Logo Studenta

Ciencias_naturales_y_sociales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

Las ciencias sociales son aquellas disciplinas científicas que se centran en la actividad humana en tanto entidad colectiva, es decir, las que se interesan por la vida del hombre pero no aislado, sino en sociedad.
Sin duda esto enmarca un universo amplio que abarca tanto las diversas formas mediante las cuales el hombre se ha organizado para poder vivir en términos de trabajo y gobierno, así como las maneras en que ha encarado la relación con su hábitat y su legado cultural, entre muchas otras. La demografía, la economía, la historia, la antropología y la sociología son algunos ejemplos de ciencias sociales.
Dos circunstancias históricas únicas precipitaron el desarrollo de las ciencias sociales: la Revolución Francesa, que significó un hito en materia de libertades y garantías individuales, y la Revolución Industrial, que configuró un nuevo paradigma en lo que a modelo de trabajo y producción se refiere. Filósofos como Karl Marx, Emile Durkheim y Max Weber fueron fundamentales en este sentido.
Las ciencias sociales comenzaron a desarrollarse hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX, tras la aparición en Europa de las primeras revistas especializadas y el surgimiento de importantes centros de investigación social, de manera que pueden considerarse ciencias relativamente jóvenes.
¿Para qué sirven las ciencias sociales?
Están dedicadas al estudio del hombre en sociedad. A diferencia de las ciencias naturales, que están consagradas al estudio del medio que nos rodea y de los fenómenos que en él tienen lugar.
Abordaje complejo de las ciencias sociales
Otra particularidad diferenciadora es que los seres humanos disponen de habilidades cognitivas particulares, que crean una conciencia y una cantidad de representaciones mentales abstractas, que tienden a influir en su comportamiento, creando complejas pautas de interacción entre individuos e introduciendo hechos mentales, sean estos reales o supuestos, y esto complejiza el abordaje de estas ciencias.
Sujeto que estudia y sujeto estudiado
En las ciencias sociales el investigador juega un papel doble, ya que es el sujeto que estudia y a la vez el objeto estudiado. Esto no sucede con otras ciencias.
Históricas
Las ciencias sociales son históricas; esto quiere decir que los hechos sociales no se repiten, no hay forma de recrear una situación particular como para corroborar que el comportamiento humano será el mismo.
Complejas
Las ciencias sociales son complejas. Las personas están motivadas por una multiplicidad de factores, interpretar el comportamiento del conjunto no es tarea sencilla.
Intencionalidad humana
En las ciencias sociales hay intervención de la voluntad o intencionalidad humana, a diferencia de lo que sucede con otros tipos de ciencias, como las naturales.
Problemas metodológicos
Las ciencias sociales presentan problemas metodológicos que no aparecen en otras ciencias, el principal de ellos es que existen dificultades para generalizar y elaborar leyes o enunciados que permitan explicar y predecir fenómenos.
Establecen generalizaciones sobre la conducta humana
En el mejor de los casos, producen generalizaciones probabilísticas, ya que el científico social no puede predecir con absoluta certeza; tan solo puede producir generalizaciones sobre la conducta humana para vincular hechos, proporcionar explicaciones o sugerir causas y probables respuestas.
Método de estudio
Con respecto a los métodos que emplean, las ciencias sociales pueden recurrir al método clásico inductivo (propio del empirismo), en el que a partir del análisis de hechos ya ocurridos se formulan leyes o teorías que permiten deducir nuevos hechos; así como al método nomológico-deductivo, al hipotético-deductivo o a diversos métodos interpretativos.
Lenguaje propio
Las ciencias sociales tienen un lenguaje propio, con una cantidad de términos cuyo significado se aparta del que les otorga el lenguaje común.
¿Qué son las ciencias naturales?
La ciencia es el conjunto de saberes que se obtienen mediante el razonamiento y la observación y se caracteriza por la postulación de leyes generales. Las ciencias naturales, por su parte, tiene por objeto de estudio a la naturaleza y la abordan a través del método científico, es decir, experimentalmente. Están orientadas al aspecto físico del mundo.
Las ciencias naturales se basan en razonamientos lógicos, en este sentido interactúan con las ciencias formales, del mismo modo lo hacen con la ciencia aplicada cuando experimentan, aún así, forman parte de lo que se denomina “ciencia básica”, lo que significa que no poseen fines prácticos inmediatos sino que se definen específicamente por querer lograr un conocimiento fundamental de la realidad por sí misma. Su ámbito característico es el universitario.
Características de las ciencias natura
Existen dos categorías en que se agupan las ciencias naturales, ciencias físicas y ciencias biológicas:
Entre las ciencias físicas encontramos a la astronomía, ocupada del estudio de los cuerpos celestes, la geología, cuyo objeto es la materia rocosa de los cuerpos terrestres y los celestes, la química, que analiza la composición de elementos y propiedades de la materia, y la física, que estudia el espacio, el tiempo, la materia y la energía, en sus relaciones.
Entre las ciencias biológicas encontramos a la biología, cuyo objeto son los seres vivos en general, indaga acerca de su origen y sus propiedades, cuestiones relativas a la morfogénesis, patogenia, reproducción, entre otras.
Historia
Se puede encontrar en el pasado, rasgos decisivos que irán conformando la historia de las ciencias naturales. Aristóteles había alcanzado una visión “física” del mundo al hacer referencia a la ousía (sustancia) como conjunto de materia y forma en Categorías. En el siglo XVII, Tournefot, realizó una clasificación de las plantas que tuvo difusión. Malpighi, italiano, disecó plantas y describió su estructura.
Vesale, en Bélgica, hacia el s. XVI, llevó a cabo la tarea de disecar cadáveres de los ajusticiados, inaugurando así la Anatomía humana. En 1628, Harvey descubrió la circulación de la sangre. Más tarde, se descubrieron los vasos a través de los que circula el quilo, mientras se disecaba a un perro.
La anatomía comparada comenzó cuando comenzaron a observarse el cuerpo animal y humano en conjunto, encontrando similitudes y diferencias. Malpighi fue uno de los inauguradores.
Con la llegada del microoscopio, la observación adquirió un tono distinto. Así como el telescopio permitía la observación de los fenómenos lejanos, el microoscopio permitió observar los elementos más pequeños y que se escapaban a la visión humana. Swammerdam analizó las metamorfosis de los insectos y descubrió que funcionaban de acuerdo con las mismas leyes que regían el desarrollo en los animales. Gracias a Leeuwenhoek, se conocieron los glóbulos de sangre, los infusorios y se empezaron a estudiar las arterias y las venas.
Pero la medicina seguía atada a los conceptos griegos y se creía que la razón de las enfermedades residía en los humores, por lo que continuaron realizando tratamientos como la sangría, los purgantes, etc.
Tendría que pasar más tiempo, alcanzarse la modernidad para que las ciencias naturales se consolidaran como ciencia, es decir, adquirieran sistematicidad, unidad y se despegaran de la filosofía y la religión.
Sistematicidad
Como toda ciencia, las ciencias naturales son sistemáticas, esto quiere decir que son organizadas en sus búsquedas y articulan resultados. Todo conocimiento en principio “parcial” se incluye dentro de una totalidad y esta tiende a ampliarse.
Racionalidad
La indagación acerca del mundo físico se hace de manera racional. Esto quiere decir que, además de la exploración, se lo conoce a través de conceptos. El concepto unifica contenidos de la experiencia.
Experimentación
La experimentación analiza los fenómenos, es propia de los laboratorios. Las ciencias naturales utilizan a menudos pruebas experimentales, por ejemplo el análisis celular, etcétera. El método científico contempla el pasaje a lo empírico yla medición para obtener resultados.
Objetividad
Con la objetividad se pretende alcanzar la “mirada imparcial”, esto es, conocer a los objetos del mundo físico tal como ellos son y no como querríamos que fuesen.
Naturaleza
Naturaleza refiere a la vida y a los fenómenos del universo físico. Es el objeto de estudio de las ciencias naturales. En su origen, el término apelaba a la propiedad de las cosas. Es relativamente reciente el concepto de naturaleza como un todo, esta transformación está ligada al desarrollo científico.
Enseñanza en escuelas
La enseñanza de las ciencias naturales forma parte del plan de estudios de las escuelas, tanto a nivel primario y secundario. Estimulan el pensamiento científico, dan consistencia a la curiosidad propia de los infantes e incentivan las habilidades para la resolución de problemas.
Diferencia entre ciencias naturales y ciencias sociales
Mientras que las ciencias naturales estudian el aspecto físico de lo humano, las sociales discurrirían acerca de su dimensión cultural e histórica, principalmente. El método de esta última no se guiaría por leyes sino por regularidades, su explicación sería comprensiva e interpretativa.
Investigación y desarrollo
El objetivo de la investigación de ciencia básica -de la que las ciencias naturales forman parte- es el logro de metas que no persigan una finalidad eminentemente práctica. Su objetivo es extender el conocimiento a través de los medios de comprobación de hipótesis para dotar de sustento a las teorías.

Continuar navegando