Logo Studenta

Diferencia_Entre_Ciencias_Sociales_y_Cie

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Diferencia Entre Ciencias Sociales y Ciencias Naturales
Guatemala, 09 Feb, 2014 - 10:50:48
Las ciencias sociales: son aquellas ciencias o disciplinas científicas que se ocupan de aspectos del comportamiento y actividades de los seres humanos, no estudiados en las ciencias naturales. En ciencias sociales se examinan tanto las manifestaciones materiales e inmateriales de las sociedades.
La característica diferenciadora entre las ciencias naturales y las sociales: es que los seres humanos poseen habilidades cognitivas específicas que crean una conciencia y representaciones mentales abstractas que en general influyen en su comportamiento y crean unas reglas de interacción entre individuos complejas, por tanto a diferencia de las ciencias naturales introducen los hechos mentales reales o supuestos.
Por otro lado las ciencias sociales se diferencian de las humanidades, en que estas dan un mayor énfasis al método científico u otras metodologías rigurosas de análisis.
La mayoría de las ciencias sociales, en el estado actual de conocimientos, no pueden establecer leyes de alcance universal, por lo que muchas veces el objetivo es simplemente interpretar los hechos humanos, aunque abundan en los últimos tiempos los intentos genuinamente científicos de formular predicciones cualitativas.
Con frecuencia, las interpretaciones de la actividad humana se basan en la comprensión de las intenciones subjetivas de las personas. Aunque tal como hacen algunos teóricos en antropología y sociología [cita requerida], conviene distinguir entre:
El comportamiento observado que en ocasiones puede ser inconsciente y diferir significativamente de las intenciones declaradas.
Este comportamiento es la descripción material y objetiva de las secuencias llevadas a cabo sin presuponer motivos o intenciones. Dados dos observadores la descripción ética (etológica) o "etics" es el conjunto de hechos observables por ambos con independencia de las interpretaciones que ambos hagan del fenómeno.
 
Las ciencias naturales o físico-naturales: son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza. Estudian los aspectos físicos, y no los aspectos humanos del mundo.
Así, como grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales, por un lado, y de las artes y humanidades por otro. Las ciencias naturales igualmente se apoyan en las ciencias formales, para establecer el razonamiento lógico y así explicar la naturaleza.
El término ciencia natural es también usado para diferenciar entre "ciencia", como una disciplina que sigue el método científico; y "ciencia", como un campo de conocimiento en general, como las ciencias de la computación, o incluso el estudio de la teología.
Ver más: http://www.deguate.com/artman/publish/educa_tareas/diferencia-entre-ciencias-sociales-y-ciencias-naturales.shtml#.WI1CIVXhAdU
ENSAYO COMPARATIVO ENTRE LAS CIENCIAS SOCIALES Y NATURALES
La ciencia se define como un conjunto de conocimientos, que se obtiene mediante el razonamiento y la observación, de los cuales se deducen principios y leyes generales, que se pueden clasificar según el tipo de ciencias a las cuales se encuentren atadas. En este ensayo se evaluarán dos distintas ramas: Las ciencias sociales y las naturales.
Las ciencias sociales abarcan aspectos, como la psicología, antropología, sociología, historia, filosofía, etc., que se ocupan de situaciones relacionadas con el hombre, no son estudiadas en las ciencias naturales, puesto que el objeto de estudio en esta rama es la naturaleza, como la geología, la botánica, la zoología entre otros. A veces se incluyen la física, la química, etc. ¿Son entonces las ciencias sociales igualmente precisas, veraces, probables o fiables que las ciencias naturales? No, las ciencias sociales no tienen la misma objetividad, precisión, confiabilidad y mecanismos de prueba que tienen las ciencias naturales.
Partamos entonces dese las certezas o leyes generales, las cuales nacen de meras hipótesis o teorías, que se deben comprobar y estudiar, para obtener un conocimiento solido y veras. Las ciencias sociales generan un conocimiento cuya veracidad es comprobable, mientras que la verdad de las ciencias naturales es firme y valida, considerándose entonces como certeza. La diferencia se debe en gran parte al método de estudio, y el objeto de estudio de ambas ramas. Las ciencias sociales se basan en estudios del comportamiento humano los cuales buscan ser objetivos; pero al toparse con las distintas actitudes de los individuos, se dificulta la estructuración de teorías precisas, que se fundamenta sólo en observaciones cuyo objetivo es el de comprender dicho comportamiento. Las ciencias naturales se basan en Método científico básico, el de la falsificación Karl Popper y revoluciones científicas Tomas Kunh, los cuales son muy prácticos para realizar estudios precisos de los fenómenos físicos.
Dichos métodos hacen que las ciencias sociales sean imprecisas, puesto que sus explicaciones y predicciones no poseen un carácter de exactitud, mientras que en las ciencias naturales sí, generando entonces que la confiabilidad del primero sea más frágil que la del segundo. Se sabe que el comportamiento humano no oscila dentro de unos parámetros fáciles de establecer, puesto que se considera impreciso e inconsistente, haciendo que los métodos usados por las ciencias naturales sean inadecuados para su estudio. Fuera de eso, los científicos son también humanos que forman parte del objeto de estudio, dificultando la objetivación, puesto que este se afecta con el criterio de los científicos. Las ciencias sociales no tienen la misma objetividad, precisión, confiabilidad y mecanismos de prueba que tienen las ciencias naturales.
http://davidandrescoe2.blogspot.com/2009/04/ensayo-comparativo-entre-las-ciencias.html
Introducción
En una mañana como muchas otras, te levantas, abres los ojos, ves alrededor, y el entorno en el que estás, no es el mismo que se podía observar en los inicios de la humanidad. El hombre tiene la capacidad de modificar y de adaptar su medio a sus necesidades y conveniencia. Pero para lograr conseguir cambiar el mundo es necesario conocerlo, entender como funciona y que es lo que lo hace girar. Fueron, y son tantas las necesidades, que el conocimiento ha ido aumentando y lo más importante de todo, el conocimiento se ha ido diversificando y especializando para cubrir todas las áreas del entorno humano. Luego entonces, la comprensión que el hombre tiene, se ha ido perfeccionando y aproximando cada día más a la realidad, sobre un mundo cambiante. Para entender la razón por la cual un objeto tan abstracto como el conocimiento se va desarrollando, hasta alcanzar niveles cada vez más complejos como la ciencia, y de la ciencia a la tecnología, es necesario conocer los elementos que la conforman.
La ciencia es un concepto que ha sido discutido por diversos teóricos, en cuanto a las dos grandes divisiones que tiene, las Ciencias Sociales y Naturales. Estas necesitan, de alguna manera, legitimar o probar que las conclusiones a las que han llegado son ciertas, es aquí donde las grandes discusiones se han dado, sobre la forma o el método que se utiliza para llegar a un resultado verídico. Las condiciones que se presentan en los campos de estudio; por un lado la naturaleza que lleva un ritmo que se repite constantemente bajo ciertas condiciones, y por otro lado tenemos al hombre cuya voluntad y movimientos son cambiantes y diferentes entre las diversas personas; ponen en tela de juicio la idea sobre un mismo método puede servir para ambas ciencias.
Desarrollo
Empecemos por entender algunos elementos que nos ayudaran a conocer más sobre las ciencias y el método que emplean. El conocimiento es un conjunto de información que posee el hombre, sobre el ambiente que lo rodea y de sí mismo, valiéndose de los sentidos y de la razón para obtenerlo, utilizando estos como instrumentos para detectar las características de los objetos que se encuentren en su entorno, utilizando principalmente la observación. El conocimientoque se obtiene a través de los sentidos, es un conocimiento vago y superficial por lo que no es un conocimiento muy confiable; pensemos en nosotros mismos a los dos años de edad, todo lo que conocíamos era algo muy reducido, entendíamos que la plancha era algo que quemaba, pero no entendíamos como funcionaba o cual era el motivo por el cual la plancha debía de estar caliente. "Esta etapa del conocimiento se llama etapa sensorial y se basa en las sensaciones y las impresiones" (Mao Tse Tung 1923 Cinco Tesis Filosóficas, Pág. 5). Cuando el conocimiento se obtiene por medio de la razón, para encontrar la esencia del objeto de estudio, ya sea biológico, químico, físico, un fenómeno climático o en la misma sociedad, se le denomina, "etapa racional" es la etapa de los conceptos y de los juicios. El conocimiento no es algo que sólo se aplica a los agentes externos al hombre, sino también al hombre mismo, en una forma individual y no exclusivamente como parte de una sociedad creciente y cambiante, también como una entidad única e irrepetible.
Todas las comunidades tienen características que las identifica y las hace diferentes a otras comunidades, pero incluso dentro de una sociedad las personas son distintas entre sí, las familias no tienen iguales costumbres, formas de pensar o concepción de lo que es moral, y dentro de esa familia los miembros son completamente diferentes, con capacidad de conducirse por caminos distintos y con ideas propias. Todos estos elementos hacen que el conocimiento que nosotros tenemos, sobre nosotros mismos, sea totalmente inexacto y no se pueda hacer un estudio por ejemplo de una guerra o sobre una manifestación, con el fin de predecir lo que sucederá o cuales serán las reacciones o efectos que se verán dentro de las sociedades que se desarrollan.
El conocimiento pasa de ser un proceso mental de reconocimiento del medio y de nosotros, a un elemento de nosotros mismos, que utilizamos diariamente. La forma en que manejamos las cosas de nuestro en torno es muestra del conocimiento que tenemos de él, desde las cosas más simples hasta las más complejas.
Muchos estudiosos del tema han clasificado varios tipos de conocimiento, un ejemplo es Gustavo Emmerich, que clasifica los tipos de conocimiento en común, científico, filosófico, tecnológico, artístico y místico con lo cual se presentan distintos ángulos de ver la realidad. El conocimiento común como ya se mencionó, es el que empleamos en nuestra vida diaria. El filosófico es un conocimiento que más que demostrarse lógicamente o compararse empíricamente, se comporta a partir de concepciones del ser humano y del universo. El conocimiento tecnológico es el que esta basado en la ciencia, aplicando esta a la construcción de bienes y servicios. El conocimiento artístico se utiliza para comunicar emociones y sentimientos y descubre la belleza de las cosas. El "conocimiento" Místicos es el que se tiene sobre las revelaciones del mundo inmaterial, desde luego este es el más polémico y dudoso de todos, ya que no se tiene ninguna prueba de lo que él habla. El conocimiento científico es el más importante de todos, (y el que nos interesa por el momento) ya que, cuenta con un sistema por medio del cual se desarrollan los postulados o teorías que el conocimiento expone, explora en el fondo de las cosas y descubre cada elemento que las compone, además de que tiene medios para comprobarlos, es abierto a aceptar otras teorías y propuestas con el fin de acercarse lo más posible a la verdad. Lo que caracteriza a este conocimiento, es que es racional, sistemático metódico y auto reflexivo.
Hablemos de la ciencia, que se consideraría como una actividad creada por el hombre con el fin de investigar aquello que el mundo esconde, para transformarlo en conocimiento. La ciencia está clasificada principalmente en ciencias formales y fácticas. Las ciencias formales son las que se dedican primordialmente a estudiar y analizar entes ideales como: los conceptos, ideas y objetos abstractos creados por el hombre, excluyendo a los hechos, y para las cuales únicamente se cuenta con la razón para hacer un análisis, por ejemplo estas ciencias pueden ser la lógica y las matemáticas. En el otro extremo se encuentran las ciencias fácticas, que son las que estudian los objetos y hechos reales que forman parte del habitad del hombre, esta a su vez se subdivide en ciencias naturales y ciencias sociales. Las ciencias naturales son las que están hechas para estudiar y comprender todos aquellos fenómenos que se realizan dentro de la naturaleza sin la intervención del hombre. Las ciencias sociales, qestán dedicadas al estudio del hombre en todos sus aspectos, como el cultural, económico y político.
El aspecto más importante a considerar entre los dos campos de estudio, es la presencia de la voluntad. Con lo referente a la naturaleza, esta funciona de una manera constante, monótona, prácticamente mecánica, y por supuesto carece de una voluntad que la guíe en sus acciones, o que los resultados que partan de ella son distintos en las diversas ocasiones que se repitan. Por lo que un fenómeno puede ser estudiado bajo las mismas condiciones una y otra vez obteniendo el mismo resultado, creando así, leyes que rijan esta ciencia. Por otro lado, el hombre si posee esta característica, lo cual lo hace impredecible e inexacto. No todas las personas (o estas conjuntadas en sociedades), tienen las mismas reacciones a una contrariedad, como el ejemplo de una crisis económica. Vemos lo ocurrido en la sociedad mexicana y las sociedades orientales, en las cuales se tienen diferentes reacciones con lo respectarte a las crisis de una empresa. La concepción de huelga para los mexicanos, se entiende como un paro de labores y por lo consiguiente el paro de la productividad, en contraste de la sociedad japonesa en la cual, se produce en cantidades mayores, para que sus demandas sean tomadas en cuenta. Las diferentes actitudes que podemos observar en las personas, son un "obstáculo" (sólo por definirla de alguna forma) para hacer de las Ciencias Sociales sean verificables y exactas en un 100%.
Lo que distingue a las ciencias de otros modos de conocimiento es que aquélla se guía por un conjunto de reglas abstractas y generales conocidas como método científico. El método científico, es un único camino o un común denominador para lograr una aproximación a la verdad. El objetivo es crear un conocimiento verificable, racional y sistemático. Según Mario Bunge las reglas del método científico son las siguientes:
1. Análisis lógico de las hipótesis, sean fácticas o no, para determinar su estatus y estructura lógica.
2. Las proposiciones referentes a hechos tendrán que concordar con los datos empíricos o adaptarse a ellos.
3. Obsérvense hechos singulares en busca de elementos de pruebas universales.
4. Formúlense preguntas precisas.
5. La recolección y el análisis de los datos deben hacerse conforme a las reglas de la estadística.
6. No existen respuestas definitivas, y ello simplemente porque no existen preguntas finales.
Los seis puntos mencionados anteriormente, me parecen fundamentales para realizar una investigación científica. El punto que me gustaría recalcar, es el número seis, debido a que es el más adecuado para las ciencias sociales. Nunca existen respuestas definitivas y nunca hay preguntas finales ni cerradas. Las Ciencias Sociales, en su mayoría, dependen del criterio de las personas que las desarrollan, por lo que nunca vamos a tener una sola respuesta a una controversia, sino que se van a desarrollar distintos caminos para resolverla. Lo que genera una gran incertidumbre con lo referente a un solo método para la investigación. Creo que nos podemos referir a un método único, dentro de las Ciencias Sociales, adaptándose a las circunstancias a las cual se aplique, ya sean en un aspecto sociológico, económico, político, jurídico o internacional.
Ahora podemos hablar de una postura con respecto a la forma de investigación, este es el Monismo Metodológico el cual dice: Los objetos abordados por lainvestigación científica puede ser, y son de hecho, diversos, pero hay, como diría Comte, Unidad de método y homogeneidad doctrinal. Es decir, sólo se puede entender de una única forma aquello que se considere como una auténtica explicación científica.
Esta filosofía occidental, señala que la realidad última está compuesta en su totalidad por una sustancia. El monismo se opone así tanto al dualismo como al pluralismo. Se reconocen tres tipos básicos de monismo: monismo materialista, monismo idealista y la teoría mente-sustancia. Según la primera doctrina, todo en el universo, incluyendo en su ser el conjunto de los fenómenos mentales, se reduce a la categoría única de materia, como en los fundamentos del materialismo. En la segunda doctrina, la materia se considera como una forma de la manifestación de la mente; y en la tercera doctrina, la materia y la mente se consideran tan sólo aspectos de una y de la otra. Aunque las filosofías monistas ya se expusieron en la Grecia clásica, el término monismo es reciente. Fue utilizado por primera vez por el filósofo alemán del siglo XVIII Christian von Wolff para designar los tipos depensamiento filosófico en los que se sistematizaba una tentativa destinada a eliminar y superar la separación entre cuerpo y alma. En si podemos resumir que el Monismo Metodológico dice que los objetos abordados por la investigación científica son diversos, sin embargo, la forma en que se estudian todos estos es la misma.
Conclusiones
El Monismo Metodológico es una teoría con la que tengo acuerdos y desacuerdos, (todo haciendo referencia a las Ciencias Sociales) primero, porque como ya vimos, las ciencias sociales nunca siguen un patrón definido, lo queramos o no. Así que no pueden verse de una única manera a lo largo del tiempo. Por otro lado es necesario tener un sistema que compruebe que lo que se hace tiene una explicación racional, lógica y sistemática. Así que deberíamos hacer referencia a un solo método maleable, no tan estricto, que se modifique a las circunstancias que se presentan. La poca precisión de las ciencias sociales no debe ser un obstáculo para continuar con la investigación, ya que tiene fines reales y prácticos.
Bibliografía
· Emmerich Gustavo, Metodología de la Ciencia Política, UAM Iztapalapa, 1997.
· Mardones J. M. Y Ursua N. Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales, Ediciones Coyoacán, México DF, 1999.
· Mario Bunge, La Ciencia, su Método y su Filosofía. Buenos Aires Argentina, Siglo Veinte.
 
Leer más: http://www.monografias.com/trabajos13/diferexi/diferexi.shtml#ixzz4X6tBE6eK
La primera parte de este ensayo consistirá en describir en general como operan los métodos en las ciencias naturales y como operan en las ciencias sociales, se verá en primer término que no hay una ciencia natural y una ciencia social sino que hay ciencias en plural y cada una presenta su especificidad. El siguiente subtema mostrará la complejidad del problema y como este no admite respuesta simples. Y en tercer lugar daremos nuestra visión de esta problemática. Finalmente sacaremos las conclusiones correspondientes.
 
Introducción
“Jamás hubo semejante posibilidad de conocimiento y semejante posibilidad de oscurantismo”
Boris Ryback
Hemos escuchado decir en más alguna ocasión que el conocimiento científico es aquel que se obtiene mediante el método científico, esto sin duda pone de relieve la importancia del método en la ciencia.
 De las múltiples problemáticas en torno al método científico hemos escogido la de la diferencia de métodos entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y nuestro objetivo es describir y analizar dicha diferencia.
Hay corrientes que piensan que esa diferencia no existe, el positivismo es una de ellas, incluso más, hay dentro de esta corriente quienes piensan que la cientificidad de las ciencias sociales está dada por la utilización del método de alguna ciencia natural o la inclusión de la formalización matemática.
Desde luego hay quienes desde otros paradigmas discrepan rotundamente de tales criterios y buscan establecer un método propio y específico para ciencias sociales. Estas por tanto no deben buscar su estatuto de cientificidad en las ciencias físicas o naturales sino en sí mismas, es decir, en sus propios métodos.
La primera parte de este ensayo consistirá en describir en general como operan los métodos en las ciencias naturales y como operan en las ciencias sociales,  se verá en primer término que no hay una ciencia natural y una ciencia social sino que hay ciencias en plural y cada una presenta su especificidad. El siguiente subtema mostrará la complejidad del problema y como este no admite respuesta simples. Y en tercer lugar daremos nuestra visión de esta problemática. Finalmente sacaremos las conclusiones correspondientes.
Es indudable que el método no se puede aislar de la teoría y de las técnicas. De entrada no se puede confundir métodos con técnicas, explicaremos las diferencias, el método se deriva y está encadenado  a la teoría o paradigma  por el cual se ha optado en general y al marco teórico  conceptual de la investigación en particular, de tal manera que solo en términos analíticos podemos hablar del método como separado de su contexto.
La importancia que esto tiene está dada porque a través de estas tres cuestiones: teoría método y técnicas, aunque ahora se utiliza también las denominaciones de tecnología, metodología y epistemología (Galindo 1998) y en ese orden para resaltar el papel que juega la tecnología en las investigaciones actuales. No son estas denominaciones exactamente lo mismo, pero pueden considerarse como equivalentes. Sea como fuere la cuestión es que en esas dimensiones expuestas se juega de alguna manera la validez,  la cientificidad y la eficacia de las investigaciones, de tal manera que el problema planteado se sitúa en el centro de una discusión epistemológica que ya tiene algunos antecedentes.
Aquí no vale aquel aforismo no importa cómo, sino los resultados. La explicación de cómo se han obtenido tales conocimientos es fundamental, sobre todo para las ciencias sociales, porque recae sobre ellas ciertas sombras sobre la cientificidad de su quehacer, incluso en algunas de ellas se pone en duda su carácter de ciencias.
Existen elementos nuevos en relación con el problema dada la crisis epistemológica que la posmodernidad nos trajo, al preguntarse sobre el conocimiento mismo y sobre la crítica aguda y profunda a los fundamentos, incluso la crítica a la razón misma como fundamento de la ciencia (Morin 1998), esto sin duda afecta al método también en términos particulares no solo es una crisis general de los paradigmas. La misma Esther Díaz (Díaz 1992) habla de una Posciencia lo que revela que la ciencia moderna ha sido impugnada seriamente, tanto las humanas como las físicas.
Los descubrimientos de la física cuántica, el desarrollo de la informática y la cibernética, aportes como el de Maturana y Varela (1994) repercuten sin duda también en las cuestiones del método y se hace necesario analizarlas.
Mi punto de vista que no quiere ser ecléctico, sino parte de la observación concreta de la historia de la ciencia que trataremos de demostrar, será tratar de establecer que no es posible una diferenciación radical y que hay ciertos elementos que comparten las ciencias en general y otros que requieren una diferenciación específica. Esto debido a una influencia recíproca, aunque históricamente la influencia de las ciencias naturales sobre las ciencias sociales ha sido dominante. Las razones de esta aproximación radican en buscar una cierta claridad en un aspecto que a veces se omite, con lo cual no se hace otra cosa evadir de mala forma el problema.
Para la formulación del problema hemos tomado en cuenta algunos conceptos como la cuestión de la objetividad en ambas ciencias, pero sobre todo en las ciencias sociales, la persistencia del positivismo en sus variadas formas, la cuestión del lenguaje, como en algunos casos el instrumento, se ha transformado en fin, perdiendo su finalidad ontológica,es decir, su vínculo de explicación de la realidad, es decir, qué pasa con la antigua relación entre la teoría y la praxis. Se trata como alrededor de estas cuestiones poder establecer los elementos de diferencia y los elementos comunes entre los ámbitos de  ciencias.
Desarrollo
La idea central que vamos a desarrollar es que existe una cierta área metodológica común entre las ciencias naturales y las ciencias sociales y otra de separación. Es decir, se dan ciertas oposiciones y ciertas complementariedades. En esto recurriremos como fundamento al concepto que plantea Edgar Morin en su texto el método,  de un “antagonismo en el seno de la complementariedad” (Morín, 1986)
Ahora existe también un tráfico, un intercambio constante entre ambos campos, desde ambas áreas, es decir, tanto de las ciencias naturales como de las ciencias sociales, se observan atentamente sus quehaceres y si bien históricamente están primero las ciencias naturales, estas han ejercido una influencia dominante sobre las ciencias sociales, pero también existen varios intentos de independencia de parte de las ciencias sociales.  No es casual que primero se hayan constituido la ciencias naturales, a veces lo que está más próximo, cercano cuesta más visibilizarlo, precisamente por su cercanía, también hay una cuestión de complejidad  en las ciencias sociales que de cierto modo significa,  mirarse a sí mismo, aumenta por esta razón la dificultad de la objetividad, es decir, era más evidente lo exterior, el mundo físico, en la historia de la filosofía vemos que primero vino la reflexión sobre el mundo, la primera interrogación fue sobre el cosmos (Giannini, 2005).
Derivado de lo anterior  tenemos que establecer que si existen diferencias fundamentales entre ambos campos, el objeto de estudio es una de las más importantes, los objetos de estudio exteriores plantean una relación distinta entre el sujeto y el objeto. En el caso de las ciencias naturales hay una evidente diferencia entre el que conoce y lo que se quiere conocer, en cambio en las ciencias sociales existe una especie de identidad entre el sujeto y el objeto. El hombre, la sociedad se estudia a sí misma y esto ya plantea una serie de problemas epistemológicos particulares, entre ellos el de la objetividad. No es que el problema de la objetividad no exista en relación con las ciencias naturales también estas requieren de una serie de precauciones solo bastaría recordar las “idolas” de Bacon. (Dynnik, 1958) Lo que ocurre es que en las ciencias sociales este problema de la subjetividad se acentúa aún más.
El método en las ciencias naturales
Se considera a Francis Bacon (1561 - 1626) el padre del método experimental, de acuerdo a su doctrina, los sentidos son infalibles y la fuente de todos los conocimientos. La ciencia es la ciencia de la experiencia, y consiste en aplicar un método racional a lo que nos ofrecen los sentidos. La inducción, el análisis, la comparación, la observación y la experimentación son las principales condiciones del “método racional” (Dynnik, 1958). De aquí surge la famosa sentencia: “Conocer es poder y poder es conocer, que como sabemos posteriormente sale del ámbito científico natural y se empieza a realizar una lectura política, que bien podría resumir gran parte de la obra de Foucault.
El “Novum Organon” vio la luz en 1620, allí Bacon en el primer aforismo señala lo siguiente:
“El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más que en proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre leyes de esta naturaleza; fuera de ahí, nada sabe ni nada puede”. (Bacon, 1984).
Como puede apreciarse el ímpetu, la fuerza, el carácter apodíctico con que empieza a nacer la ciencia experimental es avasallante. Era la actitud psicológica que preparaba la emergencia del sujeto social hegemónico de la modernidad.  
Posteriormente fueron agregándose al método científico las características de sistematicidad y verificabilidad, la cuestión del lenguaje y la lógica comienza a adquirir importancia, se busca un lenguaje propio e inequívoco, surge con el círculo de Viena el positivismo lógico, se pretende unificar a las ciencias por medio de un lenguaje lógico y universal.
La cuestión experimental es una cuestión básica en las ciencias naturales, pero tiene sus límites, en la geología y en la astronomía, por ejemplo, esto puede hacerse solo parcialmente, nunca en gran escala, como para superar estos límites surge la deducción matemática como elemento privilegiado, se dice que la matemática es el lenguaje de la naturaleza.
En general el conocimiento científico en tanto conocimiento fiable y verdadero lo es por el método, la forma en que se obtiene, por sus procedimientos, contrastaciones y verificaciones empíricas.
Pero a todas estas cuestiones se van sometiendo a la crítica y va demostrándose su validez relativa, las pruebas estadísticas demuestran, pero no son absolutas, basta un cisne negro para relativizarlas, para emplear la conocida figura de Popper. Se llega a la concepción de la ciencia como conocimiento hipotético deductivo.
La historia de la ciencia llega a ser importante, surge la cuestión de los paradigmas y las revoluciones científicas, se habla de la revolución copernicana como un punto de quiebre y a su vez de momento fundante de la ciencia moderna.
En resumen de acuerdo con Rubén Pardo “la ciencia es un cuerpo de conocimientos al que le son esenciales las siguientes características:
-       Capacidad descriptiva, explicativa y predictivas (mediante leyes);
-       Carácter crítico;
-       Fundamentación (lógica y empírica);
-       Carácter metódico;
-       Sistematicidad;
-       Comunicabilidad mediante un lenguaje preciso, y
-       Pretensión de objetividad.
A estas características Pardo les llama el sentido acotado y restringido de la ciencia. En un sentido amplio e histórico se puede hablar de tres grandes modelos epocales  paradigmas:
-       El paradigma pre moderno
-       Paradigma moderno
-       El paradigma actual
El paradigma actual  también se conoce como tardo moderno o posmoderno, se comprende la modernidad como un proceso de secularización cuya idea central es un ambicioso proyecto de racionalidad plena. La posmodernidad en cambio es un proceso de fragmentación del sentido que se despliega en los siguientes aspectos:
-       Caída de los ideales del conocimiento de la modernidad
-       Crítica y rechazo de los ideales éticos y del progreso social inherente a la modernidad.
Quizás una de las críticas centrales a la ciencia moderna desde las concepciones posmodernas es su carácter reductor, el tratar de simplificar lo complejo.
Quizás otro hecho decisivo es que los descubrimientos de la física cuántica disolvieron lo sólido en el aire parafraseando la célebre frase de Marx. Los sorprendentes descubrimientos en el mundo de lo infinitamente pequeño, el errático comportamiento de las partículas al interior de los átomos, han llenado de incertidumbre al mundo y han disuelto en el aire la idea de lo sólido.
En síntesis la ciencia, hoy, se concibe muy hipotética, (en el sentido de explicación posible) fragmentada, atravesada por el principio de incertidumbre y en búsqueda de paradigmas no reductores sino holísticos, inter y trans disciplinarios, asumiendo la complejidad de lo real.
Los métodos clásicos de las ciencias naturales son la inducción, la deducción que aporta el racionalismo, la comparación y el método experimental.
Ahora cada ciencia en particular crea su propia metodología, sus propios aparatos conceptuales, etc., pero este es su tronco común.
El método en las ciencias sociales
Cuando Augusto Comte (1798-1857) se propuso crear una “física social” se encontró con que el matemático belga Adolphe Quételet (1796-1874)  ya había utilizado el término para la mensuración social, lo que lo obligó a buscar otro nombre para su propuesta positivista y acuñó el término de Sociología. Pero la anécdota es reveladora de todo un proyecto de hacer una ciencia de la sociedad que tuviera el mismo rigor científicoque la física, esta disciplina debía buscar el orden y el progreso y constaba de una estática social y una dinámica social, donde por supuesto se privilegiaba la estática social, en parte de aquí devinieron las ideas de desarrollo, evolución y progreso, que marcaron por un buen tiempo el programa de la ciencias sociales, la historia era el registro de esta evolución.
Por tanto las ciencias sociales de algún modo nacieron positivistas y el componente de este positivismo era principalmente metodológico. Pero también nacieron conservadoras, buscaban el orden para la sociedad buscaban su armonía, la manera como resolver los conflictos y el progreso era la consolidación y desarrollo de ese orden, la Revolución francesa había puesto los pilares de ese nuevo orden y se trataba de consolidarlo, para lo cual había que estudiar lo social con mucha seriedad para garantizar intervenciones eficaces.
De alguna manera el estructural funcionalismo en este sentido es un heredero legítimo del positivismo, tratan de buscar la armonía y el orden, desde luego, no es un orden abstracto, es el orden histórico concreto de la modernidad.
La influencia del positivismo ha sido enorme y partir del modelo original se han desarrollado y se desarrollan nuevas partituras hasta hoy. De tal manera que la reacción posmoderna anti positivista es más que justificada.
Por tanto podemos decir en general que las ciencias naturales y las ciencias del hombre tuvieron un tronco metodológico común.
Ahora desde algunas de las corrientes de las ciencias sociales surgen proyectos de independencia no positivistas veremos muy sucintamente tres, el psicoanálisis, el marxismo, la sociología comprensiva de Weber que actúan en un sentido distinto de la las “Reglas del método sociológico” de Durkheim que proclama que hay tratar lo fenómenos sociales como cosas y funda la categoría de “hechos sociales”. Que son estructuras generadas por la sociedad como el lenguaje por ejemplo. Esta es una ruptura total contra cualquier consideración psicológica.
En el texto de Eduardo Laso puede apreciarse el recorrido analítico del psicoanálisis que culmina en Lacan donde se trata de escapar del positivismo naturalista y se busca construir una concepción y un método que se fundamenta en lo social mismo. La cuestión es considerar que su objeto de estudio, el inconsciente, es un producto social, en la medida que se estructura como lenguaje, con sus significantes y significados y por lo tanto es susceptible de ser estudiado y comprendido desde las estructuras del lenguaje, en consecuencia queda en el campo de lo enteramente social.
La otra propuesta anti positivista que proviene desde el marxismo se articula metodológicamente en base a la dialéctica hegeliana la cual es invertida de su base idealista y convertida en materialismo dialéctico.
Uno de sus exponentes el marxista belga Ernest (Mandel, 1987) expone el método de investigación de la siguiente manera:
1. “La apropiación abarcadora del material empírico y un dominio de este material (apariencias superficiales) en todos sus detalles históricos pertinentes; es decir, acumulación de toda información necesaria y el manejo de esta.
2. La división analítica de este material en sus elementos abstractos constituyentes (progresión de los concreto a lo abstracto); lo que implica una clasificación de esta información de acuerdo a las categorías planteadas.
3. La exploración de las conexiones generales decisivas entre estos elementos, que explican las leyes abstractas del movimiento del material, en otras palabras, su esencia. De la revisión analítica surgen las conexiones que son expresadas a manera de síntesis.
4. El descubrimiento de los vínculos intermedios decisivos que efectúan la mediación entre la esencia y las apariencias superficiales del material (progresión de lo abstracto a lo concreto: o reproducción de lo concreto en el pensamiento como una combinación de múltiples determinaciones). Descubrir no sólo la forma y el contenido, la apariencia y la esencia sino las mediaciones entre ambas para desde la esencia explicar lo real.
5. L verificación empírica práctica del análisis (2, 3, 4) en el movimiento en desarrollo de la historia concreta. Es decir la confrontación con la praxis.
6. Descubrimiento de datos nuevos y pertinentes empíricamente, y de nuevas conexiones – a menudo incluso de nuevas determinaciones abstractas elementales-, a través de la aplicación de los resultados del conocimiento y la práctica basada en el él, en la infinita complejidad de la realidad. Proceso de realimentación constante que permite enriquecer el conocimiento.
No se trata aquí de etapas estrictamente separadas del proceso cognoscitivo, pues algunos de estos momentos están intervinculados y existe un tráfico inevitable entre ellos.”.
Aquí tenemos también una evidencia de propuesta metodológica general que es aplicada en el campo de lo social.
En la sociología  de Weber  y su método conocido como “Vertehen”  o “compresión empática” aspira a conocer la voluntad y las motivaciones de los actores sociales lo que los lleva a emprender las acciones sociales es decir aquellas actividades racionales que componen el quehacer social, Weber propone estudiar las acciones conscientes de los hombres. Es de alguna manera lo opuesto a Durkheim.
 Como puede apreciarse las corrientes de pensamiento, como el positivismo, el funcionalismo, el marxismo, el posmodernismo atraviesa e influyen sobre el que hacer de las ciencias particulares y estas a su vez con sus descubrimientos van influyendo en dichas corrientes de pensamiento.
Si hablamos con rigor en realidad no existe “la ciencia” en singular existen ciencias particulares. Pedagogía, Arqueología, Historia, Economía, Psicología, Sociología, Antropología, etc. Lo que de alguna manera las articula son las corrientes de pensamiento y eso es lo que permite hablar de Ciencia en singular. No se conoce el caso de una ciencia particular que escape totalmente a las determinaciones de los paradigmas o corrientes de pensamiento.
El entrelazamiento y diferenciación metodológica
Existen dos tipos de diferencias las unas tienen que ver con las disimilitudes de objetos de estudio, la otras disparidades son desemejanzas más transversales y tienen que ver con las distintas concepciones epistemológicas.
Existe una tendencia a naturalizar lo social y una tendencia a socializar lo natural, la primera tendencia  se manifiesta en expresiones como la familia “es la célula de la sociedad, o el tejido social y etc., etc., y esto tiene su expresión más elevada en el Darwinismo social. También existe la tendencia contraria y hablamos del rey de la selva, del socialismo de las hormigas y así por el estilo.
Ambas tendencias no ven las especificidades de sus campos y no generan sus propias y especificas maneras de expresar y enfocar sus realidades particulares. Eso que es válido en tanto problema epistemológico no lo es en tanto problema metodológico, porque de hecho las ciencias tienen un campo común, por ejemplo en ambas áreas se utilizan los procedimientos inductivos, deductivos y comparativos, etc., porque responden a formas de razonamiento lógico universales y sería absurdo prescindir de tales formas metodológicas en nombre de la independencia de los campos, lo mismo ocurre con los procedimientos de análisis  síntesis y otros.  Ahora  bien en el otro aspecto de lo que se entiende por método en el aspecto de la forma de abordar los problemas, que implica una manera conceptual de lectura de la realidad, y en todos aquellos procedimientos que se derivan de la diferencia de objeto es lícito diferencias metodológicas entre las ciencias humanas y las ciencias naturales, porque  debemos partir de la premisa que es diferente estudiar una estrella del firmamento, que seres que tienen conciencia de sí. Otro aspecto nos indica que la complejidad de los sistemas sociales es distinta a la complejidad de los sistemas naturales.
Una manera en que Gutiérrez y Brenes  defienden la actividad  intersujetos en las ciencia sociales es diciendo queno es lo mismo la subjetividad del observador que la subjetividad del observado (Gutiérrez y Brenes, 19779). Las etno metodologías aparecen, por ejemplo, un típico ejemplo de esto. La preparación ética de los investigadores es otra de las precauciones, pero no garantía absoluta. Pero al parecer este tipo de métodos sería específico para ciertas ciencias sociales.
Finalmente la confrontación con la práctica no siempre puede tener interpretaciones aberrantes, si un cientista social sigue el curso de desarrollo de la economía y predice una crisis, y la crisis se manifiesta, hay que poner atención al método que utilizó porque la praxis está validando su predicción.
Para aquellos que ponen en duda y ven un obstáculo insalvable en ciencias sociales el problema de la subjetividad es conveniente recordar precisamente que existe una comunidad científica y académica que ejerce la crítica, esto no es desde luego una garantía absoluta.
Ahora respecto de la relación teoría, método, técnicas que planteaba el paradigma de la modernidad se ha producido una verdadera inversión en esta época posmoderna, y la relación es exactamente inversa: tecnología, método, epistemología. En la modernidad los conocimientos científicos encontraban aplicaciones tecnológicas, hoy también es a la inversa. Es más se ha abierto por cuestiones de las necesidades del mercado una verdadera área de conocimiento tecnológico, que determina métodos y teorías o sencillamente opera independientemente en tanto conocimiento tecnológico, a una parte de eso se le ha llamado pos ciencia como lo señala Esther Díaz. (1992).
Las implicaciones de esta cuestión siguen la lógica de la razón instrumental, va disminuyendo el sentido del conocimiento que tiene la función de explicar la complejidad de lo real y se vuelve pragmático, perfomativo.
Parte de las diferencias que afectan de conjunto a la teoría, la metodología y las técnicas también tiene que ver con el énfasis entre lo cualitativo, que implica hermenéutica, y preponderancia del análisis crítico y la argumentación sustentada, y los métodos cuantitativos que se basan en mediciones y otras operaciones de análisis matemáticos que resultan también indispensables, una adecuada complementariedad entre ambos aparece como la respuesta, con lo cual no se elimina factores de oposición puesto que hay ámbitos que se resisten a la formalización matemática vale aquí recordar las palabras de Adorno: “Cuando se me planteó la exigencia de “medir la cultura”, vi que la cultura debía ser precisamente aquella condición que excluye una mentalidad capaz de medirla. (Adorno, 1969).
La parte general y la parte particular del método
En los problemas de metodológicos siempre existe un aspecto general que tiene que ver: con la teoría, con los otros métodos, con las concepciones epistemológicas y un aspecto particular que tiene que ver con el objeto específico de estudio.
Nuestro punto de vista es que no hay como ser categóricos y absolutos la complejidad epistemológica indica, que las problemáticas metodológicas siempre hay que resolverlas en las situaciones concretas, pero al interior de los marcos teóricos generales que son los que preceden y representan el contexto del cual no hay como librarse. Finalmente llegamos al problema de la interpretación aquí, como se sabe, puede haber: buenas interpretaciones, regulares, malas, pésimas y aberrantes, para lo cual se ha desarrollado la hermenéutica que no es garantía absoluta pero significa un marco de referencia. Es decir ya el conocimiento ha enfrentado el problema y ha buscado procedimientos críticos que permitan ciertos niveles de racionalidad y objetividad 
El otro problema que se plantea es el de los condicionamientos históricos culturales del sujeto cognoscente, ya que este es un individuo o un grupo de individuos que pertenecen a una clase, simpatizan con tal o cual ideología, pertenecen a tal o cual género, todas cuestiones que de una u otra manera influyen en su mirada, también hay elementos psicológicos, el inconsciente también influye. Todas estas cuestiones finalmente se resuelven socialmente, mediante el ejercicio de la crítica y el conocimiento de la existencia de estas determinaciones que obligan al investigador a una reflexión meta teórica sobre su situación en tanto investigador.
Pero aquí nos asalta la duda ¿son realmente distintas y diferentes, las cuestiones biológicas de las cuestiones sociales? por ejemplo la autopoesis biológica esa tendencia a la auto organización, también tiene manifestaciones en lo social, caminaremos hacia allá, o conscientemente podremos dirigirnos hacia ese punto. ¿El sinsentido exterior puede ser reemplazado por un sentido construido socialmente?
Finalmente es imposible dejar de señalar que junto a la aguda crítica posmoderna y a sus interesantes búsquedas han crecido los hongos del esoterismo, la divisa del todo vale, y la trivialidad. La caída de los grandes relatos también ha dejado en algunos casos el vacío.
Conclusiones
La cuestión del método tiene mucho que ver con la validez de los conocimientos, con la verdad, el título del texto más importante de Gadamer es ilustrativo. “Verdad y método”. La verdad depende en gran medida del método.
La ciencias naturales si bien conservan su ethos moderno, hoy en la posmodernidad se conciben muy hipotéticas huyendo de conclusiones totalizantes, en un proceso de fragmentación del sentido, atravesadas por el principio de incertidumbre y en búsqueda de paradigmas no reductores sino holísticos, inter, trans y multidisciplinarios.
Las ciencias sociales se construyen hoy en contraposición a la marcada persistencia positivista y neopositivista buscando la especificidad metodológica en lo social, en los lenguajes, la dialéctica y en la compresión empática.
De la descripción que hemos realizado de las cuestiones generales del método en las ciencias sociales y en las naturales se desprende que existe un tronco común y también ramas de diferencias, la parte común metodológica la constituyen esas formas del pensar, que también son formas procedimentales como: la inducción, la deducción, y la comparación, pero en las diferencias tenemos que procedimientos como el psicoanálisis que utilizan sin duda inducción y deducción también incorporan métodos propios como la asociación libre y la interpretación de los  sueños para los cuales se construye una  simbología onírica, verbigracia. Su objeto de estudio, el inconsciente determina particularidades específicas. Su validez científica es sometida enteramente a la praxis, a través de su capacidad terapéutica. Este tipo de métodos para los antiguos positivistas como para los neopositivistas son absolutamente cuestionables, porque no son susceptibles de ser matematizados, medidos o reducidos a una lógica formal, he ahí la discusión. El que los fenómenos del inconsciente no sean medibles no significa que el psicoanálisis no cuente con un riguroso “aparato” conceptual.
En general podríamos concluir, y subrayo lo de general, porque esto es una tendencia y no una ley, las ciencias sociales son más proclives al análisis cualitativo y las naturales al cuantitativo, pero ambas necesitan de una buena combinación de ambos.
Una cuestión similar al psicoanálisis ocurre con el método dialéctico, por su origen hegeliano a muchos se les aparece como una mística y no como un método científico, pero es difícil refutar sus dos premisas generales: la realidad está en permanentes procesos de cambio y estos obedecen a su vez a contradicciones, antagonismos. Luego el estudio, las categorías debe adecuarse a esas dos circunstancias, las cosas son y no son, no hay identidades absolutas. A=A solo tiene una validez relativa hasta cierto límite, a partir de allí A solo en cierto sentido es igual a sí misma, en otro es distinta, toda persona tiene alguna vez 4 años, pero después tiene 30, esa persona en cierto sentido sigue siendo la misma y en otro sentido no lo es. Entre los 4 y los 30 años hay un proceso de cambios de contenido y de forma. Con las sociedades ocurre lo mismo, son y noson lo que han sido en su historia, porque entre el pasado y el presente han mediado procesos transformadores. El referente que a veces resuelve los problemas es la capacidad de explicar la realidad, esa explicación es el resultado de la aplicación de un método, y digo a veces porque no hay un tribunal infalible en las cuestiones sociales que determine en término absolutos la veracidad y además porque el conocimiento es histórico y tiene las limitaciones de su tiempo. A las verdades de las ciencias se les puede aplicar la paráfrasis del principio jurídico, es válido hasta que se demuestre lo contrario. La discusión de si es posible aplicar la dialéctica a la naturaleza es  ya antigua y sigue abierta y no resuelta en términos definitivos.
El tronco común, las influencias recíprocas y las diferencias y antagonismo metodológicos  al mismo tiempo, producto  de objetos de estudio disímiles configuran la idea de un antagonismo en el seno de la complementariedad.
Por otra parte, es más o menos evidente que la independencia tecnológica no solo ha producido más tecnologías, sino también conocimientos y reformulamientos metodológicos, basta pensar en todo el desarrollo de la informática.
Quizás se impone como para profundizar esta temática una investigación comparada entre los métodos  de una ciencia natural por ejemplo la física y una ciencia social como la sociología y claro ahí surge la pregunta ¿cuál de las corrientes sociológicas? Bueno habría que optar por alguna.
La perspectiva de un diálogo permanente entre los estudios sociales y los naturales que implican actividades distintas puede ser la más productiva. Este diálogo  presentará antagonismos respecto de cómo entender lo científico, pero eso es precisamente el motor que dinamiza el quehacer científico.
En más de alguna vez se han producido  intercambios entre las áreas y han dado resultados positivos. La inducción que viene de las ciencias naturales ha servido a la economía, sociología, psicología, etc.  (Diseño de encuestas, obtención y procesamiento de datos). Y a su vez  la teoría de la información desde lo social sirvió a la genética conceptualmente para la explicación del código genético.
Bibliografía:
Adorno, T, 1969. Cita tomada de Mattelart, Armand y Michèle. 1995. Historia de las teorías de la comunicación. Paidos, Barcelona. Pág. 53.
Bacon, Francis. 1984, “Novum Organon”, Ediciones Orbis, Barcelona, 1984. Pág. 27.
Díaz, Esther, 1992.”Conocimiento, investigación, progreso e historia de la ciencia”, Biblos, Buenos Aires.
Dynnik. Historia de la filosofía, tomo I, Grijalvo, México. 1968. Pág. 318
Galindo Cáceres, Jesús. (Coordinador) “Técnicas De investigación” En sociedad, cultura y comunicación. Pearson, México 1998.
Giannini, Humberto. 2005. “Breve historia de la filosofía”, Catalonia, Santiago-Chile. Pág. 16.
Gutiérrez, Claudio/ Brenes Abelardo. Teoría del método en la Ciencias Sociales. Aula, San José Costa Rica. 1977. Primera edición 1971.
Laso, Eduardo. Psicoanálisis y epistemología. Material de lectura del curso de fundamentos de estudios doctorales.
Mandel, Ernest. 1987 “El capitalismo tardío”, Era, México, Págs. 17,18. (Primera edición en alemán 1972).
Maturana Humberto R. Francisco Varela G. De máquinas y seres vivos Autopoesis: la organización de lo vivo. Edit. Universitaria-Lumem, Buenos Aires, (Sexta Edición), 2004. Primera edición 1994.
Morin Edgar, “El método”. El conocimiento del conocimiento. Cátedra, Madrid 1998. Pág. 102.
http://2014.kaosenlared.net/especiales/64565-ciencias-sociales-y-naturales-%C2%BFm%C3%A9todos-diferentes

Continuar navegando

Otros materiales