Logo Studenta

QUINTO_ANO_Ciencias_Naturales

¡Estudia con miles de materiales!

Vista previa del material en texto

QUINTO AÑO * Ciencias Naturales 
 
Diseño Curricular libro páginas Actividades sugeridas 
Diversidad de ambientes. 
Características de los ambientes 
acuáticos y acuático-terrestres: 
variabilidad de la temperatura, de la 
intensidad lumínica y de la profundidad. 
Criterios de clasificación: según su 
localización (continentales y oceánicos); 
según su movimiento (agua corriente: 
ríos y acequias; agua estancada: lagos, 
lagunas y represas); según su 
composición (dulceacuícolas y 
marinos). 
Tipos de plantas y animales que los 
habitan y sus características adaptativas. 
Los ambientes acuáticos. Los ambientes 
marinos. El relieve submarino. La costa 
oceánica, un ambiente de transición. La vida 
en el mar abierto. Las zonas oscuras del mar 
abierto. 
Las aguas continentales. Aguas calmas: las 
lagunas. Aguas calmas: los lagos. Aguas en 
movimiento: los ríos. ¿En qué se diferencian 
los ambientes acuáticos? 
 
Características de la vida acuática. La vida en 
los ambientes de transición. 
160 a 
164. 
 
 
 
166 a 
172. 
 
 
 
176 a 
177. 
 
Comparar imágenes de diversos ambientes acuáticos (páginas 30, 
65, 76, 81, 149) y determinar a qué clase corresponden. 
 
Leer la página 173. Ubicar a las represas en la clasificación de 
ambientes acuáticos. Averiguar sobre represas y diques en la 
provincia y en la región donde se halla la escuela. 
Relacionar con página 22. 
Comparar ambientes de aguas calmas y aguas corrientes. 
Identificar ambientes acuáticos en el mapa de página 12 o el de 
página 23. 
Leer página 454. Extraer información. 
Consultar página 65. Establecer relaciones con el tema. 
Diversidad y clasificación de los seres 
vivos. Plantas. Macroscópicas y 
microscópicas; según el lugar donde se 
encuentren (flotantes, sumergidas y 
emergentes). 
Adaptaciones al ambiente acuático: 
estructuras de fijación y absorción y 
estructuras de sostén 
Las plantas acuáticas. Las plantas de la orilla. 
Las plantas flotantes. Las plantas sumergidas. 
188 a 
189. 
Dibujar un ambiente acuático para ubicar plantas de orilla, 
flotantes y sumergidas. 
 
Recolectar plantas acuáticas (totora, junco, sagitaria o cola de 
caballo, berro, repollito de agua, etc.) para observar el desarrollo de 
sus raíces y hojas, así como la estructura interna de sus tallos 
(corte transversal). Luego, comparar con plantas terrestres. 
Animales. Según la presencia o ausencia 
de estructuras internas de sostén y según 
la cobertura corporal. Adaptaciones al 
ambiente acuático: forma corporal, 
locomoción y cubiertas corporales. 
Los vertebrados acuáticos. Los peces. 
Anfibios, entre el agua y la tierra. Los 
mamíferos acuáticos. Las aves acuáticas. Los 
invertebrados acuáticos. 
Ictiosaurios: los animales acuáticos del pasado. 
178 
a 187. 
 
 
192. 
Observar la figura de página 167 para averiguar cuáles de esos 
animales habitan en el NOA. 
 
Observar un pescado. Reconocer sus partes. Destacar las 
adaptaciones a la vida en el agua. 
Microorganismos. Su función como 
productores de oxígeno (por ejemplo 
algas verde-azules) en el medio acuático 
y su relación con la salud de las 
personas (cólera, dengue, entre otras). 
Semejanzas y diferencias entre seres 
vivos de ambientes aeroterrestres, 
acuáticos y de transición. 
Los microbios útiles. 238. 
Leer y comentar folletos sobre enfermedades microbianas. 
 
Extraer ideas principales de página 238. Redactar oraciones 
destacando la utilidad de algunos microbios. 
 
Destacar la importancia de los microorganismos como 
descomponedores en la naturaleza. 
El cuerpo humano. Funciones de 
nutrición: digestión, respiración, 
circulación y excreción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Alimentos y alimentación. Dieta 
equilibrada y salud. 
 
Lo que entra y lo que sale del cuerpo. La 
digestión de los alimentos. El tubo digestivo y 
las glándulas anexas. La digestión en la boca. 
La digestión en el estómago y en el intestino. 
La respiración El sistema respiratorio. La 
entrada y la salida del aire. La ventilación 
pulmonar. El aire inspirado y el aire espirado. 
El intercambio de gases. ¿Para qué 
respiramos? 
La circulación. La sangre. El sistema 
circulatorio. Los latidos del corazón. ¿Cómo 
circula la sangre? 
La excreción de los desechos. El sistema 
urinario. ¿Qué es la orina? Otro órgano 
excretor: la piel. 
Alimentación y nutrición: ¿hablamos de lo 
mismo? ¿Cómo podemos cuidar nuestra salud? 
¿Cómo cuidamos nuestro sistema digestivo? 
La salud del sistema respiratorio. ¿Cómo 
cuidamos los sistemas circulatorio y excretor? 
Comidas, alimentos y nutrientes. Los cinco 
grupos de alimentos. La pirámide nutricional. 
¿Cómo se clasifican los alimentos? ¿Cómo se 
elaboran los alimentos del desayuno? ¿Por qué 
se descomponen los alimentos? 
La conservación de los alimentos. 
196 a 
201. 
 
 
202 a 
206. 
 
 
 
207 a 
210. 
 
212 a 
214. 
 
220 a 
228. 
 
 
 
 
 
230 a 
234. 
236 a 
237. 
 
 
 
 
Con los datos de la página 204, confeccionar dos gráficos de 
sectores circulares (“de torta”) sobre la composición del aire 
inspirado y del espirado. Compararlos y sacar conclusiones. 
Construir un aparato de Funke (envase plástico, globito, tubo 
hueco, piolín, etc.). Relacionar con los órganos y el 
funcionamiento del sistema respiratorio. 
 
Observar un corazón vacuno o de cordero. Reconocer sus partes, 
cavidades, vasos sanguíneos, etc. 
 
 
Analizar el gráfico de página 216. 
 
Comparar el valor nutricional, el contenido energético o la 
composición de varios alimentos del mismo tipo u origen, pero 
de diferentes marcas comerciales. 
 
 
Según las posibilidades institucionales, desarrollar el proyecto de 
página 260 a 267. 
Mezclas. Clasificación según se 
observen o no sus componentes: a 
simple vista (por ejemplo: azúcar y 
arroz, agua y aceite, agua y arena, entre 
otros); con lupas y/o microscopios (por 
ejemplo: té, dentífrico, bronceador, 
etcétera); o no se vean (agua y sal, 
manteca y aguarrás, etcétera). 
Recuperación de los componentes: 
métodos de separación (tamización, 
decantación, destilación, filtración, entre 
otros). 
Las mezclas de materiales. Las mezclas 
heterogéneas. Separación de mezclas 
heterogéneas. Las mezclas homogéneas. . 
Separación de mezclas homogéneas. 
239 a 
242. 
 
Analizar la composición de diferentes mezclas de uso cotidiano 
(mayonesa, gaseosas, leche, etc.). 
 
Relacionar con las unidades de medición (páginas 554 y 555). 
 
Preparar distintas mezclas (consultar el Diseño Curricular) y 
ensayar el uso de los diversos métodos de separación. 
 
Proponer situaciones problemáticas donde los alumnos 
experimenten la utilidad de tales métodos. 
Los líquidos como disolventes. El agua Experimentar con sustancias (azúcar, sal de mesa, alcohol, tinta, 
como solvente universal. Soluciones 
líquidas. Componentes: soluto y 
solvente. Soluciones diluidas y 
concentradas. Efectos de la temperatura 
y la concentración en la solubilidad. 
etc.) que se disuelven en el agua. 
 
Apreciar cómo varía la solubilidad a distintas temperaturas y a 
medida que se agrega el soluto al solvente (agua). 
La luz. Propagación. La trayectoria 
rectilínea de la luz. Reflexión. Objetos 
que reflejan la luz (por ejemplo los 
espejos planos y curvos, cuerpos 
naturales como la Luna, lagunas, entre 
otros). Descomposición espectral de la 
luz blanca. 
La luz. Cuerpos opacos, transparentes y 
translúcidos. La descomposición de la luz. La 
reflexión de la luz. Los colores. 
253 a 
256. 
Comentar en clase el texto de página 257 y destacar cómo los 
conocimientos científicos tienen su historia. 
Comprobar la propagación rectilínea de la luz. 
Construir el disco de Newton (disco de cartón con sectores 
circulares pintados con los colores del arco iris) y hacerlo girar 
rápidamente. Observar la “recomposición” de la luz. 
El sonido. Propagación en distintos 
medios. Diversidad del sonido: según su 
altura (agudos y graves) y según su 
intensidad (fuertes y débiles). Reflexión: 
el eco. 
El sonido. ¿Cómo se producen los sonidos? 
Característicasdel sonido. La intensidad del 
sonido. La altura del sonido. El timbre del 
sonido. La propagación de los sonidos. 
248 
a 252. 
Trabajar con diversos instrumentos musicales para identificar 
sonidos, para reconocer diferencias en la altura, el timbre, etc. 
 
Experimentar con el eco en distintos ambientes. 
El peso. El peso como fuerza 
gravitatoria. El peso y los materiales 
elásticos. Instrumentos de medición: el 
dinamómetro. Peso y caída libre de los 
cuerpos. Peso y empuje en la flotación 
de los cuerpos. 
El peso: una fuerza que ejerce la Tierra. Una 
fuerza que se opone al peso. Flotación. 
155 a 
156. 
Experimentar con diferentes objetos y materiales que flotan y se 
hunden, primero en agua pura y luego en diversas soluciones 
acuosas. Registrar y comparar resultados. 
Trabajar con balanzas. 
Relacionar con unidades de medición (página 554). 
Subsistema Hidrosfera. 
Características. Tipos de agua: 
atmosférica (nubes, neblinas y humedad 
atmosférica), oceánicas (océanos y 
mares), subterráneas (napas), superficial 
(lénticas o quietas: lagos, lagunas, 
represas; lóticas o corrientes: ríos, 
arroyos, acequias y congeladas: 
glaciares, nevados). El ciclo del agua. 
Importancia del agua como: un recurso 
natural y en la salud de las personas. 
El agua en la Tierra. Los océanos. Ríos, 
arroyos, lagos y lagunas. El agua subterránea. 
Estalactitas y estalagmitas. El agua en estado 
sólido: los glaciares. El agua en estado 
gaseoso: la humedad. 
Los cambios de estado del agua. La 
condensación. La solidificación. La fusión. La 
vaporización. 
El ciclo del agua en la naturaleza. El agua 
mineral. Contaminación del agua. 
142 a 
147. 
 
 
 
148 a 
150. 
 
152 a 
154. 
 
Realizar la experiencia de página 320. Producir un informe. 
 
Consultar las orientaciones didácticas del Diseño Curricular. 
 
Realizar la experiencia de página 151. 
 
 
Relacionar con la página 26 y con página 36. 
Comentar páginas 32 y 33. Asociar con el ciclo del agua. 
Reflexionar sobre la fotografía de página 29.

Continuar navegando

Otros materiales