Logo Studenta

Tema_Licenciatura_en_Derecho

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Tema:
LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA Y SU UTILIZACIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN
Alumno:
Jorge Soberano Montalvo
Carrera:
Licenciatura en Derecho
Grado y Grupo:
6º Cuatrimestre “A”
Domingos
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 23 de Noviembre del 2017
LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA Y SU UTILIZACIÓN EN LA ARGUMENTACIÓN
Argumentación jurídica
1. El Derecho es un discurso social, constitutivo e ideológico, parcial y político, que produce y reproduce una representación imaginaria de los seres humanos respecto de sí mismos y de sus relaciones con los demás, y que dota de sentido a las conductas de las personas y los convierte en sujetos
2. … opera como gran legitimador del poder, que habla, convence, seduce y se impone a través de la palabra de la ley (…) Cada vez que el derecho consagra alguna acción u omisión como permitida o prohibida está relevando dónde reside el poder y cómo está distribuido en la sociedad ( Ruiz, Alicia)
3. Las normas, por un lado, se refieren a los objetivos y aspiraciones que nos guían, los preceptos por los que estamos obligados a actuar, que nos orientan, y que dan dirección a nuestras acciones Por otro lado, la normativa se refiere al proceso de normalización, la manera en que ciertas normas, ideas e ideales que influyen sobre la expresión de la vida proporcionan criterios coercitivos para ‘hombres’ y ‘mujeres’ normales.
4. Son las normas las que gobiernan la vida ‘inteligible’, hombres ‘reales’ y mujeres ‘reales’, y que, cuando incumplimos estas normas, no queda claro si aún estamos vivas o deberíamos estarlo, si nuestras vidas son valiosas, o podemos hacer que lo sean, si nuestros géneros son reales, o pueden ser considerados como tales
5. La lógica formal es distinta a la lógica del derecho que reclama la utilización de criterios valorativos y teleológicos , la lógica formal es meramente instrumental a ello. La decisión debe ser susceptible de controlar de racionalidad
6. Tres momentos lógicos: 1. Interpretar 2. Argumentar 3. Motivar. Trasvase de derecho general abstracto a un derecho concreto
7. La norma es parte de un vasto Sistema Jurídico Necesariamente debe tener: 1. Unidad (control de principios) 2. Coherencia (control de antinomias) 3. Plenitud (control y superación de vacíos legales) 4. Actualidad (control de vigencia y eficacia)
8. La antinomia plantea su superación a través de criterios de conflicto de normas: 
1. Jerarquía 
2. Especialidad 
3. Cronología
9. La laguna o vacío legal plantea la integración: 
La Analogía : sólo está permitida cuando son normas que establecen derechos, beneficios está prohibida cuando establecen restricciones, o cuando es en malam partem 
10. El derecho tiene naturaleza lingüística. Las palabras tienen dos niveles: el Significante que es la expresión (artículo 32 del Código…) y el significado que es el contenido de la expresión, la norma de conducta prevista o perseguida 
11. Las palabras pueden adolecer de : vaguedad (normas de textura abierta) o ambigüedad (más de un significado) 
12. Para aplicar la norma, primero se la debe interpretar: buscar un sentido a la norma, hacer la comprensible, de modo a lograr comprender y hacer comprender el derecho función normativa: obtener del derecho vigente máximas de decisión.
13. Zona de Seguridad Positiva o núcleo de significación normativa: es lo que incluye el dispositivo Zona de Seguridad negativa o ámbito de exclusión normativa: todo lo que esta fuera de la norma. Zona de penumbra o de indeterminación, es la de disputa o discusión 
14. Teorías de interpretación: Sujetiva: voluntad del legislador (estática) Objetiva: sentido en conformidad con la realidad (dinámica) Tecnicista: mayor o puramente lingüística 
15. Clases de interpretación: En Función del Sujeto que la realiza: auténtica, judicial y doctrinal En Función de los alcances o del resultado: restrictiva, extensiva y progresiva
16. Métodos de interpretación: Gramatical o literal Histórico Lógico Sistémico Teleológico 
17. Métodos de interpretación: Gramatical o literal: significado de las palabras Lógico a contrario sensu (si no se dan presupuestos, no se aplica la conclusión a fortiori (lo general incluye lo especial, lo más incluye lo menos) ad absurdum (la línea argumentativa lleva a un imposible físico o jurídico) 
18. Métodos de interpretación: Sistémico: norma se inserta dentro de un sistema, por tanto se debe buscar la unidad y la coherencia con él (jerarquía temporaneidad y especialidad) Teleológico: establecer la finalidad de la norma y aplicarla conforme con ella 
19. La argumentación: está orientada fundamentalmente a persuadir La sentencia es una suma de argumentos e implica estructurar una secuencia coherente de pensamiento. El razonamiento jurídico es práctico y demostrativo y precisa justificación interna y externa 
20. Ejercicio de Argumentación Jurídica
21. Pasos de la actividad argumentativa: 1. Premisa Mayor: norma 2. Premisa Menor: referencia fáctica específica, hechos 3. Inferencia: relación de premisas 4. Conclusión, proposición final
22. Cualidades de la argumentación: 1. COHERENCIA congruente con la conclusión 2. RAZONABILIDAD: conclusión no solo deriva de las premisas, sino responden al fin de la argumentación
23. Cualidades de la argumentación: 3. SUFICIENCIA: para arribar a la conclusión. 4. CLARIDAD: la sentencia no debe necesitar, a su vez, intérprete
24. Principios de la Argumentación: 1. Principio de Quididad: principio del ser, argumento debe existir o debe tener posibilidades de existir, control de imposibilidad física o jurídica 2. Principio de Razón suficiente: además tiene que estar justificado, hay que motivarlo
25. Principios de la Argumentación: 3. Principio de Veracidad: El argumento aceptado (verdad formal) no debe estar en contra de la verdad real. 4. Principio de Identidad: a fenómenos semejantes, la misma consecuencia
26. Principios de la Argumentación: 5. Principio de no contradicción: el argumento utilizado no debe contradecirse. Todo aquello que es, no puede no ser. 6. Principio de Ockham: los argumentos deben ser pertinentes. La explicación más simple es la mas probable , 7. Principio de Javoleno: definir todo en la norma (cuidado)
27. Falacias de la Argumentación: Paralogismo: Argumento defectuoso de buena fe. Sofisma: Argumento defectuoso de mala fe.
28. Motivación: Es justificar razonadamente otorga legitimidad a la decisión de los jueces − límite entre la discrecionalidad y la arbitrariedad debe contener una justificación fundada en derecho que no suponga vulneración de derechos fundamentales 
29. Principios Lógicos 1. Principio de Identidad: a casos semejantes consecuencias similares. Conceptos con un contenido invariable a través de todo el razonamiento 2. Principio de no contradicción: los argumentos deben ser compatibles entre si, no se puede afirmar y negar a la vez
30. Principios Lógicos 3. Principio de Razón Suficiente: relativo al conocimiento de la verdad de las proposiciones, si las premisas son verdaderas y aptas, la conclusión es válida 4. Principio de Tercio Excluido : si existen dos proposiciones, de las cuales una afirma y otra niega, si hemos reconocido una de ellas como verdadera, no hay una tercera
31. La argumentación debe atender a las máximas de la experiencia, que implicitan el sentido común(importan a menudo valores culturales)
32. Vicios del razonamiento: Motivación aparente (afirmaciones autosustentadas) Motivación insuficiente (premisas no son aptas para generar la conclusión) Motivación defectuosa (se afectan los principios lógicos)
33. Muchas Gracias Rodrigo Jiménez [email_address]
Normas de la experiencia o máximas de la experiencia
Las llamadas normas de la experiencia, son aquellas nociones que corresponden al concepto de cultura común, aprehensibles espontáneamente por el intelecto como verdades insdiscutibles. La sentencia que razona en contra de esas máximas, o que se funda en pretendidas máximas de experiencia inexistentes, contiene un vicio indudable en su motivación, que será controlable en casación. la motivación, pues, será falsa, cuandouna de sus premisas esté constituida por un hecho no cierto, incompatible con la experiencia misma, como por ejemplo si se admite que se puede atravesar una pared de cemento con un cuchillo, o incompleta, si una de las premisas está dada por un hecho que se pretende de la experiencia común, cuando en realidad exige una demostración particular sustentada en las pruebas, como si v. gr. se atribuyen a ciertas enfermedades determinados efectos prescindiendo del dictamen pericial.
MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA
Las máximas de experiencia son definidas por el Diccionario de Derecho Procesal como los juicios adquiridos por razón de la experiencia general de la vida o de conocimientos técnicos especiales (De Santo, Víctor, Editorial Universidad, Buenos Aires, folio 239). También se refieren al conjunto de conclusiones empíricas fundadas sobre la observación de lo que ocurre comúnmente y susceptibles de adquirir validez general para justipreciar las pruebas producidas en el proceso. O reglas que contribuyen a formar el criterio del juzgador para la apreciación de los hechos y de las pruebas, son verdades generales obvias, principios abstractos que informan el entendimiento especulativo y el entendimiento práctico en orden a la comprensión de los hechos y sus consecuencias. (Enciclopedia Jurídica OPUS, Tomo V, Ediciones Libra, folio 329). (Vid. sentencia N° 361 del 25 de julio de 2011, caso: Nancy Jaimes Sánchez y otra contra Carmen Alicia Serrano de Flores y otras).
Una máxima de experiencia por definición es una conclusión empírica fundada sobre la observación de lo que ocurre comúnmente, es decir, un juicio hipotético de contenido general, sacado de la experiencia y tomado de la distintas ramas de la ciencia, por ejemplo, el sol sale por el este; un cuerpo abandonado en el vacío, cae; los frutos maduran en el verano; en Venezuela se conduce por la derecha. De allí que, cuando el formalizante afirma “…que los vigilantes privados que custodian las tiendas y comercios, independientemente de quién sea la persona natural o jurídica que les paga su salario, se encuentran sujetos a las órdenes, directrices de aquellos”, esto no es un asunto que se deduce de una prueba física ni que deriva invariablemente de la vida cotidiana, por el contrario, las condiciones y modos en  que los funcionarios de seguridad ejercen las atribuciones que le han sido encomendadas son circunstancias  que deben ser probadas. 
Máximas de experiencia
Derecho Procesal
Según STEIN, son definiciones o juicios hipotéticos de contenido general, desligados de los hechos concretos que se juzgan en el proceso, procedentes de la experiencia, pero independientes de los casos particulares de cuya observación se han inducido y que, por encima de esos casos, pretenden tener validez para otros nuevos.
Máximas de experiencia hay detrás de expresiones como «usos mercantiles» y «diligencia de un buen padre de familia».
1. Construcción de argumentos
Para que tengas éxito en el debate tendrás, en primer lugar, que construir un número variado de argumentosque defiendan tu postura. Ese número no debe ser muy amplio. Bastará con unos pocos argumentos, coordinados entre sí, para apoyar tu postura. Podrás tener, en tu arsenal argumentativo, otros argumentos que quizás no tengas tiempo de exponer durante el debate. También deberás disponer de argumentos contrarios a la postura de tu contrincante, con el fin de refutar sus argumentos, atacando así la postura que tu oponente tenga que defender.
La construcción de argumentos se hará teniendo en cuenta la información que hayas recopilado.
Tendrás que distinguir entre premisas y conclusión, de forma que las premisas (que son lo que viene primero) apoyen la conclusión (que viene después). Los pasos a seguir en la construcción de los argumentos serían los siguientes:
· Establece la conclusión de dicho argumento, y asígnale un número.
· Busca las premisas que apoyan dicha conclusión, y  asígnales un número.
· Busca las relaciones de dependencia entre las distintas proposiciones, dibujándolas mediante el uso de flechas.
· Trata de determinar si faltan premisas explícitas (entimemas). En su caso, tendrás que redactarlas, estableciendo la correspondiente numeración.
· Completa dichas proposiciones con los correspondientes conectores lingüísticos.
Comprueba que la estructura esquemática responde a uno de los tres modelos siguientes1 (o una combinación de ellos):
1. Modelo convergente
Las premisas apoyan la conclusión de modo independiente.
·   Ejemplo:
 
2. Modelo divergente
Una premisa apoya dos conclusiones diferentes.
· Ejemplo:
3. Modelo serial
Una premisa apoya una conclusión que, a su vez, es premisa de otra conclusión posterior.
· Ejemplo:
Un aspecto a tener en cuenta2para la construcción de argumentos es que el paso de las premisas a la conclusión (inferencia) esté garantizado. La pregunta que debes hacerte es: ¿por qué se puede pasar de las premisas a la conclusión? Veamos algunos ejemplos:
 
 
Ejemplo 1
· Premisa: Nadie tiene derecho a quitarle la vida a nadie.
· Conclusión: Por tanto, debería suprimirse la pena de muerte.
¿Por qué se puede pasar, en este argumento, de la premisa a la conclusión? Porque al aplicar la pena de muerte le quitamos al delincuente su derecho a vivir.
Ejemplo 2
· Premisa: La crisis ha bajado la recaudación de impuestos.
· Conclusión: Por tanto, hay que aumentar los impuestos.
¿Por qué se puede pasar, en este argumento, de la premisa a la conclusión? Porque al aumentar los impuestos se compensa la bajada producida por la crisis.
Ejemplo 3
· Premisa: El uso indiscriminado de antibióticos puede ser perjudicial.
· Conclusión: Por tanto, debe controlarse el uso indiscriminado de antibióticos.
¿Por qué se puede pasar, en este argumento, de la premisa a la conclusión? Porque el control del uso de los antibióticos evita los perjuicios a los pacientes. Después de construir los argumentos, es conveniente que dediques un tiempo para ordenarlos. Un apoyo gráfico que puedes usar para la ordenación de los  argumentosconstruidos y en  la planificación del debate es el siguiente:
 2. Ordenación de argumentos
Después de construir los argumentos, es conveniente que dediques un tiempo para  ordenarlos. Un apoyo gráfico que puedes usar para la ordenación de los  argumentos construidos y en  la planificación del debate es el siguiente:
3. Terreno de juego
Para construir todos estos argumentos tienes, en primer lugar, que pensar en un  terreno de juego1. Se trata de  delimitar el terreno de juego en el que vas a hacer jugar a tu oponente en el debate. En el caso del ejemplo anterior, el rechazo a la pena de muerte se basa en la construcción de un escenario en el que se mezcla el valor de la vida humana y  la finalidad y problemática de dicho castigo penal.
 
Otros ejemplos de terrenos de juego para el debate podrían ser:
a) Supongamos que se está discutiendo la prohibición de los toros. Un posible terreno de juego es el moral (la crueldad en el maltrato animal y su mal ejemplo para la conservación de la biodiversidad). Un partidario de la fiesta taurina creará otro distinto: una mezcla de la referencia a la tradición y al arte taurino como manifestación cultural. Otro posible terreno de juego del partidario de los toros podría ser la libertad para asistir a la plaza de toros frente al prohibicionismo de los antitaurinos.
     
b) Supongamos que se está discutiendo el tema de la eutanasia pasiva. Para un defensor de la misma podría ser útil el terreno de juego  del deterioro de las capacidades humanas mezclado con la libertad para elegir, en caso de enfermedad terminal irreversible, poner fin al sufrimiento. Quien se opone a la eutanasia pasiva puede pensar en un terreno de juego referido a la dignidad del ser humano y la potenciación de los cuidados paliativos.
     
Es útil pensar en un  terreno de juego por varias razones: en primer lugar, porque  la definición del mismo nos ayuda a construir los argumentos y, en segundo lugar, porque así marcamos nuestro terreno  y obligamosa nuestro oponente a jugar en él.
 
 
 
 
Tema:
 
LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA Y SU UTILIZACIÓN EN LA 
ARGUMENTACIÓN
 
 
 
Alumno:
 
Jorge Soberano Montalvo
 
 
 
 
 
Carrera:
 
Licenciatura en Derecho
 
 
 
 
Grado y Grupo:
 
6º Cuatrimestre “A”
 
Domingos
 
 
 
 
 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 2
3
 
de 
Noviembre
 
del 2017
 
 
 
 
 
 
Tema: 
LAS MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA Y SU UTILIZACIÓN EN LA 
ARGUMENTACIÓN 
 
 
Alumno: 
Jorge Soberano Montalvo 
 
 
 
 
Carrera: 
Licenciatura en Derecho 
 
 
 
Grado y Grupo: 
6º Cuatrimestre “A” 
Domingos 
 
 
 
 
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; a 23 de Noviembre del 2017

Continuar navegando