Logo Studenta

Sols_Prez_Alba_Maria_TFG_Educacin_Primaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
 
 
 
F
A
C
U
L
T
A
D
 D
E
 H
U
M
A
N
ID
A
D
E
S
 Y
 C
IE
N
C
IA
S
 D
E
 L
A
 E
D
U
C
A
C
IÓ
N
 
UNIVERSIDAD DE JAÉN 
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación 
 
 
 
 
Trabajo Fin de Grado 
El reino vegetal: las 
plantas. Una propuesta 
didáctica para Educación 
Primaria 
 
Alumno/a: Alba María Solís Pérez 
 
Tutor/a: Prof. D. Miguel Pérez Ferra 
Dpto.: Pedagogía 
 
 
 
 
 
Mayo, 2021 
2 
 
Índice 
 
 Resumen 3 
 Palabras clave 3 
 Abstract 3 
 Key words 3 
1. Introducción 4 
1.1. ¿Qué es una Unidad Didáctica? 4 
2. Justificación 6 
3. Contextualización 7 
4. Descripción general de la UDI 9 
5. Objetivos 10 
5.1. Objetivos generales de etapa y de área 10 
5.2. Objetivos específicos de la UDI 12 
6. Contenidos 12 
6.1. Contenidos generales 12 
6.2. Contenidos específicos de la UDI 13 
6.3. Contenidos transversales 13 
7. Competencias 13 
8. Atención a la diversidad 15 
9. Método 15 
10 Actividades 16 
10.1 Temporalización 16 
11. Evaluación 29 
12. Referencias bibliográficas 39 
 
 
 
3 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
La siguiente propuesta a desarrollar en el aula tiene como propósito que el alumnado conozca 
más sobre el reino vegetal, concretamente sobre las plantas a través de los contenidos, los 
objetivos y las competencias. Para ello, tratarán las funciones vitales de las plantas: la 
nutrición, la relación y la reproducción, en la que hay dos tipos: sexual y asexual, los tipos de 
plantas existentes: con flores y sin flores así como la observación y el estudio de las mismas. 
Esta unidad didáctica se desarrolla para que el alumnado respete el medioambiente y con esto 
tengan una primera toma de contacto con el mismo. 
 
PALABRAS CLAVE 
 
Plantas, educación, unidad didáctica, función y medioambiente. 
 
ABSTRACT 
 
The following proposition for developing in the classroom has a purpose which is that the 
students know about vegetal kingdom, concretely about the plants through the contests, the 
objectives and the competences, doing different activities. For this, they try to the vitals 
functions of the plants: nutrition, relation and reproduction, which there are two types: sexual 
and asexual, the types of plants what there are: with flowers and without flowers as the 
observation and study of them. This teaching unit is developing for the classmates to respect 
the environment and with this, they have the first contact with it. 
 
KEY WORDS 
 
Plants, education, teching unit, function and envirnonment. 
 
4 
 
 
1.Introducción 
La siguiente propuesta que se va a realizar, va dirigida a alumnos de segundo ciclo de 
Educación Primaria, concretamente para cuarto curso de la localidad de Lahiguera (Jaén). Esta 
U.D. (Unidad Didáctica) va dirigida a los discentes del CEIP Santa Clara. 
 
Según afirma Jiménez (2016) las Ciencias de la Naturaleza, nos ayudan a conocer lo 
que nos rodea, a comprender nuestro entorno, la interacción de las personas en el medio físico, 
reconocer los avances de científicos y tecnológicos en nuestro día a día y valorar el trabajo de 
las personas que contribuyen al progreso de los seres humanos, comprendiendo que la ciencia 
está presente en un contexto sociocultural y por consiguiente, influenciada por los valores 
sociales y culturales de nuestra sociedad. 
 
Para la realización de este TFG, propongo realizar una U.D. ya que es una herramienta 
útil y eficaz, además de ser abierta y flexible para llevarla a cabo en el proceso de enseñanza-
aprendizaje. En dicho proceso, se planifican y organizan los contenidos a impartir en el aula. 
 
El tema elegido trata sobre los seres vivos, pero en este caso serían las plantas. Esta 
propuesta tiene como objetivo que el alumando entienda, la importancia de las plantas en 
nuestra vida ya que no son organismos simples y la existencia de las mismas está relacionada 
con la existencia de los vegetales. 
 
En esta unidad se hará alusión a las tres funciones vitales de las plantas: nutrición, 
reproducción y relación fijando como objetivo principal el aprendizaje del alumnado de una 
manera motivadora y atractiva gracias a una metodología activa y participativa en la que el 
propio alumnado será el protagonista en todo momento y el profesor facilitador de ese proceso. 
 
Además del objetivo mencionado anteriormente, se pretende que los discentes muestren 
actitudes de respeto y sentimiento a las plantas, puesto que son seres vivos imprescindibles en 
la vida de los seres vivos e incluso, en la vida del planeta. 
 
1.1¿Qué es una Unidad Didáctica? 
Una Unidad Didáctica es una propuesta de trabajo en la que el docente establece un 
propósito de aprendizaje hasta la verificación del mismo. En ella se dan respuesta a todas las 
cuestiones curriculares: actividades, objetivos, contenidos, metodología.. 
5 
 
 
Los objetivos didácticos son los más concretos y relacionan las capacidades con los 
contenidos establecidos en cada Unidad Didáctica. Se entienden que son el resultado que se 
espera del discente como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Los objetivos de 
área y de etapa son aquellos que se adaptan a la U.D con la finalidad de transformarse en 
objetivos didácticos. Según una Unidad Didáctica también puede ser definida como un plan de 
actuación para un determinado grupo de alumnos. 
 
Las características de una Unidad Didáctica son las siguientes: 
1. Las Unidades Didácticas pueden ser simultáneas, es decir, se pueden desarrollar 
tantas como se quieran a la misma vez o agrupar distintas áreas de conocimiento 
con la coordinación del profesorado de esas áras. 
2. La duración es variable. 
3. Pueden estar involucrados varios grupos desde uno solo hasta toda la etapa con 
un desarrollo diferente tanto en los elementos que la conforman como las 
metodologías utilizadas y los criterios de evaluación. 
4. Son flexibles y modificables de acuerdo con su desarrollo. 
5. Se llevan a cabo distintos contenidos. 
6. Siguen un orden, tratando de que haya una graduación entre sus objetivos y 
contenidos, así como en un ciclo y entre los mismos. 
7. En ellas se encuentran las actividades a realizar. 
 
La Junta de Andalucía, establece en el Decreto 97/2015, por el que se establece la 
ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación Primaria en Andalucía (BOJA 3 
de marzo), que: 
 
‘’El diseño curricular para la Educación Primaria en Andalucía está centrado en el 
desarrollo de capacidades que se encuentran expresadas en los objetivos de las áreas 
curriculares de la etapa. Estos son secuenciados mediante criterios de evaluación que se han 
construido para cada ciclo y que, por lo tanto, muestran una progresión en la consecución de 
las capacidades que definen los objetivos.’’ 
Así mismo: ‘’la orientación y la acción tutorial contribuyen a la personalización e 
individualización de los procesos de enseñanza y aprendizaje favoreciendo el desarrollo integral 
del alumnado para que, en función de sus necesidades, capacidades, posibilidades e intereses 
6 
 
alcance los objetivos de la educación primaria, promoviendo metodologías adecuadas a cada 
situación y coordinando la acción educativa del profesorado que intervenga con cada grupos de 
alumnos y alumnas, así como facilitando el trabajo colaborativo y participativo de las familias 
y de cuantos sectores sociales e institucionales puedan estar implicados.’’ 
 
2.Justificación 
El trabajo se enmarca dentro del área de Ciencias de la Naturaleza indicada en el Real 
Decreto 126/2014, de 28 de febrero (BOE de 1 de marzo) por el que se establece el currículo y 
se regulan las enseñanzas mínimas de Educación Primaria. 
 
Dentro de la ley, esta Unidad Didáctica se ubica en el Bloque 3: Los seres vivos. A su 
vez, esta UDI, estará relacionada con otros contenidos correspondientes a las áreas de: 
Matemáticas,Educación Artística, Lengua Castellana y Literatura y Ciencias Sociales. 
 
Este tema ha sido elegido para que no solo el alumando aprenda conocimientos sobre 
las plantas sino que también, a través de la observación, la experimentación, la elaboración de 
preguntas, el intercambio de opiniones y los interrogantes que surjan a lo largo del proceso de 
enseñanza-aprendizaje, trabajen de manera cooperativa, desarrollen una metodología de trabajo 
participativa y activa e incorporando de forma adecuada las herramientas y los materiales para 
propiciar una enseñanza significativa sobre el área de Ciencias Naturales. 
 
Dicha área, incluye conceptos, procedimientos y actitudes que hagan al alumnado a 
interpretar la realidad para poder solventar los diferentes problemas que en ella se plantean, así 
como predecir y explicar fenómenos naturales y la necesidad de desarrollar actitudes críticas 
ante las consecuencias derivadas de los avances científicos. 
 
Además, las plantas son uno de los principales seres vivos y forman parte de un núcleo 
de estudio importante en la Educación Primaria. En esta etapa, los discentes presentan 
dificultades en el aprendizaje de las plantas y emplean de forma érronea conceptos como: 
planta, árbol y flor para clasificar e identificar las mismas. 
 
El concepto de planta que poseen los niños y las niñas es muy limitado, predominan los 
que no consideran plantas a los árboles, flores, semillas o verduras y estos grupos son 
considerados excluyentes y no subgrupos de las plantas. (Driver et al.,1999). Aunque desde 
7 
 
edades tempranas los niños y niñas distinguen plantas de animales, según los principios de la 
psicología evolutiva, entre los ocho y los diez años, comienzan a hacer reflexiones sistemáticas 
sobre las actividades que llevan a cabo. 
 
Por lo tanto, empiezan a ordenar, comparar y clasificar con dificultad en el caso de las 
plantas y por tal motivo, las encuentran menos interesantes que los animales. Las plantas son 
consideradas por ellos y ellas como ‘’menos vivas’’ que a los animales (Yorek, Sahin y Aydin, 
2009) y en general, asocian el concepto de ser vivo con el de movimiento (Tunnicliffe y Reiss, 
2000). 
 
A estas edades, los discentes suelen mostrar problemas para entender la nutrición 
vegetal, incluyendo el proceso de respiración (Cañal, 1991, 1999) y para interpretar la 
reproducción sexual de las plantas. 
 
En definitiva, se ha de tener en cuenta el desarrollo de actitudes y valores, puesto que 
los contenidos seleccionados deben promover curiosidad e interés, el respeto hacia los demás y 
hacia sí mismo, hacia la naturaleza y hacia el carácter social y el trabajo propio de las ciencias 
experimentales, y por supuesto la adopción de una actitud de colaboración en el trabajo grupal. 
 
3.Contextualización 
-Contexto físico 
El CEIP ‘’Santa Clara’’ se encuentra situado en Lahiguera (Jaén), en la Avenida 
Andalucía s/n. Lahiguera es un municipio de la Campiña Norte de Jaén a 34 km de la capital. 
Es el único centro del que dispone la localidad. 
 
Los recuros que podemos encontrar cercanos al centro son: Guadalinfo, la Escuela 
Infantil ‘’Los Duendecitos’’, el Ayuntamiento y el Pabellón Municipal. De su patrimonio 
histórico destaca la antigua Iglesia de Nuestra Señora María de la Consolación. Su construcción 
data a finales del siglo XV y principios del XVI. 
 
-Situación socioeconómica 
Referente a la misma, es medio-bajo. Aún así, el alumnado tiene todas sus necesidades 
cubiertas. En el municipio hay unos mil novecientos habitantes aproximadamente. Es un 
municipio eminentemente agrícola con el 100% del territorio cultivado, ocupando el olivar el 
8 
 
80% y el 20% restante a los cultivos herbáceos. Otras actividades que son llevadas a cabo por 
las familias son al sector servicios, construcción y fabricación de muebles de cocina. 
 
-Infraestructuras del centro 
El centro cuenta con dos edificios. En uno encontramos la administración, la dirección, 
la jefatura de estudios, la secretaría, la sala de profesores, los aseos para niños/as y 
profesores/as, las aulas de tercer ciclo y 1º y 2º ESO puesto que este centro se trata de un semi-
D y el aula COVID. El otro edificio cuenta con el Aula Específica, la Biblioteca, los aseos para 
alumnos/as, las aulas de Infantil así como las de primer y segundo ciclo de Primaria. 
 
Además el edificio también tiene dos patios de recreo: uno para Infantil y Primaria y 
otro para Secundaria, constituido por una pista de fútbol y un pabellón con escaso material. 
 
-Alumnado, profesorado y familias 
En el presente curso escolar 2020/2021 se encuentran matriculados en torno a los ciento 
cincuenta alumnos/as. Este centro es un semi-D. Todos los cursos son de una única línea. Todas 
las clases tienen pantalla digital, excepto las de Educación Infantil. 
 
Al ser una localidad pequeña, las aulas son poco numerosas. Esto hace que los alumnos 
que presentan dificultades sea más sencillo. El absentismo es inexistente. Hay alumnos/as en 
casi todas las aulas con NEAE. Entre las cuales encontramos: Asperger, parálisis celebral, 
problemas motóricos o Síndrome de Dandy-Walker. 
 
El I.E.S de referencia es el I.E.S Ciudad de Arjona con el que se mantiene reuniones 
periódicas para lograr una mejora en los rendimientos académicos y una baja tasa de abandono. 
Los órganos de coordinación llevan a cabo su función de manera adecuada, según recoge el 
planning de reuniones del Plan Anual de Centro. 
 
El equipo docente está formado por veintiun profesores/as, entre los que se incluyen a 
los especialistas de Inglés, Francés, Música, Religión Educación Física, Educación Especial, 
Audición y Lenguaje y la Orientadora Educativa. El centro, cuenta también con una monitora 
para Educación Especial y una administradora a tiempo parcial. 
La configuración del centro contribuye a ambiente óptimo de trabajo, diálogo-colaboración 
docente y buenas relaciones, de tal forma que existe buen clima de trabajo. 
9 
 
En cuanto a la importancia concedida a la colaboración y a la interdisciplinariedad, los 
docentes aplican en este caso, un proceso de enseñanza-aprendizaje mediante metodlogías que 
implican el trabajo colectivo. El profesorado es activo y los docentes conforman un equipo en 
el que la comunicación y los conocimientos de los diversos currículos permiten articular los 
conceptos que cada uno imparten en el aula. 
 
La relación que se mantienen con las familias es buena, ya que suelen implicarse en el 
proceso de enseñaza-aprendizaje de sus hijos e hijas. La comunicación con las mismas se realiza 
mediante las reuniones generales a principio y a final de cada trimestre, tutorías 
individualizadas en horario de tarde y a través de la plataforma PASEN. A causa de la 
pandemia, tanto las reuniones como las tutorías se realizan por la plataforma Moodle Centros. 
Con ello se pretende la mejora de los rendimientos escolares y de la forma integral del 
individuo, que es el fin del centro escolar. Cabe destacar, la buena relación existente con el 
AMPA ‘’Ignacio Ahumada’’ que en gran medida, se encarga de organizar actividades, 
colaborando incluso con otras asociaciones de la localidad. 
 
4.Descripción general de la UDI 
En la correspondiente UDI se pretende que el alumnado amplie su conocimiento 
respecto a las plantas. Para ello al comienzo de la misma, se comentarán los distintos contenidos 
a tratar y posteriormente los alumnos deberán hacer la portada de la UDI, indicando los 
contenidos a tratar. Se hará especial hincapié en las funciones vitales de las mismas: la 
nutrición, en la que se dará importancia a la fotosintesís; la relación ya que las plantas no pueden 
desplzarse y carecen de órganos de los sentidos pero sí son cpaces de reaccionar a otros factores 
como el agua, la luz o el contacto y la reproducción que puede ser sexual o asexual. Por 
consiguiente, tendrán que distinguirlos tipos de plantas con flores: las angiospermas y las 
gimnospermas y las plantas sin flores: los musgos y los helechos. Finalmente, esta UDI 
concluye con la observación y estudio de las plantas. 
 
Para llevar a cabo la Unidad Didáctica, se pretende que el alumnado aprenda a través 
del aprendizaje significativo y este sea constructivo. Esta propuesta es laboriosa y requiere de 
la reflexión por parte del enseñante. Se basa en la investigación, en la exploración y la 
experimentación. La razón por la cual se va a desarrollar esta UDI se debe a que el alumnado 
debe conocer el reino vegetal puesto que es interesante que se fomente el respeto al 
medioambiente y tengan una primera toma de contacto con el mismo. 
10 
 
 
En esta UDI, se realizarán diversas actividades en modo grupal para que los discentes 
adquieran habilidades sociales actividades individuales para trabajar de forma individual de 
modo que los niños y las niñas sean los protagonistas y construyan su propia perspectiva, pues 
el aprendizaje se trata de un proceso dinámico y original. Para aquellos alumnos que presenten 
dificualtades para comprender los contenidos, el profesorado realizará esquemas o resúmenes 
de los distintos puntos tratados a lo largo de esta propuesta. Así mismo, se visualizarán vídeos 
explicativos relacionados con los puntos tratados. 
 
El objetivo es que los estudiantes alcancen conocimientos sobre las plantas a través de 
la realización de las diferentes actividades propuestas. 
 
5.Objetivos 
5.1. Objetivos generales de etapa y de área 
En este apartado se indican los objetivos generales de etapa, los objetivos generales de 
área y los contenidos generales vigentes en la ley. Los objetivos generales de etapa se 
encuentran en el Real Decreto 97/2015, de 3 de marzo y son los siguientes: 
 
a) Desarrollar la confianza de las personas en sí mismas, el sentido crítico, la inciativa 
personal, el espíritu emprendedor y la capacidad para aprender, planificar, evaluar 
riesgos, tomar decisiones y asumir responsabilidades. 
b) Participar de forma solidaria, activa y responsable, en el desarrollo y mejora de su 
entorno social y natural. 
c) Desarrollar actitudes críticas y hábitos relacionados con la salud y el consumo 
responsable. 
d) Conocer y valorar el patrimonio natural y cultural y contribuir activamente a su 
conservación y mejora, entender la diversidad lingüística y cultural como un valor 
de los pueblos y de las personas y desarrollar una actitud de interés y respeto hacia 
la misma. 
e) Conocer y apreciar las peculiaridades de la modalidad lingüística andaluza en todas 
sus variedades. 
f) Conocer y respetar la realidad cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y 
de la comprensión de la misma como comunidad de encuentro entre culturas. 
 
11 
 
Los objetivos de área para la comunidad autónoma de Andalucía, se encuentran en la 
Orden de 17 de marzo de 2015. Son los indicados a continuación: 
 
O.CN.1. Utilizar el método científico para planificar y realizar proyectos, dispositivos 
y aparatos sencillos, mediante la observación, el planteamiento de hipótesis y la investigación 
práctica, con el fin de elaborar conclusiones que, al mismo tiempo, permitan la reflexión sobre 
su propio proceso de aprendizaje. 
 
O.CN.2. Analizar y seleccionar información acerca de las propiedades elementales de 
algunos materiales, sustancias y objetos y sobre hechos y fenómenos del entorno, para 
establecer diversas hipótesis, comprobando su evolución a través de la planificación y la 
realización de proyectos, experimentos y experiencias cotidianas. 
 
O.CN.3. Reconocer y comprender aspectos básicos del funcionamiento del cuerpo 
humano, estableciendo una relación con las posibles consecuencias para la salud individual y 
colectiva, valorando los beneficios que aporta adquirir hábitos de vida saludables diarios como 
el ejercicio físico, la higiene personal y la alimentación equilibrada para una mejora de la 
calidad de vida, mostrando una actitud de aceptación y respeto a las diferencias individuales. 
 
O.CN.4. Interpretar y reconocer los principales componentes de los ecosistemas, 
especialmente de nuestra comunidad autónoma, analizando su organización sus características 
y sus relaciones de interdependencia, buscando explicaciones proponiendo soluciones y 
adquiriendo comportamientos en la vida cotidiana de defensa, protección, recuperación del 
equilibrio ecológico y uso responsable de las fuentes de energía, mediante la promoción de 
valores de compromiso, respeto y solidaridad con la sostenibilidad del entorno. 
 
O.CN.5. Conocer y valorar el patrimonio de Andalucía y contribuir activamente a su 
conservación y mejora. 
 
O.CN.6. Participar en grupos de trabajo poniendo en práctica valores y actitudes propias 
del pensamiento científico, fomentando el espíritu emprendedor, desarrollando la propia 
sensibilidad y responsabilidad ante las experiencias individuales y colectivas. 
 
12 
 
O.CN.7. Comprender la importancia del progreso científico, con el fin de valorar su 
incidencia y trascendencia en la mejora de la calidad de vida cotidiana de todas las personas y 
en el progreso de la sociedad como conjunto. 
 
O.CN.8. Utilizar las tecnologías de información y la comunicación para obtener 
información, como instrumento de aprendizaje como para compartir conocimientos y valorar 
su contribución a la mejora de la condiciones de vida de todas las personas, asi como para 
prevenir las situaciones de riesgo derivadas de su utilización. 
 
5.2.Objetivos específicos de la UDI 
En esta Unidad Didáctica se pretende que el alumando alcance los siguientes objetivos: 
 
1.Respetar, coservar y cuidar el medio natural. 
2.Conocer las funciones y las utilidades de las plantas. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
4.Distinguir entre plantas con flores y plantas sin flores. 
5.Observar y estudiar las plantas. 
 6.Desarrolar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Ampliar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
 
6.Contenidos 
6.1. Contenidos generales 
Los contenidos se encuentran vigentes en la Orden de 17 de marzo de 2015. Entre los 
mismos para esta UDI destacan: 
 
3.3. Clasificación de las plantas en función de sus características básicas, y 
reconocimiento de sus partes. 
3.4. Identificación de los órganos, aparatos y sistemas. Estructura interna de los seres 
vivos y su funcionamiento. 
3.5. Identificación de las funciones vitales de nutrición, relación y reproducción de los 
animales y de las plantas. 
3.6. Clasificación de animales y plantas en relación con las funciones vitales. 
3.7. Valoración de la importancia del agua para las plantas (la fotosíntesis) y para todos 
los seres vivos. El ciclo del agua. 
13 
 
3.14. Desarrollo de hábitos de respeto y cuidado hacia los seres vivos. 
3.15. Desarrollo de valores de defensa y recuperación del equilibrio ecológico. 
3.17. Uso de medios tecnológicos para el estudio de los seres vivos. 
 
6.2. Contenidos específicos de la UDI 
En esta UDI, se pretende conseguir los siguientes contenidos específicos: 
 
1. Las partes de las plantas 
2. La nutrición de las plantas 
3. La relación de las plantas 
4. Las reproducción de las plantas 
5. Las plantas con flores 
6. Las plantas sin flores 
7. Observación y estudio de las plantas 
 
6.3. Contenidos transversales 
 Los contenidos transversales de esta UDI son los siguientes: 
 
1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como los valores que preparan al 
alumnado para asumir una vida responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la creatividad, la autonomía, la 
iniciativa, el trabajo en equipo, la autoconfianza y el sentido crítico. 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del conocimiento. 
 
7.Competencias 
Lascompetencias que se van a desarrollar en esta UDI son: 
 
Competencia lingüística 
El área contribuye al uso del lenguaje en diferentes códigos y formatos, de manera que 
el alumnado busque, seleccione, organice e interprete. Además, deberá diferenciar entre el 
lenguaje que hace posible la comunicación entre las personas para explicar hechos y fenómenos. 
Se empleará tanto el lenguaje oral como el escrito, siendo importante el uso del vocbulario 
14 
 
específico de esta Unidad Didáctica. Se valorarán los intercambios comunicativos en los que 
expresen sus ideas con rigor y claridad, estructuración del discurso, la sintaxis, etc. 
 
Competencia matemática y competencia básicas en ciencia y tecnología 
Esta competencia se construye al apropiar conceptos y habilidades que permiten 
intepretar el mundo físico, así como el acercamiento a rasgos del método con el que se construye 
el conocimiento científico: identificar problemas, proponer soluciones, elaborar estrategias, 
diseñar pequeñas investigaciones, analizar resultados y comunicarlos. 
 
Competencia digital 
En dicha competencia, la utilización del ordenador, el manejo del procesador de textos 
y la búsqueda guiada en Internet contribuyen al desarrollo de esta competencia. Las TIC se 
tratan de un acceso a información rápido y sencillo, siendo incluso un herramienta motivadora 
para el alumnado. 
 
Aprender a aprender 
Para el desarrollo de esta competencia, hay que orientar para favorecer algunas técnicas 
para aprender y organizar, memorizar y recuperar la información con resúmenes o esquemas de 
vital importancia para el aprendizaje de esta UDI. La reflexión sobre qué he aprendido y cómo 
contribuyen al desarrollo de esta competencia. 
 
Competencia social y cívica 
Esta competencia se adquirirá gracias al desarrollo de trabajos grupales en los que el 
alumnado deberá relacionarse, mostrar respeto hacia sus compañeros/as, aceptar críticas 
constructivas siempre de cara hacia la mejora,etc. 
 
Sentido de la iniciativa y espíritu emprendedor 
La competencia está ligada al desarrollo de la iniciativa personal para tomar decisiones 
y la planificación autónoma. La planificación y la gestión de proyectos de trabajo, ya sea de 
forma grupal o individual, contribuyen al desarrollo de esta competencia ya que implicar 
transformar las ideas en acciones, afrontar problemas, aprender de los errores, ser crítico, 
mantener la motivación, tener habilidades sociales para relacionarse y asumir el liderazgo. 
 
Conciencia y expresiones culturales 
15 
 
Esta competencia requiere conocimientos para acceder a las distintas manifestaciones 
medioambientales. 
 
8.Atención a la diversidad 
La utilización de recursos conecta la realidad educativa con la realidad cotidiana, con 
el entorno del alumnado y con aquello que le rodea. Se combinarán diferentes tipos de 
expresión, tanto la oral como la escrita. 
 
9.Método 
 Uno de los métodos seleccionados para desarrollar esta UDI, es el método de 
organización intelectual. La razón por la cual ha sido elegido dicho método tiene como finalidad 
relacionar conceptos y establecer la jerarquía entre ellos, además de potenciar la eficiencia en 
el procesamiento de la información. 
 
Otro de los métodos que se van a desarrollar en este trabajo, es el método de enseñanza 
no directiva. Con este método se pretende que el alumnado, desarrolle la personalidad en 
términos de autoconciencia, comprensión, autonomía y autoevaluación. También deberán saber 
solucionar los problemas que surjan de forma creativa, de tal modo que incrementen la 
capacidad de exploración y autoconciencia. 
 
Finalmente, otro de los métodos a tener en cuenta es el método de investigación en 
grupo, en el que se combinan las habilidades interpersonales con la indagación académica. El 
objetivo es aprender a trabajar en grupo y desarrollarse personalmente, ya sea en aspectos 
cognitivos o afectivos. 
 
10. Actividades 
10.1. Temporalización 
 La propuesta didáctica comenzará el 4 de mayo de 2021 y finalizará el 31 de mayo de 
2021. Su duración será de quince días lectivos puesto que en este período de tiempo se pueden 
encontrar gran cantidad de frutas, verduras y plantas. A continuación, en el siguiente 
cronograma se especifica la duración de dicha propuesta. 
 
 
16 
 
 Mayo 
 Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo 
 1 2 
 3 4 
Tarea 1 
 5 6 
Tarea 2 
 7 8 9 
 10 11 
Tarea 3 
 12 13 
Tarea 4 
 14 15 16 
 17 18 
Tarea 5 
 19 20 
Tarea 6 
 21 22 23 
 24 25 
Tarea 7 
 26 27 28 29 30 
 31 
 
 Tabla 1: Temportalización 
 Fuente: Propia 
 
10.2. Actividades 
En este apartado, quedan reflejadas las actividades a realizar en esta propuesta didáctica. 
 
 Tarea 1: Conocemos las partes de las plantas 
 Sesión Recursos Competencias 
 4 de mayo de 2021 
 (Sesión de una hora) 
Pantalla digital, Internet, 
procesador de textos, 
cuaderno, lápices y colores. 
CCL, CMCT, CD, CAA, 
CSC, SIE, CEC 
Contenidos generales 3.3, 3.14, 3.15, 3.17 
Contenidos específicos 1.Las partes de las plantas 
Contenidos transversales 1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como 
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida 
responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la 
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, 
la autoconfianza y el sentido crítico. 
17 
 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del 
conocimiento. 
Objetivos de área O.CN.1, O.CN.2, O.CN.3, O.CN.4, O.CN.6, O.CN.7, 
O.CN.8 
Objetivos de etapa a), b), c), d), e), f) 
Objetivos específicos 1.Respetar, conservar y cuidar el medio natural. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
6.Desarrollar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Ampliar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
Agrupamiento Individual y en gran grupo 
 
 Tabla 2: Sesión 1 
 Fuente: Propia 
Desarrollo: La sesión comenzará con un repaso general de los contenidos a impartir en 
la presente UDI. Estos tendrán que ser escritos por el alumnado en su cuaderno con la portada 
de la propuesta. A continuación, se verá un vídeo de las partes de las plantas. Previamente, 
deberán definir que es una planta y los alumnos comentarán oralmente que conocen sobre las 
mismas. Esto nos servirá como evaluación inicial. 
El vídeo que verán es el siguiente: https://www.youtube.com/watch?v=3PP50FAMIzU 
Tras la visualización y explicación del vídeo, los alumnos deberán realizar estas actividades: 
1.1.¿Muere una planta si le cortamos la raíz?: Explica oralmente por qué si a una planta le 
cortamos la raíz se muere. 
1.2.Buscamos información: Busca en Internet información sobre dos plantas de tallo herbáceo, 
dos árboles y dos arbustos que encuentres cerca de tu localidad y acompaña cada una de ellas 
con una imagen. 
 
Imagen 1: Planta de tallo herbáceo: amapola 
Fuente:https://www.floreshermosas.top/amapola-fotos-tipos-significado-caracteristicas-
imagenes/ 
18 
 
 Imagen 2: Árbol: olivo. Fuente: 
https://www.20minutos.es/noticia/4289540/0/fechas-poda-olivo-como-se-hace/ 
 Imagen 3: Arbusto: romero Fuente: 
https://www.fotonostra.com/albums/plantas/romero.htm 
1.3.Dibujo una planta: Realiza en tu cuaderno un dibujo con las partes de las plantas y 
escríbelasen inglés y en español. 
 Imagen 4: Partes de la planta 
 Fuente: https://webdelmaestro.com/partes-una-
planta-ninos-primaria/ 
 Tarea 2: Las plantas se nutren 
 Sesión Recursos Competencias 
 6 de mayo de 2021 
 (Sesión de una hora) 
Pantalla digital, Internet, 
cuaderno y lápices 
CCL, CMCT, CD, CAA, 
CSC, SIE, CEC. 
Contenidos generales 3.3,3.5, 3.6, 3.7, 3.14, 3.15, 3.17 
https://www.20minutos.es/noticia/4289540/0/fechas-poda-olivo-como-se-hace/
https://webdelmaestro.com/partes-una-planta-ninos-primaria/
https://webdelmaestro.com/partes-una-planta-ninos-primaria/
19 
 
 Tarea 2: Las plantas se nutren 
 Sesión Recursos Competencias 
Contenidos específicos 2.La nutrición de las plantas 
Contenidos transversales 1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como 
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida 
responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la 
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, 
la autoconfianza y el sentido crítico. 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del 
conocimiento. 
Objetivos de área O.CN.1, O.CN.2, O.CN.3, O.CN.4,O.CN.6, O.CN.7, 
O.CN.8 
Objetivos de etapa a), b), c), d), e), f) 
Objetivos específicos 1.Respetar, conservar y cuidar el medio natural. 
2.Conocer las funciones y las utilidades de las plantas. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
6.Desarrolar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Ampliar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
Agrupamiento Individual y en gran grupo 
 
 Tabla 3: Sesión 2 
 Fuente: Propia 
Desarrollo: La sesión se iniciará con la visulización de un vídeo 
https://www.youtube.com/watch?v=npNCzchvXTQ sobre la nutrición de las plantas. Después 
de verlo, se explicará el mismo. Se señalará que a diferencia de los animales, las plantas fabrican 
su propio alimento y se hará especial hincapié en la fotosíntesis y en la respiración. 
Posteriormente, se realizarán estas actividades: 
2.1.¿Mezclamos?: Lanzamos al alumanado la siguiente pregunta para que la contesten de 
forma oral. ¿Se pueden mezclar la savia bruta y la savia elaborada? 
La respuesta es no ya que circulan por conductos diferentes que están separados uno de otro. 
20 
 
2.2.La clorofila: Explica oralmente por qué el color predominante de las plantas es el verde, 
cuál es la sustancia predominante de este color y cuál es su importancia en la nutrición. 
El color verde se debe a que la clorofila es un pigmento que aprovecha la luz solar para la 
fabricación de los alimentos de la planta. 
2.3.La respiración y la fotosíntesis: Indica en tu cuaderno, ayudándote de Internet si es 
necesario, en qué momento del día tiene lugar la respiración y la fotosíntesis. 
Las plantas realizan la fotosíntesis durante el día puesto que necesitan la luz del Sol y la 
respiración se produce tanto de día como de noche, a pesar de que es más eficiente por la noche. 
2.4.A las plantas no… Realiza en tu cuaderno una lista de cosas que no debemos hacer nunca 
a una planta por considerarlo perjudicial. 
Los alumnos deberán de escribir ejemlos como no pisarla, tenerla en una habitación a oscuras, 
arrancarlas de los jardines, estropear sus hojas. Hay que recordarles que tienen que respetar y 
cuidar el medioambiente para que tanto nosotros como nuestras futuras generaciones puedan 
disfrutar del mismo. 
 Tarea 3: Las plantas se relacionan 
 Sesión Recursos Competencias 
 11 de mayo de 2021 
 (Sesión de una hora) 
Pantalla digital, Internet, 
cuaderno y lápiz. 
CCL, CMCT, CD, CAA, 
CSC, SIE, CEC 
Contenidos generales 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.14, 3.15, 3.17 
Contenidos específicos 3.La relación de las plantas 
Contenidos transversales 1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como 
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida 
responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la 
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, 
la autoconfianza y el sentido crítico. 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del 
conocimiento. 
Objetivos de área O.CN.1, O.CN.2, O.CN.3, O.CN.4, O.CN.6, O.CN.7, 
O.CN.8 
Objetivos de etapa a), b), c), d), e), f) 
Objetivos específicos 1.Respetar, conservar y cuidar el medio natural. 
21 
 
 Tarea 3: Las plantas se relacionan 
 Sesión Recursos Competencias 
2.Conocer las funciones y las utilidades de las plantas. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
6.Desarrollar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Amplicar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
Agrupamiento Individual y en gran grupo 
 
 Tabla 4: Sesión 3 
 Fuente: Propia 
Desarrollo: Para comenzar esta sesión, veremos un vídeo explicativo que tratará sobre 
la función de relación de las plantas. https://www.youtube.com/watch?v=IMe67RV0I-8 
Comentamos que las plantas reaccionan a los cambios que se producen en el ambiente y 
recordamos que carecen de órganos de los sentidos ni se desplazan aunque reaccionan a factores 
como la luz: cambios en su orientación ya que los tallos crecen hacia la luz del sol; el contacto: 
los tallos de las plantas trepadoras crecen alrededor de guías u obstáculos o el agua: las raíces 
de las plantas crecen hacia las zonas del suelo que tienen el agua que necesitan. También, las 
plantas reaccionan ante las estaciones: en primavera, al haber más horas de luz y de calor, brotan 
y florecen y en otoño cuando hay menos horas de luz y hace más frío, las plantas de hoja caduca 
se desprenden de sus hojas y las de hoja perenne, las conservan. 
Para saber si han seguido la explicación y han comprendido el vídeo explicativo, realizarán las 
siguientes actividades: 
3.1.Las reacciones: Describe en tu cuaderno dos reacciones o respuestas de las plantas ante la 
luz. ¿Hay plantas que reaccionan al contacto? ¿Esas reacciones son rápidas? 
3.2.Hoja caduca/hoja perenne: Explica en qué se diferencian las plantas de hoja caduca de las 
de hoja perenne. 
 
Imagen 5: hoja caduca Imagen 6: hoja perenne 
https://www.youtube.com/watch?v=IMe67RV0I-8
22 
 
Fuente:https://www.sembrar100.com/hoja-perenne/ Fuente: 
https://www.ecologiaverde.com/diferencias-entre-plantas-de-hoja-perenne-y-plantas-de-hoja-
caduca-1514.html 
 Tarea 4: Las plantas se reproducen 
 Sesión Recursos Competencias 
 13 de mayo de 2021 
 (Sesión de una hora) 
Pantalla digital, Internet, CCL, CMCT, CD, CAA, 
CSC, SIE, CEC 
Contenidos generales 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.14, 3.15, 3.17 
Contenidos específicos 4.La reproducción de las plantas 
Contenidos transversales 1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como 
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida 
responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la 
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, 
la autoconfianza y el sentido crítico. 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del 
conocimiento. 
Objetivos de área O.CN.1, O.CN.2, O.CN.3, O.CN.4, O.CN.6, O.CN.7, 
O.CN.8 
Objetivos deetapa a), b), c), d), e), f) 
Objetivos específicos 1.Respetar, conservar y cuidar el medio natural. 
2.Conocer las funciones y las utilidades de las plantas. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
6.Desarrollar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Amplicar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
Agrupamiento Individual y en gran grupo 
 
 Tabla 5: Sesión 4 
 Fuente: Propia 
Desarrollo: Al comienzo de esta sesión, se visualizarán dos vídeos que tratarán sobre 
la función de reproducción. https://www.youtube.com/watch?v=fvyUvcRwX0E y 
https://www.youtube.com/watch?v=gXpHJDhU48M Tras haber visto los vídeos, hacemos una 
https://www.sembrar100.com/hoja-perenne/
https://www.youtube.com/watch?v=fvyUvcRwX0E
https://www.youtube.com/watch?v=gXpHJDhU48M
23 
 
breve explicación del mismo. Las plantas presentan dos formas de reproducción: sexual y 
asexual. A veces, un mismo tipo de planta puede reproducirse de una forma u otra dependiendo 
de las circunstancias. En la reproducción asexual participa una sola planta. Hay diversos tipos 
de reproducción: por estolones, por bulbos, por rizomas y por tubérculos. 
En cambio, la reproducción sexual la suelen realizar las plantas con flores. En este tipo 
de reproducción intervienen los estambres, que son los órganos reproductores masculinos de la 
flor con los femeninos, que son el pistilo. Explicamos como tiene lugar el proceso. Después de 
todo esto, proponemos las actividades descritas a continuación: 
4.1.Piensa y razona: Comenta oralmente con tus compañeros, de qué forma puede afectar a 
las plantas la desaparición de insectos como las abejas. 
Las plantas solo dependerían de la acción del viento para que se pudiese dispersar el polen. 
Dependen del azar y esta forma de polinización requiere grandes cantidades de polen. 
4.2.La reproducción sexual de las plantas: Explica y dibuja en tu cuaderno la reproducción 
sexual de las plantas. 
 
Imagen 7: reproducción sexual de las plantas. 
Fuente: libro Ciencias de la Naturaleza de Santillana (4º Primaria) 
4.3.La reproducción asexual de las plantas: Indica y explica los tipos de reproducción 
asexual de las plantas. 
 Tarea 5: Las plantas con flores y sin flores 
 Sesión Recursos Competencias 
 18 de mayo de 2021 
 (Sesión de una hora) 
Pantalla digital, Internet y 
folios. 
CCL, CMCT, CD, CAA, 
CSC, SIE, CEC. 
Contenidos generales 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.14, 3.15, 3.17 
Contenidos específicos 5.Plantas con flores 
24 
 
6.Plantas sin flores 
Contenidos transversales 1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como 
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida 
responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la 
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, 
la autoconfianza y el sentido crítico. 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del 
conocimiento. 
Objetivos de área O.CN.1, O.CN.2, O.CN.3, O.CN.4, O.CN.5, O.CN.6, 
O.CN.7, O.CN.8 
Objetivos de etapa a), b), c), d), e), f) 
Objetivos específicos 1.Respetar, coservar y cuidar el medio natural. 
2.Conocer las funciones y las utilidades de las plantas. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
4.Distinguir entre plantas con flores y plantas sin flores. 
6.Desarrolar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Ampliar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
Agrupamiento Individual y en gran grupo 
 
 Tabla 6: Sesión 5 
 Fuente: Propia 
Desarrollo: Comenzamos esta sesión al igual que las anteriores, con la visualiación de 
un vídeo explicativo introductorio https://www.youtube.com/watch?v=_WQzi8rQaHw al 
contenido en el que se hablará tanto de las plantas con flores como de las platnas sin flores. 
Tras la visualización del mismo, repasamos que las plantas con flores son las que tienen semillas 
para reproducirse. Estas flores tienen las semillas en primavera o en verano. Se clasifican en 
angiospermas y en gimnospermas. Las angiospermas tienen flores pequeñas como las 
margaritas o pueden ser árboles como el manzano. Sin embargo, las gimnospermas tienen flores 
poco vistosas y carecen de pétalos. Estas plantas no producen frutos como las piñas, por 
ejemplo. La mayoría de los árboles son de hoja perenne y sus hojas tienen forma de aguja. 
Ejemplo de ello son los cipreses, los pinos, los abetos y los tejos. 
https://www.youtube.com/watch?v=_WQzi8rQaHw
25 
 
En cuanto a las plantas sin flores, podemos decir que se clasifican en musgos y helechos. 
Los primeros, son plantas que viven en las rocas, en los troncos de los árboles y en el suelo. 
Sus hojas son diminutas. Los helechos viven en lugares húmedos como las bosques o las orillas 
de los ríos. Tienen tallo subterráneo. 
Después de la visualización del vídeo y la explicación, el alumnado realizará las actividades 
correspondientes: 
5.1.Expresa tu opinión: ¿Crees que es conveniente arrancar los musgos para decorar los 
belenes? Expresa tu opnión de forma oral. 
5.2.Investigamos: Investiga ayundándote de Intenet sobre tipos de plantas angiospermas y 
gimnospermas que puedas encontrar en tu localidad o sus alrededores. 
 
Imagen 8: Planta angiosperma: las margaritas 
Fuente: https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-margaritas-2909.html 
 
Imagen 9:Planta gimnosperma: los cipreses 
Fuente: https://www.jardineriaon.com/tipos-de-cipreses.html 
5.3.Investigamos: Investiga sobre tipos de plantas sin flores ayudándote de Internet si es 
necesario. 
https://www.ecologiaverde.com/tipos-de-margaritas-2909.html
https://www.jardineriaon.com/tipos-de-cipreses.html
26 
 
 Tarea 6: Observación y estudio de las plantas 
 Sesión Recursos Competencias 
 20 de mayo de 2021 
 (Sesión de una hora) 
Pantalla digital, Internet, 
pizarra, tizas, folios, colores 
y lápices. 
CCL, CMCT, CD, CAA, 
CSC, SIE, CEC 
Contenidos generales 3.3, 3.4, 3.6, 3.14, 3.15, 3.17 
Contenidos específicos 7.Observación y estudio de las plantas 
Contenidos transversales 1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como 
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida 
responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la 
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, 
la autoconfianza y el sentido crítico. 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del 
conocimiento. 
Objetivos de área O.CN.1, O.CN.2, O.CN.3, O.CN.4, O.CN.5, O.CN.6, 
O.CN.7, O.CN.8 
Objetivos de etapa a), b), c), d), e), f) 
Objetivos específicos 1.Respetar, coservar y cuidar el medio natural. 
2.Conocer las funciones y las utilidades de las plantas. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
4.Distinguir entre plantas con flores y plantas sin flores. 
5.Observar y estudiar las plantas. 
6.Desarrolar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Ampliar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
Agrupamiento Individual y en gran grupo 
 
 Tabla 7: Sesión 6 
 Fuente: Propia 
Desarrollo: En esta sesión se hablará de qué tipo de instrumentos se pueden utilizar 
para observar las plantas y algunas recomendaciones para hacer dibujos sobre las mismas. Con 
la información que el alumnado buscó sobre los tipos de plantas en la sesión anterior, 
27 
 
realizaremos un cuaderno de campo con todos los tipos de flores que haya buscado cada uno. 
No podrá haber tipos de plantas con flores o sinflores repetidas. 
La recomendación es realizar el dibujo al contrario, en lugar de partir de la flor y realizar 
la semejanza con la figura geométrica, comenzar a dibujar con figuras geométricas que no sean 
complicadas y hagan una composición de flores dentro de ellas. 
 
Imagen 10: dos de los pasos finales para dibujar una flor. Fuente: libro de Ciencias de 
la Naturaleza Santillana 4º Primaria. 
Para que podamos obtener un cuaderno de campo tendrán como modelo una ficha. 
A causa de la pandemia, no se pueden realizar salidas didácticas. Es por tal motivo por 
el que el alumando cumplimentará la ficha con plantas que conozca del entorno que les rodea. 
 
 Tarea 7: Compruebo mi progreso 
 Sesión Recursos Competencias 
 25 de mayo de 2021 
 (Sesión de una hora) 
Folios, lápiz y goma CCL, CMCT, CD, CAA, 
CSC, SIE, CEC. 
Contenidos generales 3.3, 3.4, 3.5, 3.6, 3.7, 3.14, 3.15. 
Contenidos específicos 1.Las partes de las plantas. 
2. La nutrición de las plantas. 
3.La relación de las plantas. 
4.La reproducción de las plantas. 
5.Las plantas con flores y sin flores. 
6.Observación y estudio de las plantas. 
Contenidos transversales 1. Prevención y resolución pacífica de conflictos, así como 
los valores que preparan al alumnado para asumir una vida 
responsable en una sociedad libre y democrática. 
2. Respeto al medioambiente. 
3.El espíritu emprendedor a partir del desarrollo de la 
creatividad, la autonomía, la iniciativa, el trabajo en equipo, 
la autoconfianza y el sentido crítico. 
28 
 
 Tarea 7: Compruebo mi progreso 
 Sesión Recursos Competencias 
4. La utilización de herramientas de la sociedad del 
conocimiento. 
Objetivos de área O.CN.1, O.CN.2, O.CN.3, O.CN.4, O.CN.5, O.CN.6, 
O.CN.7, O.CN.8 
Objetivos de etapa a), b), c), d), e), f) 
Objetivos específicos 1.Respetar, coservar y cuidar el medio natural. 
2.Conocer las funciones y las utilidades de las plantas. 
3.Identificar las partes de las plantas y de las flores. 
4.Distinguir entre plantas con flores y plantas sin flores. 
5.Observar y estudiar las plantas. 
6.Desarrolar actitudes de respeto por el medioambiente. 
7.Ampliar conocimientos acerca del reino de los vegetales. 
Agrupamiento Individual 
 
 Tabla 8: Sesión 7 
 Fuente: Propia 
Desarrollo: Esta actividad es la última de esta propuesta y es una actividad evaluable. 
Con la realización de la misma, comprobaremos si el alumnado ha alcanzado los objetivos 
propuestos en esta UDI. 
1.Realiza un esquema con las funciones vitales de las plantas. 
2.Describe qué contiene la savia bruta y la savia elaborada. 
3. Explica el proceso de la fotosíntesis. 
4. Completa el esquema 
 
 Raíz 
 
 Tallo 
 Hojas 
 Flores 
5.Nombra dos tipos de plantas angiospermas y dos tipos de plantas gimnospermas que puedas 
encontrar en tu localidad o próximas a la misma. 
Musgo Helecho 
29 
 
6.Dibuja las partes de una planta e indica cada una de ellas tanto en ing. 
7. Explica las fases de la reproducción sexual e indica los tipos de reproducción asexual. 
8. Explica a qué tipo de factores reaccionan las plantas y pon un ejemplo de cada uno de esos 
factores. 
9. Describe la diferencia entre hojas caduca y hojas perenne. 
10. Piensa y razona. Explica cómo puede afectar a las plantas la desaparición de insectos como 
las abejas. 
 
11.Evaluación 
En esta propuesta didáctica, la valuación es un proceso en el que se recopila información 
para tomar decisiones sobre el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumnado. Los tipos de 
evalaución son: inicial, sumativa y final. 
 
La evalaución inicial, se realizará para adquirir conocimientos más exactos sobre el 
alumnado al comienzo de esta propuesta didáctica de manera que según los resultados obtenido 
en la misma, nos ajustaremos a las características y capacidades del alumnado. Para comprobar 
lo que sabía el alumando se le preguntó acerca de lo que ellos conocían sobre las plantas y 
preguntando sobre el concepto de planta. La continua será para ajustar la enseñanza al 
aprendizaje del sujeto. Esto se ha podido comprobar con los ejercicios realizados tras las 
visualizaciones de los vídeos explictivos y las distintas actividades realizadas. Al final de la 
propuesta, la evaluación final se hará para comprobar si el aprendiz ha alcanzado los objetivos, 
los conocimientos y las competencias. Esta evaluación ha sido realizada con la última actividad 
llamada ‘’Compruebo mi progreso’’ y el cuaderno de campo a pesar de que no se haya podido 
hacer una salida didáctica para tener una toma de contacto con el medioambiente. 
 
La evaluación de los objetivos debe realizarse en torno al alcance, la extensión y la 
profundidad correspondiente con el nivel de capacidades del alumnado, los valores y el ejercicio 
de voluntad adquiridos y ejercidos, teniendo en cuenta además los procesos cognitivos y la 
interacción social. 
 
30 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
3.3. 
Clasificación 
de las plantas 
en función de 
sus 
característica
s básicas, y 
reconocimien
to de sus 
partes. 
3.4. 
Identificación 
de los 
órganos, 
aparatos y 
sistemas. 
Estructura 
interna de los 
seres vivos y 
su 
funcionamien
to. 
3.5. 
Identificación 
de las 
funciones 
vitales de 
nutrición, 
relación y 
reproducción 
C.E.2.1. 
Obtener y 
contrastar 
información 
de diferentes 
fuentes, 
plantear 
posibles 
hipótesis sobre 
hechos y 
fenómenos 
naturales 
observados 
directa e 
indirectamente
, para 
mediante el 
trabajo en 
equipo realizar 
experimentos 
que anticipen 
los posibles 
resultados. 
Expresar 
dichos 
resultados en 
diferentes 
soportes 
gráficos y 
digitales, 
STD.1.1. 
Busca, 
selecciona y 
organiza 
información 
concreta y 
relevante, la 
analiza, 
obtiene 
conclusiones, 
comunica su 
experiencia, 
reflexiona 
acerca del 
proceso 
seguido y lo 
comunica 
oralmente y 
por escrito. 
STD.1.2. 
Utiliza 
medios 
propios de la 
observación. 
STD.1.3. 
Consulta y 
utiliza 
documentos 
escritos, 
CN.2.2.1. 
Conoce el 
funcionamient
o de los 
órganos, 
aparatos y 
sistemas que 
intervienen en 
las funciones 
vitales del 
cuerpo 
humano, 
señalando su 
localización y 
forma. 
CN.2.2.4. 
Conoce y 
respeta las 
diferencias 
individuales y 
la de los 
demás, 
aceptando sus 
posibilidades 
y limitaciones 
e identificando 
las emociones 
y sentimientos 
propios y 
ajenos. 
Rúbrica, 
registro 
anecdótico 
CMCT, 
CSYC, 
CAA, 
SIEP, CCL, 
CD, CEC 
31 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
de los 
animales y de 
las plantas. 
3.6. 
Clasificación 
de animales y 
plantas en 
relación con 
las funciones 
vitales. 
3.7. 
Valoración de 
la 
importancia 
del agua para 
las plantas (la 
fotosíntesis) y 
para todos los 
seres vivos. 
El ciclo del 
agua. 
3.14. 
Desarrollo de 
hábitos de 
respeto y 
cuidado hacia 
los seres 
vivos. 
3.15. 
Desarrollo de 
aplicando 
estos 
conocimientos 
a otros 
experimentos 
o experiencias. 
C.E.2.3. 
Conocer y 
utilizar pautas 
sencillas de 
clasificación 
que 
identifique los 
componentes 
bióticos y 
abióticos de un 
ecosistema,conociendo las 
relaciones 
básicas de 
interdependen
cia e 
identificando 
las principales 
características 
y el 
funcionamient
o de los 
órganos, 
aparatos y 
imágenes y 
gráficos. 
STD.2.1. 
Manifiesta 
autonomía en 
la 
planificación 
y ejecución 
de acciones y 
tareas y tiene 
iniciativa en 
la toma de 
decisiones. 
STD.3.1. 
Utiliza, de 
manera 
adecuada, el 
vocabulario 
correspondie
nte a cada 
uno de los 
bloques de 
contenidos. 
STD.3.2. 
Expone 
oralmente de 
forma clara y 
ordenada 
contenidos 
relacionados 
CN.2.3.1. 
Conoce y 
utiliza pautas 
sencillas de 
clasificación 
para los seres 
vivos 
(animales y 
plantas) y los 
seres inertes 
que habitan en 
nuestros 
ecosistemas, 
conociendo las 
relaciones de 
supervivencia 
que se 
establecen 
entre ellos. 
CN.2.3.2. 
Conoce y 
ejemplifica el 
funcionamient
o de los 
órganos, 
aparatos y 
sistemas de los 
seres vivos, 
constatando la 
existencia de 
32 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
valores de 
defensa y 
recuperación 
del equilibrio 
ecológico. 
sistemas que 
intervienen en 
las funciones 
vitales de los 
seres vivos 
que habitan en 
nuestra 
comunidad, 
adquiriendo 
valores de 
responsabilida
d y respeto 
hacia el medio 
ambiente. 
C.E.2.4. 
Identificar y 
analizar 
críticamente 
las 
actuaciones 
que el ser 
humano 
realiza en su 
vida diaria, 
ante los 
recursos 
naturales, las 
fuentes de 
energía, el 
respeto hacia 
con el área 
manifestando 
la 
compresión 
de textos 
orales y/o 
escritos. 
STD.4.1. Usa 
de forma 
autónoma el 
tratamiento 
de textos 
(ajuste de 
página, 
inserción de 
ilustraciones 
o notas, etc.). 
STD.4.2. 
Hace un uso 
adecuado de 
las 
tecnologías 
de la 
información 
y la 
comunicació
n como 
recurso de 
ocio. 
STD.4.3. 
vida en 
condiciones 
extremas y 
comparando 
ciclos vitales 
entre 
organismos 
vivos. 
CN.2.3.3. 
Manifiesta 
valores de 
responsabilida
d y respeto 
hacia el medio 
ambiente y 
propone 
ejemplos 
asociados de 
comportamien
tos 
individuales y 
colectivos que 
mejoran la 
calidad de vida 
de los 
ecosistemas 
andaluces. 
CN.2.4.1. 
Muestra 
conductas de 
33 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
otros seres 
vivos, el 
cumplimiento 
de las normas 
de 
convivencia, 
utilizando de 
manera 
adecuada 
instrumentos 
para la 
observación y 
el análisis de 
estas 
actuaciones, 
potenciando 
comportamien
tos 
individuales y 
colectivos que 
favorezcan 
una buena 
conservación 
del medio 
ambiente y de 
los elementos 
que lo 
componen. 
Conoce y 
utiliza las 
medidas de 
protección y 
seguridad 
personal que 
debe utilizar 
en el uso de 
las 
tecnologías 
de la 
información 
y la 
comunicació
n. STD.4.4. 
Presenta los 
trabajos de 
manera 
ordenada, 
clara y 
limpia, en 
soporte papel 
y digital. 
STD.4.4. 
Presenta los 
trabajos de 
manera 
ordenada, 
clara y 
limpia, en 
comportamien
to activo en la 
conservación, 
respeto y 
cuidado de los 
seres vivos y 
de su hábitat. 
CN.2.4.3. 
Respeta las 
normas de 
convivencia y 
usa 
adecuadament
e los 
instrumentos 
de 
observación y 
materiales de 
trabajo. 
34 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
soporte papel 
y digital. 
STD.4.5. 
Utiliza 
estrategias 
para realizar 
trabajos de 
forma 
individual y 
en equipo, 
mostrando 
habilidades 
para la 
resolución 
pacífica de 
conflictos. 
4.6. Conoce y 
respeta las 
normas de 
uso y de 
seguridad de 
los 10 
instrumentos 
y de los 
materiales de 
trabajo. 
STD.5.1. 
Realiza 
experiencias 
sencillas y 
35 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
pequeñas 
investigacion
es: 
planteando 
problemas, 
enunciando 
hipótesis, 
seleccionand
o el material 
necesario, 
realizando, 
extrayendo 
conclusiones, 
y 
comunicando 
los 
resultados. 
STD.8.8. 
Identifica 
emociones y 
sentimientos 
propios, de 
sus 
compañeros y 
de los adultos 
manifestando 
conductas 
empáticas. 
STD.8.9. 
Conoce y 
36 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
aplica 
estrategias 
para estudiar 
y trabajar de 
manera 
eficaz. 
STD.8.10. 
Reflexiona 
sobre el 
trabajo 
realizado, 
saca 
conclusiones 
sobre cómo 
trabaja y 
aprende y 
elabora 
estrategias 
para seguir 
aprendiendo. 
STD.8.12. 
Manifiesta 
autonomía en 
la 
planificación 
y ejecución 
de acciones y 
tareas y 
desarrolla 
iniciativa en 
37 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
la toma de 
decisiones, 
identificando 
los criterios y 
las 
consecuencia
s de las 
decisiones 
tomadas. 
STD.9.2. 
Identifica y 
describe la 
estructura de 
los seres 
vivos: 
células, 
tejidos, 
órganos, 
aparatos y 
sistemas, 
identificando 
las 
principales 
característica
s y funciones 
de cada uno 
de ellos. 
STD.10.1. 
Observa e 
identifica las 
38 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
característica
s y clasifica 
los seres 
vivos: Reino 
animal, reino 
de las plantas, 
reino de los 
hongos y 
otros reinos. 
STD.11.5. 
Observa e 
identifica 
diferentes 
hábitats de 
los seres 
vivos. 
STD.12.1. 
Muestra 
conductas de 
respeto y 
cuidado hacia 
los seres 
vivos. 
STD.12.2. 
Usa la lupa y 
otros medios 
tecnológicos 
en los 
diferentes 
39 
 
Contenidos 
Criterios de 
evaluación 
Estándares de 
aprendizaje 
Indicadores de 
evaluación 
Instrument
os de 
evaluación 
Competenci
as 
trabajos que 
realiza. 
STD.12.3. 
Manifiesta 
una cierta 
precisión y 
rigor en la 
observación y 
en la 
elaboración 
de los 
trabajos. 
 
 
 Tabla 9: Evaluación 
 Fuente: Propia 
 
12.Referencias bibliográficas 
Alonso, O. (2013) La Eduteca-Las plantas: nutrición y fotosíntesis [Vídeo]. Youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=npNCzchvXTQ 
Alonso, O. (2013) La Eduteca-Las plantas: partes de una planta [Vídeo]. Youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=3PP50FAMIzU 
Alonso, O. (2014) La Eduteca- La reproducción asexual de las plantas [Vídeo]. Youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=gXpHJDhU48M 
Alonso, O. (2014) La Eduteca- La reproducción sexual de las plantas [Vídeo]. Youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=fvyUvcRwX0E 
Ayuntamiento de Lahiguera (8 de abril de 2020). Web oficial del Ayuntamiento de Lahiguera. 
http://www.lahiguera.es/ 
Decreto 97/2015, de 3 de marzo, por el que se establece la ordenación y el currículo de la 
Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Andalucía. Boletín Oficial de la 
Junta de Andalucía (BOJA, 50, de 13 de marzo). 
https://www.youtube.com/watch?v=npNCzchvXTQ
https://www.youtube.com/watch?v=3PP50FAMIzU
https://www.youtube.com/watch?v=gXpHJDhU48M
https://www.youtube.com/watch?v=fvyUvcRwX0E
http://www.lahiguera.es/
40 
 
Escobar, Urones, Vacas, B., C., J.M., (2013). Las plantas en los libros de Conocimiento del 
Medio de 2º ciclo de primaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las 
Ciencias, 10 (3) 328-352. 10498/15442Gómez Gil, R., Valbuena Pradillo, R. (2015) Ciencias Naturales 4º Primaria. Santillana 
Educación, S.L. 
Gómez, J (2018) Las PLANTAS con FLORES y SIN FLORES [Vídeo]. Youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=_WQzi8rQaHw 
Grence Ruiz, T. (2015) Ciencias de la Naturaleza 4º Educación Primaria. Anaya Educación, 
S.L. 
Jiménez, R.M. (2016) Los seres vivos, las plantas: propuesta para 5º de primaria [Grado en 
Educación Primaria, Universidad Internacional de la Rioja] Propuesta de Intervención 
didáctica 
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4286/JIMENEZ%20LLORENTE%
2c%20RAQUEL%20MONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y 
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa (LOMCE). 
Boletín Oficial del Estado (BOE, 295, de 10 de diciembre). 
 
Orden de 17 de marzo de 2015, por el que se desarrolla el currículo correspondiente a la 
Educación Primaria en Andalucía. Boletín Oficial de la Junta de Andalucía (BOJA, 52, 
de 17 de marzo). 
Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la 
Educación Primaria. Boletín Oficial del Estado (BOE, 52, de 1 de marzo). 
Somarriba, C. (2016) La función de relación de las plantas [Vídeo]. Youtube. 
https://www.youtube.com/watch?v=IMe67RV0I-8 
https://www.youtube.com/watch?v=_WQzi8rQaHw
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4286/JIMENEZ%20LLORENTE%2c%20RAQUEL%20MONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/4286/JIMENEZ%20LLORENTE%2c%20RAQUEL%20MONICA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
https://www.youtube.com/watch?v=IMe67RV0I-8

Continuar navegando

Otros materiales