tanto a nivel conceptual como profesional, baste con echar un 
vistazo a las universidades donde cada vez más se incrementan las cátedras 
circundantes al tema, así como al creciente desarrollo de revistas especializadas 
en epistemología, cuando hace cien años, no existía ninguna. 
En poco más de cincuenta años, la epistemología pasó de ser sólo un 
capítulo de la teoría del conocimiento o gnoseología a tener vida propia como área 
independiente, esto se ha debido a la exaltación de los problemas semánticos, 
ontológicos, axiológicos, éticos y de otro tipo, surgidos en el devenir del desarrollo 
científico. La poca importancia que tenía en sus inicios, bien podría deberse a la 
preocupación enfocada principalmente a señalar el alcance del conocimiento y a 
definir las diferencias entre el conocimiento científico en contraposición al 
conocimiento vulgar o de sentido común. 
 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
9BREVE RECORRIDO HISTÓRICO POR EL DESARROLLO DE LA 
EPISTEMOLOGÍA 
La epistemología es relativamente joven, sin embargo, como ya lo 
mencionamos anteriormente, la preocupación por el conocimiento humano, surge 
con los inicios de la filosofía. De manera breve podemos narrar el desarrollo de la 
epistemología marcando tres grandes periodos, comenzando por el advenimiento 
de la “Revolución científica”, que fue un fenómeno cultural marcado por los 
trabajos de principios del siglo XVII, en mecánica y astronomía por Steven y 
Kepler respectivamente, y que concluye con la síntesis newtoniana de fines del 
mismo siglo. 
Se puede decir que la epistemología tiene un periodo clásico, uno de 
profesionalización y otro de artificialidad, a continuación abordamos cada uno de 
ellos de manera sucinta. 
El periodo clásico se puede señalar desde Platón a Russell, en este 
periodo, la epistemología era cultivada por científicos y matemáticos en horas de 
ocio y por filósofos sin gran preparación científica, la concentración de los 
pensadores del periodo clásico de la epistemología, se encontraba en cuatro 
países, a saber, Alemania, Austria, Francia y Gran Bretaña. Sin embargo, a pesar 
de dedicar tiempo y esfuerzo a la disertación de temas epistemológicos, ninguno 
de estos pensadores, puede considerarse epistemólogo, su ocupación era otra, 
hay que mencionar que entre este grupo del periodo clásico se encontraban 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
10 
 
Comte, Engels, Bernard, Russell, Cassirer y Lenin, los cuales son ampliamente 
leídos hasta nuestros días. 
El periodo de profesionalización se da con la fundación del Wiener Kreis 
Stichting en 1927, marcando la fundación del Círculo de Viena. Por primera vez en 
la historia se reunieron un grupo de epistemólogos algunos profesionales, para 
intercambiar ideas y elaborar una nueva epistemología, el empirismo lógico. Al 
círculo de Viena pertenecieron matemáticos, lógicos, filósofos, historiadores, 
científicos naturales y científicos sociales. La actividad del círculo de Viena fue 
breve, duró menos de una década, pero influenció enormemente el desarrollo del 
área. Con reuniones semanales, inspiraron a grupos en Alemania, 
Checoslovaquia, Francia y Suiza. Gracias al Círculo de Viena, se estableció 
definitivamente la filosofía exacta, sin embargo, su epistemología tenía un defecto 
fatal, este era la liga con la tradición empirista e inductivista, la cual no les permitió 
ver que el empirismo era incapaz de dar cuenta de las teorías científicas, que son 
cualquier cosa, menos una síntesis de datos empíricos. Popper fue quien mejor 
vio la incapacidad del empirismo lógico para ligarse a la ciencia, 
desgraciadamente este alejamiento de los empiristas lógicos de la ciencia, no 
disminuyó con el tiempo, sino que aumentó. 
El periodo de la epistemología artificial comienza con el desinterés de la 
matemática y la ciencia de Ludwing Wittgenstein y su obsesión por los juegos 
lingüísticos, influyendo en el Círculo de Viena hasta hacerlos perder su objetivo 
inicial. La gente dejó de hablar de ciencia para hablar del lenguaje de la ciencia; 
dejó de interesarse por los problemas planteados por las nuevas teorías científicas 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
11 
 
para formularse cuestiones triviales acerca del uso de expresiones. En suma la 
filosofía lingüística, mató al Círculo de Viena, el cual se disolvió con la anexión de 
Austria a Alemania. A partir de entonces los empiristas lógicos se interesaron cada 
vez más por problemas formales, muchos de ellos bizantinos o lo que es lo mismo, 
insignificantes o inútiles. La brecha entre los científicos y los filósofos, aumentó en 
lugar de disminuir. 
En conclusión, podemos decir que gracias a esos eventos, se originó una 
epistemología superficial que no examina críticamente sus supuestos, que no está 
casada con la investigación científica y que a menudo es escolástica, por 
ocuparse de miniproblemas o seudoproblemas y de discutir opiniones de filósofos 
en lugar de los problemas filosóficos vivos que surgen en el curso de la 
investigación. Esta epistemología abarca un periodo mal definido que puede 
denominarse el periodo escolástico. 
 
EL RENACIMIENTO DE LA EPISTEMOLOGÍA Y EL QUEHACER DE LA 
EPISTEMOLOGÍA ÚTIL 
El pretendido resurgimiento de la epistemología, plantea una forma diferente 
en su abordaje, que la haga útil y que promueva el avance de lo que es en esencia 
el desarrollo científico. 
Una epistemología se puede considerar útil cuando satisface las siguientes 
condiciones: 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
12 
 
a) Concierne a la ciencia propiamente dicha. 
b) Se ocupa de problemas filosóficos surgidos en el curso de la investigación 
científica o en la reflexión de problemas, métodos y teorías de la ciencia. 
c) Propone soluciones claras a dichos problemas. 
d) Es capaz de distinguir la ciencia auténtica de la seudociencia; la 
investigación profunda de la artificial, la búsqueda de la verdad de la 
búsqueda del sustento económico. 
e) Es capaz de criticar programas y aun resultados erróneos, así como de 
sugerir nuevos enfoques promisorios. 
Por lo anterior, la epistemología útil, debería de abordar los siguientes 
problemas: 
1. Problemas lógicos, podemos encontrar investigaciones que presentan 
resultados estadísticos innegables, demos un ejemplo sencillo, al aplicar pruebas 
estadísticas para encontrar factores de riesgo para morir ahogado en la playa, 
podemos llegar a la conclusión de que vestir traje de baño está asociado a la 
muerte por ahogamiento, estadísticamente, esto es correcto, pero desde una 
revisión lógica, sabemos que tradicionalmente las personas usan traje de baño 
para nadar en la playa, pero que eso no es lo que aumenta su riesgo de morir 
ahogadas; dado que la estructura lógica que posee este razonamiento, es 
endeble, no la podemos dar por válida; por otra parte, alude esta problemática a la 
utilización de una lógica específica, por ejemplo la ordinaria o la intuicionista o 
fáctica 2. problemas semánticos, aquí nos referimos a los conceptos, al contenido 
y sentido de las palabras incluidas en nuestro tema de investigación y aún más 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
13 
 
orientado al contenido fáctico de una teoría. 3. problemas gnoseológicos, éstos 
aluden a las dificultades que existen en el conocimiento propiamente dicho. 4. 
problemas metodológicos, por ejemplo, lo relacionado con indicadores, 
instrumentos de medición, etc. 5. problemas ontológicos, correspondientes a los 
que surgen relacionados con el ser ante el problema de investigación, es decir, 
que posición toma éste respecto al objeto de estudio, por ejemplo en la 
investigación cuantitativa, meramente positivista, verificacionista, el investigador 
toma un papel desde “fuera” y va a “medir” la realidad, por el contrario en el 
paradigma cualitativo, el investigador se convierte en parte de la propia 
investigación. 6. problemas axiológicos, se relacionan a los valores, por ejemplo 
cómo se definen el valor cognoscitivo y el valor práctico. 7. problemas éticos, 
regido por la normativa surgida desde los códigos morales en investigación que es 
un tema de discusión constante en la ciencia, por ejemplo la clonación, hasta que 
punto puede dar origen a la discriminación racial, en el caso de poder seleccionar 
rasgos físicos para bebés clonados. 8. problemas estéticos, este apartado es uno 
de los problemas de más reciente discusión, dado que la ciencia no está 
divorciada de lo bello, aborda problemas como la belleza de una teoría o el estilo 
de un investigador. Y podemos agregar un noveno elemento, y este es el 
problema de la retórica, es decir, la forma del discurso del proyecto, ya que para 
cada paradigma y disciplina, existe una forma específica de expresión discursiva, 
por ejemplo, será diferente el lenguajecon el que escribirá un ingeniero, un 
médico o un psicólogo, y más aún, dependerá del enfoque teórico que aborde y 
los términos que utilice, que tendrán o no relación y congruencia con la postura 
que el investigador haya seleccionado para sustentar su estudio, para ampliar 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
14 
 
estos conceptos, es recomendable revisar a Bunge (2004). Cómo vemos, esta 
concepción de la epistemología es mucho más amplia y ambiciosa, pero es la que 
realmente sirve a aquel que quiere realizar aportes a la ciencia. 
 
LA EPISTEMOLOGÍA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 
En la historia de las ideas podemos decir que existen dos grandes 
tradiciones del pensamiento o paradigmas, entendido este como un conjunto de 
conocimientos, métodos y técnicas aceptados por una comunidad científica. Por 
un lado tenemos la tradición Aristotélica y por el otro la tradición que hunde sus 
raíces en Platón y Pitágoras. Para el primero, una explicación es científica cuando 
procura explicaciones teleológicas a los fenómenos, es decir, explicaciones 
finalistas que puedan responder a las preguntas del “por qué” y “para qué” de los 
fenómenos estudiados, así mismo para esta tradición, el centro del universo era el 
“mundo”; podemos decir que este pensamiento es inductivo dado que afirma que 
para conocer un fenómeno es necesario observarlo en el lugar donde ocurre y a 
partir de esta observación poder hacer generalizaciones, solo se puede dar una 
explicación científica cuando se logra dar razones de los fenómenos, para 
profundizar estos conceptos, se recomienda leer a Stewart Richards (2005). 
Por otro lado tenemos a los humanistas que buscan explicaciones 
funcionalistas, inmediatistas que surgen a partir de una serie de pesadores que 
creían que una explicación científica era el buscar leyes matemáticas que se 
puedan aplicar a la explicación de los fenómenos de manera general. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
15 
 
El triunfo social de esta nueva postura esta ligado a los cambios sociales 
efectuados en la edad media, donde los incipientes capitalistas se ven obligados a 
producir más dado que hay una mayor demanda, por lo que los científicos de ese 
tiempo vinculan sistemáticamente el saber académico con la empírica artesanal, 
se relacionan con los talleres y artesanos para dar soluciones prácticas a los 
problemas de producción por lo que cooperan en la aparición de un nuevo orden 
social donde aparece la burguesía, esta clase social nueva, en aquel entonces, 
demanda una explicación mas secular para los fenómenos, por lo que el centro del 
universo ya no es el mundo, sino el hombre, se vuelve imperante el control de la 
naturaleza y se cosifica a la misma para poder obtener de ella lo necesario para 
satisfacer las necesidades del hombre. Para comprender más claramente, el 
porqué el paradigma cuantitativo se convirtió en una postura hegemónica y señaló 
de seudo científico todo aquello que no concordara con su forma de hacer 
investigación, y su fuerte contenido político e ideológico, habrá que revisar obras 
que aborden acerca de la sociología de la investigación. 
No obstante las dificultades para su afianzamiento, en el siglo XIX, 
comenzaron a desarrollarse las llamadas ciencias del espíritu (psicología, 
sociología, política) para las cuales no se podían solucionar los problemas con el 
mismo método que las ciencias naturales. Para los fenómenos que estas ciencias 
pretenden estudiar no fue posible aplicar el método conocido como método 
científico por la cantidad de factores que están involucrados, que afectan al 
fenómeno estudiado y que no se pueden controlar de manera experimental para 
poder darle carácter de “científico”, al tratar de refutar una hipótesis cuando se 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
16 
 
reproduce un experimento, simplemente porque no es posible siempre, sobre todo 
en las ciencias sociales, reproducir situaciones con todas las variables 
controladas, por ejemplo, si pretendo estudiar como se aprenden conductas 
nocivas para la salud en miembros de una familia, estarían implicados factores 
como los genéticos, las experiencias tenidas por los sujetos, ideas y creencias de 
personas significativas relacionadas con los sujetos en cuestión, y muchas más 
que no se podría reproducir para poder refutar una hipótesis; de manera que la 
realidad vista de esta perspectiva, no es posible abordarla desde una sola forma o 
con un solo método. 
Es en el siglo XX cuando los científicos sienten la necesidad de volver a las 
ideas de Aristóteles para poder dar un rigor científico a estas ciencias del espíritu, 
es decir, volver a la idea de ir al lugar donde se desarrolla el fenómeno y 
observarlo para poder dar razones por las cuales se produce dicho fenómeno. 
 
ACERCA DE LA NATURALEZA DE LOS OBJETOS Y LA CONSTRUCCIÓN DEL 
OBJETO DE ESTUDIO 
 Al iniciar una investigación, una de las primeras reflexiones debe girar en 
torno a la naturaleza de los objetos que pretendemos estudiar, ya que de ello 
dependerá su posible medición o la metodología e instrumentación utilizada. 
Partiendo de la premisa que el objeto de estudio es en el que se pretende hacer 
residir la verdad. Dicho objeto no surge simplemente de la nada, sino que parte de 
una base empírica real, o de supuestos teóricos. El fenómeno de interés es el 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
17 
 
objeto de estudio, es lo que queremos saber; la forma de construir su 
representación es el proceso investigativo, con toda su complejidad empírica, 
metodológica, teórica y epistemológica. 
El Objeto de Estudio, entonces, es lo que queremos saber; es el recorte de la 
"realidad" que queremos aprehender de una forma científica. Como tal, vale 
rescatar que el Objeto de Estudio es el resultado final del proceso investigativo. 
Pero para lograr esa construcción, el objeto debe ser elaborado. Debe, en primera 
instancia, delimitarse; en segunda instancia debe elaborarse de forma conceptual; 
en tercera instancia debe elaborarse de forma empírica; y, en última instancia, 
debe construirse la interpretación de ese objeto que vamos a plasmar sobre el 
papel (Henríquez, 2003). 
Henriquez (2005), señala que partiendo del supuesto de que el fin último de la 
ciencia es lograr construir conocimiento de un fenómeno que es externo a 
nosotros, la noción de la "construcción" del objeto de estudio refleja el transcurso 
desde la delimitación de algún objeto externo que nos interesa conocer mejor 
hasta una elaboración conceptual dentro de nuestras mentes que represente ese 
objeto externo. Ese transcurso, es nuestra postura, está constituido por 3 fases 
conceptualmente diferentes. La primera fase, denominada analítica, representa el 
proceso de "desmenuzar" el objeto, de pensar sobre el grado de especificidad y 
particularidad con que se quiere observar las diferentes facetas del objeto hasta 
lograr respuestas a preguntas que, como procedimientos, reflejan las dimensiones 
relevantes. El producto de la primera fase es la información. La segunda fase es el 
proceso de codificación de la información recopilada. Esta fase consiste 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
18 
 
esencialmente en otorgarle algún sentido a la información dentro de un esquema 
conceptual dado. El producto de la segunda fase es el dato. La tercera fase, 
denominada la fase sintética, representa el proceso de "rearmar" las vistas 
pormenorizadas del objeto y lograr una representación del objeto que sea 
coherente con aquel que nos propusimos construir. El producto de esta tercera 
fase es el objeto construido, una representación del objeto que queríamos conocer 
mejor. Por ejemplo, pensemos que nos interesa conocer la hora del día en que me 
encuentro, para tal fin le preguntamos a dos transeúntes la hora que marca su 
reloj, el primero nos contesta que la hora se encuentra entrelas 8:00 A. M. y las 
10:00 P. M. el segundo nos contesta que son las 2:55 P. M., si la hora real es las 
3:00 P. M., nos enfrentamos a dos consideraciones. En el primer caso la 
información es verdadera, pero poco específica por lo que representa un rango 
muy amplio dentro del cual se encuentra la hora real, en el segundo caso la 
información no es verdadera, pero es muy próxima a la hora real y puede darme 
más certeza que la información del primer caso a pesar de no ser verdadera. 
Dependerá entonces de lo que nos interesa saber o la utilidad que yo quiera dar a 
la información, lo que nos hará decidir por uno u otro caso, es decir dependerá de 
a construcción y naturaleza del objeto de estudio que realicemos lo que nos 
permitirá decidir que información es la adecuada. 
 Digamos por último que en la construcción del objeto de estudio 
debemos realizar varios pasos que incluyen la identificación clara del tema de 
interés, la revisión bibliografía es de suma utilidad para desarrollar una visión de lo 
que se sabe sobre el tema, cómo se llegó a saber, cómo se interpretó y qué 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
19 
 
supuestos hay por detrás de esas respuestas. Esto implica una revisión 
bibliográfica con 4 dimensiones: Lo empírico; lo metodológico; lo teórico y lo 
epistemológico. 
También y de importancia trascendental es el desarrollar una discusión 
bibliográfica en la cual se contrastan las posturas de diferentes autores; elaborar 
un "marco referencial" de cómo YO pienso enfrentarme al tema, delimitar el objeto 
de estudio a construir; definir objetivos, generales y específicos, e hipótesis que 
me permitan construir mi objeto conceptual; diseñar un plan metodológico que me 
permita construir mi Objeto Empírico; recoger la información necesaria; procesar la 
información generando, así, los resultados; analizar los resultados, otorgarles 
sentido dentro de mi marco referencial; construir el Objeto de Estudio; y elaborar y 
difundir el informe de investigación. Como se puede apreciar, esta formulación no 
implica una visión tradicional de lo que constituye la ciencia. Más aún, el uso de la 
palabra hipótesis en el paso 6 que podría sugerir una visión positivista, no tiene 
ese sentido, sino el de hipótesis de trabajo, ideas orientadoras que nos ayudan a 
guiar la investigación (Henríquez, 2005). 
En fin, la discusión bibliográfica permite elaborar un marco referencial de 
cómo YO, en tanto investigador, pienso enfrentarme al tema a investigar. Permite 
evaluar las opciones disponibles para enfrentar la investigación, las ventajas y 
desventajas de cada una y la razón de por qué son ventajas y desventajas. Si bien 
este marco referencial es muy parecido al marco teórico tradicional, hemos 
constatado en la práctica pedagógica que el concepto de "marco teórico" tiende a 
ser interpretado por el alumno como solamente teórico y, al ser así, se obvian los 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
20 
 
debates y opciones metodológicos, empíricos y, a menudo, epistemológicos. El 
concepto de un marco referencial fuerza al alumno a incorporar en su esquema 
mental, para abordar la investigación, los 4 grandes aspectos, las cuatro grandes 
preguntas, de la ciencia (ver a Henríquez 2005). 
La elaboración de este marco referencial es fundamental para la construcción del 
objeto porque, por un lado nos ayuda a identificar exactamente qué es lo que 
queremos saber (basándonos en lo que se sabe y no se sabe sobre el tema) y por 
el otro, cuál es la mejor forma de abordarlo (los planteamientos teóricos, 
metodológicos y epistemológicos que más nos sirven); es decir, el marco 
referencial nos permite delimitar el objeto a construir y nos da algunas ideas de 
cómo podemos construirlo. 
Pero este objeto, o mejor dicho esta delimitación del objeto a construir, 
debe ser elaborado para ser de real utilidad. Esta elaboración nos trae al quinto 
objetivo pedagógico o pregunta a hacerse: ¿qué rol cumple el objeto en el proceso 
investigativo? Una vez identificado el objeto que deseamos construir, esa 
delimitación se convierte en el norte del proceso investigativo. La primera 
utilización de esa delimitación es la elaboración conceptual del objeto (o la 
elaboración del objeto conceptual). El segundo uso de la delimitación del objeto a 
construir, al cruzarla con el objeto conceptual, es la elaboración de un objeto 
empírico. El tercer uso de esa delimitación, al cruzarla con el objeto conceptual y 
el objeto empírico, es la construcción final de un Objeto de Estudio. Para ampliar 
este tema es conveniente leer a Henríquez, & Barriga, 2003. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
21 
 
EL ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL MARCO TEÓRICO DEL TRABAJO DE 
INVESTIGACIÓN 
El estado de la cuestión, estado del arte, o estado del conocimiento, no es 
otra cosa que la revisión cuidadosa de las condiciones actuales en las que se 
encuentra el problema que estamos estudiando, este apartado se encuentra 
incluido en el marco teórico, el cual puede ser visto desde perspectivas distintas, 
de acuerdo a Hernández, (2006), el marco teórico puede ser un proceso o bien un 
producto. 
 Como proceso, la tarea del investigador implica una inmersión en el 
conocimiento existente y disponible que puede estar vinculado con el 
planteamiento del problema. 
Como producto, forma parte de un producto mayor, éste es el reporte de 
investigación. 
Respondiendo a la pregunta de para qué sirve, la respuesta es fácil, sirve para 
sustentar teóricamente un estudio, implica exponer y analizar: a) Las teorías, b) 
Las conceptualizaciones, c) Las investigaciones y d) Los antecedentes en general. 
Aunque cabe mencionar, que no todos los estudios tienen forzosamente que 
sustentarse en una teoría. Más aún, algunas investigaciones pueden dar origen a 
una teorización. 
El marco teórico proporciona una visión de donde se sitúa el planteamiento 
propuesto dentro del campo del conocimiento en el cual nos moveremos. Señala 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
22 
 
cómo encaja la investigación en el panorama de lo que se conoce sobre un tema 
estudiado. 
Proporciona ideas nuevas y es útil para compartir conocimientos con otros 
investigadores. 
Siguiendo a Hernández (2006), se puede decir que tiene 7 funciones 
principales: 
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otros estudios 
2. Orienta sobre cómo ha de realizarse el estudio 
3. Evita desviaciones del planteamiento original 
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio 
5. Conduce el establecimiento de hipótesis 
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación 
7. Provee del marco de referencia para interpretar los resultados 
Su elaboración comprende por lo general 2 etapas: 
1. La revisión de la literatura correspondiente 
2. La adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica 
Uno de los propósitos de la revisión de la literatura es analizar y discernir si la 
teoría existente y las investigaciones anteriores sugieren una respuesta a la 
pregunta de investigación o proveen de dirección a seguir dentro del tema de 
estudio. La revisión puede revelar diferentes grados en el conocimiento. Además 
podemos encontrar que los estudios antecedentes muestran falta de consistencia 
o claridad, debilidades en el método, etc. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
23 
 
Por otra parte, tenemos a la construcción teórica. Aquí es pertinente 
mencionar que el término “teoría” se ha utilizado de diferentes formas para indicar 
cuestiones distintas. Por un lado, tenemos que la teoría se ha concebido como un 
conjunto de constructos interrelacionados, definiciones y proposiciones que 
presentan una visión sistemática de los fenómenos al especificar las relaciones 
entre variables, con el propósito de explicar y predecir los fenómenos. 
Las teorías no solo consisten en esquemas o tipologías conceptuales,sino 
que tienen proposiciones semejantes a leyes que interrelacionan dos o más 
conceptos o variables al mismo tiempo. Más aún, estas proposiciones deben estar 
relacionadas entre sí. 
Además de lo anterior, la teoría tiene funciones: Explicar, decir porqué, 
cómo y cuando ocurre un fenómeno; Sistematizar o dar orden al conocimiento; y 
Predecir, hace inferencia a futuro. 
 Todas las teorías construidas mediante investigaciones adecuadas aportan 
conocimiento y en ocasiones ven fenómenos que se estudian desde ángulos 
diferentes, pero en algunas ocasiones se encuentran más desarrolladas que otras 
y cumplen mejor sus funciones. 
Pero, ¿cómo saber el valor de una teoría?. Para decidir el valor de una teoría 
se cuenta con varios criterios a considerar: 1. su capacidad de descripción, 2. su 
explicación y predicción, 3. su consistencia lógica, 4. su perspectiva, 5. su 
innovación inventiva, y 6. su sencillez. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
24 
 
Volviendo a la construcción del marco teórico, Creswell (2005) sugiere el 
método de mapeo, es decir, la elaboración cuidadosa de un mapa que incluya los 
elementos indispensables contenidos en este apartado, lo cual implica haber 
realizado un arduo trabajo de revisión del estado de la cuestión, ya que es éste el 
que nos dará la panorámica de su abordaje previo y siempre saldrán dudas y 
huecos que habremos de llenar con nuestro estudio. 
Otros autores recomiendan el método de índices, el cual consiste en la 
elaboración de un índice previo al desarrollo del estudio, separado por capítulos y 
subcapítulos con los contenidos obligados a ser abordados en el trabajo. 
 
EL PENSAR TEÓRICO VERSUS EL PENSAR EPISTÉMICO 
Según Hugo Zemelman, hay un desajuste entre teoría y realidad, existe 
este desajuste según el autor, porque el ritmo de la realidad no es el mismo ritmo 
de la construcción conceptual. Éste autor afirma, que en las universidades de 
América Latina no se aborda esta problemática, por lo que los científicos sociales 
formados sin esta preocupación, podrían estar pensando sobre realidades 
inventadas. Tomemos en cuenta la siguiente situación para ejemplificar lo anterior: 
El concepto de burnout, se puede decir que está de moda como problema 
psicosocial en los ambientes laborales, sin embargo, hace unas décadas no 
existía, por lo menos a nivel conceptual, a pesar de esto existe una considerable 
cantidad de trabajos dedicados al tema en donde incluso se ofrecen estrategias de 
intervención para erradicarlo, no obstante lo abundante de la literatura, escasos 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
25 
 
son los trabajos que hablan de cómo se generó este padecimiento, en que país, 
bajo que circunstancias, con qué se evidenció el problema en sus inicios y cómo 
se notaron sus consecuencias a la salud del trabajador para considerarlo como un 
problema, todo esto a pesar de la existencia de autores que lanzan duras críticas 
al concepto. Otro ejemplo de lo anterior puede ser el mobbing, ¿cómo se presenta 
el fenómeno? ¿Por qué diferentes sujetos expuestos a la misma situación no 
perciben el mobbing? ¿Depende de que el sujeto lo “sienta” como tal para qué 
exista una afección? ¿y si el sujeto lo disfruta deja de existir?, cabe hasta aquí, 
ofrecer una disculpa por lo burdo de los ejemplos y enfatizar que no estamos en 
desacuerdo ni con los conceptos ni con la forma de estudiarlos, sólo pretendemos 
atraer la atención del lector para que profundice su pensar respecto al riesgo de 
tomar de manera acrítica los términos, dejándose llevar por la seducción de su 
significado. 
Por lo tanto y de acuerdo a lo anterior, el científico social debe ser capaz de 
pensar bajo dos formas, el pensamiento epistémico y el pensamiento teórico. El 
pensamiento epistémico podríamos llamarlo un pensamiento pre-teórico, es decir, 
permite “pararse” frente a las circunstancias que pretende estudiar sin precipitar 
un juicio sobre aquello que no se conoce, en otras palabras, marcando una 
distancia ante la posibilidad de anticipar un nombre teórico, de esta manera 
podemos evitar confundir el problema con el objeto, pensemos en la siguiente 
situación, en una secundaria existen notas que promedian 6.5, el problema es 
¿por qué existe este promedio?. Si dijéramos que los contenidos de las diferentes 
asignaturas se tratan de forma errónea ya que por las “etapas de desarrollo 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
26 
 
madurativo de los alumnos, no pueden ser abordadas las operaciones formales”, 
esta afirmación la estaría usando de forma acrítica ya que no tomo en cuenta si 
esos conceptos teóricos son aplicables al contexto donde se encuentra el plantel 
educativo en cuestión, este tipo de razonamiento es un pensamiento teórico que 
podría llevarnos a realizar afirmaciones falsas o que parten de realidades 
inexistentes por lo que la conclusión sería de la misma manera falsa, este es una 
de los errores más comunes que se cometen en investigación, tratar de encuadrar 
la realidad a las teorías. Por otro lado no estaríamos construyendo conocimiento, 
sino más bien estaríamos hablando de un conocimiento que ya existe y que no 
sabemos si se adapta o si se aplica a nuestra realidad. 
 
ALGUNAS REFLEXIONES PARA CONCLUIR 
Debemos tener claro que no existe el protocolo perfecto, aun así, no 
debemos abandonarnos a la idea de realizar una investigación en ciencias de la 
salud en el trabajo, únicamente por el interés de obtener un grado académico, 
recordemos la máxima de que quien más sabe, más responsabilidad social tiene, 
máxime tratándose de la salud de los trabajadores, con quienes desde que 
seleccionamos un posgrado en ésta área, adquirimos una responsabilidad, por lo 
anterior, el proyecto de investigación, se convierte en un esfuerzo por aportar 
conocimientos nuevos al área y no en un lindo empastado que lucirá en un librero 
como un trofeo. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
27 
 
Pues bien, el proyecto de investigación científica debe ser eso, científico y 
no quedarse en el plano técnico, que sin despreciar ésta habilidad, resulta muy 
importante el quehacer científico, ya que parte de la misión del posgrado en el que 
se ha decidido ingresar, es la formación de recursos humanos de alta calidad en 
las ciencias de la salud en el trabajo. 
Por otro lado, resulta necesario el ejercicio constante del pensamiento 
crítico, al grado de ser críticos con nosotros mismos, recordemos que el 
investigador pasa por varias etapas, en la primera, aprende a hacer investigación 
y tal vez deba copiar técnicas y estilos de hacerlo, en la segunda produce de 
manera más libre y crea productos nuevos, en la tercera, duda de su propia 
creación y replantea sus propias afirmaciones, es así el camino de la ciencia, un 
espiral que nunca llega a su fin. 
Este es el recorrido que muchos científicos que han dejado su legado a la 
humanidad han realizado, pero que en algunos casos se ha dado de manera 
fortuita, tal vez a nosotros no nos ocurra que al estar debajo de un árbol y caernos 
una manzana, construyamos una teoría, sin embargo, sí podemos con trabajo y 
sencillez, aportar algo a la ciencia que nos ocupa y nos preocupa, dejemos a un 
lado al genio de cabello largo y desaliñado, poco conectado con la sociedad que 
crea incansablemente cosas nuevas y concibámonos a nosotros mismos como 
científicos capaces de crear aportes valiosos, sólo así seremos candidatos a 
lograrlo. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
28 
 
La innegable creación de élites formadas por grupos de investigadores, 
fácilmente explicada por la sociología de la ciencia, de manera implícita deja la 
idea de que en éstos grupos muchas veces resulta difícil ingresar por los cuerpos 
tan cerrados que se forman, lo cual no quiere decir que quienes inician por este 
camino, sean incapaces de llegar a esos niveles, loideal es que el alumno supere 
al maestro y sea quien continúe el camino que quienes lo enseñaron, han 
allanado; pero el alumno “crece” cerca del maestro, la cercanía a la que nos 
referimos es la intelectual y no la física, necesitamos seguir estimulando un 
ambiente de cercanía y no la separación entre maestros y alumnos, recordemos 
que nos une un objetivo común y es el interés por la salud en el trabajo, y que el 
saber científico debe ser universal y democrático, pero el alumno debe apropiarse 
de su saber y acrecentarlo, con el honesto conocimiento de sus propias 
limitaciones y aprovechando el saber especializado de quien se lo ofrece en el 
aula. 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
29 
 
BIBLIOGRAFÍA 
Bunge, M. (2004). Epistemología. México: Siglo XXI. 
Diez, J. A. & Moulines, C. U. (1997). Fundamentos de filosofía de la ciencia. 
Barcelona, España: Editorial Ariel. 
Henríquez, A. G. & Barriga, O. A. (2005). El Rombo de la Investigación. Cinta de 
Moebio, 023 , 0. 
Henríquez, A. G. Barriga, O. A. (2003). La Presentación del Objeto de Estudio. 
Cinta de Moebio, 017 , 0. 
Hernández, R., Fernández-Collado, C.& Baptista, P. (2006). Elaboración del marco 
teórico: revisión de la literatura y construcción de una perspectiva teórica. En 
Metodología de la Investigación. Tercera edición. México D.F.: Mac Graw Hill 
Interamericana. pp. 63-98. 
Khun, T. (1997). Prioridad de los paradigmas. En La estructura de las revoluciones 
científicas. México: Fondo de Cultura Económica. pp 80-91. 
Piaget, J. (1998). La epistemología y sus variedades. En Naturaleza y métodos de 
la epistemología. México: Paidós. pp. 13-59. 
Popper, K. R. (1998). Los dos problemas fundamentales de la epistemología. 
Basado en manuscritos de los años 1930-1933. Troels Eggers Hansen (ed.). 
Traducción de Maria Asunción Albisu Aparicio. Madrid, España: Tecnos. 
Richards, S. (2005). Filosofía y sociología de la ciencia. Traducción de Sergio 
Fernández Bravo [tercera edición]. México: Siglo XXI editores. 
Ruiz, R & Ayala, F. J. (2004). El método en las ciencias. Epistemología y 
darwinismo. México: Fondo de Cultura Económica. 
Zemelman, H. (S/F). Pensar teórico y pensar epistémico: los retos de las ciencias 
sociales latinoamericanas. México: Instituto Popular de Capacitación. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
30 
 
ORÍGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 
INTERNACIONAL 
 
Sergio Adalberto Franco Chávez 
Javier Rosas González 
María de Lourdes Preciado Serrano 
 
 
ORÍGENES DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 
El hombre, desde las etapas primitivas se ha visto expuesto a la inseguridad; 
el hombre se encuentra inseguro ya que la vida misma así lo es y es por ello, y 
dada su racionalidad, que siempre ha buscado diversos sistemas, a veces muy 
rudimentarios, para procurarse una relativa seguridad. 
En las etapas más primitivas, dichas medidas tuvieron dos características 
fundamentales: 
1. Estaban fuertemente influenciadas por ideas de tipo religioso ya que se 
atribuía a las divinidades la aparición y desaparición de los fenómenos 
naturales, y por ello ofrecía sacrificios humanos para aplacar su ira; y 
2. Tenían un carácter individualista ya que cada ser humano procuraba su 
propia seguridad y la de sus seres más allegados pues aún no existía la 
idea de solidaridad. 
Al paso del tiempo, el hombre se hace sedentario, se arraiga a la tierra y 
fomenta la agricultura, cambia su forma de vivir, se estrechan los vínculos sociales 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
31 
 
y surge poco a poco la idea de solidaridad. El hombre se percata de que la 
solución al problema de la inseguridad depende de él y no de los dioses, y en 
consecuencia, se inicia por ejemplo, la práctica del almacenamiento de alimentos 
para asegurar la subsistencia inmediata de los primitivos grupos sociales (entre los 
griegos se llevaba a cabo el ahorro de víveres en los templos), así como medidas 
rudimentarias de previsión, como sucedía entre los romanos en que surgieron 
agrupaciones de trabajadores que pertenecían al mismo oficio (collegia officium), 
cuyo objeto era la protección de los agremiados y sus familias, sobre todo en 
casos de fallecimiento para solventar los gastos de funeral y procurar la 
subsistencia de los deudos. 
En la Edad Media, cambian las estructuras económico - sociales al aparecer 
el feudalismo, es decir, desaparece el esclavo y aparece el siervo que es en ese 
momento el sujeto más necesitado de medidas de seguridad social. En esta etapa 
de la historia, el cristianismo tuvo gran influencia en ésta materia, sobre todo al 
pregonar los principios de igualdad, caridad y amor al prójimo, mismos que 
trajeron consigo el surgimiento de múltiples centros de ayuda mutua (escuelas, 
monasterios, hospitales, asilos, escuelas de artes y oficios, etc.). 
Con el Renacimiento surgen nuevas formas de vida, es una etapa de 
grandes acontecimientos, como el descubrimiento de América. Con éste 
descubrimiento, Europa se encuentra con los pueblos indígenas con los que debía 
de entablar relaciones muy estrechas. En teoría, se planteó la idea de 
catequizarlos y enseñarles artes y oficios, pero en la práctica se olvidaron esos 
propósitos y se les explotaba, es decir, se ignoraba la condición humana de los 
indios, olvidándose también, en consecuencia, las medidas de seguridad más 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
32 
 
fundamentales, lo que con el tiempo se corrigió en cierta forma con la aparición y 
aplicación de las Leyes de Indias. 
Ya en la Edad Moderna, surgen las relaciones obrero–patronales al 
presentarse el capitalismo como resultado de las revoluciones industriales. En 
ésta nueva estructura, los trabajadores se ven como nunca sujetos a la 
inseguridad (accidentes de trabajo, enfermedades profesionales, abuso de los que 
detentan los medios de producción). Por ello, en principio, los propios trabajadores 
con parte de sus salarios crean un fondo de ahorro como forma de protegerse de 
la adversidad, pero pronto, éstas formas individuales de protección resultaron 
inoperantes dado lo exiguo de los salarios y a la vigencia del liberalismo 
económico y su fórmula “dejar hacer; dejar pasar”, con el que todo se dejaba al 
libre juego de las fuerzas económicas, y el estado no debe intervenir en las 
relaciones obrero-patronales, es decir, es la etapa del estado gendarme en el que 
se da un trato igual a partes desiguales. 
Al surgir el intervencionismo de estado, éste toma por su cuenta un mínimo 
de actividad a fin de proteger a las clases económicamente débiles. Así, en 
Alemania en 1883, sobre la base de las ideas de Bismarck se implanta por primera 
vez el seguro social, con fines colectivos, dirigido y administrado por el estado.F1F 
Posteriormente, siguiendo el ejemplo alemán, otros estados, sobre todo europeos, 
comienzan a adoptar sistemas similares.F2 
                                                            
1 los socialdemócratas mediante la represión y logró un acercamiento con el 
proletariado a través de un socialismo de estado. 
2 En Francia, desde 1850 se emitió la primera Ley del Seguro de Enfermedades, 
pero el Bismarck, Otto Von (1815-1898) elevado a la presidencia del 
Consejo de Prusia por Guillermo I (1862-1890). Luchó contra mérito de la 
seguridad social moderna se da a Alemania ya que éste país al reglamentarla la 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
33 
 
Al formarse la Sociedad o Liga de Naciones (SDN ó LN) en 1919, se creó al 
mismo tiempo la Organización Internacional del Trabajo (OIT), más sin embargo, 
los antecedentes de esta última son anteriores incluso a los de la SDN ya que 
desde el siglo XIX dos industriales, el galés Robert Owen (1771-1853) y el francés 
Daniel Legrand (1783-1859) habían abogado por la creación de una organización 
de éste tipo; las ideas de éstos, fueron puestas a prueba en la AsociaciónInternacional para la Protección Legal de los Trabajadores, fundada en Basilea en 
1901, y al ser exitosas se incorporaron a la Constitución de la OIT, adoptada por la 
Conferencia de Paz reunida primero en París y luego en Versalles en abril de 
1919. 
La OIT surge bajo la base del postulado en el que se establece lo siguiente: 
“....no podrá lograrse la paz permanente, sino a través de una auténtica 
justicia social”. Esta organización señaló algunos principios fundamentales de 
Seguridad Social, entre los que destaca el de la “protección total de las diversas 
contingencias que sucedan al trabajador en su trabajo y que traigan como 
consecuencia la pérdida temporal o permanente de su salario”.F3 
Las “Naciones Unidas” fue un nombre concebido por el presidente de los 
Estados Unidos de Norteamérica Franklin D. Roosevelt y se empleó por primera 
                                                                                                                                                                                     
abarcó no sólo en materia de enfermedades (1883), sino también en las 
materias de accidentes de trabajo (1884) e invalidez y vejez (1889), Austria 
(1888), Hungría (1891), Luxemburgo (1901), Noruega (1909), Gran Bretaña y 
Suiza (1911), Rumania (1912), Bulgaria (1918), Portugal (1919), Grecia y Japón 
(1922), Rusia (1923), Chile (1924), Austria (1927), España (1932-1935), México 
(1942), entre otros. 
3 A este principio fundamental iban anexadas una serie de necesidades o 
medidas accesorias que debían cumplirse, tales como: proporcionar asistencia 
médica a los trabajadores y sus dependientes, y la regulación de dichas 
prestaciones, por modestas que fueren, a través de un derecho establecido. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
34 
 
vez en la “Declaración de las Naciones Unidas” del 1 de enero de 1942, durante 
la segunda guerra mundial, cuando los representantes de 26 naciones 
establecieron el compromiso, en nombre de sus gobiernos, de proseguir juntos la 
lucha contra las potencias del eje. 
Posteriormente, el 25 de abril de 1945, en la Conferencia de las Naciones 
Unidas sobre organización internacional realizada en San Francisco, se redactó la 
“Carta de las Naciones Unidas”, misma que fue firmada el 26 de junio del mismo 
año por los representantes de los 50 países participantes (Polonia no participó en 
la conferencia pero firmó la carta después, convirtiéndose, en consecuencia en el 
Estado miembro fundador número 51).F4 
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) adquiere existencia oficial el 
día 24 de octubre de 1945 al quedar ratificada la carta por las cuatro grandes 
potencias vigentes en aquellas fechas, que lo eran: China, Estados Unidos, Reino 
Unido y Unión Soviética, sucediendo en consecuencia a la Sociedad o Liga de 
Naciones. 
Los Estados miembros se plantearon el problema de cómo se iba a controlar 
a la OIT. Se pensó si sería correcto centralizarla o descentralizarla, y al final se 
tomó la decisión adoptando una fórmula intermedia, es decir, se le consideraría 
como un organismo especializado de la organización que estaría vinculado a la 
misma, se basaría en sus principios fundamentales y la Asamblea General podría 
realizar recomendaciones pertinentes, pero a la vez conservaría su autonomía en 
                                                            
4 Los delegados en la conferencia basaron sus trabajos en las propuestas 
formuladas por los representantes de China, Estados Unidos, Reino Unido y 
Unión Soviética, durante la reunión celebrada en Dumbarton Oaks, de agosto a 
octubre de 1944. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
35 
 
ciertos aspectos, lo que permitiría la adhesión a dicho organismo de países que no 
son miembros de la ONU.F5 
Con la creación de la ONU, surgen otros organismos especializados entre los 
que destacan dos de ellos dada su estrecha relación con la seguridad social: 
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) en 1947, quien actúa como 
autoridad directora y coordinadora en la tarea de lograr la salud 
internacional, coordinándose al efecto con los sistemas de seguridad 
social establecidos por los gobiernos de los estados miembros. 
• La Organización de Estados Americanos (OEA) en 1948, en cuya carta 
constitutiva se establece que los estados miembros deberán procurar que 
el trabajo, como derecho y deber social, se preste en condiciones que, 
incluyendo un régimen de salarios justos, aseguren la vida, la salud y un 
nivel económico decoroso para el trabajador y su familia, tanto en sus 
años de trabajo como en su vejez, o cuando cualquier circunstancia lo 
prive de la posibilidad de trabajar.F6 
Además, al ser considerada la seguridad social como una institución de 
suma importancia, su proyección no ha quedado limitada al régimen interno de 
cada estado, sino que ha trascendido los límites estatales para proyectarse en el 
Derecho Internacional. 
Por ello, a partir de la fundación de la SN y antes de la aparición de la ONU, 
surgieron conferencias, convenios y tratados internacionales que fueron realizadas 
                                                            
5 La regulación de los Organismos Especializados se contempla en el artículo 57 
de la Carta de la ONU. 
6 Artículo 45 de la Carta de la Organización de Los Estados Americanos. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
36 
 
con el objeto de adoptar medidas conjuntas internacionales para lograr los 
objetivos de dicha institución, entre los que destacan los siguientes: 
• En 1939 se realiza la Conferencia de los Estados de América miembros de 
la OIT, en donde se insiste en la necesidad de estructurar el Seguro 
Social. 
• En 1942, en Chile, se celebra la Primer Conferencia Interamericana de 
Seguridad Social. 
• En 1944, en la Declaración de Filadelfia, se reafirmaron los principios 
fundamentales en materia de seguridad social. 
Merece mención especial la Declaración Universal de Derechos Humanos, 
aprobada por la Asamblea General de la ONU el 10 de diciembre de 1948, en la 
que se reafirman postulados fundamentales en materia de seguridad social. 
El llamamiento que el 9 de mayo de 1950 lanzó el ministro francés de 
Asuntos Exteriores Robert Schuman, puede considerarse el punto de partida de la 
Europa comunitaria. F7 
Con base a lo anterior, el 18 de abril de 1951 se firma el Tratado de París, 
mismo que entró en vigor el 25 de julio del año siguiente, por el cual se constituye 
la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA) y que creó las bases de la 
                                                            
7 El llamamiento o declaración Schuman, en su parte conducente estableció que: 
“...Europa no se hará de una vez ni en una construcción de conjunto: se hará 
mediante realizaciones concretas, creando primero una solidaridad de 
hecho...La puesta en común de las producciones de carbón y acero asegurará 
inmediatamente el establecimiento de bases comunes de desarrollo económico, 
primera etapa de la federación europea...Por la puesta en común de una 
producción de base y la institución de una alta autoridad nueva, las decisiones 
de la cual se vincularan a Francia, Alemania y a los otros países que se 
adhieran a esta propuesta, crearán las primeras bases de una federación 
europea indispensable para el mantenimiento de la paz...”. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
37 
 
arquitectura comunitaria al instituir las altas autoridades en materia 
comunitaria.F8F 
Posteriormente, el 25 de marzo de 1957, en Roma, se firmaron los tratados 
de la Comunidad Económica Europea (CEE) y de la Comunidad Europea de la 
Energía Atómica (CEEA)F9F, mismos que entraron en vigor el 1 de enero de 1958. 
En el Tratado de Roma, que dio origen a la Comunidad Económica Europea 
(CEE), según los términos del artículo 117, los Estados miembros convinieron en 
la necesidad de promover la mejora de las condicionesde vida y de trabajo de los 
trabajadores, a fin de conseguir su equiparación por la vía del progreso. Así 
mismo, en los artículos 118 y siguientes se fijaron objetivos en materia social, tales 
como la mejora de las condiciones de trabajo, higiene en el trabajo, seguridad 
social, etc. 
Sin embargo, el desarrollo de los acuerdos del tratado que nos ocupa, por 
sus dimensiones, no fue posible llevarlos a cabo en un mismo momento, y en 
consecuencia no fue sino hasta 1974, una vez que fue debidamente instaurado el 
Fondo Social, cuando el Consejo de Ministros aprobó un programa de acción 
social que contemplaba la necesidad de desarrollar un conjunto de disposiciones 
específicas. F10 
Así, en 1975 se inició un proceso de armonización mediante directivas 
comunitarias tendientes a homogeneizar determinadas variables de las 
                                                            
8 Dichas autoridades u órganos eran: La Asamblea Parlamentaria, el Consejo de 
Ministros, el Tribunal de Justicia y el Comité Consultivo. 
9 Llamada también “EURATOM”. 
10 Durante el período comprendido de 1958 a 1972 la CEE se limitó básicamente 
a la consecución del principio de libre circulación de los trabajadores y a la 
aplicación de las ayudas financieras del Fondo Social. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
38 
 
legislaciones de los países miembros. Pero dichas variables, salvo el caso de la 
aplicación del principio de la igualdad de tratamiento hombre – mujer, se concretan 
a los aspectos relativos a la crisis de empresa que se presentaba en esos 
momentos con motivo del alza de los precios del petróleo de 1973.F11 
En 1984, se publicó el Programa de Acción Social Comunitaria a medio plazo 
en donde se consideró que la cohesión social es ya considerada como un factor 
de suma importancia, a la par de la cohesión económica, incluyéndose en esta 
equiparación a la protección social.F12 
A través del Libro Blanco de la Comisión para la culminación del mercado 
interior, dado a conocer en 1985, se modela la noción social del referido mercado, 
en el sentido de que para culminar el mismo es indispensable el establecimiento 
de medidas apropiadas para alcanzar los objetivos de la CE en materia de empleo 
y de seguridad social. 
En 1986 se firma el Acta Única Europea, misma que entra en vigor a partir 
del 1 de julio de 1987, con la cual se modifica el Tratado de Roma, y confirma el 
objetivo de completar el Mercado Único Europeo para 1992. La referida acta 
enriquece al tratado que dio origen a la CEE con la inclusión de nuevos artículos 
                                                            
11 Las otras variables mencionadas eran: legislación en materia de despidos 
colectivos, legislación en materia de mantenimiento de los derechos de los 
trabajadores en el supuesto de sucesión de empresa y legislación respecto a la 
protección de los trabajadores en los casos de insolvencia empresarial. 
12 El Programa de Acción Social Comunitaria, tiene su origen en el memorándum 
enviado por el gobierno francés en octubre de 1981 tras las elecciones políticas 
a través de las cuales llega la izquierda al poder, solicitando en el mismo el 
relanzamiento del proyecto europeo bajo la intensificación de la política social 
comunitaria. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
39 
 
que dan un nuevo impulso a la política social, haciendo hincapié en la necesidad 
de la cohesión económica y social de los Estados miembros.F13F 
A partir de 1988, en diversas cumbres, asambleas y reuniones llevadas a 
cabo tanto por el Consejo Europeo, como por el Comité Económico y Social se 
debatieron temas relacionados con la instrumentación de una “Carta Comunitaria 
de los Derechos Sociales Fundamentales de los Trabajadores”, mismas que 
culminaron, el 9 de diciembre de 1989, en la Cumbre de Estrasburgo, con la 
aprobación por parte de los Jefes de Estado o de Gobierno de los Estados 
miembros (a excepción del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte) del 
referido documento, el cual, contiene capítulos relacionados con el tema que nos 
ocupa, tales como: mejora de las condiciones de vida y de trabajo, protección 
social y protección de la salud y de la seguridad en el lugar de trabajo. 
En el Protocolo sobre la Política Social, firmado por los doce Estados 
miembros y anexo al Tratado de Masstricht suscrito el 7 de febrero de 1992 y 
entró en vigor el 3 de noviembre de 1999 (Tratado de la Unión Europea), se 
declara la voluntad de once de los doce Estados (a excepción del Reino Unido de 
Gran Bretaña e Irlanda del Norte) de lograr avances significativos en materia de 
política social, de conformidad a lo establecido en el Acuerdo anexo al mismo, el 
                                                            
13 Artículo 118-A: “Los Estados miembros procurarán promover la mejora del 
medio de trabajo, para proteger la seguridad y la salud de los trabajadores, y se 
fijarán como objetivo la armonización, dentro del progreso, de las condiciones 
existentes en ese ámbito”...“Las disposiciones establecidas en virtud del 
presente artículo no serán obstáculo para el mantenimiento y la adopción, por 
parte de cada Estado miembro, de medidas de mayor protección de las 
condiciones de trabajo compatibles con el presente Tratado”. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
40 
 
cual, precisa los objetivos de la política social en la vía trazada por la Carta de 
1989.F14F - F15F 
La Carta Social dispone: 
“Con arreglo a las modalidades propias de cada país, todo trabajador de la 
Comunidad Europea tiene derecho a una protección social adecuada y, sea cual 
fuere su estatuto y sea cual fuere la dimensión de la empresa en que trabaja, debe 
beneficiarse de prestaciones de seguridad social de nivel suficiente; las personas 
que estén excluidas del mercado de trabajo, ya sea por no haber podido acceder a 
él, ya por no haber podido reinsertarse en el mismo, y que no dispongan de 
medios de subsistencia, deben poder beneficiarse de prestaciones y de recursos 
suficientes adaptados a su situación personal”. 
De la lectura de la disposición que antecede, tal parecería que se tratan de 
armonizar los sistemas de seguridad social de todos los Estados miembros, lo que 
sería imposible ya que dichos sistemas son diferentes en cada uno de ellos ya que 
tienen su origen en historias, tradiciones, y acervos sociales y culturales propios; 
más bien lo que se pretende es el establecer estrategias de convergencia de los 
objetivos perseguidos por los distintos gobiernos para ver cómo y en qué 
condiciones puede evitarse que las diferencias de los sistemas sean un freno para 
su desarrollo armónico. F16F 
                                                            
14 En mayo de 1997 el Reino Unido anunció su intención de renunciar a su 
cláusula de excepción en materia social, lo cual fue bien recibido por el Consejo 
Europeo. 
15 Para concluir, es preciso señalar que el Tratado de la Unión Europea no afecta 
a la facultad de las instituciones de recurrir a disposiciones establecidas en el 
Tratado de la Comunidad Económica Europea. 
16 Entre las estrategias mencionadas, se pueden señalar las siguientes: 1. En 
marzo de 1990 se lanzó el programa “MISSOC” que es un sistema de 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
41 
 
Sin olvidar que la responsabilidad política principal en éste ámbito se sitúa en 
el nivel nacional, regional, e incluso local, existe el pleno convencimiento por parte 
de los organismos representativos de la Unión Europea de que ésta puede 
desempeñar un papel muy importante en el fomento de la cooperación e, incluso, 
de una acción común, ya que la mayoría de los problemas que se plantean son 
comunes a todos los Estados miembros. Con base a esto, en octubre de 1995 se 
emitió una comunicación por la Comisión sobre el “futuro de la protección social”, 
en la cual establece elmarco para un debate europeo sobre el tema. 
Como es lógico, este documento ocasionó múltiples reacciones, lo cual dio 
origen, en marzo de 1997 a otro comunicado en el que se hacía un resumen de 
las reacciones provocadas por el documento anterior, indicando puntos de 
modernización posibles y presentando propuestas específicas para un apoyo a 
escala europea, ya que es necesario considerar la protección social como factor 
de producción y reforzar la relación entre protección social y política de empleo. 
En abril de 1998, la Comisión publicó un “informe sobre la protección social 
en Europa”, en el que analizaba la evolución experimentada en los últimos tiempos 
por los regímenes de protección social de los Estados miembros; también se 
analizaban las distintas medidas adoptadas por aquellos para reducir los gastos 
en este terreno, incrementando la eficacia de los sistemas. 
                                                                                                                                                                                     
información mutua sobre los sistemas y políticas de protección social y 
distribución de soportes informáticos puestos al día en los Estados miembros. 2. 
En julio de 1992 el Consejo emitió una recomendación sobre “la convergencia 
de objetivos y políticas de protección social” con el fin último de permitir la 
coexistencia de sistemas nacionales diferentes, desarrollados en armonía los 
unos con los otros y reducir las desigualdades. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
42 
 
El Tratado de Amsterdam, acordado en el plano político el 17 de junio de 
1997 y firmado el 2 de octubre del mismo año, constituye el resultado de dos años 
de estudio y de posteriores negociaciones de una Conferencia de Representantes 
de los gobiernos de los Estados miembros, entrando en vigor tras la ratificación 
del mismo, de acuerdo a las reglas constitucionales respectivas.F17 
El objetivo fundamental de este tratado consistía en tratar de capacitar 
política e institucionalmente a la UE, para así, poder responder a los desafíos del 
futuro: la rápida evolución de la situación internacional, la mundialización de la 
economía y sus consecuencias sobre el empleo, la lucha contra el terrorismo, la 
delincuencia internacional y el tráfico de estupefacientes, los desequilibrios 
ecológicos y las amenazas para la salud pública.F18F 
 
                                                            
17 La convocatoria de la Conferencia se había previsto en el Tratado de la Unión 
Europea en el antiguo artículo N (hoy artículo 48). 
18 Dentro del tema del empleo se analizó y adecuó lo relativo a la seguridad social. 
Además de los grandes temas señalados, se añadieron en la revisión algunos 
temas concretos relativos al funcionamiento de las instituciones, tales como la 
composición de la Comisión y la ponderación de los votos en el Consejo. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
43 
 
LA SEGURIDAD SOCIAL INTERNACIONAL. 
 
LA SEGURIDAD SOCIAL COMO DERECHO DEL HOMBRE. 
Previo a cualquier análisis que se realice respecto a la naturaleza jurídica y a 
su inclusión como rama del Derecho Social, resulta imperiosa la necesidad de 
establecer desde este momento que la seguridad social constituye sin lugar a 
dudas un derecho humano. 
Dicha aseveración tiene su origen en dos documentos de aceptación 
universal, fundamentales en materia de reconocimiento de los derechos humanos. 
La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que: 
“Artículo 22.- Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a 
la seguridad social y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación 
internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la 
satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a 
su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad”. 
Y la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, 
establece: 
“Artículo XVI.- Toda persona tiene derecho a la seguridad social que lo 
proteja contra las consecuencias de la desocupación, de la vejez y de la 
incapacidad que, proveniente de cualquier otra causa ajena a su voluntad, la 
imposibilite física o mentalmente para obtener los medios de subsistencia”. 
Roberto Báez Martínez, al señalar los elementos que caracterizan a la 
seguridad social, atinadamente señala que: 
 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
44 
 
“La seguridad social es: a) un derecho inalienable del hombre y, por lo tanto, 
no puede haber paz ni progreso mientras la humanidad entera no encuentre la 
plena seguridad social;...”.F19 
EL NUEVO DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL INTERNACIONAL. SU 
INCLUSIÓN DENTRO DEL DERECHO INTERNACIONAL SOCIAL. 
Previo al análisis que en capítulo posterior se realizará respecto a los 
diversos organismos internacionales que han contribuido sobremanera en el 
establecimiento de disposiciones en materia social, mismas que han provocado el 
surgimiento inevitable del Derecho Internacional Social, se pretende en el presente 
el análisis doctrinal, desde el punto de vista del Derecho Internacional en general, 
y de la evolución que éste ha tenido, al grado de permitir, que al lado de su 
clasificación tradicional en Derecho Internacional Público y Derecho Internacional 
Privado, se sitúe actualmente a la rama del Derecho Internacional Social, y dentro 
de éste al Derecho de la Seguridad Social entre otros. 
Alberto Trueba Urbina al hablar sobre este tema señala: 
“Tanto en nuestro derecho interno como en el Derecho Internacional, se 
presenta la composición tripartita del mismo que hemos venido sustentando desde 
hace muchos años, esto es: Derecho Público, Derecho Privado y Derecho Social, 
por lo que adoptaremos la misma clasificación en el orden internacional; es decir, 
Derecho Internacional Público, Derecho Internacional Privado y Derecho 
Internacional Social y como ramas autónomas de éste el Derecho del Trabajo y de 
                                                            
19 BAEZ MARTINEZ, Roberto. Derecho de la Seguridad Social. Editorial Trillas. 
México, 1999. Pág. 40 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
45 
 
la Seguridad Social, así como el Derecho Agrario, el Derecho Económico y el 
Derecho Cooperativo y otros que surjan en el futuro.” F20 
Por su parte, Angel Guillermo Ruiz Moreno, señala que: F21 
“...a la tradicional división del derecho en público y privado, resultó imperioso 
añadir el derecho social, atendiendo a la naturaleza protectora de sus normas;.....”. 
“Para algunos tratadistas, la rama del derecho social se integra por las siguientes 
disciplinas: a) derecho del trabajo, b) derecho agrario, y c) derecho de la seguridad 
social. Para otros, amén de los derechos aludidos, deben agruparse en tal 
clasificación, entre otros: el derecho cultural, el derecho social internacional, el 
derecho social económico, y el derecho de asistencia social....”. 
Como se puede apreciar en las clasificaciones adoptadas por los autores 
anteriormente señalados, existe concordancia en considerar la existencia de una 
nueva rama dentro de la clasificación tradicional del derecho: el Derecho Social; 
sin embargo se presenta una discrepancia respecto a si el Derecho de la 
Seguridad Social es independiente al Derecho del Trabajo (De la Cueva y Ruiz 
Moreno), o bien, constituye una parte integrante de éste (Trueba Urbina). 
Desde nuestro particular punto de vista, y tomando en consideración el 
análisis realizado por el Maestro Ruiz Moreno, consideramos que efectivamente el 
Derecho de la Seguridad Social debe tratarse por separado ya que: 
                                                            
20 TRUEBA URBINA, Alberto. Derecho Internacional Social. Editorial Porrúa. 
Primera Edición. México 1979. Pág. 245. 
21 RUIZ MORENO, Angel Guillermo. Nuevo Derecho de la Seguridad Social. 
EditorialPorrúa. Tercera Edición. México, 1999. Págs. 15 y 16. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
46 
 
“...por sus propios méritos se ha desligado, en unos cuantos años y para 
siempre del laboral, pese a que ambos tienen el mismo tronco común; bien podrá 
afirmarse que el derecho de la seguridad social es un híbrido de distintos derechos 
que en él influyen, pues el derecho administrativo le sirve de marco, el derecho 
fiscal se ha convertido en su principal sustento, el derecho laboral ha influido 
decisivamente aportándole diversas instituciones y figuras jurídicas...”.F22 
 
EL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y EL ORDEN NORMATIVO 
INTERNACIONAL. 
En éste punto, es necesario realizar un análisis de las diversas fuentes del 
Derecho Internacional Social, para después, determinar las que corresponden al 
Derecho de la Seguridad Social Internacional y con ello, llegar al conocimiento del 
orden normativo del mismo, es decir, establecer la validez y ámbito de aplicación 
de las diversas disposiciones que en materia de seguridad social existen a nivel 
internacional, así como el orden en que deberán de ser tomadas en cuenta para la 
solución de conflictos. 
La Corte Internacional de Justicia es el órgano judicial principal de las 
Naciones Unidas y su Estatuto forma parte de la Carta de dicha organización. La 
jurisdicción de la Corte se extiende a todos los litigios que los Estados le sometan 
y a todos los asuntos previstos en la Carta de las Naciones Unidas o en tratados y 
convenciones vigentes. De acuerdo a su Estatuto pueden recurrir a la Corte todos 
                                                            
22 RUIZ MORENO, Angel Guillermo. Op. cit. Pág. 30. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
47 
 
los miembros de la ONU, pero un estado que no sea miembro puede llegar a ser 
parte en las condiciones que en cada caso determine la Asamblea General, por 
recomendación del Consejo de Seguridad.F23 
El referido Estatuto es quien determina en primera instancia las fuentes del 
Derecho Internacional al señalar en su artículo 38 lo siguiente: 
“1. La Corte, cuya función es decidir conforme al derecho internacional las 
controversias que le sean sometidas, deberá aplicar: a. las convenciones 
internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas 
expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre 
internacional como prueba de una práctica generalmente aceptada como 
derecho; c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones 
civilizadas; d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de 
mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la 
determinación de las reglas de derecho,...2. La presente disposición no 
restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las 
partes así lo convinieren.” 
Al ser las anteriores las fuentes del Derecho Internacional, y al comprender 
éste al Derecho Internacional Social, se concluye que serán también consideradas 
como fuentes del Derecho de la Seguridad Social Internacional las siguientes: Los 
Tratados (Convenciones) Internacionales; La Costumbre Internacional; Los 
Principios Generales del Derecho; La Jurisprudencia; La Doctrina; y La Equidad. 
                                                            
23 Suiza y Nauru son los únicos estados no miembros que son parte del Estatuto 
de la Corte. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
48 
 
Como atinadamente señala Modesto Seara Vázquez: 
“...debemos distinguir dos clases de organizaciones internacionales: las 
verdaderamente internacionales, formadas por Estados que conservan 
plenamente su soberanía, y en las que ni los órganos internacionales tienen 
competencia directa sobre las personas jurídicas y morales, ni pueden adoptar 
resoluciones obligatorias para los Estados, y las organizaciones, principalmente 
regionales, concierta dosis de supranacionalidad, a las que los Estados han 
cedido competencias normalmente a ellos reservadas......”.F24 
Es de considerarse que las resoluciones de los referidos organismos 
internacionales tendrán validez y aplicación plena en el ámbito internacional 
siempre que las mismas se refieran o encuentren apoyo en algún tratado 
internacional celebrado entre las partes involucradas; en el caso contrario, es 
decir, si no existe el tratado, las resoluciones se emitirán como simples 
recomendaciones, pudiendo o no ser acatadas por los estados, sin 
responsabilidad para ellos. 
Ahora bien, las resoluciones de la Asamblea General de la ONU, por 
ejemplo, no son obligatorias por sí mismas, ya que emanan de un órgano sin 
facultades de creación de normas internacionales, o como bien señala Seara 
Vázquez: “Al adoptar la Carta de San Francisco, los signatarios no pretendieron 
crear una organización supranacional, cuyas decisiones pudieran ser obligatorias 
                                                            
24 SEARA VAZQUEZ, Modesto. Derecho Internacional Público. Editorial Porrúa. 
17ª. Edición Puesta al Día. México, 1998. Pág. 71. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
49 
 
para todos los miembros, sino una organización internacional que respetara la 
plena soberanía de cada miembro...”.F25 
La misma Asamblea General ha establecido la no obligatoriedad de sus 
declaraciones y resoluciones, al señalar que “pueden” ser tomadas en 
consideración por la Corte Internacional de Justicia. F26 
Más adelante, al referirnos a la organización y funcionamiento de la 
Organización Internacional del Trabajo, trataremos lo relacionado con las “Normas 
Internacionales del Trabajo” que guarda estrecha relación con lo apuntado 
anteriormente. 
 
DEFINICION DEL DERECHO DE LA SEGURIDAD SOCIAL. 
Ya sentadas las bases que determinan a la seguridad social como un 
Derecho Humano, que por méritos propios se ha constituido como un derecho 
autónomo e independiente del Derecho Laboral, integrantes ambos del Derecho 
Social, y que además ha encontrado cabida y aceptación dentro del orden 
normativo internacional, podemos a continuación establecer la definición del 
Derecho de la Seguridad Social. Para ello, verteremos a continuación, una serie 
de conceptos y definiciones que han establecido los estudiosos de este nuevo 
derecho. 
Después de realizar un acucioso análisis de las diferencias existentes entre 
asistencia, previsión y seguridad sociales, y de analizar algunos conceptos de 
                                                            
25 SEARA VAZQUEZ, Modesto. Op. citada. Pag. 72. 
26 Resolución 3232 (XXIX) del 12 de noviembre de 1974. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
50 
 
tratadistas mexicanos, como Mario de la Cueva y Gustavo Arce Cano, mismas que 
fueron vertidas con anterioridad a que se diera el fenómeno jurídico de la plena 
autonomía del derecho de la seguridad social, y que en consecuencia definieron al 
seguro social, nos dice el Maestro Ruiz Moreno que: 
“...como no existe una definición específica, deberemos atender al concepto 
de seguridad social establecido en el artículo 2º. de la Ley del Seguro Social, 
primordialmente en su aspecto teleológico, precepto que establece literalmente: 
Artículo 2º.- La seguridad social tiene por finalidad garantizar el derecho a la 
salud, la asistencia médica, la protección de los medios de subsistencia y los 
servicios sociales necesarios para el bienestar individual y colectivo, así como el 
otorgamiento de una pensión que, en su caso y previo cumplimiento de los 
requisitos legales, será garantizada por el Estado”.F27 
                                                            
27 RUIZ MORENO, Angel Guillermo. Op. cit. Pág. 31 a 39. 
FORMACIÓN EN SALUD OCUPACIONAL: Metodologías 
 
51 
 
EPIDEMIOLOGÍA LABORAL 
 
Raquel González Baltazar 
Gustavo Hidalgo Santacruz 
Silvia Graciela León Cortés 
 
“Siempre que te pregunten

Continuar navegando