Logo Studenta

PPT-con-audio-de-Bleger

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

José Bleger
«Psicohigiene y Psicología Institucional»
¿Cuál es el objetivo de la Psicología?
No debe estar desvinculada de la vida cotidiana: No sólo se trata de las leyes de la conducta: debe incidir en la organización de la vida de los seres humanos, que también tiene sus leyes
Las relaciones humanas son individuales, grupales, institucionales y comunitarias
¿Cuál es el rol del Psicólogo en la Salud Pública?
La función social del Psicólogo Clínico no debe ser exclusivamente la terapia, si no la Salud Pública, y dentro de ella, la Higiene Mental
Se trata de administrar los conocimientos ya adquiridos para poder encarar los aspectos psicológicos de la salud y la enfermedad como fenómenos sociales y colectivos
¿Qué es la Higiene Mental?
Es una rama de la Salud Pública. Comprende el conjunto de conocimientos, métodos y técnicas para conservar y desarrollar la salud
Consiste en actividades y técnicas que promueven y mantienen la Salud Mental (OMS 1952)
Objetivos de la Higiene Mental:
Modificación de la asistencia psiquiátrica, llevándola a condiciones más humanas, y haciéndola con ello más efectiva
Diagnóstico precoz de las enfermedades mentales, para elevar la tasa de curación, y disminuir el sufrimiento y la cantidad de internaciones, a veces innecesarias
Prevención de las enfermedades mentales
Rehabilitación y reinserción social
Promoción de un mayor nivel de salud en la población
Promoción de mejores condiciones de vida:
No interesa sólo la ausencia de enfermedad, sino el desarrollo pleno de los individuos y de la comunidad total
En énfasis se traslada de la enfermedad a la salud, y con ello, a la atención de la vida cotidiana de los seres humanos
«Vivir Bien» previene de enfermar: La higiene mental no es impotente ni omnipotente; no es una reforma económico política ni una mera ideología: busca con su método la transformación de la vida en los niveles en los que actúa
Ámbitos de intervención
El psicólogo clínico no actúa en el consultorio ni espera las consultas; sale a intervenir sobre los procesos psicológicos que gravitan y afectan la estructura de la personalidad y por ello las relaciones entre los seres humanos
La vida cotidiana transcurre en diversos escenarios, que constituyen Niveles de Intervención
Tres etapas en el desarrollo de la psicología
Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano (atención, memoria, juicio, etc.)
Estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del contexto social (sistema mecanicista, energetista, organicista, etc.)
Estudio del ser humano como totalidad en
 las situaciones concretas y en sus vínculos
 interpersonales (presentes y pasados)
Enfoque metodológico A
AMBITOS DE LA PSICOLOGIA
Enfoque metodológico B
Estudio de partes abstractas y abstraídas del ser humano (atención, memoria, juicio, etc.)
Estudio del ser humano como totalidad pero abstraído del contexto social (sistema mecanicista, energetista, organicista, etc.)
Estudio del ser humano como totalidad en
 las situaciones concretas y en sus vínculos
 interpersonales (presentes y pasados)
AMBITO 
PSICOSOCIAL
AMBITO 
SOCIODINAMICO
AMBITO
INSTITUCIONAL
AMBITO
COMUNITARIO
Posición general 
El/la psicólogo/a como profesional debe pasar de la actividad psicoterápica (enfermo y curación) a la psicohigiene (población sana y promoción de la salud) 
-Pasaje de los enfoques individuales a los sociales. 
Nuevos modelos conceptuales.
Ampliación de los ámbitos de trabajo.
Indagación y Acción son inseparables
La investigación no es la del modelo experimental de las cs. naturales: no suprime las variables intervinientes ni crea condiciones excepcionales; actúa sobre la realidad
Indagación y acción se enriquecen recíprocamente en el proceso de una Praxis: es una condición fundamental para operar correctamente
Cada paso dado en la acción debe ser estudiado en sus efectos, dando lugar a ampliaciones y rectificaciones de las hipótesis originales
11
Psicología Institucional
-Se centra en pensar el rol del/la psicólogo/a en la sociedad.
-Todo sujeto se ha constituido en el marco de diferentes instituciones. 
-Por lo tanto, la Psicología Institucional no es una actividad subalterna o aplicación de la Psicología, sino que es un campo de investigación sobre la constitución subjetiva de los seres humanos. 
-La práctica no es una derivación subalterna de la ciencia, sino su núcleo central 
Psicología Institucional 
Estudio de la psicología y dinámica de las instituciones.
Estudio de la psicología de las instituciones.
Estrategia de trabajo en psicología institucional: encuadre de la tarea (fijación de ciertas constantes dentro de las cuales se puedan controlar las variables del fenómeno). 
Fundamentalmente el texto se aboca al punto C 1 – Relación del psicólogo con la institución en la contratación, programación y realización del trabajo. 
2 – Criterios que sustentan dicha relación. 
INSTITUCIÓN 
Dos acepciones: 
1- Configuración de conducta duradera, completa, integrada y organizada, mediante la que se ejerce el control social y por medio de la cual se satisfacen los deseos y necesidades sociales fundamentales.
2- Organización de carácter público o semipúblico, que supone un cuerpo directivo y, de ordinario, un edificio o establecimiento físico (…) destinada a servir a algún fin socialmente reconocido y autorizado (asilos, universidades, hospitales, etc.)
En este texto el autor se enfoca en el segundo sentido. Organismos de existencia física concreta con un grado de permanencia (…) para estudiar en ellos los fenómenos humanos.
-Importancia del encuadre de la tarea del profesional (pág. 54) Es preferible que el profesional no sea empleado. 
-Importancia de los objetivos (de la institución y del profesional) 
El objetivo del/la psicólogo/a en el campo institucional es un objetivo de psicohigiene. 
Un motivo de consulta institucional no es el problema, sino un síntoma. 
Porque en toda institución hay contenidos manifiestos y contenidos latentes
El ser humano encuentra en las distintas instituciones un soporte y un apoyo, un elemento de seguridad, de identidad y de inserción social o pertenencia. 
Desde el punto de vista psicológico, la institución forma parte de la personalidad (…)
De esta manera, toda institución no es sólo un instrumento de organización, regulación y control social, sino que al mismo tiempo es un instrumento de regulación y de equilibrio de la personalidad. (pág. 80)
2243400.5

Continuar navegando

Contenido elegido para ti

48 pag.
LICENCIATURA-CAPITULO-2

UNCA

User badge image

Contenidos y mucho más

16 pag.
RECO MODULO 3 Y 4 INTRO - Valentina Heredia

User badge image

Desafío COL y ARG Veintitrés

6 pag.

Otros materiales