Logo Studenta

Fase_ll_evolucion_de_las_bacterias

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA 
PREPARATORIA JUAN JOSÉ RÍOS 
 
 
TEMA: 
EVOLUCIÓN DE LAS BACTERIAS 
 
 
ALUMNOS: 
JADE YOSELIN FELIX QUIJANO 
MONTSERRAT AVILA MIRANDA 
GISELL VANSEA LARA ZAVALA 
 
PROFESOR: 
JESUS EMMANUEL MONTIEL MORALES 
 
ASIGNATURA: 
BIOLOGÍA BÁSICA ll 
 
 
Grupo: 
1-10 
INDICE 
I. INTRODUCCIÓN ............................................................................................ 1 
II. ORIGEN Y EVOLUCIÓN TEMPRANA DE LAS BACTERIAS ....................... 2 
2.1. Origen de las bacterias ................................................................................. 2 
2.2. Bacterias primitivas ........................................................................................ 4 
III. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN QUÍMICA BACTERIANA ................ 6 
3.1. Moléculas de señalización ............................................................................. 6 
3.2. Regulación genética ...................................................................................... 9 
3.3. Ventajas adaptivas ........................................................................................ 12 
3.4. Diversidad de señales .................................................................................... 14 
IV. EVOLUCIÓN DE LA VIRUELENCIA BACTERIANA ..................................... 16 
4.1. Adquisición de genes en la virulencia ............................................................ 16 
4.2. Selección natural y presiones del huésped .................................................... 18 
4.3. Coevolucion con el huésped .......................................................................... 20 
4.4. Diversificación y especialización .................................................................... 21 
4.5. Interacción con la microbiota del huésped ..................................................... 23 
V. APLICACIONES DE LA EVOLUCIÓN BACTERIANA EN LA BIOTECNOLOGÍA
 ........................................................................................................................ 24 
5.1. Mejora de cepas y producción de metabolitos ............................................... 24 
5.2. Ingeniería de enzimas y proteínas ................................................................. 26 
5.3. Biorremediacion ............................................................................................. 27 
5.4. Producción de biocombustibles ..................................................................... 28 
5.5. Resistencia a antibióticos .............................................................................. 29 
VI. CONCLUSIONES ............................................................................................ 31 
VII. BIBLIOGRAFIAS ............................................................................................. 32 
 
INDICE DE LAS IMÁGENES 
Imagen 1 .............................................................................................................. 4 
imagen 2 .............................................................................................................. 5 
imagen 3 .............................................................................................................. 9 
imagen 4 .............................................................................................................. 11 
imagen 5 .............................................................................................................. 15 
imagen 6 .............................................................................................................. 17 
imagen 7 .............................................................................................................. 21 
imagen 8 .............................................................................................................. 24 
imagen 9 .............................................................................................................. 27 
imagen 10 ............................................................................................................ 28 
 
 
1 
 
 
l. INTROUCCIÓN 
Las bacterias han evolucionado para adaptarse a diferentes ambientes, como los 
océanos, los suelos, los cuerpos humanos y otros organismos. Han desarrollado 
una gran diversidad de formas, tamaños y metabolismo, permitiéndoles aprovechar 
una amplia gama de recursos y realizar funciones vitales en los ecosistemas. 
Un aspecto importante de la evolución bacteriana es la transferencia horizontal de 
genes, que es la capacidad de las bacterias para intercambiar material genético 
entre ellas. Esto les permite adquirir nuevas características y adaptarse rápidamente 
a cambios en su entorno, lo que contribuye a su éxito y capacidad de respuesta a 
los desafíos evolutivos. 
Además, las bacterias han experimentado procesos de coevaluación con otros 
organismos, como plantas, animales y humanos. Han establecido relaciones 
simbióticas beneficiosas, como las bacterias intestinales que ayudan en la digestión, 
o relaciones patógenas que pueden causar enfermedades. 
En resumen, la evolución de las bacterias es un proceso dinámico y complejo que 
ha permitido la diversificación y adaptación de estos microorganismos a lo largo del 
tiempo. Su capacidad de evolucionar rápidamente y adaptarse a diferentes 
entornos ha sido clave para su éxito y su importancia en la vida en la Tierra. (brush 
l. M., 2022) 
 
 
 
2 
 
ll. ORIGEN Y EVOLUCIÓN TEMPRANA DE LAS BACTERIAS 
 
 El origen y la evolución temprana de las bacterias son áreas de estudio fascinantes 
en la biología evolutiva. Aunque los detalles exactos del origen de las bacterias aún 
no se conocen por completo, se han propuesto varias hipótesis y se han realizado 
investigaciones que arrojan luz sobre este tema 
2.1 origen de las bacterias 
Desde antes de formar parte de la especie que hoy somos, los Homo sapiens nos 
hemos enfrentado a monstruos, toda la vida, todos los días de nuestra vida. Estos 
monstruos son pequeños, microscópicos en realidad, pero son los organismos que 
más vidas humanas han cobrado a lo largo de la Historia. Hasta finales del XVII, 
cuando el neerlandés Antón van Leeuwenhoek descubrió sus animálculos, los 
primeros seres unicelulares, y empezamos a pensar en ellos como organismos 
patógenos, los humanos creíamos que las enfermedades eran transmitidas por un 
“miasma” una especie de efluvio maléfico que nos hacía enfermar, y éramos tan 
ignorantes como impotentes ante sus ataques; cualquier corte, por pequeño que 
fuera, nos podía matar. 
Menos de un siglo después el microbiólogo alemán Robert Koch identificaba por 
primera vez distintos organismos como patógenos como el bacilo del carbunco, una 
enfermedad bacteriana que afectaba mayormente a las vacas (y a humanos 
también, desde luego, después de todo es el origen del ántrax) y el bacilo causante 
de la tuberculosis, la “plaga blanca” que diezmó la población de Inglaterra a lo largo 
de un siglo y cuyo causante lleva el nombre de su descubridor. Y a principios del 
siglo XX, a finales de la primera Gran Guerra, el escocés Alexander Fleming 
descubrió un hongo cuyas esporas aterrizaron por accidente en una de las cajas 
de Petri donde cultivaba muestras de estafilococos. En todas las colonias que se 
formaron alrededor del hongo, las bacterias todas se habían vuelto transparentes, 
como si se hubieran disuelto 
3 
 
Este hallazgo dio origen a uno de los más grandes y más relevantes 
descubrimientos en la historia de la medicina y la ciencia en general: los primeros 
antibióticos. Penicillium notatum, el hongo que descubrió Fleming produce una 
sustancia que interactúa con la pared celular de las bacterias y las disuelve, pero 
sin afectar las células humanas (que no tienen pared celular, sino una membrana 
mucho más compleja). A partir de lapenicilina se fue ampliando nuestro 
conocimiento de los antibióticos y empezamos a descubrir más y más tipos de ellos, 
todo un arsenal de armas cada vez más específicas y letales para usar en nuestra 
lucha contra los pequeños monstruos. 
Pero somos humanos. Las empresas que desarrollaron estos medicamentos 
querían amortizar sus inversiones y obtener beneficios por ellas. Así, los doctores 
nos fueron recetando cada vez más antibióticos ante el primer síntoma de una 
infección. Pero los monstruos, a pesar de no ser humanos, también evolucionan y 
lo hacen mucho más rápido que nosotros. Con cada nueva generación (y pueden 
ser cientos o en un día) surgen nuevas mutaciones, y eventualmente una joven 
bacteria nace resistente a un antibiótico. Además, las bacterias tienen otra manera 
de intercambiar material genético mediante el intercambio de plásmidos que 
circulan en su interior, y esto las ayuda a desarrollar resistencia a más tipos de 
antibióticos, que luego heredan las nuevas generaciones. 
Esto ha dado como resultado nuevas cepas de organismos superresistentes a la 
mayoría de los antibióticos conocidos: las superbacterias; y ya hemos ubicado 
distintas especies en hospitales de todo el mundo, verdaderos caldos de cultivo 
para este tipo de monstruos. Incluso muchos científicos, quizá los más fatalistas, 
piensan que estamos ante el colapso de la medicina como la conocemos. Sin 
antibióticos efectivos nos veremos nuevamente en una época oscura, donde una 
muela picada, o el simple corte con un alambre oxidado resultaría mortal por 
necesidad. A pesar de esto, seguimos tomando antibióticos al primer síntoma de 
resfriado, aunque los antibióticos ni siquiera son efectivos contra los virus. 
4 
 
El ser humano es de memoria corta, muy corta. Primero le perdimos miedo a los 
monstruos que nos mataban y después a las armas que usábamos para destruirlos. 
Los antibióticos deben ser un último recurso en nuestra lucha contra las infecciones, 
no la primera opción, y siempre deben ser tomados como un tratamiento completo 
y no como si fueran aspirinas para calmar un molesto resfriado. Y los antibióticos 
que ingerimos de manera consciente no son nuestro único problema: estamos 
creando superbacterias en el interior de nuestros cuerpos, en los océanos, y hasta 
en la carne de la hamburguesa de primera que he comido hoy más temprano. (leya, 
2021) 
 
Imagen 1 – las primeras bacterias 
 
2.2 bacterias primitivas 
 
Hace millones de años, durante el Precámbrico, la luz del Sol era tan tenue que la 
Tierra tendría que haber estado congelada, lo que dificultaría el desarrollo de la 
vida, pero algo calentó nuestro planeta. Ahora un estudio internacional ofrece una 
explicación a este misterio: antiguas bacterias formaron depósitos masivos de 
hierro y alimentaron a otros microorganismos que produjeron metano, un gas de 
efecto invernadero. 
 
 
5 
 
Un equipo internacional de científicos, liderado desde la Universidad de la Columbia 
Británica (UBC) y con participación de la Universidad Autónoma de Barcelona 
(UAB), acaba de revelar el papel clave que podrían haber desempeñado unos 
microorganismos del Arcaico –la etapa del Precámbrico comprendida entre hace 
4.000 y 2.500 millones de años– en dos de los mayores misterios de la Tierra 
primigenia: la generación de acumulaciones masivas de hierro y el establecimiento 
de condiciones ambientales favorables para la vida bajo un sol tenue. 
 
Las bacterias estudiadas tienen características químicas y físicas especiales que 
en completa ausencia de oxígeno les permiten convertir la energía de la luz solar 
en minerales de hierro oxidado y en biomasa celular, de tal manera que en última 
instancia provocan que otros microbios produzcan metano, el potente gas de efecto 
invernadero. (sinc, 2019) 
 
"Usando técnicas geo microbiológica modernas, hemos hallado que estas bacterias 
poseen superficies que les permiten expulsar minerales de hierro, lo que hace 
posible que exporten estos minerales al fondo marino creando depósitos", señala 
la investigadora Katherine Thompson de la UBC, primera autora del trabajo. 
 
"Separadas de sus productos minerales oxidados, estas bacterias pasan a 
alimentar a otros microorganismos productores de metano –explica–. Y ese metano 
es lo que probablemente mantuvo caliente la atmósfera de la Tierra, a pesar de que 
el sol era mucho menos luminoso que hoy día. 
 
 
Imagen 2 – las bacterias primitivas 
 
6 
 
Ill. EVOLUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN QUÍMICA BACTERIANA 
 
Las bacterias utilizan un lenguaje químico para comunicarse, lo requieren para 
ponerse de acuerdo y hacer cosas que solo hacen en conjunto como: regular su 
densidad poblacional, adueñarse de espacio, defenderse de enemigos o en algunos 
casos hasta producir luz. 
 
Las interacciones entre plantas y bacterias son producto de un reconocimiento 
recíproco de ambas especies. La raíz es una parte esencial de las plantas, a través 
de ella absorben agua y nutrientes, y existen bacterias promotoras del crecimiento 
vegetal que tienen un efecto positivo en la arquitectura de la raíz, lo que se traduce 
en la capacidad de la planta para aprovechar mejor el agua y los nutrientes, lo que 
a su vez se ve reflejado en la reducción del uso de fertilizantes. 
 
3.1. Moléculas de señalización 
Las señales químicas son liberadas por las células de señalización en forma de 
moléculas pequeñas, generalmente volátiles o solubles llamadas ligandos. Un 
ligando es una molécula que se une a otra molécula específica, en algunos casos, 
entregando una señal en el proceso. Por lo tanto, los ligandos pueden considerarse 
como moléculas de señalización. (ask the scientists, 2023) 
Los ligandos interactúan con las proteínas en las células diana, que son células que 
se ven afectadas por señales químicas; estas proteínas también se denominan 
receptores. Los ligandos y receptores existen en varias variedades; sin embargo, 
un ligando específico tendrá un receptor específico que típicamente se une solo a 
ese ligando. Las señales que actúan localmente entre células que están muy juntas 
se denominan señales para crinas. 
Las señales para crinas se mueven por difusión a través de la matriz extracelular. 
Este tipo de señales suelen provocar respuestas rápidas que duran solo un corto 
período de tiempo. Para mantener la respuesta localizada, las moléculas de ligando 
paracrino normalmente se degradan rápidamente por las enzimas o se eliminan por 
7 
 
las células vecinas. Al eliminar las señales se restablecerá el gradiente de 
concentración de la señal, permitiendo que se difundan rápidamente a través del 
espacio intracelular si se liberan de nuevo. 
Un ejemplo de señalización paracrina es la transferencia de señales a través de 
sinapsis entre células nerviosas. Una célula nerviosa consiste en un cuerpo celular, 
varias extensiones cortas y ramificadas llamadas dendritas que reciben estímulos, 
y una extensión larga llamada axón, que transmite señales a otras células nerviosas 
o células musculares. La unión entre las células nerviosas donde ocurre la 
transmisión de señales se llama sinapsis. Una señal sináptica es una señal química 
que viaja entre las células nerviosas. 
Los neurotransmisores son transportados a través de las distancias muy pequeñas 
entre las células nerviosas, las cuales se denominan sinapsis químicas. Cuando el 
neurotransmisor se une al receptor en la superficie de la célula postsináptica, el 
potencial electroquímico de la célula diana cambia y se lanza el siguiente impulso 
eléctrico. Los neurotransmisores que se liberan en la sinapsis química se degradan 
rápidamente o son reabsorbidos por la célula presináptica para que la célula 
nerviosa receptora pueda recuperarse rápidamente y estar preparada para 
responder rápidamente a la siguiente señal sináptica. 
Todas las moléculas de señalizacióntransportan mensajes, pero este es solo un 
paso en un proceso más amplio. Algo también debe recibir este mensaje y 
decodificarlo para la celda receptora. Este proceso de señalización celular se divide 
en tres etapas: recepción de señal, transducción de señal y respuesta celular. 
El primer paso, la recepción de la señal, es cuando la molécula de señalización 
encuentra un receptor. En el juego telefónico, esta sería la persona que recibe su 
mensaje. Este paso a menudo ocurre en el exterior de la célula en la membrana 
plasmática. Se detecta una señal química cuando la molécula de señalización se 
une al receptor, lo que cambia la forma del receptor y desencadena el segundo paso 
del proceso. 
Hay cuatro tipos principales de moléculas de señalización, veamos cada una un 
poco más de cerca: Las hormonas son moléculas de señalización que cumplen 
varias funciones en el cuerpo. Ayudan a su cuerpo a mantener la regularidad 
8 
 
(temperatura corporal, metabolismo, etc.), a regular el crecimiento, el desarrollo y la 
reproducción, y también ayudan a su cuerpo a responder adecuadamente a los 
estímulos y tensiones ambientales, como la deshidratación y la hipoglucemia. 
 
 Los neurotransmisores juegan un papel fundamental en la información que envían 
las neuronas. Las neuronas se comunican con células como las de los músculos, y 
esta comunicación ocurre en uniones llamadas sinapsis. Los neurotransmisores son 
parte de la transmisión de señales que involucran sensación, memoria, movimiento 
y cognición. Los transmisores locales funcionan en distancias cortas por difusión. 
 
Los reguladores locales juegan un papel en los procesos corporales, como la 
regulación de la presión arterial, las funciones del sistema nervioso y la 
reproducción. También participan en las respuestas inmunitarias de su cuerpo y en 
la diferenciación celular (el proceso por el cual las células se especializan). Las 
feromonas son moléculas de señalización que actúan fuera del cuerpo. Muchas 
especies se comunican a través de feromonas, que son sustancias químicas que 
se liberan en el medio ambiente circundante y son detectadas por otros miembros 
de esa misma especie. Las feromonas se pueden usar para marcar territorios, 
advertir a los depredadores y atraer parejas potenciales. 
 
 
 
Imagen 3 - Introducción de señalización celular 
 
 
 
9 
 
3.2. Regulación genética 
 
La regulación génica es el proceso que se usa para controlar el momento, la 
ubicación y el nivel de expresión de los genes. El proceso puede ser complicado y 
se lleva a cabo por diversos mecanismos, que incluyen proteínas reguladoras y 
modificación química del ADN. 
 
La regulación génica es clave para la capacidad de un organismo de responder a 
cambios ambientales. la regulación génica es el proceso por el cual la célula 
determina qué genes estarán activos y cuáles no. En el fondo, la regulación de los 
genes es la que hace que una célula se convierta en un glóbulo rojo, en una 
neurona, en un hepatocito en el hígado, o en una célula muscular. Por lo tanto, 
diferencias en la regulación génica darán lugar a diferentes programas genéticos 
donde se expresarán distintos genes. 
 
Hay varios tipos diferentes de regulación génica. Algunos genes, llamados genes 
domésticos se expresan en casi todas las células para lo cual requieren una red 
reguladora o una maquinaria celular que les mantiene activos. Es el caso de las 
enzimas para la síntesis del ADN, las que llevan a cabo el glucólisis y queman el 
azúcar, y cosas así. Existen otros genes que se llaman genes específicos de tejido. 
Se trata de genes que sólo se expresan, digamos, en los glóbulos rojos o en las 
neuronas. 
 
Muy a menudo, sobre estos genes actúan los factores de transcripción, proteínas 
que se ensamblan con el ADN cerca de la zona donde se localiza el gen. Y esos 
factores de transcripción ayudan a la maquinaria del ARN a llegar al gen y 
transcribirlo en esas células y tejidos, siendo los factores de transcripción los que 
se expresan específicamente en dichos tejidos. Igualmente, factores de 
transcripción con una función supresora, que desactivan ese gen, se expresan 
específicamente. Finalmente, tenemos los genes que son regulados durante el 
desarrollo. Puede ocurrir que sean expresados en las fases fetales, pero no en el 
10 
 
adulto, o al revés. Así que los genes son regulados en formas muy diferentes y 
complejas. 
Gracias a la regulación de los genes, cada tipo de célula en tu cuerpo tiene un 
conjunto diferente de genes activos, a pesar de que casi todas las células del cuerpo 
contienen exactamente el mismo ADN. Estos diferentes patrones de expresión 
génica causan que tus diversos tipos de células tengan diferentes conjuntos de 
proteínas, lo que hace que cada tipo de célula sea exclusivamente especializada 
para hacer su trabajo. 
Estos diferentes patrones de expresión génica causan que tus diversos tipos de 
células tengan diferentes conjuntos de proteínas, lo que hace que cada tipo de 
célula sea exclusivamente especializada para hacer su trabajo. Hay varias razones 
por las que los organismos, desde animales unicelulares hasta ballenas azules, 
participan en este proceso, y la regulación de los genes es un tema de interés para 
algunos investigadores que están interesados en aprender más sobre cómo 
funciona el proceso y qué sucede cuando sale mal. 
 
Una de las formas más fáciles de ilustrar la regulación genética es hablar de ella en 
humanos. Cada célula del cuerpo humano contiene una copia completa del ADN de 
esa persona, con decenas de miles de genes potencialmente viables. Todos estos 
genes no pueden expresarse a la vez, por lo que las células deben decidir qué genes 
activar y qué genes desactivar. Por ejemplo, una célula de la piel activa los genes 
que la convierten en una célula de la piel, mientras que una célula ósea dejaría estos 
genes desactivados. (national human genome research instite, 2023) 
 
Ninguna de estas células necesitaría los genes que permiten que una célula se 
diferencie en una neurona, por lo que estos genes también se eliminarían. Además 
de ser útil para la diferenciación celular, la regulación génica también es valiosa 
para la función celular. A medida que una célula se mueve a lo largo de su vida, 
tiene diferentes necesidades y funciones, que se pueden abordar con el uso de este 
proceso para determinar qué genes se expresan y cuándo. Asimismo, las células 
pueden adaptarse a los cambios ambientales, como una lesión que requiere 
11 
 
reparación mediante la activación de nuevos genes. Para la célula, la regulación 
génica se puede lograr de varias formas diferentes, siendo una de las más comunes 
la regulación de la velocidad a la que se produce la transcripción del ARN. Los genes 
también se pueden desactivar cambiando la estructura del ADN en una célula 
individual para apagarlos o encenderlos. 
 
 
 
Imagen 4 – regulación genética en bacterias 
 
3.3. Ventajas adaptivas 
La ventaja adaptativa de una especie biológica no solo se estima a partir del 
comportamiento de sus individuos, sino también a través de sus construcciones. Por 
ejemplo, una telaraña mal diseñada, al capturar menos presas, afectará 
negativamente a la araña que la construyó. 
 
La ventaja adaptativa de una especie biológica no solo se estima a partir del 
comportamiento de sus individuos, sino también a través de sus construcciones. Por 
ejemplo, una telaraña mal diseñada, al capturar menos presas, afectará 
negativamente a la araña que la construyó. 
 
Las especies de hormigas cortadoras de hojas presentan dos grandes tipos de 
hormigueros: aquellos que poseen montículos externos construidos con material 
seco, y aquellos que no tienen montículo alguno. La construcción de montículos 
12 
 
externos representa una ventaja adaptativa para la especie ya que permite una 
mejor regulación térmica del interiordel nido, favoreciendo el cultivo interno de 
hongos del cual se alimentan sus larvas. 
 La importancia de la adaptación biológica para un individuo es la de poder 
sobrevivir mejor que otros de la misma especie a su entorno, reproduciéndose más 
y pasando esta adaptación a las siguientes generaciones, produciendo una 
evolución. 
 
Dentro de la teoría evolutiva, la adaptación evolutiva se define como un mecanismo 
biológico a través del cual los organismos se ajustan a cambios en su entorno 
mediante modificaciones morfológicas, fisiológicas, conductuales y moleculares, 
que les hacen más aptos para su existencia. 
 
La adaptación biológica es la fuerza impulsora de la evolución, e incluye los cambios 
a nivel fenotípico y molecular que experimentan los organismos con el tiempo con 
relación a las demandas selectivas de su entorno que les permite sobrevivir mejor 
en un entorno cambiante. Aunque se conoce que antes del siglo XIX ya se hablaba 
de adaptación, especialmente por la Teoría de Lamarck, no fue hasta el desarrollo 
de la teoría de la selección natural por los naturalistas Charles Darwin y Alfred 
Russell Wallace donde se potenció este concepto. De igual manera, su concepto se 
ha ampliado, ya que, en la era Darwiniana, la adaptación biológica se refería 
exclusivamente a cambios a nivel fenotípico mientras que, desde principios del siglo 
XX y con el avance de la biología molecular, se ha introducido el nivel molecular, es 
decir, los cambios dados por regulación génica. 
 
Según Wallace, la evolución de los organismos estaba relacionada con la 
adaptación de los organismos a condiciones ambientales cambiantes. Al desarrollar 
la teoría de la evolución natural, Wallace y Darwin hicieron un paso más allá a la 
hora de explicar cómo los organismos se adaptan y evolucionan. La idea que se dio 
a conocer con la teoría de la selección natural es que los rasgos que se pueden 
transmitir permiten que los organismos que presentan estos rasgos se adapten 
13 
 
mejor al entorno que otros organismos de la misma especie que carecen de dicho 
rasgo; consecuentemente, esto conlleva una mejor supervivencia y reproducción 
comparado con otros individuos de la especie que no han adquirido ese rasgo, lo 
que da lugar a la evolución. La adaptación biológica es la fuerza impulsora de la 
evolución, e incluye los cambios a nivel fenotípico y molecular que experimentan los 
organismos con el tiempo con relación a las demandas selectivas de su entorno que 
les permite sobrevivir mejor en un entorno cambiante. Aunque se conoce que antes 
del siglo XIX ya se hablaba de adaptación, especialmente por la Teoría de Lamarck, 
no fue hasta el desarrollo de la teoría de la selección natural por los naturalistas 
Charles Darwin y Alfred Russell Wallace donde se potenció este concepto. 
 
De igual manera, su concepto se ha ampliado, ya que, en la era Darwiniana, la 
adaptación biológica se refería exclusivamente a cambios a nivel fenotípico 
mientras que, desde principios del siglo XX y con el avance de la biología molecular, 
se ha introducido el nivel molecular, es decir, los cambios dados por regulación 
génica. 
 
Según Wallace, la evolución de los organismos estaba relacionada con la 
adaptación de los organismos a condiciones ambientales cambiantes. Al desarrollar 
la teoría de la evolución natural, Wallace y Darwin hicieron un paso más allá a la 
hora de explicar cómo los organismos se adaptan y evolucionan. (r, 2019) 
 
La idea que se dio a conocer con la teoría de la selección natural es que los rasgos 
que se pueden transmitir permiten que los organismos que presentan estos rasgos 
se adapten mejor al entorno que otros organismos de la misma especie que carecen 
de dicho rasgo; consecuentemente, esto conlleva una mejor supervivencia y 
reproducción comparado con otros individuos de la especie que no han adquirido 
ese rasgo, lo que da lugar a la evolución. 
 
 
 
14 
 
3.4 Diversidad de señales 
 
Proceso por el que la célula responde a sustancias del exterior de la célula mediante 
moléculas de señalización que están en la superficie de la célula o dentro de ella. 
La mayoría de las moléculas que participan en la señalización celular son sustancias 
químicas, como hormonas, neurotransmisores y factores de crecimiento que se 
unen a proteínas específicas llamadas receptores (moléculas de señalización) 
sobre la célula o dentro de ella. 
Las señales pasan de una molécula a otra en el interior de la célula, lo que produce 
una respuesta celular específica, como multiplicación o destrucción celular. La 
señalización celular es importante para el crecimiento y funcionamiento celular 
normal. Las células que tienen moléculas de señalización celular anormales a veces 
se vuelven células cancerosas. 
 También se llama transducción de la señal. La señalización intercelular implica la 
transmisión de una señal de una célula emisora a una receptora. Sin embargo, no 
todas células emisoras y receptoras son vecinas cercanas ni todos los pares de 
células que intercambian señales lo hacen del mismo modo. 
Existen cuatro categorías básicas de señalización química en los organismos 
multicelulares: señalización paracrina, autocrina, endocrina y por contacto directo. 
La principal diferencia entre las distintas categorías es la distancia que viaja la señal 
a través del organismo para alcanzar a su célula diana. 
Un ejemplo único de señalización parácrina es la señalización sináptica, mediante 
la cual las células nerviosas transmiten señales. Este proceso se llama así debido 
a la sinapsis, la unión entre dos neuronas donde ocurre la transmisión de señales. 
Cuando la neurona emisora dispara, un impulso eléctrico se mueve rápidamente a 
través de la célula, a lo largo de una extensión similar a una fibra llamada axón. 
Cuando el impulso llega a la sinapsis, provoca la liberación de ligando conocidos 
como neurotransmisores, los cuales cruzan con rapidez la pequeña brecha que hay 
entre las neuronas. 
15 
 
 Cuando los neurotransmisores llegan a la célula receptora, se unen a receptores y 
producen un cambio químico dentro de ella (con frecuencia, la apertura de los 
canales iónicos y el cambio en el potencial eléctrico a lo largo de la membrana). 
Los neurotransmisores liberados en la sinapsis química son degradados 
rápidamente o reabsorbidos por la célula emisora, lo que "reinicia" el sistema de 
forma que la sinapsis esté preparada para responder con rapidez a la siguiente 
señal. 
 
 
Imagen 5 - Comunicación química planta, bacteria 
 
 lV. EVOLUCION DE LA VIRULENCIA BACTERIANA 
La enfermedad, ahora erradicada, fue en su momento uno de los males más 
mortales del mundo. Sin embargo, surgen muchas preguntas ahora que la vacuna 
ha sido aprobada contra la viruela del mono. La viruela original es una enfermedad 
aguda y contagiosa causada por el Variola virus. Recibe su nombre del término en 
latín que significa “moteado”, haciendo referencia a los bultos y pústulas que 
aparecen en el rostro y cuerpo de los afectados. Históricamente el virus ha matado 
al 30 por ciento de las personas que lo han contraído. Los que sobrevivían a menudo 
quedaban ciegos, estériles, y con profundas cicatrices, o marcas de viruela en la 
piel. 
 
16 
 
4.1 Adquisición de genes en la virulencia 
El cuerpo humano presenta bacterias entrantes con una variedad de nichos 
ecológicos, todos los cuales ofrecen oportunidades para la colonización si las 
bacterias pueden adaptarse con la suficiente rapidez para tomar ventaja de su 
nuevo entorno. Para apreciar los desafíos que enfrenta una bacteria cuando si se 
enfrenta el cuerpo humano, considera un patógeno bacteriano se ingiere en el agua 
contaminada. En el agua, esta bacteria estaba experimentando un ambiente donde 
la temperatura era muy por debajo de 37 ° C, las concentraciones de nutrientes y la 
fuerza osmótica eran bajos y estaba cerca de pH neutro.Al menos algo de oxígeno 
estaba disponible, posiblemente suficiente para apoyar el metabolismo respiratorio 
Cuando es ingerida la bacteria, de repente se encuentra con una temperatura más 
alta, mayor resistencia osmótica, seguido del aumento en el pHen el intestino y altas 
concentraciones de sal biliar. También el entorno del intestino delgado, y en mayor 
medida en el colon, es anaeróbico. La bacteria se encuentra abundantes fuentes de 
carbono y energía en el intestino, pero la forma de estos compuestos será diferente 
de aquellos a los que puede tener usando enagua. La forma de hierro disponible en 
el intestino también puede ser diferente (lactoferrina o hierro hemo) unido en lugar 
de sales de hierro inorgánicos. Por último, la bacteria necesita para producir 
adhesinas que son apropiados para el intestino. Las adhesinas que le permitieron 
adhieren a rocas o las plantas acuáticas ya no son útiles. Tenga en cuenta que en 
la próxima bacteria no tendrá mucho tiempo para adaptarse a su entorno, noticia 
porque se tarda sólo unas pocas horas para el tránsito del intestino delgado y 
alcanzar el colon, donde también se encontrará con la dura competencia de la micro 
flora residente. Supongamos que la bacteria se las arregla para producir los factores 
necesarios que le permiten colonizar la superficie del intestino delgado, una hazaña 
bastante notable cuando uno considera los obstáculos que hay que superar, y 
supongamos, además, que la bacteria procede ahora a invadir el tejido de la mucosa 
para alcanzar el tejido subyacente y sangre. Una vez más, la bacteria se encuentra 
con un cambio drástico en la temperatura ambiente se enfrentará a los fagocitos y 
complemento. Los factores de virulencia, como adhesinas y invasivas, lo que 
permitió a la bacteria colonizar e invadir células de la mucosa, no son apropiados 
17 
 
para a este nuevo entorno, pero puede ser perjudicial si promueven la adhesión y 
la ingestión por los fagocitos. (tomas, 2012) 
 
 
Imagen 6 – genes de resistencia 
 
4.2. Selección natural y presiones del huésped 
Darwin propuso que las especies cambian con el tiempo, que las especies nuevas 
provienen de especies preexistentes y que todas las especies comparten un 
ancestro común. En este modelo, cada especie tiene su propio conjunto de 
diferencias heredables (genéticas) en relación con su ancestro común, las cuales 
se han acumulado gradualmente durante periodos de tiempo muy largos. Eventos 
de ramificación repetidos, en los que las nuevas especies se desprenden de un 
ancestro común, producen un "árbol" de muchos niveles que une a todos los seres 
vivos. 
Darwin se refirió a este proceso, en el que los grupos de organismos cambian en 
sus características heredables a lo largo de generaciones, como "descendencia con 
modificaciones". Hoy en día, lo llamamos evolución. El boceto de Darwin que se ve 
arriba ilustra esta idea y muestra cómo una especie puede ramificarse en dos a lo 
largo del tiempo, y cómo este proceso puede repetirse muchas veces en el "árbol 
genealógico" de un grupo de especies emparentadas. 
Es importante destacar que Darwin no solo propuso que los organismos 
evolucionaban. Si ese hubiera sido el inicio y el fin de su teoría, ¡no estaría en tantos 
18 
 
libros de texto hoy en día! Además, Darwin también propuso un mecanismo para la 
evolución: la selección natural. Este mecanismo era elegante y lógico, y explicaba 
cómo podían evolucionar las poblaciones (tener descendencia modificada) de tal 
manera que se hacían más adecuadas para vivir en sus entornos con el paso del 
tiempo. 
El concepto de selección natural de Darwin está basado en varias observaciones 
fundamentales: 
 Los rasgos a menudo son heredables. En los seres vivos, muchas 
características son hereditarias o pasan de padres a hijos. (Darwin sabía que 
esto sucedía, si bien no sabía que los rasgos se heredaban mediante genes). 
 Se produce más descendencia de la que puede sobrevivir. Los organismos 
son capaces de generar más descendientes de los que su medio ambiente 
puede soportar, por lo que existe una competencia por los recursos limitados 
en cada generación. 
 La descendencia varía en sus rasgos heredables. La descendencia en 
cualquier generación tendrá rasgos ligeramente distintos entre sí (color, 
tamaño, forma, etcétera), y muchas de estas características serán 
heredables. 
 
Basado en estas sencillas observaciones, Darwin concluyó lo siguiente: 
 En una población, algunos individuos tendrán rasgos heredables que les 
ayudarán a sobrevivir y reproducirse (dadas las condiciones del entorno, 
como los depredadores y las fuentes de alimentos existentes). Los individuos 
con los rasgos ventajosos dejarán más descendencia en la siguiente 
generación que sus pares, dado que sus rasgos los hacen más efectivos para 
la supervivencia y la reproducción. 
 Debido a que los rasgos ventajosos son heredables y a que los organismos 
que los portan dejan más descendientes, los rasgos tenderán a volverse más 
19 
 
comunes (presentarse en una mayor parte de la población) en la siguiente 
generación. 
 En el transcurso de varias generaciones, la población se adaptará a su 
entorno (ya que los individuos con rasgos ventajosos en ese ambiente 
tendrán consistentemente un mayor éxito reproductivo que sus pares). 
El modelo de Darwin de evolución mediante selección natural le permitió explicar 
los patrones que vio durante sus viajes. Por ejemplo, si las especies de pinzones de 
las Galápagos compartían un ancestro común, tenía lógica que tuvieran mucho 
parecido entre ellas (y con los pinzones continentales, con quienes probablemente 
compartían un ancestro común). Si los grupos de pinzones habían estado aislados 
en islas separadas durante muchas generaciones, cada grupo se habría visto 
expuesto a un ambiente diferente en que el que se habrían favorecido distintos 
rasgos heredables, como los diferentes tamaños y formas de los picos para 
aprovechar distintas fuentes de alimento. Estos factores pudieron conducir a la 
formación de especies distintivas de cada isla. 
 
4.3. Coevolución con el huésped 
La coevolución huésped-parásito es un caso especial de coevolución que implica la 
adaptación evolutiva mutua entre un parásito y su huésped como consecuencia 
de presiones selectivas recíprocas. 
La coevolución es un cambio evolutivo recíproco que involucra dos o más especies. 
El fenómeno se da por la interacción entre ellas. 
Esta coevolución se caracteriza por alteraciones genéticas recíprocas que se 
reflejan en cambios en las frecuencias de alelos dentro de las poblaciones. Estos 
cambios están determinados por tres tipos principales de dinámicas selectivas: 
selección negativa dependiente de la frecuencia (en inglés negative frequency-
dependent selection), cuándo un alelo raro tiene una ventaja selectiva; 
sobredominancia causada por una ventaja heterozigótica; y el barrido selectivo (en 
inglés selective sweep) direccional cerca de una mutación ventajosa. 
https://es.wikipedia.org/wiki/Coevoluci%C3%B3n
https://es.wikipedia.org/wiki/Parasitismo
https://es.wikipedia.org/wiki/Hu%C3%A9sped_(biolog%C3%ADa)
https://es.wikipedia.org/wiki/Presi%C3%B3n_evolutiva
https://es.wikipedia.org/wiki/Alelo
https://es.wikipedia.org/wiki/Ventaja_heterocig%C3%B3tica
https://es.wikipedia.org/wiki/Barrido_selectivo
20 
 
La evolución ocurre en respuesta a un cambio en el entorno. El cambio ambiental a 
menudo involucra a otras especies de organismos. De hecho, las especies en 
relaciones simbióticas tienden a evolucionar juntas. A esto se le llama coevolución. 
A medida que una especie cambia, la otra especie también debe cambiar para 
adaptarse. (perez, 2018) 
La coevolución ocurre en las plantas con flores y las especies que las polinizan. La 
flor y el ave en la Figura a continuación son un buen ejemplo. Han evolucionado 
estructuras coincidentes. 
En coevolución, las relacionespueden ser positivas para una especie o ambas, o 
pueden ser una carrera armamentista evolutiva entre depredador y presa. Las 
plantas con flores dependen de los insectos para la polinización, por lo que han 
evolucionado colores, formas, aromas e incluso suministros de alimentos que son 
atractivos para ciertas especies de insectos. Los insectos, a su vez, han 
evolucionado partes bucales, sentidos y patrones de vuelo que les permiten 
responder y beneficiarse de “ofrendas” florales específicas, que se muestran en 
la Figura a continuación. 
 
 
Imagen 7 – coevolucion 
 
 
 
21 
 
 
4.4. Diversificación y especialización 
Una prueba de la evolución es la gran diversidad de especies que existe en la Tierra, 
una biodiversidad que es la mayor riqueza de nuestro planeta. 
La evolución convergente se produce cuando una o más especies no relacionadas, 
que no comparten ningún antepasado reciente, evolucionan de un modo parecido. 
Se produce cuando las especies convergentes tienen nichos ecológicos parecidos, 
por lo que tienen gran parecido en su morfología, aunque se encuentren en distintos 
lugares del mundo. 
Por ejemplo, la forma hidrodinámica, fusiforme, de los organismos marinos es 
común entre ellos, aunque delfines, tiburones, y otras especies de animales marinos 
no tienen un antepasado común cercano. Como ocupan el mismo medio, se han 
adaptado del mismo modo. 
Si las especies evolucionan de forma parecida, pero sí comparten un antepasado 
reciente, se habla de evolución paralela. 
La evolución divergente cuando una población queda aislada del resto de la 
especie, y se adapta a las condiciones ambientales de distinta forma que el resto, 
evolucionando de forma independiente al resto de la especie, pero manteniendo las 
estructuras del tipo original. Pasado un tiempo, han perdido la posibilidad de 
reproducirse y se forma una especie distinta. 
Por ejemplo, los cinco dedos de las extremidades de los mamíferos primitivos se 
han diferenciado en las manos de las personas, las alas de los murciélagos, las 
aletas de los delfines o la pata del caballo. 
Los pinzones de las islas Galápagos que dio a conocer Darwin también serían un 
ejemplo de evolución divergente. 
http://biologia-geologia.com/BG4/83_habitat_y_nicho_ecologico.html
http://biologia-geologia.com/BG1/934_mamiferos.html
https://biologia-geologia.com/BG4/432_darwin_y_wallace.html
22 
 
Todas las células especializadas en el cuerpo provienen del mismo tejido de origen: 
el grupo de células madre que conforman las etapas más tempranas de un 
embrión. las células madre son un tipo único de célula, ya que, si bien son células 
inmaduras sin ninguna especialización, pueden seguir un "plan" del desarrollo para 
convertirse en los miles de tipos de células únicos que se encuentran en todo el 
cuerpo. 
Existen diferentes tipos de células madre, separadas por la cantidad de tejidos en 
que pueden desarrollarse. Las células madre que se encuentran en un embrión, por 
ejemplo, pueden convertirse en cualquier tipo de tejido, que es la forma en que se 
pasa de una célula madre a un bebé humano completamente formado. 
La especialización o diferenciación celular es un proceso fascinante que se 
encuentra en el corazón de los organismos pluricelulares. Se refiere a la 
especialización de las células de un organismo concreto para realizar diferentes 
funciones, dependiendo de su ubicación y finalidad dentro del cuerpo. Estas células 
especializadas se organizan en un sistema complejo y permiten el buen 
funcionamiento de nuestro cuerpo. 
 
La importancia de este proceso es evidente, ya que las distintas células poseen 
estructuras, funciones y ciclos vitales diferentes dependiendo de su especialización, 
y un mal funcionamiento en cualquiera de ellas puede dar lugar a diversas 
enfermedades, deformidades y trastornos. 
 
La especialización o diferenciación celular se produce a través de la regulación de 
la expresión génica. Las células madre, que se encuentran en los tejidos 
embrionarios, son células indiferenciadas que pueden madurar hasta convertirse en 
cualquier tipo de célula del organismo. 
 
 
 
 
https://quees.com/organismo-pluricelular/
23 
 
 
 
4.5. Interacción con el microbiota del huésped 
 
El microbiota es el conjunto de microorganismos que se encuentran en las distintas 
localizaciones del cuerpo humano. Su composición es característica para la especie 
humana y varía según la localización. Su contenido genómico se denomina 
microbioma. La microbiota ofrece muchos beneficios al huésped a través de una 
serie de funciones fisiológicas como la producción de nutrientes, proteger contra 
patógenos y regular la inmunidad del huésped. Al igual que en otros ecosistemas, 
se pueden generar diferentes relaciones tanto positivas como negativas: simbiosis, 
mutualismo, comensalismo y parasitismo. 
 
La mayoría del microbiota es no patógena y cohabita con el huésped en una relación 
simbiótica. Tales interacciones permanecen en un equilibrio constante y, al ocurrir 
un cambio en cualquiera de las dos partes, un microorganismo normalmente 
residente puede convertirse en patógeno. Hace poco que surgió el interés en 
entender cómo influyen en la fisiología humana los microorganismos comensales. 
Las enfermedades de todos los sistemas orgánicos se han relacionado con cambios 
en el microbiota, habiéndose vinculado con trastornos intestinales, alteraciones 
metabólicas, enfermedades autoinmunes, alergias y la susceptibilidad a la infección 
y la eficacia de tratamientos farmacológicos. Resulta interesante el conocimiento de 
las posibles aplicaciones terapéuticas. (martinez, 2022) 
 
 
24 
 
 
Imagen 8 – interacciones entre micriobota y huésped 
 
 
V. APLICACIONES DE LA EVOLUCION BACTERIANA EN LA 
BIOTECNOLOGIA 
 
5.1 Mejora de cepas y producción de metabolitos 
 
 Una cepa, en microbiología, es entendida como un conjunto de microorganismos 
pertenecientes a una misma especie y que provienen de una única célula o muestra 
en particular. Las cepas, además, pueden ser multiplicadas y expandidas 
clonalmente dependiendo del interés en su conservación. 
 
Tipos de cepas según sus características: 
1-Biovar o biotipo, que son aquellas cepas que tienen características 
bioquímicas y fisiológicas especiales. 
2-Morfovar o morfo tipo, con morfología específica. 
3-Serovar o serotipo, con características antigénicas específicas. 
4-Patovar o patotipo, con propiedades patógenas para ciertos hospedadores. 
5-Fagovar o fago tipo, con especificidad para lisar ciertos bacteriófagos. 
 
25 
 
Una variante es una mutación que ocurre en el virus después de un tiempo. De 
hecho, la mutación es una característica fundamental del virus. Eso provoca que 
haya algunos cambios “en la manera en cómo el virus se manifiesta, interactúa o se 
reproduce”, y por eso se habla de la aparición de nuevas cepas. 
 
Cuando un virus afecta a una persona, la cepa tiene la oportunidad de crecer y 
replicar su genoma de manera natural, es decir, de producir mutaciones y 
evolucionar a un nuevo tipo de cepa o virus. Esta es la explicación por la que el 
Covid-19 ha ido variando en forma y virulencia con el paso del tiempo. Al igual que 
sucede con otros tipos de virus, a pesar de que las características base permanecen 
intactas, los rasgos de un patógeno pueden variar y mutar. Si esto sucede, las 
mutaciones de una cepa pueden dar lugar a la aparición de diferencias 
considerables en estructura y en efectos provocados en aquellas personas que lo 
padecen. 
 
La aparición de nuevas cepas con la propagación del coronavirus conlleva nuevas 
dificultades e incertidumbres en la lucha contra la pandemia. Todavía no hay datos 
reales, pero se espera y parece que las vacunas realizadas hasta el momento son 
efectivas para hacer frente a las variantes. 
A, B, C, D, E son los metabolitos; el primer metabolito de la ruta (A) suele 
denominarsesustrato; el último (E), metabolito final o producto, y el resto (B, C, D), 
metabolitos intermediarios. 
 
Si se toma como ejemplo la fermentación láctica, una de las rutas metabólicas 
evolutivamente más antiguas, la glucosa es el primer metabolito (sustrato), el punto 
de partida de una serie de reacciones que conducirá hasta el lactato, el último 
metabolito o producto final; entre la glucosa y el lactato hay 10 metabolitos 
intermediarios. El sustrato inicial se toma del medio o de las reservas de la célula y 
debe suministrarse continuamente para que la ruta se lleve a cabo; el producto final 
se acumula en la célula y debe expulsarse como producto de excreción; los 
26 
 
metabolitos intermediarios se hallan usualmente en concentraciones muy bajas, 
dado que en cuanto se producen son transformados en el siguiente. 
 
Dado que las reacciones metabólicas son catalizadas por enzimas y estas están 
determinadas genéticamente, cualquier alteración del ADN supondrá una disfunción 
del enzima, un bloqueo de la ruta metabólica y la acumulación de un metabolito 
intermediario en la célula. (antoraz, 2018) 
 
5.2 ingeniería de enzimas y proteínas 
 
El grupo de investigación se centra en el estudio de la relación estructura-función 
proteica, para una amplia variedad de enzimas de interés industrial como por 
ejemplo bioetanol o producción de prebióticos. Combinando aproximaciones 
experimentales de diseño racional y evolución dirigida se intenta obtener enzimas 
con propiedades mejoradas. Se utilizan modelos basados en estructuras 
cristalográficas de proteínas para analizar diferentes aspectos de las enzimas tales 
como la especificidad de sustrato, la resistencia a los agentes físicos y químicos, la 
inhibición, etc. 
 
Principales aplicaciones y servicios 
1-Mejora de la resiliencia de enzimas para facilitar su uso en procedimientos 
industriales. 
2-Modificación de enzimas que permitan su inmovilización para unirse a soportes 
sólidos. 
3-Desarrollo de enzimas con nuevas o mejoradas propiedades. 
4-Modelado predictivo de las estructuras proteicas. 
5-Técnicas de ingeniería genética (PCRs, muta génesis dirigida y aleatoria, 
clonación de genes, etc.). 
6-Técnicas cromatografías para purificación de proteínas y análisis de azúcar. 
 
27 
 
Las proteínas o prótidos son macromoléculas formadas por cadenas lineales de 
aminoácidos. Las proteínas están formadas por aminoácidos y esta secuencia está 
determinada por la secuencia de nucleótidos de su gen correspondiente. 
Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas 
funciones críticas en el cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y 
son necesarias para la estructura, función y regulación de los tejidos y órganos del 
cuerpo. (anaya, 2014) 
 
 
Imagen 9 – ingeniería de proteínas para el mejoramiento de enzimas 
 
 
6.3 Biorremediacion 
 
Biorremediación se llama a cualquier proceso biotecnológico que utiliza 
microorganismos, hongos, plantas o las enzimas derivadas de ellos para recuperar 
un medio ambiente alterado por contaminantes a su condición natural. 
¿Qué es la biorremediación? La biorremediación consiste en usar microbios para 
limpiar el agua subterránea y el suelo contaminados. Los microbios son organismos 
muy pequeños, como las bacterias, que viven en el ambiente 
Según los organismos usados para la biorremediación 
1-Degradación enzimática. Esta técnica hace referencia al uso exclusivo de 
enzimas para remediar un ambiente contaminado. 
2-Biorremediación microbiana. En este caso, se refiere al uso de bacterias y 
hongos para remediar el sitio contaminado. ... 
3-Fitorremediación. 
28 
 
 
La biorremediación estimula el crecimiento de determinados microbios que usan los 
contaminantes como fuente de alimento y energía. Algunos contaminantes que se 
tratan con biorremediación son el petróleo y algunos derivados, solventes y 
plaguicidas. 
Ventajas: Sirve para la destrucción de residuos peligrosos y contaminantes en 
grandes concentraciones. Desventajas: Uso ilimitado para sustancias orgánicas. 
Requiere sistemas de emisiones. Requiere de confinamiento. (bardio, 2021) 
 
 
Imagen 10 – biorremediacion 
 
 
6.4 producción de biocombustibles 
 
Los biocombustibles se elaboran con materiales producidos por los seres vivos; son 
alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos generados a partir de los 
tejidos de plantas y animales, los residuos de la agricultura y de la actividad forestal, 
y algunos desechos industriales. 
 
Existen biodiesel, bioalcoholes (bioetanol, bioetanol, biobutanol), biogás, gas de 
síntesis y biocombustibles sólidos (madera, carbón vegetal, aserrín). 
Los biocombustibles son alcoholes, éteres, ésteres y otros compuestos químicos, 
producidos a partir de biomasa, como las plantas herbáceas y leñosas, residuos de 
29 
 
la agricultura y actividad forestal, y una gran cantidad de desechos industriales, 
como los desperdicios de la industria alimenticia. 
 
Los biocombustibles son aquellos combustibles renovables que se obtienen a través 
de recursos naturales o de residuos orgánicos, tanto de origen animal como vegetal 
(biomasa). Entre las ventajas más destacadas de los biocarburantes encontramos 
su capacidad para reducir las emisiones contaminantes. 
Los biocombustibles están pensados como una energía renovable, sustituta de los 
combustibles fósiles, ya que producen dióxido de carbono sin emitir huella de 
carbono al ser quemados. La biomasa libera dióxido de carbono, que es absorbido 
por las plantas, que eliminan ese carbono de la atmósfera. 
 
Los biocombustibles son combustibles derivados de fuentes orgánicas como la 
biomasa y residuos orgánicos. Constituyen una de las principales soluciones para 
reducir las emisiones de la movilidad de manera rápida y eficiente en los próximos 
años. 
Los biocombustibles son carburantes ecológicos producidos a partir de biomasa 
vegetal o animal. Se caracterizan por ser renovables y producir energía limpia. Se 
usan para reemplazar total o parcialmente a los combustibles fósiles. Los 
biocombustibles generan energía, pero no aportan CO2 en la combustión (brush l. 
m., 2022) 
 
6.5 Resistencia a antibióticos 
 
La resistencia antibiótica es la capacidad de un microorganismo para resistir los 
efectos de un antibiótico. La resistencia se produce naturalmente por selección 
natural a través de mutaciones producidas al azar. 
¿Cuál es la causa de la resistencia a los antibióticos? 
La resistencia a los antibióticos ocurre cuando las bacterias cambian y se vuelven 
resistentes a los antibióticos que se usan para tratar las infecciones que estas 
bacterias causan. 
30 
 
 
Para ayudar a prevenir la resistencia a los antibióticos: 
1-No use antibióticos para virus como los del resfriado o la gripe. ... 
2-No le pida a su profesional de la salud que le dé un antibiótico. 
3-Cuando tome antibióticos, siga las instrucciones con cuidado. ... 
4-No comparta sus antibióticos con otras personas. 
 
Principales enfermedades resistentes a los medicamentos... 
1-Mycobacterium tuberculosis. ... 
2-Clostridium difficile. ... 
3-Enterococos resistentes a la vancomicina. ... 
4-Staphylococcus áureas (estafilococo dorado) resistente a la penicilina. ... 
5-Neisseria gonorrhoeae. ... 
6-Enterobacteriáceas resistentes a los carbapenemas. 
 
El mejor mecanismo para prevenir la resistencia a los antimicrobianos incluye: las 
vacunas, interrupción de la transmisión horizontal de los microorganismos mediante 
medidas higiénicas y sanitarias y, en el hospital, la aplicación de las normas de 
control de las infecciones nosocomiales. 
La resistencia bacteriana puede clasificarse de varias formas: l. Por su origen, 
puede ser natural, adquirida o trasmitida. Natural, también llamada primaria, cuando 
se presenta en los casos en que no hubo contacto previo con el antibiótico en uso. 
Adquirida osecundaria. 
La aparición de la resistencia en una bacteria se produce a través de mutaciones 
(cambios en la secuencia de bases de cromosoma) y por la trasmisión de material 
genético extra cromosómico procedente de otras bacterias. En el primer caso, la 
resistencia se trasmite de forma vertical de generación en generación. (national human 
genome research instite, 2023) 
 
 
 
 
31 
 
 Vl. CONCLUIONES 
 
Montserrat: En esta fase aprendimos sobre todo lo que se trata de la evolución que 
han tenido las bacterias a lo largo de la historia, aprendimos en qué tipo de 
desarrollos forman parte, también sobre la importancia que hay en todos los seres 
vivos. Aprendí que las bacterias son parte de que todos los seres vivos estemos 
todavía poblando la tierra junto con otros factores. Las ventajas que tienen ellas, 
etc. 
 
Vanesa: Esta fase me pareció muy interesante porque en ella aprendí más sobre 
las bacterias, cómo evolucionan y otros temas, aprendí que las bacterias son muy 
adaptables, tienen una gran capacidad de evolucionar, también aprendí que hay 
algunas bacterias que son inmunes a los antibióticos, las bacterias encontraron la 
manera de evitar los efectos de los antibióticos, también aprendí su definición que 
son organismos procariotas unicelulares y que se encuentran en casi todas las 
partes de la tierra y que también son vitales para los ecosistemas del planeta, son 
muy fáciles de adaptarse a cualquier entorno 
 
Jade: el proyecto de la evolución de las bacterias ha proporcionado una visión 
fascinante sobre cómo estos microorganismos han evolucionado y se han adaptado 
a lo largo del tiempo. Los hallazgos obtenidos son valiosos para múltiples campos, 
desde la medicina hasta la biotecnología, y nos ayudan a comprender mejor el 
mundo microbiano que nos rodea. Continuar investigando y explorando la evolución 
bacteriana nos permitirá seguir desarrollando soluciones efectivas para los desafíos 
que plantean estos microorganismos en el presente y en el futuro. 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Vll. BIBLIOGRAFIAS 
 
bardio, j. (27 de septiembre de 2021). ecologia verde. Obtenido de 
https://www.ecologiaverde.com/biorremediacion-que-es-tipos-y-ejemplos-
3566.html 
brush, l. m. (2022). introduccion a las bacterias . florida . 
brush, l. M. (3 de agosto de 2022). manual msb. Obtenido de 
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/infecciones/infecciones-
bacterianas-introducci%C3%B3n/introducci%C3%B3n-a-las-bacterias 
leya, R. m. (2021). breve historia de las bacterias de mosutros. 
martinez, r. (4 de febrero de 2022). microbota-host interactions. Obtenido de 
https://www.medicineonline.es/es-interacciones-entre-microbiota-huesped-
articulo-S0304541222000294 
national human genome research instite. (2 de junio de 2023). Obtenido de 
regulacion genetica: https://www.genome.gov/es/genetics-
glossary/Regulacion-genica 
perez, a. a. (13 de dicimebre de 2018). centro de ciencias de la complejidad. 
Obtenido de https://www.c3.unam.mx/noticias/noticia72.html 
r, t. k. (20 de agosto de 2019). biblos-e archivo. Obtenido de 
https://repositorio.uam.es/handle/10486/682973 
sinc. (2019). bacterias primitivas favorecieron las condiciones para la vida en la 
tierra. 
tomas, m. (12 de ostubre de 2012). elsevier. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-
revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-
resistencia-antimicrobianos-virulencia-una-asociacion-S0213005X12000535

Continuar navegando

Materiales relacionados

81 pag.
96 pag.
Biología -Banco de preguntas ICFES-

SIN SIGLA

User badge image

FERNANDO REINA

172 pag.
BIOLOGÍA GUIA

San Marcos

User badge image

Jean Paul